BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, VARGAS, UN MÉDICO Y UN CABALLERO”

José María Vargas Ponce
10 de Marzo 1786 - 13 de Julio 1854
Presidente de Venezuela 1935-1836
Este 10 de marzo se conmemoro un año más del nacimiento del Dr. José María Vargas. En medio de este momento de grandes convulsiones y cambios que vive el país, es pertinente hablar de un hombre que hizo tanto por la nación sin jamás hacer uso de la fuerza. Si algún venezolano merece el título de caballero de la civilidad es Vargas, el sabio médico que actuó en todos los ámbitos de su época dejándonos certeras enseñanzas.

Nació en la Guaira el 10 de Marzo de 1786 Hijo de José Antonio de Vargas Machuca Comerciante de origen Canario y Ana Teresa de Jesús Ponce. A los 16 años ingresa al Seminario  de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes. Curso paralelamente estudios de Teología filosofía leyes, música y canto llano. Además de Medicina. No se ordenó de sacerdote pues prefirió dedicarse a la medicina.

Discípulo de Felipe Tamariz Obtuvo los grados de Licenciado en Medicina y Doctor en medicina en 1808. Apenas terminó sus estudios médicos se traslada a Cumaná,  donde vive hasta 1812; luego de iniciado el movimiento de la Independencia, Vargas es parte del Supremo Poder Legislativo  de Cumaná  en 1811. Fue traductor de "El Contrato Social", una de las mejores obras de Juan Jacobo Rousseau. También tiene conocimientos profundos en diferentes ciencias tales como: Historia, Astronomía, Filosofía, Mineralogía, Botánica. En todas estas áreas se dedica a la investigación y al ensayo. 

En 1813 Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. El 4 de febrero de 1814 llega a Edimburgo en donde comienza sus estudios de postgrado. Se capacito en Anatomía, Cirugía, Botánica, Química, Obstetricia y Oftalmología. Al cabo de un tiempo volvió al continente americano, estableciéndose en Puerto Rico (1817-1825), donde estaba refugiada su familia.

Ejerció su profesión, dedicándose al mismo tiempo a estudios y experimentos en cirugía y tocología.  Investigó los orígenes de la malaria y la fiebre amarilla; estudió las plantas tropicales, analizó las aguas y mantuvo relaciones con los más célebres científicos de la época.  

Regreso a Venezuela en 1825 y desde entonces se dedicó al ejercicio de su profesión y se incorporó a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. Primero dictaba las clases en su casa de habitación y luego inició los estudios oficiales en la universidad, habiéndose dedicado a componer un texto de estudio.

En enero de 1827 es proclamado rector de la universidad y elaboro nuevos estatutos de la misma, fundando la facultad médica y eliminando el protomedicato. Funda la cátedra de Anatomía de la UCV cuya  lección Inaugural fue el 31 de 0ctubre de 1827. Introduce el estudio de las ciencias naturales. Instala la Cátedra de derecho práctico y repone la de derecho público. Promueva la erección de la academia o escuela de matemáticas que más tarde fundaría Cajigal.

Impulsa la enseñanza de los idiomas inglés, griego y francés; depura las finanzas de la Universidad y la dota con Instrumentos, Libros modernos y clásicos. En medicina introdujo los principios y métodos de filosofía experimental, con lo cual nace la medicina científica en Venezuela. Introduce la disección anatómica y los laboratorios de física y matemáticas. El 31 de octubre de 1832 inaugura la cátedra de cirugía, y ya para noviembre de 1834 había concluido el primer curso de cirugía y obstetricia. Introduce el uso del fórceps en la práctica obstétrica y  escribe un libro de cirugía para los estudiantes venezolanos

El 9 de febrero de 1835 es juramentado como Presidente de la República. Esto marco un hito en la historia venezolana, pues Vargas fue el primer presidente civil de la era republicana. La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que apoyaban a Mariño. El 8 de junio del mismo año, el sector militar se subleva (El movimiento de las Reformas). Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.

En las primeras horas de la mañana del 8 de julio de 1935 va a conferenciar con el cautivo Presidente el nuevo General Carujo. Vargas entonces le  contesta que el presidente nunca reconocerá la autoridad de una revolución a mano armada. ¡Señor Doctor! grita Carujo- El mundo es de lo valientes. ¡Señor Carujo! replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." En agosto del mismo año (1835) el doctor Vargas regresó al país y reasumió la presidencia hasta marzo de 1836, fecha en la cual renunció y se separó definitivamente del gobierno, dejando encargado al Vicepresidente Andrés Narvarte.

En 1838 edita su primera obra didáctica: “Curso de lecciones y demostraciones anatómicas de la universidad de Caracas”.  En 1838  es designado director general de instrucción pública, equivalente a lo que hoy es ministro de educación, cargo que ejerció de manera gratuita y  que ocupó desde 1838 a 1851. Defendió la educación primaria y abogo porque ésta debía ser gratuita. En 1842 publica “Manual o compendio de Cirugía, o sea curso de lecciones orales del Dr. José María Vargas, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela”, ese mismo año dicta la lección inaugural de la cátedra de química y preside la delegación encargada de la exhumación de los restos del Libertador en Santa Marta.

En 1847 ocupa el cargo de consejero de gobierno durante los siguientes 4 años y en 1850 al constituirse la Sociedad de Instrucción Medica de Caracas, se decide por unanimidad concederle el título de “PADRE DE LA MEDICINA VENEZOLANA”. El 11 de agosto de 1853  quebrantado de salud viaja a Nueva York en donde fallece el 13 de Julio de 1854 a los 68 años. El 26 de Abril de 1877 son trasladados sus restos al panteón nacional

Creo que el Dr. José María Vargas fue un gran venezolano y un héroe de la civilidad. En una Venezuela en donde aún se sentía el olor a pólvora, producto de las guerras civiles y de las montoneras. El sabio Vargas fue un faro de conocimiento hacia la virtud y el saber. Vargas, sigue siendo nuestro paradigma a seguir en esta eterna guerra entre la civilización y la barbarie.

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de febrero de 2015

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “MI AMIGO EL CADÁVER”

A principios del siglo XXI el gobierno venezolano emprende una campaña feroz en contra de la medicina nacional. Durante esos primeros años de este siglo, el presidente de la republica comienza a descalificar a los médicos tildándonos de mercantilistas e insensibles. Es tal su odio en contra de nuestra medicina que trae a Venezuela médicos importados desde Cuba con dudosa formación y los asigna para que atiendan al pueblo venezolano.
No conforme con crear un sistema medico paralelo al cual le dio la mayoría de los recursos del país asignados para la salud y que nunca funciono; también crea una carrera de medicina paralela los llamados “Médicos Integrales Comunitarios”(MIC). Hoy en día luego de varias promociones de estos médicos comunitarios nos damos cuenta de la poca formación, de la incapacidad y de la carencia de conocimientos médicos básicos que presentan los mismos. Es que cuando se mezcla la política con la academia lo que puede resultar es la mediocridad.
Recuerdo que al inicio de este programa, uno de sus promotores decía “nuestra medicina (MIC) es mucho mejor que la tradicional, pues comienza con la vida. La medicina de las universidades tradicionales, es una medicina de la muerte pues comienzan viendo cadáveres” Además de revelar la ignorancia acerca de la carrera médica también revela una carga de resentimiento hacia las universidades. 
Quiero recordar que en la medicina que yo estudie, o sea la tradicional, graduado en la facultad de medicina de la UCV, si comenzamos con cadáveres. Es que lo primero que uno debe aprender es Anatomía lo cual es el estudio del cuerpo humano. Recuerdo que mis instructores de disección me decían que el mejor profesor es el cadáver porque es él quien realmente te enseña la anatomía. Más de una vez me quede hasta altas horas de la noche encerrado en los cubículos con el cadáver, disecando las zonas de su cuerpo y con mi libro de anatomía al lado.
Muchas veces llegaba a mi hogar con huesos humanos “Fémur” “Clavícula”, “Coxal”,  etc.; y los estudiaba atentamente con mi libro de anatomía descriptiva. Entre los estudiantes de medicina muchas veces era común ponerle nombres a los cadáveres que nos tocaban disecar durante un semestre. Viendo retrospectivamente esos recuerdos, siento un gran respeto por aquellos seres humanos que donaron su cuerpo para que nosotros pudiéramos aprender anatomía. Ahora luego de 27 años de graduado me atrevo a decir que aquellos cadáveres eran nuestros amigos, silenciosamente nos enseñaban los misterios del ser humano.
Nuevamente digo que “Si”, nosotros comenzamos la medicina estudiando cadáveres, pero para poder entender la vida, a veces hay que estar cerca de la muerte. El destino ha hecho que tenga que evaluar varios MIC y ver las profundas deficiencias que tienen en su formación médica. Cada año egresan miles de ellos de universidades que ni siquiera poseen facultades de medicina. Esto también se convertirá en un problema a largo plazo cuando una gran cantidad de profesionales con tan bajos recursos académicos salgan al mercado de trabajo a atender a la población venezolana.
Mientras algunas universidades gradúan a miles de estos MIC, una gran parte de los médicos egresados de las universidades tradicionales sueñan con emigrar del país. Nuevamente mi preocupación es latente ¿Quiénes nos atenderán si se van los médicos capacitados de nuestras universidades? Finalmente vuelvo a pensar en mi amigo “El Cadáver” y me pregunto ¿Habrá valido la pena su sacrificio al donar su cuerpo para que nuestros jóvenes médicos abandonen el país? 
Sé que la crisis del país es hoy una de las peores de nuestra historia, pero debemos seguir adelante por mejorarlo. Creo que algo de esto le debemos a mi amigo y profesor de anatomía “El Cadáver”
Dr. Daniel J. Sánchez Silva
Anestesiólogo – Medicina Crítica
danielsanchez24@gmail.com
@SanchezDany24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de enero de 2015

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “Y QUIEN PROVEERÁ A LOS HOSPITALES”

Si alguna vez ha ido usted a un hospital venezolano se dará cuenta que además de los pacientes, médicos y personal de salud, también nos encontramos con todo un submundo diferente que gira en y alrededor de ellos. Creo que después de las iglesias, los hospitales son los lugares más religiosos del mundo. En ellos podemos apreciar a personas de diferentes cultos, religiones, razas y países. Cuando visitamos a nuestros pacientes en sus camas de hospitalización, vemos estampitas de la Virgen, de José Gregorio Hernández, del Arcángel Miguel, de San Judas Tadeo y pare usted de contar.
A las afueras de las unidades de terapia intensiva solemos apreciar a los familiares de los hospitalizados haciendo cadenas de oraciones por la pronta recuperación de sus deudos. Ruegan para que todo marche bien y ruegan  por los médicos para que Dios les de sabiduría. Sin embargo hoy en día las oraciones se han ampliado porque comenzamos a escuchar otro tipo de rezo. Ahora ruegan porque en el hospital se encuentren los antibióticos y medicamentos necesarios. Rezan para que el día de hoy venga el médico de guardia para atender a sus familiares, piden que no le pase nada en el camino y que Dios lo traiga con bien.
Desde hace mucho tiempo le prohibido a los médicos, mandar a comprar a los familiares de los pacientes cualquier tipo de insumo. Sin embargo observamos que alrededor de los centros de salud pululan una serie de vendedores ambulantes que “casualmente” tienen los insumos que faltan en el hospital. Gasas, compresas, antibióticos, pañales, tubos de laboratorio, cajas para heces y orina por nombrar algunos de los materias que se adquieren en estos lugares. El familiar del paciente a veces, emprende una cruzada a través de diferentes farmacias buscando el medicamento que se encuentra agotado. Muchas veces por su gran ansiedad y presión, el familiar se puede tornar violento hacia el personal de salud, quien tampoco posee la solución de este predicamento.
Ante toda esta situción solo nos queda rogarle a Dios para que nos ayude y nos de paciencia y resignación. Sin embargo cuando vemos que es el presidente de la república quien se encomienda a Dios para solucionar los problemas, entonces podemos concluir que estamos en una situación muy grave. No dudo del fervor religioso del jefe de estado, ni tampoco cuestiono su devoción. Luego de 15 años advirtiéndole sobre la situación de salud y las medidas para solucionarla, me parece una burla hacia nosotros esta expresión. Con esto nos está diciendo que no tiene idea de cómo remediar esta crisis. Al parecer no hay una política de salud seria en este gobierno, no hay planes, no hay contingencia y lo más grave del caso es que hacen ver que todo funciona de lo mejor.
Este gobierno que durante todos estos últimos 15 años se ha caracterizado por la improvisación, debería canonizar al gran filósofo venezolano “Eudomar Santos” pues sus fase más famosa parece signar la política en general y no solo la de salud: “Como Vaya Viniendo, Vamos Viendo”. Ahora bien si nosotros le pedimos al gobierno que nos provea de insumos, seguridad, que mejore la infraestructura de los centros de salud, que mejore las condiciones de trabajo para que nuestros jóvenes médicos no huyan del país. Y el gobierno como respuesta tiene “Que Dios proveerá” entonces a quien debemos dirigirnos para todas nuestras quejas. A la conferencia episcopal? Al Papa Francisco?  Porque después de todo esto concluyo con mi pregunta original: ¿Y quién proveerá a los hospitales?
Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 20 de enero de 2015

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “MEDICO, UNA PROFESIÓN PELIGROSA”

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA
Cuando buscamos en la literatura los trabajos u oficios más peligrosos y riesgosos siempre nos encontramos con los de Torero, Bombero, Policía, Escuadrón de Bombas etc. Sin embargo quisiera añadir a esta lista, una profesión más: “Ser Medico en un Hospital Público en Venezuela”. Para nadie es un secreto que la salud en Venezuela se encuentra secuestrada. 

No hay insumos médicos, no existe la posibilidad de acceder a la tecnología de punta y para colmo cada vez hay más escasez de médicos en el país. Creo que sin llegar a equivocarme Venezuela durante los últimos años ha tenido un atraso de casi 30 años en materia de salud.

El joven médico que atiende en un hospital, bien sea porque se encuentra haciendo postgrado o es personal del mismo, se va a encontrar con una serie de inconvenientes para poder ejercer su profesión. En primer lugar la dotación de insumos en el hospital es muy acentuada, no hay medicamentos ni los adecuados materiales para ejercer. Segundo la inseguridad reinante en los centros hospitalarios ha llegado a tales extremos que ni en sus propias residencias se encuentran seguros.  No son pocas las informaciones que hemos tenido de asaltos a médicos en los centros de salud o de grupos armados paramilitares amparados por el gobierno que entran a los hospitales y amenazan a los colegas.

En los hospitales públicos venezolanos son los médicos los que tienen que enfrentarse a los pacientes  y comunicarles que no pueden ser atendidos por la falta de recursos. Cuantas veces los pacientes o sus familiares han amenazado a los médicos para que les sea prestado el auxilio correspondiente careciendo de los recursos adecuados para atenderlos. A todo esto se une que ahora en los hospitales está prohibido el derecho a protestar. Las autoridades persiguen aquellos médicos que protesten e incluso los amenazan con expulsarlos.

No debemos extrañarnos entonces de que nuestros médicos venezolanos, formados en las universidades más prestigiosas del país deseen emigrar. Aparentemente fuera de nuestras fronteras aprecian mucho más el talento venezolano. No son pocos los médicos venezolanos qua han triunfado en el exterior y se les puede ver en países como España, Canadá, Chile, Estados Unidos e incluso Alemania por nombrar algunos. Al parecer al gobierno no le interesa que nuestros médicos se queden en el país pues no propicia ningún tipo de estímulo, ni económico, ni académico ni de seguridad social.

Una de las ideas más torpes que se le ocurrió al gobierno fue el de crear un sistema de medicina paralelo, con hospitales y hasta escuelas de medicina paralelas. Después de 15 años ese sistema colapso, sus hospitales se encuentran sin insumo y los médicos egresados de ese sistema carecen de las herramientas básicas para la atención del paciente. Desde el principio de este sistema, hace ya 15 años han tildado a los galenos de enemigos y de capitalistas, ahora que hay un éxodo masivo de médicos en busca de mejoras sociales y económicas, entonces los tildan de apátridas.

Luego de estas reflexiones yo me atrevo a decir que realmente ser médico en Venezuela es una profesión de alto riesgo la cual se encuentra muy mal pagada. Hay que aconsejarles a los jóvenes que estudien profesiones más seguras y mejor pagadas como la carrera militar, porque en este país un militar gana mucho más que un médico o un maestro y la seguridad social y personal que tienen es envidiable por el resto de la sociedad; además que desde la guerra de independencia no ha existido ninguna guerra real que amenace al país.

Daniel J. Sánchez Silva
danielsanchez24@gmail.com
@SanchezDany24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 21 de septiembre de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “LA ENFERMEDAD DESCONOCIDA”

El último libro de la biblia trata sobre el apocalipsis o las revelaciones, fue escrito por San Juan en la isla de Patmos. En él se habla de los acontecimientos finales de la humanidad. En un pasaje nos relata sobre los 4 jinetes que tradicionalmente se conocen como “Hambre”, “Guerra”, “Peste” y “Muerte”. Principalmente nos ocuparemos de hablar sobre la peste.

Durante toda la su historia, la humanidad ha sido azotada por grandes pestes en diferentes periodos. La peste Bubónica, la Viruela, la Tuberculosis, la Sífilis y el Paludismo por mencionar algunos; y, más recientes: el Sida, La gripe Aviar, el Ebola y el Chikungunya.
Al parecer la historia del hombre se encuentra muy ligada a la historia de su supervivencia y de su capacidad de adaptación ante todos estos fenómenos. Sin embargo, algo que no ha cambiado, es su reacción de miedo ante lo desconocido. Este temor hace que crea en cualquier explicación o cura ante estas enfermedades. Durante las edades primitivas, el hombre creía que las enfermedades eran producto de algún castigo divino por haber roto alguna regla o tabú religioso.
El mismo antiguo testamento, en el libro del Éxodo menciona como Dios castigó a los egipcios con 10 plagas, porque el Faraón no dejaba en libertad su pueblo. En la Grecia antigua se practicaban los juegos olímpicos para mantener contentos a los Dioses por temor de que estos les mandaran algún castigo, como una plaga. En la edad media se llegaron a acusar de brujería y quemar a algunas mujeres por traer plagas y maldiciones a los pueblos.
 El temor a las enfermedades y al poco conocimiento que se tiene de ellas, en especial cuando son nuevas, nos ha llevado a realizar actos de los cuales podríamos arrepentirnos. Recientemente hemos oído de enfermedades virales que están azotando a nuestro país, y sin embargo tenemos una gran desinformación sobre las mismas pues aún no se llega a un diagnóstico definitivo.
El temor ha propiciado que las autoridades arremetan en contra de los médicos acusándolos de crear alarma en la población. ¿Somos entonces los médicos las nuevas “brujas” que hay que quemar para satisfacer al poder? Pareciera que nos encontramos bajo aquella sentencia que decía: “si la noticia es mala, mata al mensajero”.
¿Cuál debe ser entonces el papel del médico ante una enfermedad desconocida? ¿Su deber no es denunciar la existencia de la misma para intentar proteger a la población? Durante las grandes pestes se aislaban ciudades y no se les permitía a los barcos atracar en los puertos por temor a que se propagara el mal. Entonces la población se ponía en cuarentena.
Creo que cazar a los médicos por cumplir con su deber, es perder la brújula ante la magnitud del mal que puede evitarse. Pues son los médicos los que se encuentran capacitados para diagnosticar e instaurar un tratamiento y a la vez realizar el control del daño que puede causar la enfermedad.
Pienso que nuestros actuales gobernantes sienten un gran temor ante una enfermedad desconocida y se encuentran reaccionando como lo hacían los gobernantes del mundo antiguo y de la edad media. No se puede confundir la ciencia con la política. El primer deber de un medico es el de prevenir la enfermedad en favor de la población.
Dios quiera que el pensamiento de nuestros gobernantes evolucione hacia el siglo XXI, y puedan entender la labor de los profesionales de la salud; que lejos de tener un sentido político y alarmista, ¡Es nuestro deber Hipocrático preservar el bienestar de nuestros pacientes sobre todos los demás intereses! 

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de mayo de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, ¡LIBERTAD! UNA PALABRA PELIGROSA

En el año 1937 gobernaba Venezuela el general Eleazar López Contreras, comenzaba el segundo año de mandato luego de la larga dictadura de 27 años del general Juan Vicente Gómez.  El pueblo venezolano y en especial la juventud, los estudiantes, anhelaban un país mejor el cual se alejara el fantasma de la represión gomecista

Ya desde el año 1936 el pueblo se había volcado a las calles pidiendo libertades como el voto directo y secreto, el voto para la mujer, el voto para los analfabetas y para los mayores de 18 años. Ante esta oleada de protestas y reclamos el general López Contreras pronuncio “El plan de Febrero”, un proyecto político para calmar a la población, que sin embargo no cumplió su cometido ya que en diciembre de 1936 estalla la huelga petrolera en Cabimas.

Esta huelga se prolongó hasta el año 1937 y había desatado un gran deseo de cambios políticos, sociales y económicos en la población. Los estudiantes de la UCV no eran ajenos a estos acontecimientos y se encontraban agrupados en dos grandes movimientos F.E.V. Federación de Estudiantes de Venezuela y U.N.E. Unión Nacional Estudiantil.

El día 10 de febrero de 1936 la FEV había convocado a una manifestación a la cual se habían anexado estudiantes de educación media. Esta marcha no pudo salir de la universidad debido a que la policía rodeo la misma impidiendo la salida. Entonces los estudiantes comenzaron a poner barricadas en las puertas de la universidad con el objeto de que la policía no entrara. Los estudiantes salieron de sus aulas a manifestar y súbitamente les comenzaron a disparar desde los edificios aledaños. Posiblemente policías vestidos de civiles.

En las escaleras que dan acceso al segundo piso un joven estudiante de normal Eutimio Rivas, se desplomó abatido por una bala mientras gritaba “Libertad”. Finalmente la policía entro a la universidad por las puertas laterales entre las esquinas de Sociedad a Mercaderes. Hubo una gran represión, muchos fueron los heridos, los estudiantes fueron golpeados, detenidos y acusado de conspiradores y comunistas. 

Este acontecimiento conmovió a la población en general y en especial a la ciudad de Caracas. En los días siguientes algunos estudiantes fueron liberados, a otros les levantaron expedientes y fueron clausurados todos los sindicatos comunistas del país y proscrito este partido. La muerte de Eutimio Rivas quedo impune, hoy como recuerdo hay una placa conmemorativa del hecho en la antigua sede de la UCV, hoy Palacio de las Academias.

De manera que ayer como hoy la palabra “Libertad” es una palabra peligrosa y proscrita. Todos los regímenes autoritarios le temen a esta expresión porque los desnuda. Un país democrático no debería temerle, más bien tiene el deber de ampliar las libertades.

Estos días conflictivos que vive el país rememora los acontecimientos del pasado. La historia nos ha enseñado que el pueblo venezolano y en especial los estudiantes, están dispuestos a pelear por la Libertad aun a costa de su propia vida. Recientemente 700 efectivos de la Guardia Nacional allanaron un campamento de 200 estudiantes que protestaban de forma pacífica. Los golpearon y torturaron los llamaron desestabilizadores y los apresaron. El campamento se llamaba “Libertad”

Definitivamente la palabra “Libertad” es una palabra muy peligrosa de pronunciar en este país pues te puede costar la vida. Sin embargo prefiero vivir con dignidad y pronunciar la palabra que encierra uno de los derechos humanos más sagrados del hombre, después del derecho a la vida y este es el derecho a la libertad.

LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD…

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de abril de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, ¡UNA CÁTEDRA EN LA CALLE!

Las universidades tal como las conocemos, nacieron en la edad media.  Eran corporaciones o gremios de profesores y estudiantes, los cuales se agrupaban para impartir conocimientos. En un principio no tenían sede propia de manera tal que a usanza del estilo griego, los profesores les impartían las clases a sus alumnos en las plazas y calles de los pueblos. 

Las materias de aquella época eran el “Trívium” que consistía en gramática, retórica y dialéctica; y el “Quadrivium” que lo constituían la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Una vez que el estudiante cursaba y aprobaba estas siete artes liberales se consideraba un universitario.

Las primeras universidades que contaron con sede propia fueron la de Boloña año 1088,  Montpellier año 1220, Padua año 1222 y Paris año 1215. Los estudiantes pagaban a los profesores por las clases, estas universidades por lo general estaban alejadas de la población y eran elitistas, en tal sentido solo los que podían pagar la matricula podían estudiar.

En los últimos días viene ocurriendo en Venezuela un fenómeno muy curioso que no dudo sea objeto de estudio para las futuras generaciones. Los estudiantes salieron de la universidad y se lanzaron a las calles como un actor social que reclama sus derechos. A diferencia de la edad media, los estudiantes no se aíslan en su recinto a aprender las artes liberales, sino que son conscientes de su destino y del papel que les toca jugar en esta coyuntura nacional.

Están claros que poco sirve asistir a la universidad de un país el cual no respeta la academia y los méritos, en donde se le da más valor a las lealtades políticas que a la formación profesional. Son ellos, los estudiantes, los que nos están dando una catedra de formación ciudadana. Son los que están peleando por un país del cual no son responsables de haber colocados las autoridades que nos gobiernan. Ellos están conscientes de este rol que les ha dispuesto la historia.

Hace poco me invitaron a dar una clase magistral en la plaza Alfredo Sadel de la capital. Una actividad programada y organizada por la facultad de medicina de la UCV. Allí se encontraban estudiantes de medicina, bioanálisis, nutrición y dietética, farmacia, enfermería y otras ramas ligadas a la salud. El objetivo era hablar de las condiciones de salud en la población venezolana y la falta de insumos y suministros médicos.

Los profesores que acudimos, convocados por los estudiantes, cual estilo de la edad media. Impartimos la clase en la calle, en la plaza, como en el principio de la creación de las universidades. De alguna manera salimos de las aulas y volvimos al pueblo que es en fin último y razón de nuestra formación, el servicio a la población y a nuestros pacientes. Nuevamente los estudiantes dieron catedra en la calle y nos educaron a todos.

Un gobierno puede ser autoritario, puede ser represor, puede censurar todo pensamiento que le sea incómodo. Sin embargo la historia nos demuestra que cuando se levantan las fuerzas de la juventud ante la tiranía y la opresión, ya ese movimiento es imparable y más temprano que tarde se impone la justicia.

La historia de América latina está plagada de gobiernos autoritarios, militaristas y de dictadores y el blanco principal de todos ellos siempre fueron las universidades en su rol de generador de pensamientos. Las han cerrado, reprimido y encarcelado a sus estudiantes pero sin embargo al final del día nuevamente la universidad vencerá las sombras.

Daniel José Sanchez Silva,
danielsanchez24@Yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 13 de marzo de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, VARGAS, NUESTRO HÉROE CIVIL

Este 10 de marzo se conmemoró un año más del nacimiento del Dr. José María Vargas. En medio de este momento de grandes convulsiones y cambios que vive el país, es pertinente hablar de un hombre que hizo tanto por la nación sin jamás hacer uso de la fuerza. Si algún venezolano merece el título de héroe civil es Vargas, el sabio médico que actuó en todos los ámbitos de su época dejándonos certeras enseñanzas.

Nació en la Guaira el 10 de Marzo de 1786 Hijo de José Antonio de Vargas Machuca Comerciante de origen Canario y Ana Teresa de Jesús Ponce. A los 16 años ingresa al Seminario  de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes. Curso paralelamente estudios de Teología filosofía leyes, música y canto llano. Además de Medicina. No se ordenó de sacerdote pues prefirió dedicarse a la medicina.

Discípulo de Felipe Tamariz Obtuvo los grados de Licenciado en Medicina y Doctor en medicina en 1808. Apenas terminó sus estudios médicos se traslada a Cumaná,  donde vive hasta 1812; luego de iniciado el movimiento de la Independencia, Vargas es parte del Supremo Poder Legislativo  de Cumaná  en 1811. Fue traductor de "El Contrato Social", una de las mejores obras de Juan Jacobo Rousseau. También tiene conocimientos profundos en diferentes ciencias tales como: Historia, Astronomía, Filosofía, Mineralogía, Botánica. En todas estas áreas se dedica a la investigación y al ensayo. 

En 1813 Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. El 4 de febrero de 1814 llega a Edimburgo en donde comienza sus estudios de postgrado. Se capacito en Anatomía, Cirugía, Botánica, Química, Obstetricia y Oftalmología. Al cabo de un tiempo volvió al continente americano, estableciéndose en Puerto Rico (1817-1825), donde estaba refugiada su familia.

Ejerció su profesión, dedicándose al mismo tiempo a estudios y experimentos en cirugía y tocología.  Investigó los orígenes de la malaria y la fiebre amarilla; estudió las plantas tropicales, analizó las aguas y mantuvo relaciones con los más célebres científicos de la época.  

Regreso a Venezuela en 1825 y desde entonces se dedicó al ejercicio de su profesión y se incorporó a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. Primero dictaba las clases en su casa de habitación y luego inició los estudios oficiales en la universidad, habiéndose dedicado a componer un texto de estudio.

En enero de 1827 es proclamado rector de la universidad y elaboro nuevos estatutos de la misma, fundando la facultad médica y eliminando el protomedicato. Funda la cátedra de Anatomía de la UCV cuya  lección Inaugural fue el 31 de 0ctubre de 1827. Introduce el estudio de las ciencias naturales. Instala la Cátedra de derecho práctico y repone la de derecho público. Promueva la erección de la academia o escuela de matemáticas que más tarde fundaría Cajigal.

Impulsa la enseñanza de los idiomas inglés, griego y francés; depura las finanzas de la Universidad y la dota con Instrumentos, Libros modernos y clásicos. En medicina introdujo los principios y métodos de filosofía experimental, con lo cual nace la medicina científica en Venezuela. Introduce la disección anatómica y los laboratorios de física y matemáticas. El 31 de octubre de 1832 inaugura la cátedra de cirugía, y ya para noviembre de 1834 había concluido el primer curso de cirugía y obstetricia. Introduce el uso del fórceps en la práctica obstétrica y  escribe un libro de cirugía para los estudiantes venezolanos

El 9 de febrero de 1835 es juramentado como Presidente de la República. Esto marco un hito en la historia venezolana, pues Vargas fue el primer presidente civil de la era republicana. La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que apoyaban a Mariño. El 8 de junio del mismo año, el sector militar se subleva (El movimiento de las Reformas). Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.

En las primeras horas de la mañana del 8 de julio de 1935 va a conferenciar con el cautivo Presidente el nuevo General Carujo. Vargas entonces le  contesta que el presidente nunca reconocerá la autoridad de una revolución a mano armada. ¡Señor Doctor! grita Carujo- El mundo es de lo valientes. ¡Señor Carujo! replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." En agosto del mismo año (1835) el doctor Vargas regresó al país y reasumió la presidencia hasta marzo de 1836, fecha en la cual renunció y se separó definitivamente del gobierno, dejando encargado al Vicepresidente Andrés Narvarte.

En 1838 edita su primera obra didáctica: “Curso de lecciones y demostraciones anatómicas de la universidad de Caracas”.  En 1838  es designado director general de instrucción pública, equivalente a lo que hoy es ministro de educación, cargo que ejerció de manera gratuita y  que ocupó desde 1838 a 1851. Defendió la educación primaria y abogo porque ésta debía ser gratuita. En 1842 publica “Manual o compendio de Cirugía, o sea curso de lecciones orales del Dr. José María Vargas, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela”, ese mismo año dicta la lección inaugural de la cátedra de química y preside la delegación encargada de la exhumación de los restos del Libertador en Santa Marta.

En 1847 ocupa el cargo de consejero de gobierno durante los siguientes 4 años y en 1850 al constituirse la Sociedad de Instrucción Medica de Caracas, se decide por unanimidad concederle el título de “PADRE DE LA MEDICINA VENEZOLANA”. El 11 de agosto de 1853  quebrantado de salud viaja a Nueva York en donde fallece el 13 de Julio de 1854 a los 68 años. El 26 de Abril de 1877 son trasladados sus restos al panteón nacional

Creo que el Dr. José María Vargas fue un gran venezolano y un héroe de la civilidad. En una Venezuela en donde aún se sentía el olor a pólvora, producto de las guerras civiles y de las montoneras. El sabio Vargas fue un faro de conocimiento hacia la virtud y el saber. Vargas, sigue siendo nuestro paradigma a seguir en esta eterna guerra entre la civilización y la barbarie.

Daniel J. Sánchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@CodigoVenezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de marzo de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “LOS ESTUDIANTES Y LOS CARNAVALES DE 1928”

Para febrero de 1928 el general Juan Vicente Gómez llevaba 20 años en el poder bajo una dictadura férrea. Parecía que en Venezuela “todo estaba normal”, nadie se atrevía a hablar y mucho menos a manifestar en contra del gobierno. Gómez era el amo absoluto del país, y tan seguro se sentía que gobernaba desde la ciudad de Maracay en el estado Aragua y no desde Miraflores en la Capital.

Para ese año los alumnos de la universidad habían constituido “La Federación de Estudiantes de Venezuela” cuyo presidente era el bachiller Raúl Leoni. En esos carnavales se había escogido a una preciosa muchacha, Beatriz Peña como la reina del carnaval. Se realizó un desfile desde la Universidad en la esquina de San Francisco, hasta el panteón nacional con el objetivo de rendirle culto a nuestros próceres.

Sin embargo, en el momento de la coronación de la soberana, el poeta Pio Tamayo dedica unas prosas a la monarca del carnaval “A su Majestad Beatriz I, reina de los estudiantes”. El poema estaba cargado de llamados hacia la libertad a la cual ponía como novia, que aun los estudiantes no conocían “…y el nombre de esa novia se me parece a Vos: se llama Libertad. Decidle a vuestros súbditos tan jóvenes que aún no pueden conocerla que salgan a buscarla…”

Posterior a la intervención de Pio Tamayo, intervinieron también los bachilleres Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldon Márquez. Los estudiantes se enardecieron y empezaron a gritar “Libertad”. Rápidamente fueron encarcelados los cabecillas del movimiento incluyendo al poeta, en la prisión del Cuño. Sin embargo era un movimiento espontaneo y pacífico, el cual no tenía un líder visible. Los estudiantes aproximadamente en número de 200, se fueron a entregar pacíficamente junto con sus compañeros porque sentían que ellos también comulgaban con sus ideas.

Para la dictadura fue un momento incomodo, pues no se trataba de una montonera o un movimiento armado al cual combatir. Eran unos estudiantes, unos muchachos desarmados que protestaban pacíficamente pidiendo libertad y no sabían los esbirros como manejar esta situación. Trataron de obligarlos a firmar una carta comprometiéndose en no protestar en contra del gobierno, la cual se negaron a aceptar.

Pero ocurrió algo increíble, la población de Caracas se volcó a las calles en defensa de los estudiantes protestando por su detención. Al parecer esta acción de los jóvenes había despertado no solo simpatía entre los caraqueños, sino sus propios deseos de libertad. Ante esta manifestación y la posibilidad de que desencadenara en una revuelta mayor, el gobierno decidió dejar en libertad a los estudiantes, lo cual fue celebrado por el pueblo.
  
GENERACION 1928
Fueron sin duda los carnavales más importantes del siglo XX venezolano, pues en ese momento nacía lo que posteriormente seria recordado como la generación del 28’. Un grupo de estudiantes de manera pacífica protestaron en contra de la dictadura más cruel del siglo pasado y al final fueron puestos en libertad. La población apoyo a sus muchachos y el dictador desde Maracay, aún muy lejos de caer, retrocedió.

Siempre las luchas por la libertad están plagadas de jóvenes que ofrecen, su futuro, su sangre y hasta su vida por ella, aunque nunca la hayan conocido. Parafraseando al poeta Pio Tamayo yo también digo: “Mi novia es la libertad y por ella lucho y deseo que ustedes también la conozcan y la amen”

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,