BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE GUATEMALA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE GUATEMALA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2014

RICARDO VALENZUELA, LIBERTAD, COMPETENCIA, EMPRESARIALIDAD, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE GUATEMALA,

Dedicado a mi admirado amigo..Giancarlo Ibarguen.

 “Aquel que avanza confidentemente hacia la dirección de sus sueños y lucha por vivir la vida que solo ha imaginado, se encontrará con el éxito en las horas mas comunes.” Henry David Thoreau

El jueves de la semana pasada ansiosamente arribaba al aeropuerto de la ciudad de Guatemala. Eran las 2 de la tarde cuando el lluvioso clima reportaba una temperatura de 68 grados y la terminal, abarrotada de viajeros de infinidad de países, exhibía cierta similitud con la locura de los pisos de intercambio en el Chicago Mercantile Exchange.

Minutos después montado en un taxi atravesaba la ciudad hacia las montañas que, cual celoso vigilante, rodean Guatemala presentando un hermoso panorama. Luego de cabalgar un buen rato, el chofer del auto me señala la panorámica del hotel Vista Real incrustado en las faldas de la serranía. Realmente un lugar muy especial para llevar a cabo el coloquio organizado por la Universidad Francisco Marroquin titulado: “Libertad, Competencia y Empresarialidad”.

A las 7 PM invadía el salón de recepciones del hotel para asistir al cóctel de bienvenida y conocer al resto de los participantes. Con especial gusto encontraba a Rolf Luders, uno de los activos participantes en las reuniones anuales de la Alianza Álamos, ex ministro de Hacienda y miembro del famoso grupo de Los Chicago Boys de Chile, responsables por el rescate de ese país de las garras del socialismo y proyectarlo como la economía mas prospera de América Latina. Los días siguientes serian para mí la gran oportunidad para absorber la sabiduría y experiencia de este hombre.

Me sorprendió agradablemente el darme cuenta de la participación de un grupo de mujeres muy espaciales: Florencia Roca, argentina, Doctora en Finanzas e importante ejecutiva de una empresa de servicios financieros. Sary Levi-Carciente, una agradable venezolana, Doctora en economía, profesora universitaria quien en estos momentos asiste a la Boston University apoyada por una beca Fullbright. Miguelina Castillo, una joven dominicana, oficial del Banco Central de ese país, Doctora en economía de las cosechas de Jesus Huerta de Soto, el prestigiado economista español.

No terminaba de saludar a los asistentes cuando escucho una potente voz entonando: “Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar su alegría, a mi tierra mexicana”. Dirijo la mirada hacia el cantante y me sorprende encontrar un hombre de más 80 años desfilando las notas del México Lindo, que hiciera famosas Jorge Negrete.

El afinado cantante me tiende la mano y es cuando lo reconozco. Se trataba del legendario Armando Ribas, un hombre lleno de historia, sabiduría, intelectualidad y gran amante de la libertad. Cubano de nacimiento abandonaba su país para correr tras del amor de su vida en la Argentina. Corría el año de 1959 y Fidel Castro arropaba la isla con el manto mortal del socialismo para destruirla. En Argentina nacía el abogado, economista, filósofo y gran escritor que es Armando, para de esa forma convertirse en importante influencia de muchas generaciones de liberales.

El resto de los participantes por igual portaban credenciales impresionantes en áreas de economía, derecho, filosofía y llegaban de todos los rincones de América Latina. Nos recibía Lucy Martinez-Mont, la elegante anfitriona de siempre, mostrando su exquisita personalidad forjada, entre otras cosas, en el mundo de la diplomacia que la llevara a representar a Guatemala en los foros internacionales más importantes del planeta.

Al día siguiente, Fritz Thomas, dean de la escuela de economía de la Universidad, un hombre interesante mezcla de empresario y académico, abre la primera sesión titulada: “Teoría del proceso de mercado y la economía de libre mercado.” Basados en las ideas del James Buchanan, premio Nobel de economía, irrumpíamos en una interesante discusión que nos llevara a definir la teoría económica como la teoría de la Acción Humana, para llevarnos a la predecible ciencia del comportamiento económico. Ello sentaba las bases para el plato principal del evento:

“El entrepreneur (emprendedor) como el impulso principal para el progreso”. Ahora el timón de las discusiones apuntaba hacia las ideas de otro gran economista y filósofo: Israel Kirzner, profesor de la Universidad de Nueva York y líder de la nueva generación de economistas austriacos.

Producto de nuestras discusiones emergía la definición de ese hombre tan admirado por Ayn Rand. El emprendedor, ese intrépido héroe batiéndose en los mercados contra los dragones del estatismo, las burocracias, el estatismo empresarial. Un hombre portando un arma desconocida para muchos; un nivel de conciencia y una alerta especial para extraer oportunidades cuando los demás participantes permanecen ciegos ante ellas. Un hombre quien, solamente al añadir su ingrediente al potaje de la economía, empresarialidad, provoca le emergencia de un proceso de mercado en la libertad y produce el verdadero desarrollo de las economías.

Es ese concepto de empresarialidad que solo aporta el emprendedor, el responsable para entender la acción humana como activa, creativa y humana, no solamente pasiva, automática y mecánica. Ese concepto que muestra una clara diferencia entre “rentas y ganancias”. Para Mises, el concepto de empresarialidad es acción humana frente a la incertidumbre que acompaña a eso; nuestras acciones. El mercado, afirmaba Mises, tiende a eliminar a todos, excepto a quienes tienen la habilidad para anticiparse a las demandas futuras de los consumidores y toman acciones audaces.

Durante el transcurso de nuestra discusión, enriquecida por economistas, filósofos, abogados, se dibujaba en mi mente con nítida claridad el gran problema; La triste ausencia de este elemento en nuestras economías latino americanas. Universidades formando empleados, no líderes, formando resentidos, no exploradores con visión para identificar las oportunidades y, con la sonrisa de un conquistador, ir a su encuentro. Empresarios en busca del manual de instrucciones para participar en ese gran juego de complicidades que conforma nuestras economías.

Sociedades que odian la competencia, alérgicas a la incertidumbre, sociedades desinformadas, o, peor, mal informadas. Sociedades dóciles ante la rienda del amo (el gobierno). 

Por otra parte me impresionaba la actitud de mi compañero de mesa, Andrés Wyld, un joven Guatemalteco enfundado en la casaca de la libertad, y listo para batirse en el campo de batalla de los mercados buscando esas oportunidades. Me parecía tan distinto a multitud de jóvenes mexicanos buscando su futuro en “la política”, en el mundo de las antesalas. Luego me preguntaba ¿Por qué la diferencia? Me respondía yo mismo pensando, tal vez porque Andrés se formó en la Universidad Francisco Marroquín.

Se terminaba el primer día de actividades y nos retirábamos.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de agosto de 2012

FEDERICO BAUER RODRÍGUEZ ¿CUÁL CAPITALISMO?, DESDE GUATEMALA

Hace casi 23 años que cayó el Muro de Berlín, y a los ideólogos que habían hecho del Manifiesto Comunista su biblia, no les quedó más remedio que refugiarse en la socialdemocracia y el Estado de bienestar, con el fin de nunca aceptar que el individualismo es la solución a los problemas socio económicos de todas las sociedades. 
Pasaron dos décadas, y la corrupción e ineficiencia inherentes en el colectivismo empezaron a pasar la factura a los países que no pusieron límites a su ambición de fundar el Paraíso Terrenal en nuestro planeta. 
Pero estos ideólogos no pueden aceptar las limitaciones que tienen los Estados en el manejo de la macroeconomía, por lo que han adoptado la actitud de culpar al Capitalismo de la situación que atraviesan los EE.UU. y los países de la Eurocrisis, peyorativamente llamados los PIIGS. 
Lo irónico es que los países en problemas no son capitalistas, EE.UU. lo fue cuando llegó a ser la primera potencia mundial, pero ya no lo es; Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España (PIIGS) nunca lo han sido. 
Aquí mi explicación: Capitalismo es el sistema económico que se caracteriza por tener propiedad privada de los medios de producción, de tener precios de mercado para todos los productos y servicios, de tener Estados que impiden la colusión de precios por medio de monopolios, oligopolios y carteles, de tener banca privada con emisión monetaria respaldada por metálico en un 100 por ciento, ausencia de salarios mínimos y legislación laboral que no entorpece la creación de empleos. También es indispensable que las tasas fiscales no sean expropiatorias, ya que no me sirve de nada ser el dueño del 100 por ciento de una empresa, si el Estado se queda con un tercio (o más) de mis utilidades sin necesidad de correr el riesgo empresarial. 
La verdad es que no hay un solo país que cumpla con todos estos requisitos para calificar como Capitalista, pero hay unos pocos que cumplen con un buen porcentaje de los mismos. 
En Latinoamérica tenemos el ejemplo de Chile, destruido por el desgobierno de Allende en 1973, que ya está cerca de pasar a integrar el club de los industrializados. En Asia tenemos a Hong Kong, territorio con autonomía, que hace 70 años no era nada y ahora es un modelo de progreso económico. Singapur que en 55 años de independencia pasó de ser una pequeña provincia de Malasia a tener un ingreso per cápita superior al de los EE.UU. 
Los EE.UU., desde su guerra civil hasta la segunda mitad del siglo pasado, tuvo un gran crecimiento, antes de volverse keynesiano. 
En Europa, Suiza es el paradigma capitalista, que aunque no cumple con todos los parámetros a la perfección, sí está más cerca que sus vecinos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de mayo de 2012

RENY MARIANE BAKE, AMÉRICA LATINA SIN CHÁVEZ (PARIENTES METICHES II), FUENTE PRENSA LIBRE DESDE GUATEMALA

En Guatemala poco se menciona que Hugo Chávez está muy enfermo, que en Octubre de este año se realizan elecciones en Venezuela y que posiblemente, Chávez o no, gane la oposición. En todos los escenarios que se manejan, la pregunta recurrente no es si la situación en Venezuela va a empeorar, sino cuándo y cómo.
Siguiendo con mi columna de la semana pasada (Parientes Metiches I), Hugo Chávez ha sido otro “pariente metiche”, a base de andar prestando dinero vía Petro Caribe o Alba Petróleos, apoyando gobiernos populistas, ataques a la libertad de expresión y cambios constitucionales para eternizarse en el poder. Desde el año pasado, la información sobre el deterioro de la salud de Chávez ha hecho surgir distintas preguntas a nivel internacional y algunos se preguntan si vive hasta octubre. Mientras, el Gobierno de Guatemala evalúa incluirse en Petro Caribe, que no significa menor precio en el combustible que pagamos actualmente y es más deuda país. ¿Dónde está el análisis de Cancillería sobre la situación actual en Venezuela y sus perspectivas antes de esta declaración? ¿Será que el encargado chapín es amigo del régimen chavista que no pasa la información al país de la situación real en Venezuela? El gobierno pasado nombró a un exmilitar amigo de Chávez —ahí no dijeron pío la izquierda chapina antimilitar—. Como está la situación venezolana, unirse a Petro Caribe es “casarse con un moribundo”.
Actualmente, la principal duda sobre Venezuela es si los militares toman el poder de facto o no. En Venezuela hay varios grupos con acceso a las armas: 1) Generales chavistas, algunos acusados de narcotráfico recientemente. 2) Coroneles y mandos para abajo, que pueden ser chavistas o no 3)Milicias irregulares —hasta 700 mil personas— armadas por Chávez para defender “su” socialismo. Si gana la oposición, ¿entregarán las armas y el poder? Recuerden que Chávez es Petro Caribe o Alba Petróleos, así que dudo mucho que estos programas se mantengan sin él.
Al generarse una crisis democrática en Venezuela, la atención de la UE y de EE. UU. sobre América Latina priorizaría temas de democracia, por encima de otros temas, como la guerra contra el narcotráfico en México y CA. Para Guatemala, en el corto plazo, inestabilidad política en Venezuela significaría efectos sobre el precio del petróleo a nivel internacional, impactando sobre la inflación en el país y el precio de los combustibles.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA