BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
miércoles, 7 de marzo de 2012
EDITORIAL DE EL NACIONAL: LA LEY DEL EMBUDO
jueves, 28 de octubre de 2010
REGISTRO ELECTORAL, MINA DE IRREGULARIDADES. EDITORIAL DE EL NACIONAL
Ganarle al Gobierno unas elecciones no sólo es una labor muy cuesta arriba sino que resulta una tarea titánica y gigantesca que va más allá de hacer campaña, llevar la gente a votar, cuidar los votos y vigilar las actas de escrutinio hasta el último momento. También hay que luchar contra todas las infinitas marrullerías, trácalas y vicios que los actuales dueños del poder han inventado para no sólo permanecer en el Gobierno sino para sobarle el ego al comandante y hacerle sentir popular y respaldado por una holgada mayoría de venezolanos.

Pero no hay tal, porque cuando se revisa el entramado electoral montado por los bolivarianos en los últimos años se nota a leguas una voluntad de trampear los resultados finales de los comicios en los cuales confía el venezolano para cambiar su destino. De manera que cuando la oposición gana, lo logra porque le da una verdadera paliza al Gobierno y este último no puede modificar las cifras chimbas del oficialismo sino hasta un cierto punto.
Por fortuna, existen en la sociedad venezolana organizaciones no gubernamentales que, año tras año, han venido estudiando con seriedad y detenimiento los procesos electorales organizados por el CNE y ya, a estas alturas, tienen muy bien definidos no sólo los problemas puntuales sino la manera más eficaz de solucionarlos. Ahora lo importante radica en generar un movimiento decisivo y constante que permita que los cambios requeridos se lleven a cabo en términos reales y en lapsos apropiados que se puedan alcanzar sin generar pesimismo.
Hoy presentamos en Siete Días un profundo estudio sobre la realidad electoral y la manera cómo, desde ciertas instancias del Gobierno, se han construido procedimientos que pueden ser caracterizados como mafiosos para no sólo torcer la voluntad popular, sino también para favorecer al oficialismo en el recuento final de los votos. Estado tras estado, distrito tras distrito, va surgiendo en el reportaje de investigación la magnitud de un delito civil y militar reiterado y de consecuencias incalculables para la democracia venezolana.
Quienes en un momento llegaron al poder, como los bolivarianos, enarbolando la pasión por la probidad en los comicios y cantando el himno del rescate del voto popular, han resultado ser un verdaderos hampones a la hora no sólo de robar votos sino de inventarlos de la mil y una maneras. Los lectores del trabajo de investigación de Siete Días que hoy publicamos verán con asombro como en el estado Delta Amacuro “están inscritos para votar 120% de la población. Es decir, hay 20% más electores que habitantes. El oficialismo ganó en esta entidad las 4 curules que estaban en juego el 26-S.” Ahora bien ¿qué se puede hacer? La opción, aupada por las ONG, “es rehacer el Registro Electoral, como ocurrió en México.
(…) La entrada en vigencia en marzo de este año de la nueva Ley Orgánica de Registro Civil, allana el camino en ese sentido”. Sin duda alguna.
Por: Redacción - Política | Opinión - EL NACIONAL
martes, 3 de agosto de 2010
MENTIRAS OFICIALES, MIEDO EN PERIJÁ, EL EDITORIAL, EL NACIONAL - LUNES 02 DE AGOSTO DE 2010O
Como dicen en España, la mentira tiene patas cortas y se agarra más rápido a un embustero que a un cojo. Sin embargo, el ejercicio de la mentira se ha convertido no ya en un arte cortesano, sino en una lacra de la democracia en el mundo desarrollado. Pero cuando un régimen persigue a los medios de comunicación, los acorrala con expropiaciones, juicios a los periodistas, cierre de emisoras, palizas en la calle a los reporteros y exclusión total de las ruedas de prensa a las que sólo acceden (gracias a Dios) las agencias internacionales, entonces el público comienza a preguntarse dónde está la fulana democracia socialista inventada por la oligarquía militar.

Lo que estamos viendo ahora con la supuesta guerra con Colombia debe llamarnos a reflexión porque se trata de una vasta operación de propaganda para demostrar que los colombianos son los agresores de Venezuela. Así, el gobierno bolivariano apenas logra evitar la guerra proponiendo un plan de paz que el incapaz Maduro lleva por Suramérica en su "mochila indígena" para demostrar que somos víctimas, cuando todo parece indicar, de acuerdo con las pruebas presentadas, que no sólo colaboramos por debajo de la mesa sino también, peligrosamente, por encima de ella con quienes subvierten la institucionalidad colombiana.
La capacidad de mentir del Gobierno no puede calificarse sólo en lo político sino también en lo militar, lo regional y lo económico y, lo que es peor, en lo que respecta a la soberanía del territorio. Veamos por qué las afirmaciones chavistas ponen en peligro la vida de millones de colombianos y de venezolanos, que antes de llegar Chávez al poder convivíamos como hermanos.
Nos trasladábamos por una autopista binacional que no requería alcabalas ni interferencias policiales o militares. Hoy, ese ambiente está hecho añicos sin que exista una razón valedera ni convincente para que la gente común, los comerciantes, los industriales exportadores ni los sectores culturales, que se habían hermanado con Venezuela de múltiples maneras, entiendan una ruptura loca.
Ahora, los expertos cubanos en propaganda deciden inventar una pelea personal entre Uribe y Chávez. "Se odian", dice Maduro, y las cancillerías de Unasur se ríen y seguimos haciendo el ridículo internacional. La verdad la puso de manifiesto El Nacional al publicar una serie de reportajes sobre la presencia narcoguerrillera en Perijá. Allí se comprueba que los guerrilleros (a quienes los lugareños llaman "los botas de goma") hasta depositan y retiran dinero en los bancos de la región.
Lo que el gobierno venezolano y los militares han debido hacer, si realmente estaban indignados por las mentiras de Uribe, era abrir a la prensa el acceso a esos sitios donde la supuesta perfidia colombiana inventaba la presencia de la narcoguerrilla. Lo soberano era darle a los medios de comunicación toda la libertad para rastrear y desmontar la estrategia de propaganda de Colombia.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EDITORIAL DE EL NACIONAL
jueves, 15 de julio de 2010
SIETE DISIDENTES, EL DRAMA CUBANO, EDITORIAL DE EL NACIONAL
Cansados, pero sonrientes, y repitiendo una y otra vez el símbolo de la victoria, el primer grupo de siete presos cubanos excarcelados llegó a España", informó la agencia AP, que desde Madrid describió el ambiente festivo que reinó en el aeropuerto de Barajas.
Vale la pena citar a AP para evitar que algún cagatintas del chavismo, o un cierto director de un medio entregado a la corrupta quinta república, diga que todo es un invento y que aquello que refleja la prensa independiente de Venezuela no es más que el producto de un sobre con dinero llegado desde Washington.
Pero los tiempos han cambiado y ahora el descontento se ha generalizado. La deteriorada salud de Fidel Castro le advierte a sus principales perros guardianes que si el jefe muere no habrá futuro para ellos, ni para sus privilegios. La burocracia comunista cubana se muestra inquieta y trata de salvar lo posible en medio de la incertidumbre general que se apodera de los altos funcionarios que temen el fin de su historia como parásitos de la revolución.
La presencia de Fidel Castro en un programa de la televisión cubana que había sido grabado con anterioridad no hace sino confirmar la gravedad de la situación. En su primera aparición pública, Fidel no se refiere para nada a la situación del país. No habla de la inmensa crisis económica que azota la isla, de la corrupción y el mercado negro, del cierre de los comedores populares, del despido de centenares de empleados, del fracaso de la agricultura y de la reimplantación de la pequeña propiedad privada en el campo.
Guarda silencio y con ello otorga el beneplácito a las acciones de Raúl Castro, pero sin dejar de estar presente, como diciendo que no se opone pero que sigue teniendo derecho no sólo a corregir las acciones de su hermano, sino a encabezar la restitución del viejo esquema comunista si las tímidas reformas de éste no dan los frutos esperados.
viernes, 6 de junio de 2008
*EDITORIAL DE EL NACIONAL: EL COLMO DE PDVSA GASOLINA IMPORTADA

Aunque parezca insólito, Venezuela importa cada vez más derivados del petróleo. Según el último informe del Banco Central de Venezuela, durante el primer trimestre de 2008 se importó el doble en "gasoil, gasolina y aditivos químicos para el proceso de mejora de gasolina" que en el mismo período del año pasado: 1.595 millones de dólares, en contraste con 802 millones durante los primeros 3 meses de 2007. Algo así como si Francia importara cada vez más vino.
Puede que haya razones técnicas para este comportamiento que se inició hace unos pocos años, pero Pdvsa y el Gobierno se niegan a explicarlo. Lo único cierto es que parece extraño que las importaciones de petróleo alcancen ya más de la mitad del total importado de productos para el consumo final (3.000 millones de dólares para el mismo período).
Todo lo concerniente al crudo venezolano, y en particular a Pdvsa, está cubierto por un manto de misterio. Como hemos señalado anteriormente, los montos oficiales de producción difieren de los estimados por la OPEP y otras agencias internacionales, mientras que los desembolsos y el destino del gasto permanecen como un secreto bien guardado.
En el caso de las importaciones petroleras se trata de datos oficiales que generan alarma y deberían dar lugar a una explicación. Es de suponer que la gasolina se importa a precios internacionales, lo que explicaría parte del aumento (pero sólo una parte), dado lo elevado de esos precios.
Pero mientras tanto cantidades importantes, también desconocidas, se filtran hacia los países vecinos a un precio mucho menor, con lo que el Gobierno venezolano está subsidiando a los consumidores de otros países y a los contrabandistas, cuya identidad tampoco se conoce.
A todo esto habría que añadir los subsidios oficiales que se otorgan a los gobiernos "revolucionarios", valga decir a la manga interminable de mantenidos que en Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Argentina y los países del Caribe, empezando por Cuba, viven de lo que les regala la Venezuela bolivariana.
También es posible conjeturar que se importa para volver a exportar y poder cumplir así compromisos con clientes comerciales que, de otra manera, no se pudieran honrar, debido a la baja en la producción que registran los observadores internacionales y que el Gobierno niega.
Según algunos expertos, el incremento de la importaciones también pudiera deberse a una mayor demanda en el mercado interno, en cuyo caso el subsidio sería directo al consumidor y se estaría estimulando la adicción del venezolano a la gasolina, algo así como si en Francia se importara vino para incentivar el alcoholismo.
Lo cierto es que alguna razón debe existir para haber duplicado las importaciones de gasolina en tiempos de precios internacionales elevados. Pero no la sabemos. Porque el Gobierno se niega a explicar públicamente sus acciones en el área petrolera, a pesar de que involucran inmensas cantidades de dinero que son de todos los venezolanos. ¿Por qué esconderá esto Pdvsa?