BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONOCIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCONOCIDA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

DANIEL JOSÉ SANCHEZ SILVA, “LA ENFERMEDAD DESCONOCIDA”

El último libro de la biblia trata sobre el apocalipsis o las revelaciones, fue escrito por San Juan en la isla de Patmos. En él se habla de los acontecimientos finales de la humanidad. En un pasaje nos relata sobre los 4 jinetes que tradicionalmente se conocen como “Hambre”, “Guerra”, “Peste” y “Muerte”. Principalmente nos ocuparemos de hablar sobre la peste.

Durante toda la su historia, la humanidad ha sido azotada por grandes pestes en diferentes periodos. La peste Bubónica, la Viruela, la Tuberculosis, la Sífilis y el Paludismo por mencionar algunos; y, más recientes: el Sida, La gripe Aviar, el Ebola y el Chikungunya.
Al parecer la historia del hombre se encuentra muy ligada a la historia de su supervivencia y de su capacidad de adaptación ante todos estos fenómenos. Sin embargo, algo que no ha cambiado, es su reacción de miedo ante lo desconocido. Este temor hace que crea en cualquier explicación o cura ante estas enfermedades. Durante las edades primitivas, el hombre creía que las enfermedades eran producto de algún castigo divino por haber roto alguna regla o tabú religioso.
El mismo antiguo testamento, en el libro del Éxodo menciona como Dios castigó a los egipcios con 10 plagas, porque el Faraón no dejaba en libertad su pueblo. En la Grecia antigua se practicaban los juegos olímpicos para mantener contentos a los Dioses por temor de que estos les mandaran algún castigo, como una plaga. En la edad media se llegaron a acusar de brujería y quemar a algunas mujeres por traer plagas y maldiciones a los pueblos.
 El temor a las enfermedades y al poco conocimiento que se tiene de ellas, en especial cuando son nuevas, nos ha llevado a realizar actos de los cuales podríamos arrepentirnos. Recientemente hemos oído de enfermedades virales que están azotando a nuestro país, y sin embargo tenemos una gran desinformación sobre las mismas pues aún no se llega a un diagnóstico definitivo.
El temor ha propiciado que las autoridades arremetan en contra de los médicos acusándolos de crear alarma en la población. ¿Somos entonces los médicos las nuevas “brujas” que hay que quemar para satisfacer al poder? Pareciera que nos encontramos bajo aquella sentencia que decía: “si la noticia es mala, mata al mensajero”.
¿Cuál debe ser entonces el papel del médico ante una enfermedad desconocida? ¿Su deber no es denunciar la existencia de la misma para intentar proteger a la población? Durante las grandes pestes se aislaban ciudades y no se les permitía a los barcos atracar en los puertos por temor a que se propagara el mal. Entonces la población se ponía en cuarentena.
Creo que cazar a los médicos por cumplir con su deber, es perder la brújula ante la magnitud del mal que puede evitarse. Pues son los médicos los que se encuentran capacitados para diagnosticar e instaurar un tratamiento y a la vez realizar el control del daño que puede causar la enfermedad.
Pienso que nuestros actuales gobernantes sienten un gran temor ante una enfermedad desconocida y se encuentran reaccionando como lo hacían los gobernantes del mundo antiguo y de la edad media. No se puede confundir la ciencia con la política. El primer deber de un medico es el de prevenir la enfermedad en favor de la población.
Dios quiera que el pensamiento de nuestros gobernantes evolucione hacia el siglo XXI, y puedan entender la labor de los profesionales de la salud; que lejos de tener un sentido político y alarmista, ¡Es nuestro deber Hipocrático preservar el bienestar de nuestros pacientes sobre todos los demás intereses! 

Daniel José Sanchez Silva
danielsanchez24@Yahoo.com
@SanchezDany24


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de octubre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, NUESTRA DESCONOCIDA Y MANIPULADA HISTORIA

El pasado es tan desconocido como el futuro. Nuestro pasado conocido es relativamente corto,  hasta que el hombre no pudo inventar un sistema de almacenamiento de información que permitiera la masificación del conocimiento, nuestra historia sólo era del conocimiento de una élite erudita, quienes, por venir de una fuente oral o por provecho propio, la manipulaban a su conveniencia “La Historia la Escriben los Vencedores” dice la conseja popular.

Un claro ejemplo de lo anterior lo tenemos en el supuesto analfabetismo del Gral. Juan Vicente Gómez. El relato, más o menos, es el siguiente: una vez, encontraron al Gral. Gómez leyendo un periódico al revés, cuando se lo advirtieron, el dictador  sentenció: El que sabe leer, lo hace al derecho y al revés. Esta leyenda, totalmente falsa, tiene muchas probabilidades de haber nacido de la pluma del  Novelista, ensayista, periodista y diplomático venezolano, José Rafael Pocaterra, autor  de: “Memorias de un venezolano de la decadencia”, quien fuera acérrimo enemigo  del Presidente venezolano. En referencia al tema, Jorge Olavarría señala: “… Sabemos que Gómez leía lo suficiente para entender un documento y escribía lo necesario para firmarlo…” (Olavarría. 2007. Gómez. Un enigma histórico. Fundación Olavarría).
Otro dicho popular nos indica que aquel que no conoce la historia, está condenado a repetirla una y otra vez, cono si fuera Sísifo. Cuenta en la Odisea, que en el infierno, Sísifo, astuto y mentiroso comerciante, fue obligado a cumplir su castigo, que consistía en empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio, una y otra vez.
¿A que, vienen estas reflexiones? A la lectura del excelente libro de la historiadora venezolana Inés Quintero “La criolla principal María Antonia Bolívar la hermana del Libertador” (2008. 4ta Edición. Aguilar). El leer estas valientes páginas, me indujo a pensar en dos temas, uno desconocido totalmente por mi parte y el otro conocido pero que la idolatría ha manipulado y transgiversado: Nos referimos al papel de la mujer y en general del pueblo venezolano durante la Guerra de Independencia y a la pobreza del libertador al momento de su muerte.
   La guerra fue brutal en el suelo venezolano, familias enteras, clases sociales, desaparecieron. Caracas fue la única ciudad capital devastada por la naturaleza y las Hordas de Boves. Se puede decir que la guerra de emancipación fue librada básicamente en suelo venezolano. Por lo cual se tuvo que pagar un precio muy alto en vidas, propiedades y en 93 años de conflictos regionales (desde abril de 1810, hasta julio de 1903 cuando Gómez vence al último foco de rebelión por parte del caudillo oriental Nicolás Rolando en Ciudad Bolívar).
La gran cantidad de bajas venezolanas, llenó al país de viudas y huérfanos, esta es una de las explicaciones que se da a la resistencia de los militares venezolanos para acompañar a Bolívar a su campaña del sur, el cual culmina en Perú. Las mujeres venezolanas tuvieron que afrontar la administración de las propiedades familiares, la educación de los hijos y la búsqueda del alimento diario.
Un claro ejemplo de esta situación, la podemos observar en la vida de María Antonia Bolívar, mujer atrapada en dos mundos. Su naturaleza, su condición social y sus creencias, la llevaron a ir en contra de las ideas libertarias de su hermano. Era una realista, estaba a favor de la corona Española, pero no le quedó más remedio que abandonar todo lo que tenía y acompañar a su hermano, en la huía a oriente, y Salir al exilio, cuando las tropas de Boves llegaron a Caracas. El apellido de Bolívar era una marca peligrosa para su vida. Al finalizar la Guerra pudo regresar para recatar el patrimonio familiar y administrarlo.
Aquí podemos empatar esta reflexión con la segunda, la pobreza de Simón Bolívar al momento de su muerte. Es verdad que el libertador era generoso pero no era ningún tonto. A pesar de las múltiples preocupaciones que le generaban su cargo. Bolívar siempre estuvo pendiente, como heredero principal (su hermano mayor Juan Vicente murió en un naufragio a principios de la guerra) del patrimonio familiar. Primeramente le dio un poder a su sobrino Anacleto Bolívar y ante la incapacidad de este, se lo revocó, dándoselo a María Antonia. El poder dado a su hermana, le garantizó al Libertador, el pago de su deudas y una renta de 30.000 pesos. (2008. Ob. Cit.:85)
Al momento de su fallecimiento, bolívar contaba como único patrimonio la minas de Aroa, las cuales estaban en proceso de venta y negociadas con la empresa “The Bolívar Mining Association”. Los términos del contrato establecían que, por un período de nueve años, la empresa explotaría las minas  y pagaría por ello un arrendamiento   de 10.000 pesos anuales los primeros tres años y trece mil pesos los restantes años. Igualmente, para garantizar el contrato se le haría entrega al libertador 5.000 pesos mientras se resolvía el papeleo. Lamentablemente Bolívar, no vivió para ver cristalizada la venta de las minas, la cual aconteció en febrero de 1832. El precio de venta fue finalmente de 38.000 libras esterlinas, suma equivalente en la actualidad a 1.985.157,66 libras. (2008:160)
De la misma forma, en el inventario realizado al equipaje de Simón Bolívar, se valoró en 12.028 pesos y 6 reales y medio. El mismo estaba conformado por piezas de oro, de plata, medallas y condecoraciones y diversos objetos de uso personal.
Recordemos que el Libertador era un hombre que amaba la buena vida. El gustaba darse sus lujos de vez en cuando y como buen estratega planeaba su futuro. Parece olvidarse, y en el peor de los casos ignorarse, que cuando murió en Santa Marta iba camino al exilio en Europa ¿de que pensaba vivir?¿con que recursos contaba? Lo señalado anteriormente nos puede dar una idea al respecto. Así que no hay nada que ratifique la supuesta pobreza de Bolívar al momento de su muerte.
La moraleja de todo lo indicado anteriormente, es algo que siempre le he indicado a mis alumnos: Si quieren aprender, cuestionen todo lo que les digan, no den por hecho, investiguen y lean con la mente abierta y obtengan su verdad. El libro de Inés Quintero puede ser un feliz comienzo.

guaramaatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,