BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRATERNIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRATERNIDAD. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

RAFAEL LUCIANI, LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD

Si bien es cierto que las nociones de libertad, igualdad y fraternidad nos ayudan a comprender nuestra condición cristiana, no es menos cierto que forman parte de la mens sociopolítica occidental desde que fueron proclamadas en diciembre de 1790 por Robespierre. 
Desde entonces se han constituido en referentes que miden la dinámica sociopolítica de nuestros pueblos. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamando en su artículo 1 que: «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros».
Hoy en día estamos viviendo una época de reordenamiento de los espacios y las relaciones sociales, afectando el modo como nos tratamos y las expectativas que tenemos acerca del futuro. El talante fraterno que da sentido al ejercicio de la libertad y a la lucha por la igualdad se ha perdido, generando significativas consecuencias en lo sociopolítico y económico. Los discursos públicos manipulan las nociones de libertad e igualdad, y los privados se burlan de la fraternidad. Muchos no quieren aceptar que lo que está en juego es nuestra propia humanización. Basta con discernir el modo como nos estamos tratando los unos a los otros.
El 25 de abril del 2009 el periódico Le Monde hizo público un estudio sobre la evolución de los valores, entre ellos los de la libertad, la igualdad y la fraternidad, en el período comprendido desde 1981 hasta el 2008. Dicho estudio fue tomado de la publicación La France à travers ses valeurs de Jean-François Tchernia. Para 1981 el valor de la libertad contaba con un 53% de aceptación sobre el de la igualdad que alcanzaba sólo un 32%. Sin embargo, para el 2008 estas cifras muestran una clara inversión, y la igualdad adquiere un rango de prioridad en la preferencia social del 57% sobre la libertad que cuenta con el 40%. ¿Podemos leer esta inversión como un dato positivo en el ethos sociocultural y político?, ¿no expresa una conciencia emergente del modo como nos relacionamos y las expectativas que tenemos?, ¿por qué no aparece la fraternidad?
Lo que entendamos por estos valores afecta a tres aspectos fundamentales para nuestro desarrollo humano: (a) el modo como una determinada sociedad valoriza el uso de los espacios privados; (b) el acceso que cada individuo tiene a los espacios públicos; (c) las expectativas de cada uno respecto de su  bienestar socioeconómico.
Reducción
La noción de «libertad» ha ido quedando reducida a un ejercicio de valoración y defensa de los espacios privados propios, dada la imposibilidad de encontrar condiciones estructurales que favorezcan el logro de objetivos sociales y económicos que permitan una sana movilidad social y un bienestar económico en la vida de la mayoría de las personas. A la vez, se ha venido asumiendo, en la práctica, un nuevo consenso por el que la conservación y la organización del  espacio público son entendidas como responsabilidad exclusiva de la autoridad política elegida en contextos de gobiernos centralistas o totalitarios que no promueven la corresponsabilidad  individual.
Cada vez se entiende menos a la libertad como un ejercicio de la voluntad individual con el fin de construir objetivos comunes. Esto se debe a que si no acepto e integro al otro, en sus diferencias más reales, no será viable un compromiso personal permanente que permita construir espacios de vida en común. Hemos olvidado la trascendencia de este valor, reduciéndolo a un mero acto de elegir o de hacer lo que sea sin límite alguno. Como consecuencia, seguirá creciendo la intolerancia y la anarquía.
La noción de «igualdad» también atraviesa por una crisis de sentido. Olvidamos su función de reordenamiento social a partir del reconocimiento imperativo de la dignidad propia de cada sujeto humano y se pretende reducir a una mera práctica de homologación de todos los individuos y su adecuación a un marco formal de derechos individuales, olvidando los deberes comunes. Se olvida que la igualdad implica un marco de condiciones socioestructurales, y por tanto comunes, capaz de generar relaciones recíprocas -derechos y deberes- que respeten y potencien las diferencias, antes que anularlas en nombre de proyectos totalitarios.
Mejores condiciones humanas
No somos iguales porque existan políticas de homologación social, económica o política -con los otros- que anulen las diferencias propias de cada persona. Somos iguales en la medida en que cada sujeto vive en las mejores condiciones humanas posibles, permitiendo el desarrollo pleno de «toda» la persona y de «todas» las personas en un mismo espacio común, independientemente de su posición social, política o religiosa. Esto se da potenciando lo propio y diferente de cada uno. La igualdad es viable en el marco del respeto y la promoción de las diferencias, en razón de la dignidad humana natural a cada persona.
Repensar estos valores, como son la libertad y la igualdad, desde la condición cristiana, parte de no asumirlos como absolutos. Éstos son siempre relativos al espíritu fraterno con el que se practiquen. La praxis de Jesús nos ilumina al respecto al colocar a la fraternidad como el único camino absoluto que permite alcanzar una vida auténtica y plena (Mt 22,35-40; Mc 12,28-34).
Compromiso
El talante fraterno con el que vivamos será la medida de nuestro compromiso con el desarrollo de «todo» el sujeto humano y de «todos» los sujetos humanos, sin excepción ni discriminación. La fraternidad es posible en el marco del reconocimiento de la dignidad humana, como una cualidad que nos humaniza  recíprocamente, e independiente de toda posición ideológica, estatus socioeconómico o condición moral (Gal 2,6). Es el espíritu fraterno el que nos impulsa a luchar por la igualdad mediante el ejercicio de prácticas sociopolíticas, económicas y religiosas que favorezcan modos de tratarnos que nos humanicen. La fraternidad nos impulsa a construir condiciones de vida digna en el marco de un estado de derechos y deberes, y no sólo de derechos.
Vivir fraternalmente hace que nuestra libertad sea corresponsable y la igualdad  diferenciadora. Una igualdad sin libertad nos llevaría al olvido de las diferencias propias de cada sujeto, generando sólo procesos de homologación social, como sucede en los sistemas totalitarios, negando así la fraternidad. Y una libertad sin igualdad nos alejaría de la creación de espacios comunes y permitiría la exacerbación de prácticas anárquicas, generando dinámicas de fragmentación social y deshumanización.
La igualdad y la libertad no se bastan a sí mismas. Ambas adquieren sentido según el espíritu con el que se practiquen mutuamente. Cuando tal espíritu es el  fraterno, entonces serán fecundas, y no solamente exitosas. Una sociedad puede ser libre e igualitaria y, aún así, poco humana y fecunda en sus relaciones socioculturales, económicas, políticas y religiosas. Sólo desde la fraternidad el sujeto descubre que es libre porque construye su propia historia con los otros y para los otros, pero la construye desde lo más propio y genuino de sí mismo, y en las mejores condiciones humanas posibles a ambos, como lo revela la praxis de Jesús.
Rafael Luciani
rlteologiahoy@gmail.com
@rafluciani

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de octubre de 2013

REINALDO POLEO, DUMMIELAND

Debo confesarlo, por muchos años fui lo que muchos conocemos como un “Niño de Apartamento”, lo cual se define como una Cría Humana confinada a un espacio limitado del lugar en donde habita, debido a restricciones mayormente de seguridad. Dicha cría se desarrolla físicamente en el colegio y su encierro contribuye al desarrollo de una gran imaginación alimentada por horas de televisión, ya que no hay tanto libro para aguantar años de encierro.

Hoy día los juegos de video y computadoras han ido acabando con el uso de la imaginación y los libros, creando una nueva generación de Cyberniños que ven al mundo como un Videojuego y, que dejaron de cumplir años… ya tan solo “Pasan Niveles”.
En aquellos tiempos, de TV en blanco y negro, había un programa que alimentaba mi mente ávida de conocimientos, era una serie Australiana (me enteré hace un ratito cuando investigué para este artículo, porque siempre creí que era británica), la misma tenía por nombre, según recuerdo, “Hacia el mañana” (Beyond Tomorrow).
Particularmente siempre recordaré un capítulo en particular… una figura humana atada a un cinturón de seguridad saltaba en cámara lenta mientras se reproducía una y otra vez el terrible impacto de un vehículo, contra un sólido muro.
Ese día, escuché su nombre por primera vez… Dummie, dícese del muñeco o maniquí utilizado en las pruebas de choque (crash-test) para comprobar las reacciones del cuerpo humano ante un accidente de tráfico. Su estructura cuenta con dispositivos capaces de medir los daños, ocasionados por el impacto, en zonas tan delicadas como el cuello o la columna vertebral. Resultan muy útiles para el desarrollo de elementos de seguridad pasiva como el airbag, los cinturones de seguridad, etcétera.
Posteriormente, en mis “pinitos” dentro de la computación, conseguí una herramienta diseñada para que mi mente lega, entendiera las nociones básicas de las cosas, hoy en día todos nos hemos tropezado con esos curiosos libros en toda librería a nivel mundial… “Para Dummies”;  es una serie de libros de aprendizaje cuyo objetivo es presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos temas.
Normalmente tienen una cubierta amarilla y negra con una caricatura de cabeza triangular conocida como "Señor Dummy" (Dummies Man), y un logotipo informal con apariencia de estar escrito a mano por un niño.
¡Cómo se necesitan estas guías en Dummieland!
Dummieland es un país en donde los Dummies apenas sobreviven a todos los proyectos y experimentos económicos, sociales, así como misiones y revoluciones que un grupito lleva a cabo sin ningún escrúpulo, después de todo, ¿quién puede tener escrúpulos de un maniquí, mudo y lleno de sensores?
Todo Dummie tiene dueño, siempre hay alguien que lo pone a hacer algo, sin ni siquiera entender la razón. Los Dummies aplaudimos, marchamos, trabajamos, votamos y morimos en silencio y con mucho dolor, es que eso si tenemos, estamos llenos de sensores, sentimos mucho, pero no somos capaces de actuar.
Los Dummies no entendemos de proyectos, no sabemos de tiempo, no vemos diferencia entre 1 día y 15 años, no nos importan los otros dummies, porque aunque estamos llenos de sensores, estos no están conectados a nadie.
No nos importa de dónde vienen las ordenes, en fin, al final hacemos lo que nos dicen.
Los Dummies somos amarillos… que curioso… un color relacionado con la cobardía, ¿será un chip?
El Dummie  que suscribe este escrito, quiere más.
Y es así que, de lectura en lecturas he llegado a enterarme de algunas situaciones que permanecían nebulosas en mi amarillo cerebro, las cuales creo entender y las hago del conocimiento público con el fin de ver si unimos sensores y nos cambiamos el color:
1.- Los países son una empresa con muchos accionistas
                ¿Sorprendidos? Pues si… esta es una gran verdad la cual me costó un mundo entender. Resulta ser que, por “País”, se entiende a un área geográfica bien delimitada y una entidad políticamente independiente, con su propio gobierno, administración, leyes y la mayor parte de las veces, una constitución, una fuerza policial, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano.
                En ningún lado dice que sea un pedazo de tierra de alguien… se habla de GRUPO HUMANO.
                Se los pongo más sencillo, la Venezuela que conocemos es una empresa con local propio (Territorio), cuyos dueños son los millones de “Accionistas” que la conforman, es decir, todos y cada uno de los nacidos en esta tierra de gracia, desde el bebé que nació hace un segundo, hasta el ser que está a punto de fallecer en un atraco.
2.- Los Países al igual que las empresas se rigen por Estatutos Registrados.
                En el caso de las empresas, están especificados en el Acta Constitutiva, eso mismo, en los países se llama Constitución; De ambos derivan todos los reglamentos destinados a cumplir con los objetivos o la razón social o razón de ser de la empresa o nación. Dicho documento está firmado por todos los accionistas o los representantes que estos designen.
                Dichos representantes deben ser conocidos por los accionistas y vivir para representarles. De lo contrario, simplemente están despedidos. ¡Recuerda TU pagas su sueldo!
3.- Un País, al igual que las empresas, necesita de una gerencia y una administración
                Los accionistas, al igual que las empresas, necesitan que alguien dirija dicha empresa y pueda gerenciar las estructuras destinadas a alcanzar los objetivos de la misma. Aquí vale la pena hacer una salvedad, el fin de la empresa debe ser vender sus productos o servicios, de modo que los accionistas obtengan beneficios, dicha empresa, con aprobación de los accionistas, establece cuales son los ingresos de los administradores y gerentes, si lo hacen bien, merecen permanecer en sus cargos y mejorar sus sueldos.
 En un país los accionistas (es decir, TU), nombran por votación a un gerente (es decir, el Presidente), pero nunca… ¡N U N C A! puedes olvidar que es un empleado, no es dueño de la empresa o país, es TU empleado, el cual NO PUEDE hacer uso de los recursos sin que sus accionistas lo aprueben. ¡De lo contrario, debe ser despedido!
4.- Los Países son organizaciones sin fines de Lucro
                Las Naciones deben vivir de los impuestos, los cuales no son más que un aporte que hacemos los socios para pagar la estructura que permite el funcionamiento del país, en esta Sociedad o país, todos hacemos un aporte con el fin de cubrir los gastos del gobierno o gerencia. Todos debemos pagar impuestos. Quien no lo hace, es un delincuente del cual TU y YO, tenemos que pagar SU parte.
Ahora IMAGINE, SOLO UN MOMENTO, que en su empresa de 10 empleados contraten a 20 señoras de servicio, de las cuales 10 están de reposo, 5 se turnan para no venir porque tienen algún “Problemita”,  3 están hablando todo el día, 1 sirve el café cuando quiere y la otra, usted sabe que existe, sabe que cobra, pero en su vida la ha visto porque resulta que es sobrina del administrador… o bueno… uno de los administradores. Mejor aún, el día que usted, socio de la empresa, va a reclamar porque no recibe utilidades, recibe la noticia de que NO HAY porque los gastos de la empresa superan el ingreso, ¿Qué pensaría usted? Amigo… ¡Felicidades!!!! ¡Acabas de conocer a la CORRUPCIÓN!
De paso, imagine que cuando usted pide una relación de los gastos de la empresa, lo tienen mareado con excusas y no le dan información, pues eso también se llama ¡CORRUPCIÓN!
O si usted ve que se pagó por una resma de papel XXX Bs. Y usted va a la calle y cuesta X Bs. ¿Sabe cómo se llama eso? ¡Acertó! ¡CORRUPCIÓN!!!
Cuando asfaltan una vía bajo un palo de agua y al mes se vuelve a romper y la vuelven a reparar, decimos que el gobierno está trabajando… DUMMIE DESPIERTAAAA! Pagaron por ese trabajo 2 veces… ¡P A G A S T E (con tus impuestos) por ese trabajo DOS VECES! Y tú felizzzzzzz
Lo más razonable, es que los países VIVAN de la renta, es decir, vivan de que sus ciudadanos o socios  “PAGUEN” una porción de SU GANANCIA, para mantener funcionando las estructuras, las cuales le permitan obtener mejores ingresos. Si todo funciona bien, las ventas deberían mejorar y así tu aporte aumenta. En el caso de que los socios (ciudadanos) comienzan a pagar más de lo que el estado necesita, el gobierno DEBE bajar los impuestos, porque los que gobiernan, NO PUEDEN OBTENER UTILIDAD ya que la UTILIDAD, debe volver a los accionistas.
5.-País PLUS o Bono Petrolero
Si logras que un país “se arrope hasta donde la cobija le alcance”, es decir, vivir de los impuestos o rentas, imaginen ustedes si ese país tiene un ingreso extra.
Es como si ustedes tuviesen una venta de empanadas que diera para mantener el negocio, a usted y hasta a su familia (como vive mucha gente en Venezuela), y un día usted prepara una salsita bien buena y la gente le comienza a comprar, además de la empanada, la salsita. ¡Qué éxito!
Para usted sería un enriquecimiento, pero si volvemos al país y al concepto de que los países son instituciones SIN FINES DE LUCRO, es decir… los países NO se enriquecen, se enriquecen los dueños del país, usted… yo; Entonces un país que tiene un BUEN ingreso extra DEBE hacer dos cosas… La primera, invertir para mejorar y mantener la “Salsita”, en nuestro caso la Industria Petrolera y en segundo lugar, los excedentes deben ir a los socios del país… es decir, a NOSOTROS, ya sea en forma  de inversión en infraestructura y servicios o BAJANDO los impuestos.
Igualito que en su casa, si usted gana 10 y le comienzan a pagar 15, usted se compra ropa o mejora su casa, cambia de carro… usted NO aumenta el consumo de gas, luz teléfono… se los echa encima puej!
6.- Quien Paga Impuestos
Después de lo antes señalado, a esta altura debería estar claro que nosotros pagamos los impuestos, lo cual, como lo indiqué, es una porción de lo que ganamos honestamente. Esto significa que delincuente y misionero no paga impuesto. Todo lo que usen en servicios o bienes de la nación se lo pagamos nosotros, tú y yo (y ni hablar de la luz que se roban en los barrios, el agua, etcétera, eso es tema para otra ocasión).
Cuando pagas algo y te cargan IVA, pagas impuesto, es decir, si no gastamos, NO PAGAMOS IMPUESTOS.
Pero para comprar tenemos que ganar dinero, si no trabajas, no tienes dinero que gastar, lo cual significa que es necesario que gastes dinero para que el gobierno reciba renta y tenga realito para funcionar, de lo contrario, se comerá la renta petrolera para poder seguir funcionando. Es decir, se come el PLUS, la ganancia y tú dejas de recibir los beneficios que esa renta produce.
Lo idóneo y probado, es que exista la empresa privada, la cual solo sobrevive con reglas de juego clara, con un sistema de seguridad jurídica que permita el desarrollo de actividades productivas. Esto significa que si hay empresas que producen ganancias, TIENEN que pagar impuesto, más ganan… más pagan.
Mientras más gente trabaje, más dinero tendrán en sus bolsillos y más gastaran, si compramos más, pagamos más impuesto. Si esta cadena se rompe, ¿de dónde sale el dinero que mantiene al gobierno funcionando?
Aún no existe un sistema que se base en una repartición JUSTA de la riqueza, ¡NO EXISTE!
Ni existe nación que pueda aislarse, todos dependemos de otras naciones así que, tenemos que aprender a jugar el juego Global para poder sobrevivir, de lo contrario, nos convertiremos en una Isla en donde lo único igualitario es la miseria y la muerte, eso sí con patria e ideales “firmes”… Tierra de Dummies puej… o como Cuba si lo quieres más ilustradito.
7.- Igualdad
Aspirar a la igualdad es una ilusión bonita, sobre todo a la igualdad material.
Ser un Dummie tiene sus ventajas, todos somos amarillitos e iguales. Lo mejor de todo es que TODOS estamos convencidos de ser diferentes. Pero eres diferente cuando no tienes que hacer lo que debes hacer sino lo que quieres hacer.
La igualdad es una bandera y las banderas cuando las izas son inalcanzables (trata de bajar la bandera de un asta sin desatarla para que sepas a que me refiero).
Solo aceptando nuestras diferencias dejaremos de ser Dummies, no todos podemos volar un avión, ni ser médicos, ni gerentes, ni políticos.
No todos podemos ser científicos, ni todos podemos hacer una casa, crear una pintura o una Opera maravillosa.
A lo que SI podemos aspirar, es a tener la misma OPORTUNIDAD de ser alguien, de aspirar a algo, de desarrollar nuestras aptitudes, de dar lo mejor de nosotros por estar enamorados de lo que hacemos.
Sólo el que ama lo que hace, logra hacer las cosas no digo bien, sino espectacularmente.
A esa Igualdad aspiro… un Dummie con las mismas oportunidades en un estado o empresa que me las ofrezca y garantice.
Si no haces lo que amas, si no estás en lo que eres bueno, algo está mal, no eres la causa, seguramente eres LA CONSECUENCIA.
8.- Libertad
Tremenda palabra para un Dummie que creció entre las 4 paredes de un apartamento en el Valle de Caracas. Para alguien que se recoge temprano, por temor a que lo atraquen de noche. Para alguien cuya pared la comparte con otro Dummie, cuyo techo es el piso de otro y su piso, el techo de otro más.
Libertad para el que tiene que pedir permiso para salir del país o comprar bienes de otras naciones porque no puede aspirar a convertir su propio dinero en otra moneda sin la autorización de su propio empleado (el gobierno).
Libertad para el que no puede vacacionar en Los Roques o Canaima porque los precios que cobran son viables SOLO, para extranjeros… pero no para el dueño o socio del país… te lo recuerdo nuevamente, esos somos TÚ y YO.
Libertad para escoger el Papel Toilette que queremos, en un país en donde si lo consigues te alegras. O para obtener Harina, Pollo, Primperan para los Vómitos o Suero para hidratar. Libertad para el que muere en un Hospital sin insumos o de Cáncer sin el tratamiento. Libertad para el que no tiene un aparato de diálisis para sobrevivir o un supositorio de glicerina para evacuar… libremente.
Libertad para comprar un auto porque no hay o no lo puedes reparar por falta de repuestos o para circular sin que un motorizado te quite la cartera, el carro o la vida.
Libertad… bien bonita la palabrita… al menos me puedo quejar… y marchar… como si eso me diera seguridad, servicios hospitalarios, papel, supositorios o algo. Es lindo cuando marchamos… todos amarillitos igualitos…
9.- Fraternidad
Pero es que yo tengo mis problemas, y son demasiados para este Dummie, como para tener que preocuparme por los problemas de los demás.
Yo y mis Sensores, es demasiado lo que siento para tener que sentir lo que tu sientes, así que cada quien con su problema.
¡Dummis y Dummas… amarillos todos!!! O nos conectamos o nos fregamos, divide y vencerás y estamos divididos y vencidos.
 ¿Tenemos que esperar a que nos BRITOCEN la vida (Franklin Brito, en tu memoria)? ¿Que nos toquen la parcela? ¿Qué nos quiten el enchufe?
O nos Unimos o nos Jodimos.
10.- VENEZUELA
Nos podrán cambiar el nombre, voltear el caballo o sumar una estrella, podrán cambiarle el nombre a todo y hasta cambiar las fechas patrias, podrán cambiarnos los libros de texto y brindar por “Otra patria grande”.
Podrán comprar conciencias, cambiar valores, pintar paredes y armar a niños y delincuentes.
Pero TÚ, Venezolano, que te has quedado en esta empresa por necesidad o convicción… tú tienes la fuerza, los valores, el GEN que cambió a América.
¡Convicción tenemos! Lo que falta es decisión.
Lo que falta es que NO dejemos que nos pongan frente al volante y prueben como quedamos después del choque.
DUMMIES DEL MUNDO, LEVANTAOS Y ANDAD!!!
ES HORA DE CAMBIAR EL COLOR AMARILLO E INTERCAMBIAR SENSORES!!!
El Futuro es del que lo busca, no del que se sienta a esperar.

Reinaldo Poleo
@rpoleo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,