BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRATAS Y REPUBLICANOS UNIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRATAS Y REPUBLICANOS UNIDOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2011

CHRIS CILLIZZA Y AARON BLAKE: BARACK OBAMA, EL PRESIDENTE “BORROSO” EN EL WASHINGTON POST DE ESTADOS UNIDOS.

Cuando Barack Obama arrasó para ganar la presidencia en 2008, representaba todo lo que uno pretendía que fuera.

Los Demócratas vieron en él al nuevo gran héroe liberal. Los independientes lo consideraron como el hombre que podría volver a traer la cortesía a Washington. Y muchos Republicanos lo vieron como una figura histórica de enormes proporciones.

Las dos frases repetidas permanentemente por Obama que hablaban de “esperanzas” y “cambio” permitieron que muchos de los votantes que provenían de distintas ideas se convencieron que EL era la persona que ellos -y el país todo- habían estado esperando que llegue desde hacía mucho tiempo.

Sin embargo, ya casi al borde de su carrera reeleccionaria de 2012, la constante falta de una clara definición de la que carece Obama está dañando sus posibilidades políticas, según la opinión del conocido encuestador Peter Hart, encuestador de los Demócratas.

“Este presidente no emerge como que tiene una imagen central o conjunto de ideas con valores para ofrecer a los votantes”, esto es lo que Hart ha escrito en un memorando que está basado en los resultados obtenidos en la más reciente encuesta hecha por NBC-Wall Street Journal, que condujo a pedido del Centro Annenberg de Políticas Públicas.

(Cabe consignar que Hart tambien destaca en su memo que en el campo de los Republicanos tambien tienen que juntarse y que el ex gobernador de Massachusetts, Mit Romney, es “el candidato sobrante -aceptable como alternativo pero que no es el preferido de muchos de los votantes del Partido Republicano).

Hart señala que todos los inmediatamente predecesores en la presidencia tuvieron esa “fuerza” que puede simplificarse en pocas palabras; “fuerza y optimismo” en RONALD REAGAN; “compasión y determinación” en BILL CLINTON; y “convicción” en GEORGE W. BUSH.

“El gran desafío aquí no es que haya un elemento malo en la imagen de Barack Obama, sino más bien que él no tiene una imagen sola. El es todas y ninguna imagen.

Para ilustrar mejor este punto, Hart hace referencia a los resultados de un grupo en el cual a la gente se le pidió que describan qué clase de niño habría sido Obama cuando cursaba el 5º grado de la primaria. (Comentario al margen: Esta pregunta bien podría ser nuestra favorita para la elección de 2012; todo nos conduce de regreso al 5º grado!!).

Obama fue descrito alternativamente como “estudiaba mucho”, era el “favorito de la maestra”, era “el típico pibe americano” y que “era retraído” -o sea, una gran variedad de descripciones que demuestra que los votantes no tenían muy en claro acerca de qué clase de persona era realmente Obama.

Hart continúa diciendo que todos los comentarios que rodean a Obama son irónicos; “Aquí tenemos a un presidente que muy probablemente piensa de sí mismo y de sus propios valores como que son mejores que muchos otros en la vida pública, pero a quienes los votantes no piensan en sus valores personales o en la fortaleza de su carácter”.

Incomprendido o no, Obama carece de definición, lo cual es un problema mayor, sobre todo porque ya está en marcha la carrera para la elección de 2012.

Aun cuando a un candidato a presidente le otorga una cierta ventaja el no definirse abiertamente -y por lo tanto limitar el potencial de votantes que se puedan persuadir- cualquier candidato a presidente que sea apoyado corre con la imagen que se haya creado para sí mismo durante los últimos cuatro años.

La borrosa imagen que tiene Obama no es ciertamente la que querría tener cualquier candidato en carrera. Todo el trabajo que pueda hacer durante los próximos seis meses (más o menos) para la campaña tendrá que rellenar y “afilar” lo relativo a quién es el candidato para los votantes.

Gingrich está al frente: Una nueva encuesta hecha por Fox News, muestra al ex vocero del Congreso Newt Gingrich que ha sobrepasado a Romney y ocupa ahora el puesto Nº 1 (dentro del lógico margen de error) en la carrera a la presidencia del Partido Republicano.

Gingrich tiene el 23% a favor de esa encuesta, mientras que Romney logra el 22%, el comerciante Herman Cain ha retrocedido al tercer puesto con el 15%, mientras que el texano Ron Paul logra un 8% y el gobernador del Estado de Texas, Rick Perry obtiene el 7%.

Gingrich ha subido notablemente en las encuestas, destacándose lo rápido que ha sido su ascenso y en tan corto tiempo. Pero tal como hemos destacado anteriormente, son muchos los que están contando los días para que vuelva a retroceder en las encuestas…

La encuesta tambien muestra que Romney aventaja a Obama por tan solo dos puntos en los que hace a la elección general.

Lo que significan 15 trillones de dólares: Los Republicanos machacaban el pasado Miércoles sobre las noticias acerca de que la deuda nacional había llegado a los 15 trillones de dólares, y además ponían esta noticia como otra evidencia más del desmanejo por parte de Obama de la economía nacional total.

Así declaró el Presidente del Comité Republicano Nacional, Reince Priebus: “El legado de Barack Obama será el veloz incremento de la deuda federal que jamás haya llegado un moderno presidente. En total, él ha logrado amasar una deuda de 4,4 trillones de dólares en menos de tres años como presidente”.

Debo mencionar que hubo declaraciones similares de otros comités y candidatos Republicanos, que aprovecharon para capitalizar este dato.

Aunque la cifra es nada más que una cifra -un instante en el cual la deuda alcanzó una cifra global- no cabe duda que le brinda una cierta cristalización de hechos para el Partido Republicano. Y los republicanos confían que este hecho les sirva como recordatorio de que la reducción de la deuda sigue siendo el principalísimo tema a resolver de parte del “supercomisión” ahora que la fecha límite está tan cerca.

Es así que en el frente Republicano se hace saber a todos que ellos están a la espera de una contraoferta de los Demócratas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de septiembre de 2008

*CLARÍN EN EE.UU.: EL CONGRESO NEGOCIA CONTRA RELOJ VOTAR EL PLAN DE RESCATE


*CLARÍN EN EE.UU.: EL CONGRESO NEGOCIA CONTRA RELOJ VOTAR EL PLAN DE RESCATE

Domingo 28 de septiembre de 2008

Se espera que hoy sea aprobado el proyecto de salvataje de US$ 700 mil millones impulsado por el gobierno de Bush y evitar así otro golpe de mercados mañana. Informe de Gustavo Sierra, enviado especial a Boston.

El Congreso de EE.UU. podría votar esta tarde o a más tardar mañana un paquete de ayuda a bancos malheridos por la crisis de las hipotecas basura, pero ayer seguían febriles tratativas entre las bancadas, en un extraño eje entre la Casa Blanca, senadores republicanos y opositores demócratas por un lado y representantes (diputados) republicanos que se oponen al paquete por otro.

"El objetivo es anunciar un acuerdo mañana (por hoy) y votar el lunes", dijo Mitch McConnell, líder de los senadores republicanos. Igual posición fijó Harry Reid, su par demócrata en el Senado. Se quiere evitar un nuevo golpe de los mercados en la apertura del lunes.

El gobierno ya aceptó varias modificaciones al proyecto que habilitará hasta US$ 700 mil millones al Tesoro y a la Reserva Federal pero, ahora, con un estricto control parlamentario y en partidas graduales que empezarían con una inyección inmediata de US$ 250 mil millones. Según la cadena CNN hoy se votaría el acuerdo a las 18 horas. También coincidió el diario The Wall Street Journal. Pero representantes neoconservadores del oficialismo se siguen negando a avalar que "sean los contribuyentes" quienes paguen la cuenta.

Exigiendo que se respeten las "reglas del libre mercado", el líder de la bancada en la cámara baja, John Boehner, enfatizó que el rescate "no debería hacerse a costa de los contribuyentes estadounidenses. Es importante actuar, pero con buen criterio", agregó. Y Roy Blunt, principal negociador de ese grupo, afirmó que no aceptarán "fechas límite artificiales".

Sucede que el Congreso entra en receso esta semana por el último tramo de la carrera electoral, que termina el 4 de noviembre con la elección presidencial.

Por eso el acuerdo que tienen McConnell, líder de los republicanos en el Senado, y Reid, el de la mayoría demócrata allí, más la jefa de la Cámara baja, la demócrata Nancy Pelosi, es que haya votación hoy, antes de que abran los mercados en Asia, para evitar nuevas caídas que luego contagian a todo el planeta.

Hubo "significativos avances" y el presidente George Bush dijo ayer que confiaba en una solución. Para él, existe "un acuerdo general" sobre los principios del plan de rescate que espera sea aprobado "muy pronto" por el Congreso. En su alocución radial semanal, Bush se mostró optimista y dijo: ""Sé que muchos de ustedes están frustrados con la situación. Cuando el Gobierno les pide que paguen por los errores de Wall Street, no parece justo. Pero toda la economía está en peligro", insistió.

Luego señaló: "Si se pudiera dejar caer a cada firma irresponsable de Wall Street sin que eso afecte a Ud. y a su familia, yo lo haría. Pero eso es imposible".

Por la mañana, y ante preguntas de la prensa, el presidente se negó a precisar una fecha de aprobación. Pese al optimismo de Bush, las dudas de subsisten.

El gobierno habría dado su o.k. a la exigencia de que el Parlamento realice supervisiones y controle el otorgamiento del paquete. Tampoco existen más objeciones en relación a los topes máximos impuestos para los sueldos percibidos por altos gerentes que trabajan en compañías que serán respaldadas mediante el plan.

Además, el gobierno también cedió ante el reclamo demócrata de conceder ayuda a propietarios en problemas, dijo el Journal.

Pero los representantes que no quieren, según dicen, afectar al erario público o al contribuyente, proponen que se bajen los impuestos a las empresas (como ya hizo Bush y promete que haría el candidato John McCain) y que se podría otorgar a los bancos afectados un crédito que funcione a modo de seguro. Esto significaría que los bancos abonarían ciertas cantidades a un pool y que con dicha suma se saldría al rescate de entidades financieras en problemas. Para la Reserva Federal, este proyecto no daría resultado.

La crisis financiera se cobró a varios bancos (Bear Stearns, Lehman y la caja de ahorros WaMu; los hipotecarios Freddie Mac, Fannie Mae y la aseguradora AIG fueron estatizados; Merrill Lynch fue vendido a Bank of America, etc.) y hay otros bancos en problemas como Morgan Stanely, Wachovia y en otros países también hay problemas.