BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO EL PAIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO EL PAIS. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de julio de 2015

LAURA VALES, DIARIO EL PAIS, EL PRO SOLO SE IMPUSO EN SEIS DE LAS QUINCE COMUNAS EN QUE SE DIVIDE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, CASO ARGENTINA

Horacio Rodríguez Larreta del PRO.
Nuevo Alcalde de Buenos Aires
Al macrismo se le destiñó el amarillo. Aunque Martín Lousteau ganó en nueve comunas, los barrios de mayor poder adquisitivo volvieron a inclinar la elección a favor del macrismo y le dieron el triunfo a Horacio Rodríguez Larreta.

Horacio Rodríguez Larreta ganó con los votos de la zona norte de la ciudad. La ajustada diferencia de 54 mil votos en su favor salió del cordón de los barrios con mayor poder económico de la Capital Federal: Recoleta, Palermo, Saavedra, Núñez, Belgrano. De las quince comunas en que se divide la CABA, el PRO se impuso sólo en seis, mientras que ECO punteó en las nueve restantes. Sin embargo, en los resultados finales el macrismo obtuvo el triunfo porque en esa franja norte, la más acomodada pero también la más favorecida por la gestion macrista, concentró altos márgenes de adhesión que le permitieron descontar la ventaja que Martín Lousteau había obtenido en el resto del territorio porteño, donde sumó un voto antimacrista por encima de todas las presiones.

Mirados más de cerca, los resultados del ballottage muestran que el PRO se impuso gracias al apoyo de los residentes de la Recoleta y Palermo, donde están las comunas 2 y 14, que resultaron claves para su triunfo. En Recoleta, el sucesor de Mauricio Macri logró su ventaja más importante, un 65,49 frente al 34,51 por ciento de Lousteau. Expresado en números enteros, esto quiere decir que los vecinos de La Biela le dieron más de 28 mil votos por encima de los que en el mismo distrito eligieron a ECO. En Palermo pasó más o menos lo mismo: Larreta consiguió un 58,34 frente al 41,66 por ciento de su competidor. Esta zona, más amplia y con mayor densidad poblacional, le agregó otros 28 mil votos de diferencia en su favor.

Martín Lousteau del ECO
ex ministro de Economía,
kirchnernista  
ECO ganó en nueve comunas, pero en cada una con escasos votos a favor. Lousteau hizo su mejor resultado entre los vecinos de Chacarita, Villa Crespo y La Paternal (Comuna 15), donde se impuso con 54,44 contra un 45,56 por ciento del macrismo –59.497 votos a 49.788–.

Otros de los barrios donde hizo una buena elección fueron los de la Comuna 10 (Floresta y Liniers) con 53,58 a 46,42 por ciento, la 5 (Almagro y Boedo), con 54,14 contra 45,86, la 7 (Flores y Parque Chacabuco), donde consiguió 52,34 contra 47,66 por ciento y la 9 (Mataderos), con 52,91 a 47,09 por ciento.

En el resto de las comunas donde Lousteau quedó primero, fue cabeza a cabeza. Por ejemplo, en las comunas de clase media-baja o media-media, como la 3 (Balvanera y San Cristóbal), Eco consiguió 50,85 contra 49,15 por ciento de Macri. En la 6 (Caballito) el resultado fue 51,52 contra 48,48. En la 8 (Villa Lugano y Soldati), 50,02 a 49,98 por ciento. También hubo poca diferencia en favor de Lousteau en la comuna 11 (Devoto), que terminó 51,55 a 48,45 por ciento.

Una sola zona popular de la ciudad no le dio la espalda al macrismo: fue la comuna 4, de La Boca y Parque Patricios, donde el PRO es fuerte históricamente. Ayer volvió a ser respaldado, aunque con un margen esta vez escaso. El espacio político de Macri se impuso allí por 51,59 contra el 48,41 de ECO.

Si se comparan los resultados barrio por barrio de la primera vuelta con la segunda, el dato es que la inesperada subida de por Lousteau en nueve de las quince comunas fue construida no sólo sumando a los electores que en primera vuelta apoyaron al candidato del Frente para la Victoria, sino también con una parte de los votos de la izquierda.

El FpV dio libertad de acción a su militancia, que ayer evidentemente se volcó a votar contra Macri más que a votar en blanco. En cambio, las dos vertientes de la izquierda con representación electoral, el Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora, habían llamado a votar en blanco, una recomendación que no todos sus electores acataron.

Esto se desprende de comparar los números de la primera con la segunda vuelta. Larreta, que hace 15 días había alcanzado un 45,5, ayer obtuvo el 51,64 por ciento; es decir que creció seis puntos. Lousteau había logrado inicialmente un 25,5 por ciento y en el ballottage llegó a 48,36.

Es decir que Lousteau subió un 23 por ciento. El FpV había reunido en la primera vuelta sólo el 21,9 por ciento de las adhesiones, y la izquierda otro 7 por ciento entre el AyL y el FIT.

Vale la pena repasar los números enteros de la primera y segunda vuelta, ya que los porcentajes son comparables sólo a modo de aproximación, ya que en cada elección hubo un total diferente de votantes. Así, Rodríguez Larreta había sacado 818.964 votos en primera vuelta y ayer llegó a 860.802: sumó 54.745 votos. Por su parte, Lousteau, que había reunido 458.902 sufragios, en el ballottage alcanzó 806.057 respaldos: lo votaron 360.062 personas más que el 5 de julio. Esa cantidad de votos es casi la misma que los votantes de Recalde en primera vuelta (394.541) y más del doble que los votos del conjunto de la izquierda.

En cuanto al ausentismo y el voto en blanco, ambos crecieron con respecto al 5 de julio. Ayer se presentaron a votar unas cien mil personas menos que en la primera vuelta. El voto en blanco, a su vez, pasó del 2 al 5 por ciento, (unos 90 mil en total). Desglosado comuna por comuna, resulta que los barrios donde el PRO sacó su mayor diferencia fueron aquellos en los que hubo menos voto en blanco, como Núñez, Palermo, Saavedra. Esto sugiere que tanto el voto en blanco y el ausentismo también expresaron modos de rechazo a Larreta. Sumados, fueron casi 200 mil sufragios. ¿Cuántos hubieran votado por Lousteau, sabiendo cómo terminó el ballottage?

- Horacio Rodríguez Larreta ganó con los votos de la zona norte de la Ciudad. La ajustada diferencia de 54 mil votos en su favor salió del cordón de los barrios con mayor poder económico de la Capital Federal.

- La única zona popular de la Ciudad que no le dio la espalda al macrismo fue la Comuna 4, que comprende La Boca, Barracas y Parque Patricios. Allí el PRO es fuerte históricamente y volvió a ser respaldado, aunque esta vez por escaso margen.

- En la Comuna 2, que es Recoleta, Rodríguez Larreta logró su mayor ventaja. Entre los vecinos de La Biela sacó más de 28 mil votos por encima de Lousteau. La otra comuna clave para su triunfo fue la 14, Palermo.

- Lousteau tuvo su mejor resultado en la Comuna 15, que comprende los barrios de Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas. Allí obtuvo 59.497 votos contra los 49.788 de Larreta.

- Desglosado comuna por comuna, resulta que los barrios donde el candidato a jefe de Gobierno del PRO sacó su mayor diferencia fueron aquellos en los que hubo menos voto en blanco, como Núñez, Palermo, Saavedra.

NOTA DEL EDITOR:
"Energía Ciudadana Organizada" (ECO) grupo de partidos de tendencia socialista y kirchnernista
“Partido para una República con Oportunidades (PRO)” de tendencia liberal conservadora

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-277460-2015-07-20.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 25 de junio de 2013

DIARIO EL PAIS DE URUGUAY, CONVULSION BRASILEÑA, EDITORIAL

El País (Uruguay) - 22-Jun-13 - Opinión


http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/convulsion-brasilena-editorial.html

EDITORIAL
Convulsión brasileña

Atónitos hemos quedado a lo largo de varios días, con las imágenes transmitidas por la televisión, las fotos y las informaciones de los diarios y de internet, que mostraban la multitudinaria agitación que de golpe se disparó por el Brasil, expandiéndose por distintos estados, de una ciudad a otra.

Como si alguien hubiera acercado un fósforo a una mecha, la explosión se tradujo rápidamente en un desborde social de alarmante proporción, cuyas consecuencias y razones no están todavía claras. Es una trama compleja, difícil de esclarecer.

Los motivos que impulsan a las "protestas" pueden, en apariencia, no tener nada que ver con lo ocurrido en Egipto o Turquía, pero en algunos aspectos tienen su parecido, lo mismo que con las demostraciones de los indignados, en lugares como España, aunque en Brasil el aumento del costo del boleto haya sido la excusa publicitada, amén de la corrupción, la educación, los servicios, los gastos del mundial, etc. Se trata de un fenómeno que en buena medida es hijo del avance tecnológico. Del poder de convocatoria de las redes sociales en todas sus variantes, las cuales son instrumentales para facilitar a la canalización de toda clase de insatisfacciones, reclamos e inquietudes de la sociedad.

No se respeta (o no se teme) a la autoridad. Las manifestaciones descontroladas se han puesto de moda en el mundo y la gente se contagia del mal ejemplo. Se convocan por celular, por e-mail, por facebook, por whatsapp, por viber, por twitter. La amplia gama de medios para comunicarse hoy, parece infinita.

Algunas manifestaciones comienzan pacíficamente, protestando en forma legítima, pero a menudo se desbordan y suelen ser copadas por los más extremistas. La contención social queda prácticamente desbordada. La juventud, desobediente e indisciplinada, no teme a posibles consecuencias. Los elementos antisociales, los resentidos, los envidiosos, los violentos y los psicópatas se sienten en su salsa. ¿Por qué no quemar un autobús? ¿Romper vidrios, tirar piedras? ¿Golpear a algunos? Los ladrones aprovechan.

Los órganos represores tienen miedo de actuar en forma contundente porque la opinión pública, los políticos y los jueces, históricamente no se inclinan por apoyar la acción de la policía. Si no actúan, luego serán criticados, pero de hacerlo, también. Son situaciones de suma cero. En la Argentina en el año 2001, cuando los alborotadores quisieron quemar la Casa Rosada y la policía tuvo que usar armas de fuego para impedir la entrada de los pendencieros y también para defenderse, murieron algunos de los provocadores. A continuación los policías terminaron presos y algunos y siguen tras las rejas. Hay que tener mucho cuidado con los "derechos humanos" de los violentos.

La gran paradoja es que para ciertos comentaristas políticos, la insurrección se explica porque una parte de las clases más postergadas ascendió en la escala social hasta integrar la clase media, y así como aumentaron sus ingresos, han crecido sus exigencias y sus descontentos.

Si se hace un poco de memoria, lo cierto es que el país vivía entrampado en la hiperinflación, la deuda, y un estatismo paralizante hasta que hace 20 años, Fernando Henrique Cardoso fue nombrado Ministro de Economía. A partir de ahí, con el plan Real se domó la inflación y bajo su presidencia se introdujeron reformas económicas de corte liberal que permitieron lograr estabilidad y crearon los fundamentos de un nuevo Brasil. Este rumbo continuó en el primer período de la Administración Lula da Silva y unos 30 millones de brasileños salieron de la pobreza.

Pero en su segunda etapa y bajo su sucesora, Dilma Rousseff, se empezó a desandar ese camino. Con la recesión mundial del 2008-2009 se abandonaron las prudentes prácticas y se empezó a gastar de otra manera. El recalentamiento de la economía, terminó en estancamiento. El año pasado creció 0,9%. La inflación (6,5% en 2012) ha hecho que los aumentos salariales se evaporen rápido y los inversores se han enfriado ante la falta de claridad en la dirección. Aumentó el déficit comercial con la desaceleración de las compras chinas y bajó el consumo y el boom del crédito. Rousseff tendrá que encontrar la fórmula mágica: estimular una mayor libertad de mercado que atraiga las inversiones, reducir la inflación y sobre todo, calmar a la gente.


Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de junio de 2013

EL PAIS DE URUGUAY, ESTADOS UNIDOS SE ABRE A LA REGIÓN, EDITORIAL, FUENTE TABANO INFORMA

TABANO INFORMA


EL PAÍS (URUGUAY) - 04-JUN-13 - OPINIÓN
EDITORIAL
ESTADOS UNIDOS SE ABRE A LA REGIÓN
http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/estados-unidos-se-abre-region.html
Uruguay debería aprovechar la mayor atención que Estados Unidos le dispensa en la actualidad a América Latina. Un interés confirmado en los hechos pues en este mes de junio Barack Obama recibirá en la Casa Blanca a los presidentes de Chile y Perú, Sebastián Piñera y Ollanta Humala respectivamente, mientras que en octubre lo hará con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. A esos encuentros hay que sumar la gira de la semana pasada del vicepresidente Joe Biden quien recaló en Colombia y Brasil.
En momentos en que Obama se muestra dispuesto a cumplir la asignatura pendiente de su primer mandato, es decir su promesa de apertura hacia nuestra región, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, confirmó que en el correr de este año José Mujica entrará en la Casa Blanca. Según ella existe una amplia agenda de temas comunes que van desde lo comercial (con especial mención de la carne ovina y los cítricos) a lo político pasando por temas internacionales, entre ellos la continuidad de las misiones de paz del ejército uruguayo en cooperación con Naciones Unidas.
Este anuncio llega después de varios meses de silencio respecto a la realización de esa cita presidencial que a principios de año el canciller Luis Almagro había calificado como prioridad de la cancillería para el 2013. En ese lapso hubo unas declaraciones de Mujica quejándose con ironía de la tardanza estadounidense en liberar el ingreso de los cítricos uruguayos a su mercado. Y por su parte Almagro, durante una visita a Cuba, tuvo el poco tacto diplomático de solidarizarse en persona con los familiares de cinco cubanos presos en Estados Unidos por espionaje. Ambos episodios hicieron pensar que la perspectiva del encuentro Mujica-Obama se había alejado. Felizmente no fue así.
Aunque Almagro suele repetir que el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos) "es una ficción" pues "el tema no está encima de la mesa", hay quienes piensan de otra manera. Recientemente, con gran sentido de la oportunidad, el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, instó a retomar las negociaciones en procura de ese tratado señalando que el convenio en vigencia entre los dos países, el TIFA, "es insuficiente". Ya se sabe que sobre el punto hay opiniones dispares en el Frente Amplio desde el tiempo en que Tabaré Vázquez pretendió firmar el tratado, pero no lo hizo debido a la cerrada oposición de grupos de izquierda de la coalición de gobierno aferrados a concepciones ideológicas propias de la época de la Guerra Fría.
El desfalleciente Mercosur, convertido en un corsé para frustrar contactos bilaterales, no ofrece hoy una buena plataforma para operar con Estados Unidos. En tanto Argentina ahonda su aislamiento, Brasil, como es habitual, trabaja en línea directa con los norteamericanos y obtiene sus ventajas. Además, en la región se consolida una nueva estrella, la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Perú y Chile, un bloque de 210 millones de personas que hoy concentra la atención de políticos y empresarios estadounidenses. Danilo Astori, que hace poco estuvo en Cali como observador en la cumbre de esa Alianza, declaró que Uruguay debería aproximarse a la misma lo antes posible.
Lo interesante del caso es que los cuatro miembros de ese grupo del Pacífico tienen un TLC firmado con Estados Unidos lo que les ha reportado grandes beneficios en el libre intercambio de productos, servicios e inversiones. Por citar un caso, en los últimos cuatro años gracias a dicho tratado Perú acrecentó de 7.000 a 14.000 millones de dólares el valor de sus exportaciones al país del Norte. Quizás este dato haga mella entre los sectores opuestos al TLC en nombre de un anacrónico discurso antiimperialista.
A estas alturas, en medio de tanta ebullición, Uruguay no debería perder otra vez el tren como lo perdió en la época de George W. Bush cuando tuvimos la ocasión de acordar un TLC. Estados Unidos ofrece "una nueva manera de relacionarnos" según acaba de explicar el vicepresidente Biden en su viaje por Sudamérica y está en nosotros actuar en consecuencia. Ante semejante apertura es preciso que la cancillería se ponga las pilas, evite dar pasos en falso y elabore la agenda más adecuada para que la reunión entre Mujica y Obama permita estrechar una relación más fructífera con Estados Unidos, similar a la que están logrando otros países de la región.
Confirmada la entrevista entre Mujica y Obama, Uruguay debería aprovechar la actual apertura de Estados Unidos hacia la región reflotando la posibilidad de firmar un TLC.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

tabano.informa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de mayo de 2008

*FERNANDO LONDOÑO ESCRIBIÓ EN EL PAIS.COM: "LAS DOS COLOMBIAS”




*FERNANDO LONDOÑO ESCRIBIÓ EN EL PAIS.COM: "LAS DOS COLOMBIAS”

14 de mayo de 2008

Llegaremos muy pronto al centenario de un escrito memorable de José Ortega y Gasset, que bautizó 'Vieja y Nueva Política'. Lo que proponía en él era la crisis interior de su patria, fundada en la distancia irreparable que notaba entre la España oficial y la España vital. Aquella era la que se expresaba en una política anticuada, parlamentos sin compromiso íntimo con la Nación, periodismo de formas anacrónicas e intereses superficiales. La otra, la honrada, honda, auténtica España, ni se sentía representada ni ligada con el andamiaje de las apariencias caducas.

Qué coincidencia fantástica con los problemas que afrontamos. La Colombia verdadera es la que acompaña al presidente Uribe, porque agradece la paz que le permite acariciar los proyectos más ambiciosos, aprecia el heroísmo de sus Fuerzas Militares, tiene en cada hogar el testimonio de las oportunidades que nacen con el crecimiento de la economía, aplaude las ejecutorias logradas en educación, salud, seguridad social y obras públicas y entiende como patrimonio irrenunciable que el secreto del éxito está en la libertad de conciencia, de expresión y de empresa. Esa Colombia es la del 83% de favorabilidad del Presidente, es decir, la que no quiere renunciar al presente para regresar a su pasado oscuro.

Pero hay una Colombia oficial, rastro de la que fue derrotada en las urnas. La que se atrinchera en las posiciones de la vieja política y quiere volver por sus fueros. La viuda de un poder que perdió y de un prestigio que jamás reconquistará. Es la Colombia asociada a la demagogia del vecindario, más audaz mientras peor le va. La aliada de Castro y de Chávez, de Daniel Ortega y Rafael Correa, de Evo Morales y de la señora Kirchner. Para decirlo rápido, es la quinta columna del Foro de Sao Paulo, que no supera las 'saudades' del poder perdido.

Entre esas dos realidades opuestas hay una pugna irreparable. En este choque de poderes, la Colombia oficial viene representada por el Polo Democrático y su aliado, lo que resta del Partido Liberal. Y, por supuesto, por los que obran a nombre o en conexión con esos partidos, con ciertas ONG, con la masonería y con las Farc.

Sólo cuando se entienda la disputa en sus términos reales y cuando se practique el derecho a la crítica sobre ciertos actos oficiales, provengan de donde provengan, se entenderá por qué está preso casi medio Congreso sin razón ni justicia. Por qué esa feroz acometida contra las Fuerzas Militares. Por qué se convierten delincuentes confesos en héroes nacionales. Por qué cierta gran prensa se solaza con los ataques que nos lanzan desde el Foro de Sao Paulo.

Las cosas son así y no como uno las quisiera. El que insista en examinar los últimos acontecimientos, sin penetrar en su trasfondo político, está pecando de ingenuo. Esta es una lucha a muerte entre la Colombia oficial, hace rato destituida por el pueblo, y la Colombia vital, joven y ambiciosa de grandes hazañas. Estamos como atónitos, perdidos en un panorama que sospechamos, pero no dominamos, navegando sin brújula, sin unidad y sin medios de acción ni de respuesta. Es hora de que aparezcan los grandes liderazgos y de que se asuman los compromisos sagrados con la Patria y su destino. Si un pequeño grupo de exiliados del poder gana la partida, las inmensas mayorías merecen su suerte. ¿Lo entenderemos a tiempo?