BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMISION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMISION. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2013

ALEX VALLENILLA, NO LE DICEN AL PUEBLO PARA QUÉ SE IMPRIME TANTOS BOLÍVARES, EN EFECTIVO

Lo que Nicolás no le dice al pueblo sobre la inflación en Venezuela

En enero de 2012 había según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) Bs 444.614 millones de circulante en el país, es lo que se llama la Liquidez Monetaria (M2). Es el dinero que tienen los bancos en cuentas de ahorro y cuentas corrientes, en cheques circulando, y todo el efectivo en los bolsillos de cada venezolano.

Para octubre de 2013, esa cifra se ha elevado a Bs 1,004 billones, esto significa que desde enero de 2012 se ha emitido +126,12% de dinero adicional. El BCV viene imprimiendo de manera desarticulada con algún tipo de política económica o financiera, dinero que no es necesario para el país.

Nicolás en sus alocuciones diarias nunca ha mencionado el tema de por qué y para qué es la política expansionista del BCV. ¿Qué se necesita financiar con tantos bolívares? ¿Sabrá Nicolás que si aumenta agresivamente la circulación de la moneda nacional, que no tiene respaldo o no se respalda con un proceso productivo, aumenta la oferta del circulante y esto hace que pierda valor, que se deprecie? O es que Giordani le dice que no le pare, que quiebren los ciudadanos, que pierda todo aquel reciba bolívares.

El único ingreso en dólares en Venezuela es por la vía petrolera, si Pdvsa estuviera aumentando su producción petrolera e incrementando los ingresos de dólares, esa expansión monetaria podría tener algún sentido, puesto que a medida que hay más ingresos de divisas, estas respaldan el valor del bolívar, o mientras hay más producción petrolera, esta respalda la emisión de nuevo dinero.

Pierde cada trabajador que recibe pagos en bolívares. En los últimos doce meses se ha incrementado en promedio la circulación de dinero en 5,56%. En Venezuela a ningún trabajador le aumentan 5,56% al mes sus salarios o sus ingresos. El último aumento dado a los venezolanos fue de 45% que comparado a la expansión monetaria, el venezolano pierde -21,8% del valor de su pago por monetización, gracias al BCV, gracias al gobierno.

Eso no lo dice Nicolás. No le explica a nadie que se reparte dinero fácil. Desde Pdvsa hasta a un militante del partido, que ese dinero entra al sistema a demandar pocos productos, porque no hay producción interna y que el resultado no es otro que el alza de precios porque hay mucha gente con dinero en los bolsillos y pocas empresas produciendo pocos productos para todos, o ¿Es que un sindicalista nunca entiende este tipo de asuntos?

Veamos este ejemplo. Sí un productor de naranjas cosecha 100 docenas al mes y en el pueblo que lo hace hay circulante entre los compradores de naranjas Bs 100, cada docena tiene un valor de Bs 1,00.

Pero de pronto llegan el BCV y Nicolás, imprimen y reparten Bs 200 a los compradores, para campaña electoral, para comprar conciencias u otro fin, y el productor de naranjas no puede aumentar su cosecha sino sigue produciendo las mismas 100 docenas, habrá compradores dispuestos a pagar más por las naranjas y al haber ahora un circulante de Bs 300, cada docena subirá a Bs 3,00.

Alex Vallenilla
alexvallenilla@gmail.com
CNP 16478
@alexvallenilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de septiembre de 2013

ROMULO LANDER HOFFMANN, LIQUIDEZ MONETARIA E INFLACION

La velocidad con que constantemente crece la liquidez monetaria en nuestra “Economía” supera más que ampliamente a su capacidad de uso, haciendo que esta sobre abundancia incida sobre el valor del dinero produciendo la pérdida de su valor en una relación que es inversamente proporcional al tamaño de la masa monetaria. Es decir; a mayor cantidad de dinero disponible para comprar bienes y servicios escasos o inexistentes, menor será su poder de compra.

Existe una alta correlación entre el crecimiento de los agregados monetarios y la inflación, y el agregado más correlacionado es la liquidez total. En nuestro caso, en los últimos doce meses la liquidez, según cifras de BCV, creció 65% situándose en alrededor de 500 mil millones al cierre de Mayo esto sin contar lo emitido en Junio y Julio, cifras que no están confiablemente disponibles.
Esta relación se vuelve mucho más vulnerable cuando el dinero emitido no tiene su contra partida; en oro o en reservas monetarias, produciéndose una distorsión de gran magnitud en la que la desproporcionada masa monetaria, comienza a competir en la demanda de bienes y servicios que son escasos y/o insistentes forzando con ello un alza incontrolada en la estructura de precios que invariablemente es trasladada al consumidor, con su respectivo agregado de expectativa al no tener certeza los operadores económicos sobre el acceso a las divisas necesarias para satisfacer a una economía absolutamente dependiente ellas; tanto para la producción interna, como para la importación de bienes que suman más del 80% de lo que se consume en el país.
Para que tengamos una idea clara de cómo afecta la liquidez al funcionamiento de la economía, recordemos el valor de un bien o servicio radica en la capacidad que este bien tiene de satisfacer necesidades. y en el caso del dinero, su valor está representado por su poder de compra de bienes y servicios, que satisfacen las necesidades de los tenedores
De los desequilibrios ya crónicos que se reflejan en el comportamiento de la inflación y en la escalada de precios, el que más incide es la cantidad de dinero en circulación. La principal responsabilidad de este desequilibrio es de quien debería garantizar una política monetaria adecuada, el Banco Central de Venezuela. Quien a través de una asistencia financiera indiscriminada a diferentes organismos del Estado, aplica esta criminal política. Siendo PDVESA el principal beneficiario que paradójicamente es el principal aportador de divisas para la nación y quien obligatoriamente debería mantener sus previsiones en divisas para satisfacer tanto; sus gastos de funcionamiento, como los de inversión.
Por el contrario, ilegalmente, esta empresa entrega la mayoría de sus ingresos para que sean utilizados en gasto corriente del ejecutivo, quedando en consecuencia totalmente desprovista y necesitada de préstamos que satisface con la emisión de bonos determinados en Dólares que al ser cambiados a Bolívares terminan engrosando la masa monetaria.
Hasta la fecha y solo para la atención de la empresa petrolera, el BCV según sus cifras, ha fabricado 200 mil millardos de Bolívares, Saquen Uds. sus cuentas.
Después de este desaguisado que han armado, por más esfuerzos que hagan nuestros excelsos economistas de cafetín, no bastaran para frenar el rebrote inflacionario que nos espera para el último trimestre del año dado que estacionalmente son los meses de mayor presión
Y aunque se empeñen en negarlo, si no estamos en recesión, se le parece bastante y para revertir los efectos de ella, la solución no es: devaluar la moneda, aumentar los impuestos, aumentar la deuda o expandir aún más la masa monetaria. Es por el contrario imprescindible terminar con la emisión de dinero fiduciario y el envilecimiento de la moneda. Es quizá momento de repensar en la caja de conversión ya que el dólar paralelo esta casi en el valor resultante de la división entre M2 o liquidez monetaria y reservas existentes y ya una buena parte de las operaciones comerciales se efectúan a ese precio, o en el oro como respaldo a nuestra moneda.
Una manera eficaz de disminuir la liquidez monetaria sin acudir a la emisión de papeles es vender activos tangibles no estratégicos y porque no, cantidades limitadas de algunos Activos estratégicos. Lo que ameritaría por cierto un cambio sustancial en nuestro contrato social. y Por fin Avanzar hacia un Estado verdaderamente integral, más al servicio de sus ciudadanos, un Estado más liberal, un Estado Federal Descentralizado.
Amanecerá y veremos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,