BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRECE LA POBREZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRECE LA POBREZA. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2014

ROMULO E LANDER HOFFMANN, EL CIRCULO VIRTUOSO….. DE LA POBREZA

Aunque estudios actuales no hay, la referencia de contrastación que avala este articulo es el aumento de la economía informal según cifras del INE, segmento de la poblacion economicamente activa, que este gobierno  interpreta y refleja en sus cifras como empleados formales, aunque estos no gocen de ninguna de las  prestaciones que un empleado formal tiene. La otra cifra de referencia estaría dada por la cantidad de gente que esta en las misiones y que el gobierno también las refleja como si estuvieran empleados, pero que en realidad y al igual que el contingente que conforma el sector informal,  no producen ningún tipo de riqueza ni de retorno de capitales productivos como resultado de su actividad.


De resto, solo mi observación in situ  contrastando la verdadera realidad del país contra las cifras del gobierno.

Es difícil obtener cifras provenientes de estudios demográficos socio económicos, posiblemente, para fines de año, si no los han cerrado antes, el CEDICE pudiera tener algo al respecto.

Aun a riesgo de pecar de empírico prefiero exponer mis observaciones, sin importar la inmensa cantidad de dinero que el gobierno pone a correr en la calle para con ello lograr una ilusión de prosperidad económica que ingenuamente mucha gente deseando para preñar, compra como verdadera.
En el INE solo se pueden encontrar ejemplos muy puntuales y eso buscando mucho:

1. De cada cuatro mujeres tres están o sin empleo, o en la economía informal

2.Según los datos que maneja y publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 6.343.196 personas de las 12.892.478 que integran la
población económicamente activa estaban desocupadas o laboraban desde
el sector informal de la economía al cierre del año pasado.Es decir: Con el Supuesto crecimiento económico publicitado por el gobierno, se registraron las tasas de informalidad y desempleo más altas de los últimos 40 años, es decir; el 49,2% de la población económicamente activa está conformada por personas que perdieron sus puestos de trabajo o que laboran en condiciones precarias en el sector informal.

De cualquier forma, para mi como economista la cantidad de dinero circulante no es parámetro de medición de riqueza y-o pobreza. En tanto, que  si lo es cualquier actividad económica cuyo resultado sea  desarrollo, que no crecimiento, es mas bien y aunque parezca un contrasentido, generador del un circulo virtuoso de pobreza.

Mucho he escrito sobre la retroalimentación implícita en una economía con un crecimiento económico bajo (o alto pero maquillado como el nuestro), sus efectos sobre los niveles de pobreza y como estos efectos a su vez inciden aun mas negativamente en los ciclos subsiguientes, reforzándose mutuamente hasta alcanzar niveles como los de Biafra, Haití o tantos otros países en el mundo que hoy día lamentablemente transitan esa misma senda.

Venezuela ha sido la excepción a la regla teórica que indica que un crecimiento sostenido implica la reducción de los índices de pobreza.

Venezuela, habiendo tenido sobre todo en el papel y según los comunicadores de este gobierno, largos periodos de crecimiento (Los  pasados años) ha incrementado de manera pavorosa sus niveles de pobreza.

Este resultado es consecuencia; De las áreas en las que se ha invertido (ninguna productora de bienes de capital) y de la manera como se han invertido esas inmensas cantidades de dinero, alrededor de 950.000.000.000,00 millones de dólares,  que por mas de una década han ingresado al país, y que son las responsables de mostrarnos cifras en “azul” que crean la ilusión de un crecimiento relativo, pero sin desarrollo en lo absoluto.

Los últimos 14 años han sido particularmente virtuosos en lo que a generación de pobreza se refiere, y de estos, los últimos 7 han sido realmente devastadores.

Para hablar de la generación de un circulo virtuoso en nuestra economía, hay que partir y acepar el hecho de que estamos en uno mas que vicioso, en el que el continuo crecimiento de la pobreza entorpece cualquier logro que se pudiera aspirar dado ese crecimiento (relativo) del que tanto hablan los economistas de cafetin de este desgobierno.

Como dije anteriormente, hay círculos viciosos reforzadores, como los nuestros, que mantienen a los individuos, las familias, las regiones y al país entero en la pobreza, incapacitándolos para contribuir al crecimiento nacional y perpetuándolos en una pobreza, cada vez más extensa y extrema.

Convertir un circulo Vicioso, en uno Virtuoso, implica la adecuación de las estructuras del Estado, de manera que sea factible el diseño y aplicación de planes de largo alcance que comiencen por priorizar la educación de la población en todos sus niveles, sin sesgos políticos de ninguna clase.

• Implica acometer un plan de regularización y adjudicación de títulos de propiedad a esa inmensa cantidad de poseedores de viviendas consolidadas que existen en los barrios del País, de forma de abrirles el acceso a los mercados financieros o a otros planes y complementos del estado que faciliten la inversión y que son esenciales para la acumulación del capital físico que les permita participar y aportar al proceso de crecimiento.

• Implica mejorar suficientemente el sistema de salud, incluyendo, como política de estado, planes de alimentación de la población estudiantil desde el preescolar, de forma que al llegar el momento de su inserción en el aparato productivo, sean mas saludables  fisica y mentalmente y mejoren, por esa vía sus posibilidades de generar y administrar conocimientos.

• Implica mejorar la calidad de la educación publica de forma de facilitar por esa vía la movilidad social, tal cual sucedió durante las décadas en las que pasamos de ser un país netamente rural, a uno medianamente desarrollado y el que por cierto, muy lamentablemente,  perdió su rumbo y se satanizó. (Craso error)

• La población de menores recursos, en general, suele ser más reticente a correr riesgos de inversión, dado que para ellos y a diferencia de la población con mayores recursos, las pérdidas económicas los perjudican más. Por lo que de no contar con un marco seguro de inversión y/o con el apoyo del estado, pasaran por alto las oportunidades que puedan estar disponibles.

• Implica mejorar la calidad de vida de los sectores de menos recursos, algo que es absolutamente necesario para poder generar crecimiento económico con desarrollo.

Como podrán ver todos aquellos que nos desgobiernan dicen que han hecho todo lo antes mencionado; Pero extraña y prodigiosamente, un duende, adiabatizó el proceso logrando algo asombroso: “Creó una nueva definición para las ciencias económicas que se ha dado en llamar: “ELCIRCULO VIRTUOSO DE LA POBREZA”

Que tal???
Amanecerá y veremos

Romulo Lander H.
rlander48@yahoo.com
@rlander48EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de agosto de 2013

TRINO MÁRQUEZ, SINDICALISMO DEPREDADOR OFICIALISTA

El sindicalismo oficialista es una forma de coaligarse, no para estimular la producción y la productividad y luego repartir entre el capital y el trabajo los beneficios derivados de ese incremento, sino para arruinar las empresas, sean estas públicas o privadas. Los ejemplos abundan. Helados EFE, Coca Cola FEMSA, Toyota, las industrias de Guayana (particularmente Ferrominera), son algunas de las víctimas de ese sindicalismo depredador y gansteril, suerte de  bazar ideológico con trazos de marxismo, anarcosindicalismo y cheguevarismo, expresión de una cultura cuidadosamente elaborada para combatir y exprimir las empresas, en el caso de las industrias privadas,  y ordeñar la ubre del Estado, en el segmento de las empresas públicas, y, por encima de todo, enriquecer la aristocracia sindical.  
El régimen que se instala en 1999 intenta desde sus inicios capturar y someter al movimiento obrero organizado. Sufre sus primeras derrotas precisamente en uno de los momento de su mayor popularidad. El año 2000, mediante el Referendo Sindical, trata de deslegitimar la directiva de la CTV para entronizar a sus aliados dentro de la Confederación. Luego, en 2001, Carlos Ortega compite por la presidencia de la CTV con Aristóbulo Istúriz (de quien nunca se conoció su pedigrí obrero), al que le propina una soberbia felpa. En vista de esos reveses sucesivos y dolorosos, el Gobierno opta por una nueva estrategia que tendrá  dos líneas de acción: crear organizaciones paralelas a los sindicatos donde no triunfaba por la vía electoral y dejar languidecer las organizaciones sindicales autónomas.
Luego de la salida de Carlos Ortega de la CTV, la confederación se desvanece en manos de una dirigencia burocrática, indolente y cómplice de los abusos del Gobierno. Su antigua combatividad, esa que muestra contra las reformas modernizadoras de Carlos Andrés Pérez, se extingue. En medio de la peor crisis vivida por los trabajadores venezolanos, con varios miles de convenciones colectivas vencidas, con el derecho a huelga amenazado  en organismos públicos como el SENIAT, esa capa “dirigente” optó por esconderse. No dar la cara, ni pelear. Es tan dócil e inofensiva que el gobierno más autoritario desde Juan Vicente Gómez ha dejado que sobreviva de las migajas que les dan sus afiliados y la OIT. Solo aparece en los tristes desfiles del 1º. de mayo para celebrar las “victorias de la gloriosa clase obrera”. Los grupos de sindicalistas honestos y combativos desprendidos de la CTV para crear tienda aparte, todavía no han adquirido la fuerza ni la proyección suficiente para convertirse en una referencia nacional significativa.
La desidia del sindicalismo tradicional le ha dejado el camino libre al sindicalismo depredador. Helados EFE constituye un ejemplo emblemático de esta práctica perversa. De acuerdo con el trabajo de investigación “Helados en coma”, publicado por EL Universal el 30 de junio de 2013, con la firma de Francisco Olivares, “un grupo de sindicalistas mantiene sitiada la planta de Producto EFE con frecuentes paralizaciones. En el… ejercicio 2011-2012 se registraron pérdidas por 161 millones de bolívares”. Según Olivares, “el nuevo contrato colectivo ofrecido a los trabajadores de EFE elevará el salario promedio a 8 veces el salario mínimo, pero persisten acciones de paralización que han provocado un ausentismo de 10%”. Las asambleas convocadas por los sindicalistas pueden realizarse en cualquier momento de la jornada laboral. Las líneas de producción se interrumpen cuando a esos pranes se les antoja. El resultado de esta operación de exterminio es que la empresa se encuentra al borde de la quiebra, luego de haber sido la firma más representativa en ese rubro y a pesar de que la demanda de ese delicioso producto ha crecido. El sindicalismo socialista no saciará su impulso destructivo hasta verla aniquilada. Luego se trasladará a otra empresa. El destino de los trabajadores no le interesa a esa casta corrompida.
El ejemplo de EFE se replica en Lácteos los Andes, SIDOR, las empresas cementeras estatizadas, donde se mezclan una gerencia incompetente y abúlica, con unos sindicatos voraces. En otros casos como  Toyota, Mitsubishi y Coca Cola FEMSA, prevalece la ferocidad de unos dirigentes insaciables que cuentan con la complicidad del Gobierno. El discurso de la “lucha de clases” y “el combate al capital transnacional” maquilla el hostigamiento a la propiedad privada, al Estado de Derecho y a una forma de actuación delictiva. 
@trinomarquezc


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de junio de 2013

ELINOR MONTES, DESMONTAR LOS MITOS

Mientras sigamos en la realidad virtual creada el por régimen seguiremos encerrados en su laberinto sin salida.
Si los demócratas quieren un cambio radical hacia el rescate de la democracia deben ser radicales en el desmontaje de los mitos erigidos por y para el régimen y comenzar a hablar con la verdad en vez de decir lo que suponen que le gusta al “Chavismo light”. Algunos de estos mitos son: estamos en democracia y la lucha contra la pobreza.
La democracia es imposible sin una constitución democrática –garante de los derechos humanos- que se cumpla y se haga cumplir.
En Cubazuela los poderes públicos son de y para el Castro-comunismo, en consecuencia la justicia está negada y con ella están negados el resto de los derechos humanos. Los tribunales sentencian en contra de la gente y las leyes no tienen por fin garantizar la dignidad de la persona humana, no crean condiciones para la convivencia en paz, no tienen como objetivo el bien común e impiden que se de a cada quien lo que le corresponde; son instrumentos del régimen para construir el “nuevo modelo de sociedad socialista” -que por ser inmoral ha sido, es y será repudiado por la mayoría de la nación venezolana que lleva por las venas libertad-. El estado de indefensión y de injusticia es tal que ni siquiera hay adonde acudir cuando fallan los servicios básicos, porque el que presta el servicio y los órganos que deben velar por su cumplimiento son uno, el régimen que se paga y se da el vuelto y quien ha protestado pacíficamente termina enjuiciado injustamente, torturado, discriminado, otros. De allí la hemorragia de huelgas de hambre como último recurso para tratar de conseguir justicia. 
El 14/A y los sucesos posteriores demuestran lo que se venía denunciando desde hace mucho, la soberanía nacional reposa en el régimen cubano-venezolano, que decide el reparto aparente del poder con la oposición para afianzar el mito de la democracia participativa y protagónica que no es más que el totalitarismo Castro-comunista disfrazado de democracia.
En cuanto al mito de lucha contra la pobreza, no ha habido en estos 14 años un sólo plan con ese fin, el régimen usa la educación para adoctrinar y reparte a los pobres las migajas del botín –los recursos de la nación- para dominarlos y empobrecerlos. Que mejor indicador de pobreza que la gente haciendo cola por comida, comprada o regalada. Hoy los otrora trabajadores de las tierras y empresas expropiadas-robadas, por no haber defendido o por haber colaborado a la toma de su fuente de empleo por el régimen, dependen de las migajas que éste les da a cambio de su libertad y su dignidad. Otra evidencia de pobreza es calcular hoy el patrimonio en moneda extranjera en el mercado no controlado por el régimen, por ejemplo el salario mínimo equivale aprox. a $ 2, 87 diarios. En consecuencia no hay democracia y hay pobreza.
@elinormontes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,