BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIA DE LA JUVENTUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIA DE LA JUVENTUD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ, LOS NIÑOS HEROES

"No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". José Félix Ribas. Batalla de La Victoria
WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ
México y Venezuela tienen coincidencias en sus historias, una de ellas, el aporte de la juventud en defensa de la patria.

En Venezuela celebramos el día de la juventud en conmemoración a la batalla de La Puerta, donde José Félix Ribas, al mando de un ejército compuesto de unos mil quinientos elementos, mayormente  seminaristas y estudiantes, y rezagos de tropas que habían quedado en Caracas y La Guaira, se enfrentó al general Francisco Morales al mando de unos dos mil quinientos soldados españoles, curtidos en batallas. 
Las palabras de Ribas a su improvisada tropa, previo al combate, marcaban la realidad, no había otra opción, las opciones eran vencer o vencer. El valor de aquellos estudiantes y seminaristas que triunfaron ante un enemigo más numeroso, disciplinado, experimentado y mejor armado es recordado cada 12 de Febrero cuando celebramos “El día de la Juventud”.
En México, por otra parte, el 13 de Septiembre se celebra “El día de los Niños Héroes”, en conmemoración de unos cadetes de entre 14 y 19 años, que  estaban recibiendo su formación en el Colegio Militar y que entregaron sus vidas en defensa del Castillo de Chapultepec, en Ciudad de México, durante la invasión de Estados Unidos a este país en 1847.- Según los textos de historia, cuando se vieron superados por las tropas estadounidenses, los seis cadetes que aun defendían la plaza deciden suicidarse y se lanzan desde la torre que defendían, para no rendirse ante el ejército invasor.  Un acto final de entrega a la Patria, dicen los historiadores. Muertes inútiles, diría un analista militar.
Todo lo anterior me viene a la mente hoy cuando veo que nuestros estudiantes salen a las calles, en circunstancias totalmente adversas, a luchar por la democracia en Venezuela.
Hay quienes han re-editado la proclama de Guerra a Muerte de Simón Bolívar, sin tomar en cuenta que para matar necesitas armas, y nuestros muchachos no las tienen. En las condiciones actuales, la Proclama de Guerra a Muerte solo es una invitación al suicidio de nuestros estudiantes.
Cuando mañana se escriba la verdadera historia de nuestro presente, ¿Cómo se referirán a nuestros estudiantes muertos en estos años de lucha desigual?
¿Serán recordados como los nuevos seminaristas de La Victoria o como unos nuevos “Niños Héroes” que entregaron sus vidas en pos de sus ideales en un acto sublime pero estratégica y militarmente inútil?
 ¿Quién escribirá esa historia?
Aparte de sus familias, ¿Quién los llorará?

Willmer Chiquín Sánchez
venezueladigna@hotmail.com
@WillmerChiquinS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de febrero de 2014

FELIPE GUERRERO, DIA DE LA JUVENTUD

En la hermosa celebración del Día de la Juventud y del Día de los Enamorados, le pregunté a Mario Benedetti ¿Qué les queda a los jóvenes?.

El genial poeta señaló:
«También les queda no decir amén… No dejar que les maten el amor… Recuperar el habla y la utopía… Ser jóvenes sin prisa y con memoria… Situarse en una historia que es la suya… No convertirse en viejos prematuros».
 Como maestro y como padre, creo profundamente en la juventud, por eso comparto contigo este homenaje a la patria nueva.
En esta estación celebramos el  «Día de la Juventud» y el  «Día de los Enamorados». Por avenidas, calles, veredas y caminos marcha jubilosa la Venezuela del mañana.
Miles de miles de muchachos tomados de la mano en hermosa armonía. Unidos todos por el futuro, unidos todos por el porvenir,  frente a los prehistóricos del poder que se quedaron momificados viviendo en la edad de piedra.
Hemos  visto desfilar la patria nueva, sin fusiles, sin cañones, sin chatarra militar…
La juventud marcha armada de cuadernos, de libros, de computadoras, de conciencia, de garra y de optimismo.  Los rifles, las carabinas y las escopetas se las dejamos a los militantes de la muerte que siempre tienen las manos manchadas de sangre
Hermosa celebración de «Juventud» y de «Enamorados». Ahora la novia es la patria que recibe los piropos amorosos de quienes desean que se limpie el rostro, que se maquille, que vuelva a ser hermosa.
La juventud venezolana personifica a los profetas de esta hora. Son los testigos que declaran en favor de los perseguidos, de los maltratados, de los excluidos.  
En  esta  Juventud  se  personifica  la  expresión bíblica:  «He  venido  a  este  mundo  para  que  vean  los  que  no  ven  y  para que los que vean se queden ciegos» (Jn 9,39).
En el recuerdo de estas fiestas cargadas de espíritu juvenil, resultan un momento propicio para dar espacio a la palabra profética. Es un tiempo que nos invita a renovar nuestra adhesión a la libertad y al respeto a la dignidad de la persona.
La juventud venezolana, eterna militante de la libertad y eterna luchadora contra la opresión vuelve a levantar su voz. No es una voz que solicita migajas, es una voz que exige igualdad y justicia; no es una voz que reclama atención magnánima, al contrario es una voz que demanda el cumplimiento de la equidad y la rectitud ciudadana prometidas, en las expresiones demagógicas de quienes detentan el poder.
Hoy, la rebelde juventud que exige igualdad y justicia es segregada por los grupos que detentan el poder.
Esa juventud que encarna a los sectores más pobres y excluidos  vive la estación de la segregación porque los rancios administradores  no toleran su exigencia y la clasifican como un reclamo perturbador. Por eso quienes bebemos en las fuentes bíblicas los cantos de libertad, escudriñamos con una mirada de velada rebeldía y esperanza los textos clásicos de la liberación y el éxodo de la comunidad israelita que también sintió la esclavitud y la opresión.
En esta hora menguada que vive Venezuela, lo más puro de nuestra juventud frente a quienes abusan de los mecanismos del poder, eleva su voz y  hace suya aquella afirmación de fe, que anualmente el pueblo israelita declamaba en la fiesta de las cosechas: «Nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron una dura servidumbre. Entonces pedimos auxilio al Señor, el Dios de nuestros padres, y él escuchó nuestra voz. Él vio nuestra miseria, nuestro cansancio y nuestra opresión, y nos hizo salir de esta esclavitud con el poder de su mano y la fuerza de su brazo, en medio de un gran terror, de signos y prodigios» (Deuteronomio 26, 6-9).
La juventud venezolana está dictando una hermosa lección de testimonio cristiano a algunos jerarcas que detentan espacios de poder religioso, quienes traicionando la fe que dicen profesar,  se acostumbraron a conformarse para justificar los abusos de los poderosos, en vez de arriesgarse como lo exige el mandamiento del amor.
A estos cobardes comportamientos, el Dios liberador de los humildes les dice: «¡Ojalá fueras frio o caliente!, porque si eres tibio, ni frio ni caliente, te voy a vomitar de mi boca» (Apocalipsis 3, 15-16)
Solo pedimos al Dios de la libertad que ayer acompañó a su pueblo en el paso por el mar rojo, que hoy acompañe  a la juventud venezolana  a fin de que cada uno de nuestros muchachos sea un nuevo Moisés anunciando al pueblo esclavo de Venezuela la inminencia de su emancipación.
felipeguerrero11@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de febrero de 2014

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, TRIUNFO DE LA JUVENTUD, 12 DE FEBRERO

¡La Victoria…! Tu nombre representa valor y sacrificio, consagración a la República, heroísmo de la juventud... De todas las batallas de nuestra independencia, muchas admirables por sus hechos y su significado, pocas se elevan como ella en la cumbre de la virtud civil y la templanza republicana. Ella sobresale por su arrojo y por su constancia, por el insólito carácter de sus contendientes, seminaristas y estudiantes que se entregaron por la patria en defensa de su perpetua libertad.
Es por ello que La Victoria simboliza la expresión maravillosa de la grandeza de la República que no claudica ante el despotismo y no se amilana ante la superioridad del enemigo.  Entre 1.200 y 1.500 soldados, muchos de ellos imberbes e inexpertos en la guerra, se enfrentaron a 900 infantes y 2.500 jinetes realistas que les asechaban con la fuerza violenta de la tiranía, esa que se encarnaba Boves y que representó Morales en el sitio, cargando sobre ellos con la caballería compuesta por expertos jinetes que habían vencido muchas veces y esparcido el terror en todas partes. Eran las huestes de los llanos capitaneadas por el odio que incitaba desquites e exaltaba a atropellos, so pretexto de igualdad y de derechos, que finalizaban en la desolación, en el reparto, en la inmolación de tantas vidas inocentes.
Ribas, el del gorro frigio, a la usanza de la Francia revolucionaria que había inspirado el nuevo código de los derechos del hombre, se resistió en el campo, en las calles, en las trincheras donde intentaron detener, y lo lograron, las repetidas cargas y que en la medida que eran resistidas, volvían otra vez con mayor furor.
Antes de comenzar la lucha a la vista de aquellos monstruos, Ribas les señaló a los suyos: “Lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”.
El sublime llamamiento resumía en dramáticos términos la importancia de aquella hora: la personificación de la barbarie en Boves y en Morales y que se afanaban para martirizar y someter; la presencia de un mayor número de fuerzas contrarias; la existencia de la tiranía siempre oprobiosa, y que no es otra cosa que el mal gobierno de un déspota que abusa del poder que detenta imponiendo su voluntad contra el derecho y la razón; y finalmente, la patria en su eterna semblanza, y en la cual está implícita como necesaria e irrenunciable la libertad de nuestros hijos, el honor de nuestras esposas y la inviolabilidad de nuestro suelo que no admite más infames opresores.
El 12 de febrero de 1814, día de la batalla de la cual se cumplirán 200 años, queda inscrito en los anales de Venezuela para siempre como ejemplo de verdadero patriotismo y constante voluntad de una patria ejemplar a la cual es difícil vencer.
Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de febrero de 2013

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, RIBAS, VENCEDOR EN LA VICTORIA

La batalla de La Victoria simboliza la lucha heroica de la juventud, porque fue ella la que empuñó las armas a través de los estudiantes y seminaristas de Caracas
JOSE FELIX RIBAS
Heroísmo singular, verdadero republicanismo. Cuando el General José Félix Ribas rindió cuenta a la patria y a Caracas sobre los hechos ocurridos aquel 12 de Febrero de 1814 en la población de La Victoria, refirió uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia, uno de los sacrificios más resaltantes de nuestra juventud.  
El 18 de febrero dijo a la municipalidad capitalina: “La elevación de una estatua en memoria de la jornada del 12 y del triunfo de las armas de la República en La Victoria, es, sin duda, el más alto de los honores que llega a conseguir un mortal…”, pero no los recibió para sí sino como tributo a la República, señalando que “mis servicios aún no han pasado la raya de los deberes que me impone la naturaleza y la patria”. Los aceptaría, en cambio, como homenaje a Bolívar, “el que ha libertado a Venezuela”, “el único a quien deben tributársele los altos honores”, ayer y hoy, exigiendo además que: “todo el premio que había de asignárseme recaiga en beneficio de tantas viudas y huérfanos que justamente merecen el recurso de la patria”.  
Igualmente, ese día, cumplió el admirable Ribas un acto de fe al manifestar que en aquella terrible batalla donde la superioridad física de sus enemigos era evidente y, además, la destreza de aquellos para asesinar y destruir, los bisoños soldados independentistas recibieron “la protección visible de María Santísima de la Concepción”, ante cuya imagen el propio héroe imploró la victoria en una de las más angustiantes horas de la patria.  
La batalla de La Victoria simboliza la lucha heroica de la juventud, porque fue ella la que empuñó las armas a través de los estudiantes y seminaristas de Caracas que salieron a contener resueltamente la amenaza de Boves y Morales, sedientos estos de venganza y desquite, proclamando el odio destructor, prometiendo falsamente a los negros esclavos y a los llaneros invencibles que alcanzarían la igualdad al sostener al Rey, al destruir a la República y al martirizar a sus propios hermanos.  
 “La sangre de los caraqueños derramada en La Victoria” tal y como indicaba Ribas, era la de aquellos vencedores que tras largas horas de combate interminable lograron hacer retroceder a los realistas, que no representaban otra cosa sino la sumisión, el fanatismo y la tiranía.  
En muchas otras batallas de nuestra independencia estuvieron los jóvenes, niños aún de trece y  catorce años, quienes defendieron nuestra independencia sin otra esperanza que la patria. Una generación entera que asumió para sí los inmensos rigores de la guerra a muerte siguiendo las banderas de la República que enarbolaban libertad, derechos, ciudadanía e igualdad.  
 “Los mármoles y bronces no pueden jamás satisfacer el alma de un republicano”, expresaba Ribas, y menos aún, el verla sucumbir con ignominia ante sus dominadores. “Vencer o morir… ¡Viva la República!” fue su consigna heroica en La Victoria.  
Ribas fue asesinado en Tucupido el 31 de enero de 1815, y su cabeza expuesta primero en Barcelona y después en Caracas, como escarmiento a aquellos hombres que no se doblegarían más a los tiranos, como lección a Venezuela siempre.
jfd599@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de febrero de 2012

SUSANA MORFFE: VENCER O MORIR, VENCER (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Para llegar a la secundaria hay que pasar por la primaria, asimismo para llegar al 7 de octubre tenemos que pasar primero por el 12 de febrero, dos fechas históricas en Venezuela que marcaron situaciones relevantes en la vida de los venezolanos.
PLAZA JOSE FELIX RIVAS
Por una parte, José Feliz Ribas, quien  fue un joven republicano con grandes ideales. Cuenta la historia que el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde Ribas logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "Día de la Juventud" cada 12 de febrero.
La segunda efemérides la encontramos años después un 7 de octubre con el general Joaquín Crespo, quien asume en 1892, por segunda vez, el poder ejecutivo en la República de Venezuela, marcando una época de caudillismo en nuestros país, durante la ultima década del siglo 19. Fue conocido como el "Tigre de Santa Inés" y "El Taita".  También depuesto por un nuevo golpe de Estado en 1898. 
Ubicados ahora en este siglo  y en las cercanías de una nueva celebración del día de la juventud, se escribe de nuevo la historia de Venezuela con el novedoso y significativo día de participación de todos aquellos venezolanos que desean un cambio para Venezuela y sus habitantes. Las elecciones para elegir al próximo candidato a la presidencia o quizás el próximo Presidente de la Nación.


Es sin duda,  el escenario que exhibe la gesta de una nueva forma de hacer política con cinco candidatos que se disputan el honroso titulo de candidato a la presidencia: María Corina Machado, Diego Arria, Pablo Pérez, Henrique Capriles Radonsky y Pablo Medina. En las manos de ellos, está la esperanza de una gran parte de la población, por lo cual ellos han hecho el llamado de salir a votar masivamente en esta próxima fecha histórica.
Superada con legítimos resultados, como todos esperamos en este proceso electoral del próximo domingo, nos preparamos para la secundaria: el 7 de octubre de 2012 para elegir al Presidente de la República.
Las condiciones del país ya todos la conocemos, escasez alimentaria y carencias de vivienda y empleo, al tiempo de encontrarnos en un estancamiento económico y desarrollo estructural, a pesar del volumen de riquezas que ingresa a esta Patria. A ello se suma lo que es el más profundo dolor para las familias venezolanas y de cada ciudadano que piden a gritos mayor seguridad para sus vidas y bienes.
Todo esto nos debe hacer reflexionar para dar un paso y elegir sin equivocaciones, del mismo modo como lo dijo José Feliz Ribas a los jóvenes de su época: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer".
www.desdelaisla.hazblog.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA