BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, ESTÍMULO PARA EMPRENDEDORES, REFLEXIONES LIBERTARIAS

Hace unos días la bella editora de la pagina del Wall Street Journal en español, Maria Anastasia O 'Grady, publicó un interesante artículo titulado; "México da un mal giro brasileño", en el cual envía un importante mensaje: Por mas reformas que se lleven a cabo en el país, México no abandonará la mediocridad mientras no se promueva su libertad económica de forma más amplia y agresiva.

Continúa Maria Anastasia con su advertencia de no caer en el mismo esquema que hoy tiene a Brasil de nuevo en el centro del huracán de los desinfles económicos. El país carioca llevó a cabo una serie de reformas con medias aperturas a la comunidad internacional, lo cual le produjo una avalancha de inversiones y, con ello, esa bonanza transitoria que se siente como el primer trago para el crudo. Sin embargo, las reformas no fueron acompañadas de esa libertad de su aparato productivo que ha hecho grandes a otros países como Chile y, ello, provoca hoy día el regreso a los horripilantes temblores de la cruda de nuevo en la explanada.

La historia nos enseña que el progreso emerge de la libertad y el esfuerzo del individuo para alcanzar sus intereses. La sociedad no es un caos desorganizado de elementos interactuando de forma accidental. Se basa en la lógica y disciplina de instituciones. Cuando esas instituciones emergen como acciones espontáneas de individuos libres, garantizan libertad y progreso. Cuando emergen del poder del gobierno, nos acarrean opresión, corrupción y descomposición en lugar de eficiencia.

Cada vez que leo los encabezados de los diarios del país, me recorre un escalofrío de pies a cabeza ante declaraciones de funcionarios cuando amenazan con sus planes de estímulo para nuestra endémica economía. El Secretario de Comercio y el presidente gritan cómo la construcción del nuevo aeropuerto del DF estimulará la economía.”  Por otro lado se anuncia la reactivación de los aranceles a la importación de una infinidad de productos originados en China, dibujando de nuevo el mapa proteccionista de las épocas del nacionalismo revolucionario.

Ya es hora de que nuestros líderes orienten su mirada hacia el ejemplo más patético de lo que producen los siniestros estímulos gubernamentales en las economías; Japón. Después de que los admiradores de ese lejano país anunciaban el derrumbe de los EU ante su avalancha económica, pues según ellos, el capitalismo estatal del oriente era superior a los mercados libres de EU; para que les explotara una burbuja y lo ha postrado en una depresión por más de veinte años.

En este periodo se han activado no menos de 30 planes de estímulo a su moribunda economía, pero siempre sobre la misma línea; gasto e inversión gubernamental. Esto ha provocado en estos momentos cargue sobre sus espaldas una deuda de más de un 200% de su PIB, sus mercados financieros hayan perdido el 70% de su valor, y tengan ya operando un FOBAPROA de más de un trillón de dólares. Los planes estatales de estímulo siguen fluyendo al tiempo que el país continúa en picada.
En México nuestras mercantilistas organizaciones empresariales también han gritado exigiendo los estímulos. Finalmente nuestro honorable Congreso los surte con  la remendada Reforma Fiscal al tiempo que le grita; “el petróleo es nuestro", se activa esa reforma energética a medias tintas,  el precio de la energía eléctrica aumenta, las conquistas laborales de la revolución son intocables y estallan las avalanchas de corrupción ahora tan de moda, la de los estados liderada ese nueva afrenta por sus reyecitos sexenales.

Desde el nacimiento del mito de cómo el New Deal de Roosevelt “estimulando” la economía rescató a los EU de la gran depresión, ha nacido la compulsión de la “estimulitis.” Lo que omiten exponer nuestros estatistas amigos, es que con la conscripción de 12,000,000 millones de soldados y la producción orientada a surtir armamento en la segunda guerra mundial, fue lo que, ante las “estadísticas”, sacó al país del horripilante bache. A eso se le llama destruir para "construir."

Los gobiernos tienen una capacidad infinita para provocar crisis pero ninguna para resolverlas. Sin embargo, a partir del mito Roosveliano el gobierno se ha convertido en el monstruo de mil cabezas dedicado a la estimulitis acompañada del control draconiano de las actividades de la sociedad. Hernando de Soto documentó en Perú la formación de un nuevo negocio. Dedicándole 6 horas diarias, les tomó 289 días con un costo de $1,500 dólares—40 veces el salario mínimo. México no es muy diferente y es por ello es que nace la economía subterránea.

Hace unos años fui invitado para dar una charla en el Tec. de Monterrey y el tema fue; “México y el mercado de capitales.” ¿Que mensaje les podía dirigir a estos jóvenes que se preparan para integrarse a la vida económica de un país que vive para alimentar ese monstruo burocrático que representa el gobierno.? Un país que, aun después de cientos de reformas, continua ubicado en el lugar #58 del índice de libertad económica mundial. En el cual el numero de vendedores ambulantes se estima en más de 800,000. En el que operan más de 7,000,000 de micro negocios sin registro alguno.

Pensé que más que llenarles la cabeza de fórmulas para abordar esos mercados en donde existen, debía dejarles el mensaje de tomar la responsabilidad para establecer las condiciones adecuadas y se dé esa formación de capital. Para que ese capital que se ha formado al margen de la economía tradicional, en los callejones obscuros de la informalidad tratando de evitar ese vía crucis burocrático---pueda mediante el marco legal adecuado ser involucrado al proceso.

“Los marginados del mundo” han creado una economía paralela y controlan activos de más de 10 Trillones de dólares. El valor total de las Bolsas más importantes del mundo; Mas de 20 veces la inversión extranjera en todos ellos; Casi 50 veces los préstamos otorgados por el Banco Mundial durante los últimos 30 años; 95 veces la ayuda de los países desarrollados a los pobres. Ya es hora de que los gobiernos dejen de estorbar con estimulitis, le abran las puertas a ese capital “atorado,” y simplemente se hagan a un lado para que estos creativos empresarios nos rescaten de las garras de esta recesión burocrática. “Presidente Peña; Los changarros ya existen; ahora hay que dejar de joderlos.” 

Ya es hora de que los gobiernos entiendan que el mejor estímulo para las economías es rodear los países con ese mágico halo de la libertad. Las economías no se estimulan emitiendo dinero y gobiernos gastándolo como los apaches que, durante finales del siglo XIX atacaban Arizpe, embrutecidos con el Tezguin fruto de sus entradas a Chihuahua. Las economías se estimulan estableciendo un campo adecuado para que los emprendedores se lancen a llevar a cabo sus proyectos. Luego con un estado de derecho que proteja sus actividades.


Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 29 de junio de 2014

RICARDO VALENZUELA, LIBERTAD, COMPETENCIA, EMPRESARIALIDAD, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE GUATEMALA,

Dedicado a mi admirado amigo..Giancarlo Ibarguen.

 “Aquel que avanza confidentemente hacia la dirección de sus sueños y lucha por vivir la vida que solo ha imaginado, se encontrará con el éxito en las horas mas comunes.” Henry David Thoreau

El jueves de la semana pasada ansiosamente arribaba al aeropuerto de la ciudad de Guatemala. Eran las 2 de la tarde cuando el lluvioso clima reportaba una temperatura de 68 grados y la terminal, abarrotada de viajeros de infinidad de países, exhibía cierta similitud con la locura de los pisos de intercambio en el Chicago Mercantile Exchange.

Minutos después montado en un taxi atravesaba la ciudad hacia las montañas que, cual celoso vigilante, rodean Guatemala presentando un hermoso panorama. Luego de cabalgar un buen rato, el chofer del auto me señala la panorámica del hotel Vista Real incrustado en las faldas de la serranía. Realmente un lugar muy especial para llevar a cabo el coloquio organizado por la Universidad Francisco Marroquin titulado: “Libertad, Competencia y Empresarialidad”.

A las 7 PM invadía el salón de recepciones del hotel para asistir al cóctel de bienvenida y conocer al resto de los participantes. Con especial gusto encontraba a Rolf Luders, uno de los activos participantes en las reuniones anuales de la Alianza Álamos, ex ministro de Hacienda y miembro del famoso grupo de Los Chicago Boys de Chile, responsables por el rescate de ese país de las garras del socialismo y proyectarlo como la economía mas prospera de América Latina. Los días siguientes serian para mí la gran oportunidad para absorber la sabiduría y experiencia de este hombre.

Me sorprendió agradablemente el darme cuenta de la participación de un grupo de mujeres muy espaciales: Florencia Roca, argentina, Doctora en Finanzas e importante ejecutiva de una empresa de servicios financieros. Sary Levi-Carciente, una agradable venezolana, Doctora en economía, profesora universitaria quien en estos momentos asiste a la Boston University apoyada por una beca Fullbright. Miguelina Castillo, una joven dominicana, oficial del Banco Central de ese país, Doctora en economía de las cosechas de Jesus Huerta de Soto, el prestigiado economista español.

No terminaba de saludar a los asistentes cuando escucho una potente voz entonando: “Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar su alegría, a mi tierra mexicana”. Dirijo la mirada hacia el cantante y me sorprende encontrar un hombre de más 80 años desfilando las notas del México Lindo, que hiciera famosas Jorge Negrete.

El afinado cantante me tiende la mano y es cuando lo reconozco. Se trataba del legendario Armando Ribas, un hombre lleno de historia, sabiduría, intelectualidad y gran amante de la libertad. Cubano de nacimiento abandonaba su país para correr tras del amor de su vida en la Argentina. Corría el año de 1959 y Fidel Castro arropaba la isla con el manto mortal del socialismo para destruirla. En Argentina nacía el abogado, economista, filósofo y gran escritor que es Armando, para de esa forma convertirse en importante influencia de muchas generaciones de liberales.

El resto de los participantes por igual portaban credenciales impresionantes en áreas de economía, derecho, filosofía y llegaban de todos los rincones de América Latina. Nos recibía Lucy Martinez-Mont, la elegante anfitriona de siempre, mostrando su exquisita personalidad forjada, entre otras cosas, en el mundo de la diplomacia que la llevara a representar a Guatemala en los foros internacionales más importantes del planeta.

Al día siguiente, Fritz Thomas, dean de la escuela de economía de la Universidad, un hombre interesante mezcla de empresario y académico, abre la primera sesión titulada: “Teoría del proceso de mercado y la economía de libre mercado.” Basados en las ideas del James Buchanan, premio Nobel de economía, irrumpíamos en una interesante discusión que nos llevara a definir la teoría económica como la teoría de la Acción Humana, para llevarnos a la predecible ciencia del comportamiento económico. Ello sentaba las bases para el plato principal del evento:

“El entrepreneur (emprendedor) como el impulso principal para el progreso”. Ahora el timón de las discusiones apuntaba hacia las ideas de otro gran economista y filósofo: Israel Kirzner, profesor de la Universidad de Nueva York y líder de la nueva generación de economistas austriacos.

Producto de nuestras discusiones emergía la definición de ese hombre tan admirado por Ayn Rand. El emprendedor, ese intrépido héroe batiéndose en los mercados contra los dragones del estatismo, las burocracias, el estatismo empresarial. Un hombre portando un arma desconocida para muchos; un nivel de conciencia y una alerta especial para extraer oportunidades cuando los demás participantes permanecen ciegos ante ellas. Un hombre quien, solamente al añadir su ingrediente al potaje de la economía, empresarialidad, provoca le emergencia de un proceso de mercado en la libertad y produce el verdadero desarrollo de las economías.

Es ese concepto de empresarialidad que solo aporta el emprendedor, el responsable para entender la acción humana como activa, creativa y humana, no solamente pasiva, automática y mecánica. Ese concepto que muestra una clara diferencia entre “rentas y ganancias”. Para Mises, el concepto de empresarialidad es acción humana frente a la incertidumbre que acompaña a eso; nuestras acciones. El mercado, afirmaba Mises, tiende a eliminar a todos, excepto a quienes tienen la habilidad para anticiparse a las demandas futuras de los consumidores y toman acciones audaces.

Durante el transcurso de nuestra discusión, enriquecida por economistas, filósofos, abogados, se dibujaba en mi mente con nítida claridad el gran problema; La triste ausencia de este elemento en nuestras economías latino americanas. Universidades formando empleados, no líderes, formando resentidos, no exploradores con visión para identificar las oportunidades y, con la sonrisa de un conquistador, ir a su encuentro. Empresarios en busca del manual de instrucciones para participar en ese gran juego de complicidades que conforma nuestras economías.

Sociedades que odian la competencia, alérgicas a la incertidumbre, sociedades desinformadas, o, peor, mal informadas. Sociedades dóciles ante la rienda del amo (el gobierno). 

Por otra parte me impresionaba la actitud de mi compañero de mesa, Andrés Wyld, un joven Guatemalteco enfundado en la casaca de la libertad, y listo para batirse en el campo de batalla de los mercados buscando esas oportunidades. Me parecía tan distinto a multitud de jóvenes mexicanos buscando su futuro en “la política”, en el mundo de las antesalas. Luego me preguntaba ¿Por qué la diferencia? Me respondía yo mismo pensando, tal vez porque Andrés se formó en la Universidad Francisco Marroquín.

Se terminaba el primer día de actividades y nos retirábamos.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de junio de 2014

CARLOS H. BLOHM, ¿SEREMOS LIBRES?

Nuestros emprendedores están encadenados por exceso de Estado


La historia de Venezuela pareciera que se paró el primer día de 1976. La industria privada más importante, la petrolera, pasó a manos del Estado. Celebramos con orgullo nuestro nacionalismo. Desde esa fecha las cosas no han sino empeorado para nuestro petróleo y para todos los venezolanos. Muchos sólo esperamos que el Estado nos resuelva todo, dejando que se hipertrofie. ¿Qué nos pasó y por qué?

Con la caída del Muro de Berlín, se pensó que era el fin de la historia mundial (F. Fukuyama) porque nadie más trataría de ser socialista del punto de vista marxista, al ser una ideología inoperante. Venezuela sí probó abrirse al mundo y modernizarse ese año pero poco después se asustó yendo en contra de la tendencia general: caímos de nuevo en buscar cada vez más Estado. ¿Superaremos alguna vez esa tendencia?

Nuestros emprendedores están encadenados por exceso de Estado, no se les deja generar empleo ni prosperidad. De acuerdo al Indice de Libertad Económica (libertad.org) Venezuela, Zimbabue, Cuba y Corea del Norte son los 4 países con menos libertad económica. Para rematar, tuvimos la peor caída del índice en 20 años de todos los países y somos los peores del hemisferio. ¿Cuáles son los obstáculos a esa libertad?

El índice mide varios factores y en casi todos tenemos fallas: la mayor inflación mundial por excesiva emisión de moneda del banco central; desinversión por falta de Estado de Derecho; escasez por interferencia excesiva en precios, intereses y relaciones laborales; corrupción sin igual por controles de cambio; decenas de permisos para importar, exportar o abrir un negocio. ¿Tiene todo esto relación con la libertad en general?

La libertad económica tiende a ser el trampolín de la libertad política, como en Corea del Sur o Chile. Los índices de gobernanza democrática (The Economist) y libertad política (Freedom House) son mayores para países libres económicamente. Los estudiantes, sus familias y venezolanos de todas las ideologías, ven que no tenemos futuro así. ¿Cuándo tendremos la valentía de buscar más libertad?
CARLOS H. BLOHM, ¿SEREMOS LIBRES?

Nuestros emprendedores están encadenados por exceso de Estado

La historia de Venezuela pareciera que se paró el primer día de 1976. La industria privada más importante, la petrolera, pasó a manos del Estado. Celebramos con orgullo nuestro nacionalismo. Desde esa fecha las cosas no han sino empeorado para nuestro petróleo y para todos los venezolanos. Muchos sólo esperamos que el Estado nos resuelva todo, dejando que se hipertrofie. ¿Qué nos pasó y por qué?

Con la caída del Muro de Berlín, se pensó que era el fin de la historia mundial (F. Fukuyama) porque nadie más trataría de ser socialista del punto de vista marxista, al ser una ideología inoperante. Venezuela sí probó abrirse al mundo y modernizarse ese año pero poco después se asustó yendo en contra de la tendencia general: caímos de nuevo en buscar cada vez más Estado. ¿Superaremos alguna vez esa tendencia?

Nuestros emprendedores están encadenados por exceso de Estado, no se les deja generar empleo ni prosperidad. De acuerdo al Indice de Libertad Económica (libertad.org) Venezuela, Zimbabue, Cuba y Corea del Norte son los 4 países con menos libertad económica. Para rematar, tuvimos la peor caída del índice en 20 años de todos los países y somos los peores del hemisferio. ¿Cuáles son los obstáculos a esa libertad?

El índice mide varios factores y en casi todos tenemos fallas: la mayor inflación mundial por excesiva emisión de moneda del banco central; desinversión por falta de Estado de Derecho; escasez por interferencia excesiva en precios, intereses y relaciones laborales; corrupción sin igual por controles de cambio; decenas de permisos para importar, exportar o abrir un negocio. ¿Tiene todo esto relación con la libertad en general?

La libertad económica tiende a ser el trampolín de la libertad política, como en Corea del Sur o Chile. Los índices de gobernanza democrática (The Economist) y libertad política (Freedom House) son mayores para países libres económicamente. Los estudiantes, sus familias y venezolanos de todas las ideologías, ven que no tenemos futuro así. ¿Cuándo tendremos la valentía de buscar más libertad?

Carlos H. Blohm
@carlosblohm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 7 de febrero de 2012

EDITOR DJ EL MAR: MARCEL GRANIER SOBRE MARÍA CORINA: “CON ELLA SALTAREMOS DEL SIGLO XV AL SIGLO XXI”

El presidente de las empresas 1BC, Marcel Granier, revela las razones por la cuales apoya la precandidatura de María Corina Machado para las elecciones primarias del próximo 12 de febrero.

María Corina Machado le dijo al presidente Hugo Chávez en la Asamblea Nacional que expropiar sin pagar es robar. Muchos venezolanos se sintieron identificados con esa frase. En ese sentido, uno de los casos más resaltantes es el de RCTV, canal que dejó de transmitir en señal abierta el 27 de mayo de 2007 por decisión del gobierno, que utilizó los equipos de la planta que usted dirigía para darle soporte al canal que lo sustituyó. ¿Qué ha pasado con los equipos? ¿El gobierno les ha pagado?

- El gobierno no ha pagado nada, y tampoco me ha pagado unos terrenos que me expropió a mí. Eso fue casi simultáneamente a la medida del gobierno de cerrar Radio Caracas Televisión.

¿Qué condiciones crees que tiene María Corina para convertirse en la candidata de la oposición?

RESP. MG.- Tiene preparación, ideas claras, determinación para implementar esas ideas y capacidad para ejecutar todas esas acciones. En el siglo XX ocurrieron 3 grandes revoluciones democráticas en el mundo. La de Alemania, que venía del nazismo; la de Japón, que venía de un país militarista teocrático y la de la India, que venía de un régimen de castas. Estos países decidieron enfrentar sus crisis con muchísima voluntad y con ideas claras. Eso lo tiene María Corina.

¿Aparte de las ideas claras, el proyecto que ella encarna, que es el Capitalismo Popular, podría calar en una sociedad como la venezolana que tradicionalmente ha sido muy devota de la renta petrolera?

RESP. MG.- Tú mismo has dado la respuesta. Venezuela ha venido explorando todas esas formas rentistas socialistas y ha sido un fracaso estruendoso. Si tú te pones a pensar, para adquirir lo que se compraba con un bolívar en 1958, hoy en día necesitas 100 mil bolívares. ¿Quieres un fracaso más grande que eso? El mundo ha demostrado que la única manera de progresar es con una economía de mercado. Ése es uno de los más grandes descubrimientos del hombre en los últimos 300 años. ¿Cómo salir del juego suma cero de la economía venezolana cuando se responsabiliza al que gana más dinero de lo poco que gana el otro? María Corina propone que salgamos de este atraso. Estamos viviendo como en el siglo XV entre tanto canibalismo político, tanto odio, rencillas, división, falta de productividad u progreso. Venezuela debería unirse a las fórmulas que han sido exitosas en el mundo: La democracia política liberal y la economía social de mercado.

En el caso de la TV, el negocio que usted más conoce, ¿Cómo una economía de mercado en un país como este podría potenciar el negocio de la televisión y qué beneficios traería eso a los venezolanos?

RESP. MG.- Los venezolanos han demostrado que tienen mucha imaginación y mucha creatividad. La televisión y eso lo demostramos cuando Venezuela se convirtió en líder mundial en producción de telenovelas, que es una de las formas de entretenimiento más exitosas en la historia de la televisión. Luego están los concursos de belleza, los shows humorísticos. En muchísimos aspectos los venezolanos han sido extremadamente productivos en materia de televisión.

Con lo que se está haciendo en este momento, ¿qué sucede? Al neutralizar la producción nacional de televisión como lo ha hecho este régimen, estamos siendo invadidos cada vez más por la televisión extranjera. Todos los talentos venezolanos han tenido que irse al extranjero para buscar oportunidades de trabajo, y paradójicamente están regresando al país a través de producciones que no tienen nada que ver con Venezuela. Nuestra identidad se está borrando porque cada vez vamos a ver más los mismos programas que se ven en los Estados Unidos, India, Japón, Europa o África. Cada vez vamos a usar más esa misma ropa y vamos a escuchar esa misma música.

¿Un sistema de economía de mercado podría darle a Venezuela la oportunidad de competir con productos hechos en el país en el mercado internacional?

RESP. MG.-  ¡Claro! Te hace más competitivo. Cuando el venezolano ve que tiene la oportunidad de ser creativo, imaginativo, porque significará un provecho de mejoramiento para él, se lanzará por ese camino. El pueblo venezolano es muy imaginativo. Aunque este régimen está tratando de imponer la Misión Limosna nacional, más de la mitad de la fuerza trabajadora prefiere salir a la calle a ganarse la vida con su propio esfuerzo, en condiciones muy adversas. Venezuela es un país que tiene en toda la economía informal a más de 5 millones de empresarios potenciales. Hay que darle la oportunidad a todos esos venezolanos, que todos los días salen a la calle a ganarse la vida con su esfuerzo, de generar más riqueza y mucho más ingreso, tanto para ellos y para la sociedad.

¿En el programa de los demás precandidatos has visto algo similar a lo que propone María Corina?

RESP. MG.- He visto mucho el deseo de hacer lo mismo que hace Chávez, pero sin el aspecto militarista y sin la entrega a Cuba, pero en el fondo no proponen nada revolucionario y aquí vuelvo al ejemplo anterior: para que Alemania superara el nazismo, para que la India superara el sistema de clases, para que Japón superara el militarismo necesitaron cambios radicales. Eso es lo que propone María Corina. Por eso, yo creo que la idea es comparar lo que representa Chávez con lo que representa María Corina. La modernidad, frescura versus el gorilismo militarista, la violencia, revolución armada y entrega a Fidel Castro. Es un contraste y así es como deben ser las elecciones, por contraste: ¿Yo quiero esta Venezuela que está regresando al Canibalismo del siglo XV o ésta que se lanza de lleno en el siglo XXI?

N/P

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA