BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO SUCRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO SUCRE. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

LUIS ALFREDO RAPOZO, DESEMPLEO EN MARIGÜITAR

Marigüitar es un hermoso pueblito que queda en la costa del Estado Sucre. De allí son mis antecesores y lo conozco muy bien, tanto con el corazón, como con el estómago. ¿Quién no conoce la canción “El muerto de Marigüitar”, que es un estupendo poema de Aquiles Nazoa con música de Simón Díaz, interpretada por muchos cantantes y  especialmente, por el hijo de El Pilar, Gualberto Ibarreto? Tal vez no conozcan la canción, está bien-paso esa-, pero todo oriental sabe que esas playas son una de las más hermosas del país, en pleno golfo de Cariaco, con sus aguas azulitas y la Península de Araya al frente; y no dudo que sabe… que allí se come el más delicioso corocoro frito, cuyo sabor hace olvidar al más humilde parroquiano de las amarguras de la pobreza.

Es posible, que cualquier cristiano nunca haya visitado Mariguitar, está bien, eso lo puedo entender, tampoco voy a ponerme súper regionalista con Marigüitar, pero estoy seguro que sabe que el mejor atún que se hace en Venezuela, se manufactura en Marigüitar. Si no lo sabe, entonces que se tire por un barranco y se despida de este mundo.

En todo caso, quería comentarle a mis apreciados lectores, que el Estado Sucre siempre se ha mantenido en la lista de los estados más pobres del país, desde que yo tengo memoria y tuve oportunidad de verlo en mis correrías de niño por las calles de Mariguitar en la década de los sesenta; con sus casitas de bahareque y techo de palma; con el chipo haciendo estragos y matando gente; con el desempleo terrible por la falta de industrias; por el analfabetismo en acción, brillando por la falta de escuelas; por la desnutrición, el embarazo precoz y una serie de elementos negativos que dificultaban tremendamente que un pueblo y su gente se supere, independientemente de poseer recursos ambientales propicios para el turismo.

Ahora resulta que la empresa Atún Margarita de Alimentos Polar, suspende la producción de atún por falta de materia prima. Un asunto espinoso que descubre la economía de puertos en su cruda realidad; que descubre las empresas de maletín, que prefieren importar el producto manufacturado dando empleo en Ecuador, Perú, Nicaragua y quién sabe en dónde más, en vez de estimular al productor nacional para mantener el empleo directo e indirecto que genera esa industria.

La suspensión de la empresa que ahora solo trabajará al 5% procesando pepitonas es un duro golpe al empleo en Mariguitar, pues aproximadamente 900 personas se quedarán mirando el golfo; se pondrán creativos seguramente para buscar el sustento; emigrarán a otras ciudades a buscar empleo en cualquier cosa, como sucedió en el pasado cuando muchos sucrenses se fueron a Anzoátegui, Puerto Ordaz, Caracas, Margarita a buscar lo que no tenían en su terruño y evitar morirse de hambre.

Cuando en noviembre se celebren los 500 años de Cumaná, me gustaría ver a los empleados y obreros de Sucre, exigiendo empleo, inversión y un combate real a la pobreza sin “habladera” de gamelotes y cuentos chinos.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 19 de febrero de 2011

SUCRE ES EL ESTADO CON MAYOR DESEMPLEO DEL PAÍS.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCI​ÓN. VICENTE BRITO

Advirtió que con la toma de recursos de gobernaciones y alcaldías a través de la eliminación de Fides y Laees el panorama empeora.

El expresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela Fedecámaras, Vicente Brito, durante un recorrido por el oriente venezolano para evaluar los índices económicos, sociales y las repercusiones que han tenido las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de desarrollo; señaló que Sucre es el estado con mayor desempleo en el país “En zonas aledañas a Cumaná como San Antonio del Golfo y Marigüitar el desempleo ronda un 15%, pero cuando se llega de Cariaco hacia Carúpano, Casanay, Güiria y toda la península de Paria uno se consigue con que el desempleo ronda un 20 %” dijo.

Asimismo aseguró que el ingreso familiar per cápita no es suficiente. “La canasta alimentaria está, aproximadamente, en 2.700 bolívares y la población requiere de dos salarios mínimos para cubrirla, pero en Sucre un poco más del 60% de las familias no tienen ese ingreso,  lo cual significa que hay una pobreza que ronda ese mismo porcentaje y la informalidad es la más alta del país con 55% es decir, aquellas personas que hacen trabajos de contratados o a destajos, sencillamente de buhoneros, donde la cifra se ha quintuplicado en 10 años y no porque sea una actividad lucrativa, sino porque la gente vende cualquier cosa en calles, plazas y avenidas provocando una disminución del empleo”.

Brito manifestó preocupación por el aumento de las invasiones en Cumaná, pues de acuerdo a la información que maneja se han tomado más de 400 propiedades y se han levantado entre 24 y 25 mil ranchos en espacios de mayor posibilidad de desarrollo para la ciudad, al igual que en Carúpano con más de 200 propiedades invadidas en zonas como el aeropuerto, además de otros espacios perimetrales hacia Playa Grande, Copei. Ahora se estiman alrededor de cuatro mil ranchos construidos.

 “Pero, lo que más preocupa es la caída económica de Sucre y su impacto en lo social, nos referimos a que si se analiza la situación en los años 80 cuando ocurrió la expansión de las salinas de Araya, la instalación de la Toyota, una serie de industrias metalmecánicas así como las pesqueras  y las comparamos con la realidad de hoy; nos encontramos con que todas están afectadas por un impacto negativo. Lo que sucede con nuestras salinas de Araya es increíble, la producción ha caído  prácticamente en un 20% con respecto a lo que era 20 años atrás y vemos la afectación de la industria automotriz o en general empresas colaterales, así como la industria de pesca no sólo por las consecuencias del factor climático de hace cuatro meses, sino por la política de eliminación de la pesca industrial que ubica ahora la producción pesquera en los limites de un 50 a 60% en comparación con lo que era hace tres años” aseveró.

De igual forma, el expresidente de Fedecámaras, analizó las consecuencias de la toma de los centrales Azucareros en Cumanacoa y Cariaco.

“Las grandes plantaciones de caña que anteriormente surtían esos centrales y que generaron actividad económica en las zonas aledañas a Cumanacoa, Cariaco, San Bonifacio; se han perdido  por la falta de materia prima, asistencia técnica y por la paralización de los dos centrales luego que el Gobierno los tomó. Tampoco podemos dejar de mencionar a las empresas de sardinas como la Gaviota, pero en general la situación de las empresas pesqueras es preocupante, porque todo lo que el Gobierno tomó ha desmejorado el sector privado y ha tenido una caída muy fuerte en lo social porque ha traído desempleo y pobreza” Críticó a dependencia económica del sector público cuando señaló que “Sucre es altamente dependiente del gasto público es decir, del presupuesto de alcaldías, Gobernación y todo lo que tiene el Gobierno nacional, porque casi 60% del empleo depende directa o indirectamente del sector público cuando hace 15 o 20 años atrás era lo contrario, porque generaba apenas un 25 ó 30% de los empleos y el resto correspondía al sector privado inclusive, lo que tiene que ver con los servicios, las vías están abandonadas exceptuando el tramo de la autopista que se observa cuando viene de Barcelona,  pero la vía hacia Cariaco, de Casanay- Carúpano tienen un gran deterioro”.

En este punto tocó, además, la disminución de la producción agrícola sobre todo, del cacao pese a los anuncios que ha hecho el Gobierno de grandes financiamientos a los productores de cacao. “El Valle de San Bonifacio nos da mucho dolor, porque hay más de 300 mil hectáreas optimas, afectadas por el caño San Juan al cual, no se le hace el mantenimiento que conviene y se inundan los terrenos provocando que los agricultores pierdan su cosecha además de la caña como ya lo mencioné.

Brito señaló como aspecto económico importante, la disminución de lo que anteriormente fue una de las mayores actividades marítimas del país en la zona oriental  con los puertos de Cumaná, Carúpano y  Güiria “El crecimiento de Cumaná prácticamente se debe a la actuación de la gente que ha venido desde los campos o pueblos pequeños a buscar empleos mientras tanto el Gobierno habla de inversiones, pero ¿dónde están?” cuestionó

Aunque no quiso tocar el tema de la seguridad aseguró que los índices de criminalidad en Sucre son preocupantes  y al cuestionarlo sobre las propuesta para mejorar la situación, señaló la imperiosa necesidad de  revisar las políticas del socialismo del siglo XXI que han llevado a una disminución de la producción nacional porque “es el estado Sucre el mejor ejemplo del fracaso de sus medidas como una desmejora a la economía porque el estado capitalista empresario no funciona en ninguna parte del mundo, veamos como ejemplo los países de mayor crecimiento: Brasil, China un país con una constitución comunista pero su economía es capitalista y el ejemplo más innovador de los últimos años es Vietnam que tiene un crecimiento de 7 a 10% del PIB, pero no sustentado en las políticas económicas del estado sino en el desarrollo de la empresa privada porque es la iniciativa de las personas la que puede echar adelante un país, no con una asignación mensual que no compensa la canasta alimentaria en Bs.F 2. 700 (aunque haya Mercal y Pdval no cubren a toda la población y los que hacen cola no consiguen todos los productos, de manera que si no hay una revisión de las políticas públicas que han conducido al país a la situación más inconveniente de los últimos cien años en la historia petrolera; vamos a seguir afectados con  más deuda pública, más desempleo, mayor pobreza y en la medida en que no hay trabajo mayor delincuencia”.

Advirtió que con la toma de recursos de gobernaciones y alcaldías a través de la eliminación de Fides y Laees el panorama empeora.

“Antes al menos una parte de esos recursos iban a las comunidades, ahora no sabemos en qué invierten si este Gobierno recibió en los meses de diciembre 2010 y enero 2011 por venta de petróleo como 15 mil millones de dólares y no sabemos a dónde va ese dinero” añadió Brito”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 14 de octubre de 2008

*ENTREVISTA: MARIO FERRIGNO INSISTE EN PRIMARIAS PARA LOGRAR CANDIDATO DE CONSENSO - CARÚPANO ESTADO SUCRE -


*ENTREVISTA: MARIO FERRIGNO INSISTE EN PRIMARIAS PARA LOGRAR CANDIDATO DE CONSENSO

El abanderado a la Alcaldía de Bermúdez (Carúpano) con el apoyo de 13 organizaciones políticas de oposición (entre ellas el Movimiento Republicano MR) dijo que gobernará con los mejores profesionales y técnicos, vengan de donde vengan. “Eso si, deberá prevalecer la amplitud, la honestidad, la sensibilidad y sobre todo, la capacidad gerencial”

JUAN SARÁ SERRANO (DIARIO EL TIEMPO DE VENEZUELA)

CARÚPANO.- Quizás la mayor fortaleza de Mario Ferrigno sea su simpatía y buen humor. Engancha rápido con la gente de la calle y eso queda en evidencia en los contactos cara a cara. Sin embargo, este ingeniero civil de 48 años, no las tiene todas consigo frente al compromiso del próximo 23 de noviembre.

A escasos 40 días de las elecciones, Ferrigno y su equipo no han logrado la plena unidad que les permita sentirse holgados frente al candidato del oficialismo.

El no haber conseguido aún, un acuerdo con el alcalde reeleccionista José Ramón Regnault, ensombrece un panorama que hasta unos meses se avizoraba despejado.

- ¿Es usted el candidato del pueblo o de la oposición?
- Soy el candidato de la unidad que busca una nueva alternativa frente a una oferta sectaria y que no le interesa el pluralismo ideológico ni la amplitud democrática. Creo que ante la coyuntura planteada debemos deponer cualquier ambición personal para construir una verdadera plataforma unitaria. Para ello, hemos propuesto dos escenarios factibles: Una encuesta con la participación de los dos factores o, unas primarias abiertas de común acuerdo entre Regnault y yo para dirimir esta diatriba.

- ¿Hubiera sido candidato si no lo apoyara su partido?
- Para asumir un compromiso como éste, se requiere de la conjunción de voluntades y sin ese apoyo, no tiene sentido aspirar a un cargo como la alcaldía de Bermúdez. Mi candidatura está avalada por 13 organizaciones políticas.

- Nombre tres prioridades de su plan de gobierno.
- Coordinar con todos los factores de poder que existen en el municipio para dar solución a los problemas de servicios que padece, especialmente el agua. Reorganizar el casco central de la ciudad con la reubicación de los comerciantes informales y de las líneas autobuseras que son los dos elementos que contribuyen al congestionamiento urbano. Y crear la gerencia de seguridad ciudadana para que coordine, conjuntamente con la policía municipal y demás cuerpos policiales estadales y nacionales, el apoyo logístico necesario para una efectiva seguridad ciudadana.

- ¿Cómo piensa ponerlas en marcha?
- A través del diálogo directo con esas personas y organismos y lograr una solución satisfactoria para todos.

- ¿Quiénes le acompañarán en su gestión de resultar electo?
- Vamos a gobernar con los mejores profesionales y técnicos vengan de donde vengan. Eso si, deberá prevalecer la capacidad, la honestidad, la sensibilidad y sobre todo, la capacidad gerencial. En Carúpano contamos con un recurso humano valiosísimo que está trabajando en nuestro programa de gobierno.

- ¿Qué le ha faltado hacer al actual alcalde ?
- El alcalde no ha logrado enganchar afectivamente con el gentilicio que, pese a todas las cosas que ha ejecutado, lo siente lejano, distante, poco accesible. Falta la fiscalización en las obras públicas. Observamos que la mayoría de ellas, sobre todo las de asfaltado, se deterioran sumamente rápido.

- ¿Cree factible gobernar localmente cuando el país tiene un plan socialista?
- Comparto la idea de un socialismo democrático, amplio, humano y que vele por el bienestar de la colectividad. En América Latina y Europa tenemos ejemplos de gobiernos socialistas que no están pensando en perpetuarse en el poder ni en subyugar las ideas contrarias a sus postulados de gobierno. Me imagino que los resultados del 23 de noviembre, obligarán al gobierno central a sentarse a discutir los problemas del país, con los nuevos gobernadores y alcaldes, aún cuando esté en marcha un proyecto socialista

- ¿Qué espectos califica como positivos de la actual gerencia municipal?
- Debemos reconocer y avalar que la gestión del alcalde ha sido positiva en materia de infraestructura. Ha habido importantes inversiones en el rescate y rehabilitación de espacios públicos para el disfrute de la ciudadanía como el boulevard Bermúdez, el Boquete que ahora es un parque, la redoma de El Yunke y la ampliación vial en la redoma del mercado. Igualmente, la recuperación y techado de canchas en zonas populares y urbanizaciones del municipio.

- En las leyes habilitantes al poder comunal se le otorga mayor ingerencia en la vida municipal. ¿No entorpecería eso la labor de las alcaldías?
- Aquí hay dos visiones de gobierno; la que propone el oficialismo y la nuestra. Ellos plantean centralizar todos los servicios para acabar con las estructuras de poder más cercanas al pueblo como las juntas parroquiales, concejos municipales y alcaldías. Y en una segunda fase, con las gobernaciones, para nombrar autoridades únicas por regiones y articular así, directamente, con los consejos comunales. La propuesta nuestra plantea una profundización de la descentralización de los factores de poder. Lo que se decida el 23 de noviembre será la puerta del avance o del atraso del país.

- ¿No le preocupa la ley de reordenamiento territorial que plantea el gobierno?
- Sin dudas. Esa ley pretende convertir a los venezolanos en unos seres enfranelados dependientes de los caprichos del gobierno central. Por eso mi llamado a la participación masiva el próximo 23 de noviembre. Debemos ocupar espacios en las alcaldías y gobernaciones y convocar los consejos federales de gobierno que son los que constitucionalmente, tienen la potestad de la distribución equitativa de los recursos públicos. Sólo así podremos luchar contra un estado centralista.

- ¿Ha habido retribución hacia las comunidades de lo invertido en los consejos comunales?
- Si la ha habido, yo no la he sentido en términos sustantivos y prácticos.

- ¿Cuál es la principal petición para su municipio que hará a la gobernación?
- Trabajar por el bienestar de la población. Ese es un compromiso que debe estar más allá de cualquier diferencia política o sectarismos.

Fuerza de apoyo
Mario Ferrigno cuenta con el apoyo variopinto de 13 organizaciones políticas de la oposición: UNT, ASIS, AD, Copei, MAS, Proyecto Venezuela, Venezuela de Primera, Bandera Roja, Movimiento Republicano, Causa R, Movimiento Laborista. “Todos los partidos que hoy me apoyan tenían candidatos propios y definidos, no obstante, en estos diez meses fueron declinando a mi favor convencidos de las posibilidades ciertas de triunfo. Eso evidencia que mi opción sí tiene fuerza” dijo el aspirante.

Perfil

Mario Ferrigno es un ingeniero civil de 48 años, graduado en la Universidad Santa María de Caracas.

De nacimiento caraqueño, vivió en la urbanización La Carlota hasta 1978, año en que se radica en Carúpano.

Está casado con la doctora en Farmacia María Eugenia Ávila, unión de la cual nacieron tres hijos.

Fue rector académico del Instituto Universitario Tecnológico Jacinto Navarro Vallenilla desde 1997 hasta 2001.

Goza de alta estima en el burgo carupanero donde es afectuosamente conocido como “el chamín”, sobrenombre que usa también como emblema e identificación en su propaganda electoral de cara a los comicios regionales de noviembre próximo.

domingo, 17 de agosto de 2008

*CANDIDATOS INSCRITOS EN EL CNE POR EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR EN EL ESTADO SUCRE



SUCRE GOBERNADOR: EDUARDO MORALES G.

ALALDIAS


MP. ANDRÉS E. BLANCO: FRANCISCO J. BELLORIN
MP. ANDRÉS MATA: JOSE GIMENEZ
MP. ARISMENDI: ENRIQUE FRANCHESCCI
MP. BENÍTEZ: AMALIO E ROJAS
MP. BERMÚDEZ: MARIO FERRIGNO
MP. BOLÍVAR: NO SE POSTULO
MP. CAJIGAL: LUIS ECHEVERRIA
MP. LIBERTADOR: LILLIAM GUILARTE
MP. MEJÍAS: RAFEL ORTIZ
MP. MONTES: LUIS G. GONZALEZ
MP. RIBERO: MIGUEL VASQUEZ
MP. SUCRE: RAMIRO GOMEZ
MP. VALDÉZ: MARCOS ROJAS

domingo, 29 de junio de 2008

*EVENTO EN CUMANA ESTADO SUCRE APOYO A LOS ALCALDES POSTULADOS POR EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR EL JUEVES 19 DE JUNIO DE 2008















Con la presencia de Carlos Padilla y Heriberto Cárdenas, Presidente del MR y Coordinador Ejecutivo Nacional respectivamente, así como la presencia del Secretario General del Movimiento Republicano en el Estado Sucre Víctor Mujica, se celebro en la ciudad de Cumana un evento en el cual se reafirmaron las candidaturas del MR a todas las Alcadías del mencionado estado con el firme propósito de buscar la unidad de la nueva mayoría democrática. Aparecen en las fotos los Candidatos, La Precandidata a Gobernadora por el PODEMOS, Juan Pablo Rodriguez coordinador regional del Movimiento Republicano y parte de los dirigentes regionales del sector democrático en el estado Sucre. Estos candidatos a las alcaldías reciben apoyo de otras organizaciones políticas en busca de la unidad de la nueva mayoría democrática.









MUNICIPIOS Y CANDIDATOS

A. E. BLANCO: RICHARD RAMIREZ
ANDRÉS MATA: JESUS GIMENEZ
ARISMENDI: HERIQUE FRANCHESKI
BENÍTEZ: AMALIO E ROJAS
BERMÚDEZ: MARIO FERRIGNO
BOLÍVAR: SANTOS MARCANO
CAJIGAL: IVAN TORRES
CRUZ S. ACOSTA: PEDRO BOADA
LIBERTADOR: MARIO CARRERA
MARIÑO: JOSE BARRETO
MEJÍAS: MARIANELLY PATIÑO
MONTES: LUIS G. GONZALEZ
RIBERO: NELVA ANTUNEZ
SUCRE: SAEL ASTUDILLO
VALDÉZ: MARCOS ROJAS *EL PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO, CARLOS PADILLA, INFORMÓ QUE SE ADELANTAN CONVERSACIONES ENTRE LAS ORGANIZACIONES OPOSITORAS AL GOBIERNO, PARA LOGRAR ACUERDOS DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 23 DE NOVIEMBRE.

*REDACCIÓN EL TIEMPO DE CUMANA



CUMANÁ.- El presidente del Movimiento Republicano, Carlos Padilla, informó que se adelantan conversaciones entre las organizaciones opositoras al gobierno, para lograr acuerdos de cara a las elecciones del 23 de noviembre.

Señaló que de los 52 partidos que participaron en los últimos comicios, sólo quedaron legalmente constituidas 18 toldas nacionales, que se han venido reuniendo para evaluar las candidaturas.

Precisó que se manejan dos métodos para el nombramiento de los abanderados: las encuestas y el consenso. Dijo que Sucre está dentro del grupo de estados en los cuales el candidato a la gobernación se escogerá a través del consenso. Agregó que para lograr este propósito evalúan los nombres que aglutinen la mayor cantidad de apoyos. Señaló que esperan que se haga la unidad, que insistió sólo podrán lograr a través del diálogo y plataformas de gobierno unitarias.

Padilla espera que en la primera quincena de julio se anuncien los nombres de quienes representarán a la oposición en los comicios.

Por su parte, la presidenta del partido Fuerza Liberal, Haidée Deutsch, agregó que pese a que están conscientes de la pertinencia del método de consenso, “éste no puede sustituir lo que la gente quiere”.

Aprovechó para rechazar las inhabilitaciones por parte de la Contraloría General de la República, al considerarlas “una grosera aplicación de una norma política que no consta en la Constitución”.

sábado, 12 de abril de 2008

*SAEL ASTUDILLO EL ALCALDE QUE CUMANA NECESITA





EL ALCALDE DE CUMANA

1.- CONSTITUCION DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

2.- ESTABLECIMIENTO DE UN CONTROL DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

3.- COMBATIR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD DE LAS PERSONAS

4.- CREAR UNA FUNDACION PARA GENERAL EMPLEO DIRIGIDO A LOS JOVENES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

5.- CONSTRUCCION Y RECUPERACION DE LAS CANCANCHAS DEPORTIVAS

6.- INCENTIVAR AL SECTOR PESQUERO

7.- RECUPERACION DEL ORNATO DE LA CIUDAD

8.- MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y CONSERVACION DE LAS PLAYAS