BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRABANDO DE EXTRACCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTRABANDO DE EXTRACCION. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

EDDY BARRIOS, ENEMIGO CONVENIENTE, PILDORITAS DE IGNORANCIA

El acaparamiento es el enemigo perfecto, el “Sitting duck” o  “Pato sentado”,  del que nos habla la jerga popular inglesa, la coartada ideal para todo aquel que no teniendo enemigos, sino adversarios políticos perfectamente legítimos, cuya opinión adversa está amparada en la constitución que nos habla del pluralismo en un estado democrático de derecho y de justicia y la cual nos garantiza el derecho a la disidencia, o a expresar nuestro pensamiento en cualquier escenario y por cualquier medio, entonces se fabrica o inventa uno de conveniencia, para atacarlo aprovechando su vulnerabilidad y dependencia del  supremo factor de poder del sistema. 
Ante la destrucción del aparato productivo y la incapacidad de resolver el suministro de bienes y servicios, en este caso que hoy trato el de los alimentos para suplir la Canasta Alimentaria que ya va por los 11.000 bolívares, de una Canasta Básica que pasó de los 21.000 bolos, se ha dado a la innoble tarea de perseguir y acosar a los comerciantes, quienes guardan un inventario de productos para la familia y para sus pequeños negocios complementarios, donde utilizan esos productos como insumos, para transformarlos en alimentos cocinados.
Me referiré al caso de un famoso supermercado ubicado en la avenida Juan José Flores de Puerto Cabello, denominado “La Portuguesa” en el cual se suplen todas las familias del casco urbano y visitantes de fin de semana. En este negocio se expenden víveres y, de paso, unas sabrosas empanadas y sus correspondientes jugos naturales, entre otras sabrosas preparaciones, como ya es una costumbre en comercios como el PG Supermarket,  El Excélsior Gama o el mismo súper de San Diego, de nuestra ciudad. Son iniciativas privadas instaladas en cumplimiento de la libertad de comercio e industria que nos garantiza nuestra constitución, en el titulo correspondiente a los derechos económicos. Vender víveres para el mercado familiar y, de paso, cocinar algunos para que las familias consigan platos pre o totalmente preparados para llevar a sus casas o a paseos con los niños o para los trabajadores para llevar a sus empresas, para aprovechar la media hora de almuerzo, es solamente una buena idea que tiene éxito entre sus clientes que les respaldan con su visita diaria.
El caso es, que entraron y encontraron unos 20 bultos de harina pre cocida, que son unos 400 paqueticos de harina de un kilo, porque cada bulto trae 20. De inmediato lo consideraron ACAPARAMIENTO y, obedeciendo la lógica militar de las estrategias y tácticas de una presunta GUERRA ECONÓMICA, será de sexta generación (el enemigo conveniente), se llevaron presos a tres de los hijos de la pujante lusitana, quien viene sirviendo a la comunidad durante muchos años. Leímos en noticias de diarios locales que les imputarán y llevarán a cárceles, como la de Coro, donde se encontrarán con presos comunes de alta peligrosidad, quienes harán su agosto con ellos. 
La Teoría de Inventarios de las Ciencias Sociales Administrativas, nos enseña y demuestra el proceso gerencial del cálculo necesario para dar respuestas a preguntas esenciales de todo comerciante, grande o pequeño, como son: ¿Cuánto almacenar? ¿Cuándo y cuánto y de cuáles  ítem  pedir? Así como las normas y procedimientos para administrar los almacenes; para soportar las ventas y protegerse de los momentos de escasez, como el que hoy no se reconoce que existe y menos se reconoce que la gente se mata en las colas para comprar pañales (mostrando la partida de nacimiento del bebe), harina, mantequilla, aceite y la cosa ya llega a las toallas sanitarias femeninas, jabones y champús, como en la isla de la suprema felicidad, del mar de maravillas. Por ello, se disfraza la actividad privada de crimen para, precisamente, criminalizarla, a la cual se asocia con el enemigo, o actor principal de la derecha y del capitalismo salvaje y otras menudencias con las que se crea la matriz de opinión para apoyar la guerra  a ese satánico enemigo conveniente.
Los empresarios de los supermercados no almacenan de más,  porque - entre otras cosas - almacenar cuesta dinero, los productos se envejecen y dañan, y no se cuenta con capital ni infraestructura para soportar grandes cantidades más allá de las necesarias, porque eso significa buscar almacenes distintos a los que  se tienen  y con eso se corre el riesgo adicional de grandes multas.
El economista y premio nobel de economía, el Dr. Paul A. Samuelson nos dice en su obra, SAMUELSON ECONOMICS 11ª. Edición, que incluso adquirir grandes lotes de productos, bien sea por los comerciantes o por los particulares o familias (asunto común en estos tiempos) es la respuesta sensata y eficiente de la racionalidad económica de cualquier ciudadano, para protegerse de la escasez.
En tal sentido, pienso que el gobierno debe desistir de estas maniobras y ponerse a producir o dejar que quienes sí saben porque eso es su especialidad, y ya tienen comprobado “Know How” desde década de trabajo, lo hagan, que es la solución a la inflación y a la escasez y el desabastecimiento. Esto se los demostró el empresario Lorenzo Mendoza, cuando en su cita para el dialogo-show gobierno-oposición, les respondió a las acusaciones de acaparador y de no estar produciendo lo suficiente y estar acaparando para  enriquecerse, que él sólo tiene, y es responsable del 42 % del mercado y que está produciendo a tope, que nunca ha producido y  ganado tanto, que le entreguen el 52 % que no está siendo producido por el estado que él lo pone a producir y se acaba la vaina. Más recientemente les volvió a meter los dedos en los ojos al responder a la creación del sistema biométrico y a las acusaciones de contrabando, lo siguiente, cito completo, para cerrar mi escrito de Pildoritas de Ignorancia 2:
 “El jueves 28 de agosto, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, ofreció una rueda de prensa desde Chivacoa, en el estado Yaracuy, desde las instalaciones de la planta productora de esta empresa, las cuales fueron ampliadas para aumentar la producción. El empresario aprovechó la oportunidad para fijar la posición del grupo industrial que encabeza ante la actual coyuntura económica del país. Éstas fueron sus principales declaraciones y anuncios:
1. “Esta empresa está absolutamente a favor de cualquier iniciativa que evite el contrabando por parte de terceros. [...] El sistema biométrico no ayuda al consumidor final. No estoy de acuerdo con que se perjudique a 28 millones de venezolanos”, aseveró el empresario.
2. Mendoza remarcó que la solución al problema del contrabando pasa porque el sector público y el privado “trabajen de la mano”.
3. El presidente de Alimentos Polar agregó que el control de todo lo que produce esta empresa está absolutamente supervisado por organismos del Estado y que el contrabando “no ocurre con los transportes de la compañía”.
4. “En nuestro sistema, desde que recibimos la materia prima hasta que la vendemos [...] al cliente, todo está controlado con guías. Todo. Absolutamente todo. Todo va en un control estricto y allí termina [...] nuestra labor”, apuntó.
5. También hizo saber en su intervención la necesidad de que el Ejecutivo Nacional revise los precios de los productos cada tres meses, de acuerdo con las estructuras de costos, para que haya un precio que sea rentable para las empresas y que permitan invertir en mejoras a la producción.
6. Explicó que el reciente ajuste al precio de la harina pre cocida de maíz, de Bs 12,40 por kilo, que permitió el Gobierno recientemente, cubre los costos de producción y deja un margen de utilidad aceptable. Considera que una rentabilidad de 20% y 30% es lo ideal para la industria de alimentos.
7. “Hemos tenido un rezago muy importante durante 12 años, con pérdidas importantes. No podía seguir así y por eso sacamos el comunicado. Nos atendieron como debe ser. Esperamos que haya un aumento (del precio) del maíz al productor y del producto terminado también”, expresó Mendoza.
8. Con la ampliación en la producción de harina de maíz de la Planta Chivacoa se producirán 41.200 toneladas, lo que representaría un incremento de 21% en la producción de Harina P.A.N. Además, se generan setenta nuevos puestos de trabajo y más de 3.500 empleos indirectos. En total, Empresas Polar atenderá el 49% del mercado.
9. Alimentos Polar producirá al año 605 mil toneladas de harina pre cocida de maíz. La inversión en la ampliación de la planta fue de 212 millones de bolívares, lo que abarca la ampliación de la Planta Industrial Valencia y la incorporación de nuevas capacidades de molienda de maíz en Chivacoa. Además, se instaló una línea de empacado adicional.
10. El empresario también anunció que tienen proyectos para seguir ampliando su capacidad productiva: “Todavía estamos esperando la aprobación de unos códigos de reembolso para ampliar la capacidad de producción de harina de REMAVENCA, en Turmero”. Explicó que están a la espera de que el Gobierno genere soluciones a los 12 puntos que obstaculizan la producción y que ya fueron planteados en las mesas de trabajo”.
Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de septiembre de 2014

ALFREDO SCHMILINSKY OCHOA, EL CONTRABANDO

El problema del contrabando no se soluciona con medidas policiales. Claro, para un gobierno como el actual - y lo de gobierno es un decir-, estas son las únicas medidas que a sus escasos cerebros de pigmeos mentales se les puede ocurrir. Lo malo para ellos y para los venezolanos es que van a resultar totalmente inefectivas e inútiles. Pero además de eso, lo que van a promover, como lo estamos viendo, es la corrupción de los efectivos militares que participan en la represión de la salida ilegal de alimentos.

Estos ineptos debían saber que para lograr la solución de cualquier problema es necesario identificar previamente las causas que lo originan. Es lo mismo que ocurre con las enfermedades, que si no se diagnostican y determinan sus causas, no podrá prescribirse la terapia indicada y, por consiguiente,  jámás podrá prioducirse la curación de la patología. En el caso del contrabando, es indudable que la causa de este delito radica en la relación cambiaria que existe entre la moneda venezolan y la colombiana. Una relación tan desventajosa para la moneda nacional, que con un peso colombiano se pueden  obtiener, aunque parezca increíble, 50 bolívares. Con lo cual con unos cuantos pesos bastan para adqurir toneladas de alimentos, que luego son llevados a Colombia, donde son vendido a precios que permitirán la obtención de fabulosas ganancias.

Para el combate del contrabando de extracción sólo hay una medida efectiva: la revaluación de nuestra moneda. No hay otra. Lo demás es recurrir a subterfugios, a medidas efectistas y fáciles pero absolutamente inútiles. Sin embargo, los enormes e irracionaes compromisos contraídos por estos gobiernos al margen de las posibilidades reales del país, han creado un enorme hueco fiscal que hacen imposible la revaluación. ¿Por qué? Porque en la medida en que el bolívar se revalúe, el ingreso de esta moneda al fisco disminuiría sustancialmente, con lo cual al gobierno se le haría imposible el cumplimiento de muchas de las obligaciones contraídas.

¿Qué demuestra esto? Que la crisis estructural que vive en estos momentos el país no se soluciona con medidas aisladas ni tampoco con placebos. Porque para el mal de nuestra economía la represión policial es como inyectarle agua destilada a un canceroso. Por lo tanto, se requieren soluciones globales, integrales, soluciones que ataquen a fondo las verdaderas causas de la grave emergencia que en estos momentos vive el país. Y una de esas causas, además de la corrupción desenfrenada, es la enorme burocracia que, como un agresivo carcinoma, corroen y minan los tejidos vitales de la nación. De allí la urgente necesidad de realizar una poda radical en esta área de la administración pública; una poda que disminuya por lo menos en un 50 por ciento esa brocracia, en su mayoría clintelar y parasitaria. Y hacerlo, antes de que el mal haga metástasis y no quede otra que llamar a María, que en esdte caso no sería otra que el fatídico FMI. 

Pero eso no es todo, porque como lo dijimos en una reciente nota, hay que reducir el gabinente, sobrecargado de ineptos y mirones, y llevarlo a unos 15  ministros como mucho. Porque es cuando menos escandaloso que nuestro país, con apenas 30 millones de habitantes, tenga más ministros que países desarrollados como el Reino Unido, Francia y hasta los mismos Estados Unidos. Pero, además, el estado tiene que desprenderse "a como dé lugar" de las empresas básicas de Guayana. Y eso por una razón muy sencilla: porque el estado se desprende de esas empresas, o esas empresas acaban no sólo con el estado sino también con el país. Así de sencillo. ¿Tendrá este gobierno el coraje de realizar estas acciones que saquen el país del espeso y profundo tremedal en el que el inescrupuloso capo de Sabaneta lo metió? Lo dudo. En primer lugar, porque el chavismo no está para beneficiar el país sino para beneficiarse de él. Y en segundo lugar, porque estamos próximo a unos prcesos electorales. De cualquier manera, si no proceden a efectuar estas imprescindibles y elementales rectificaciones...bueno, de todos modos el padre es dios y en el pecado llevarán la penitencia. 

Alfredo Schmilinsky Ochoa
alfredoschmilinsky@hotmail.com
@alfredosch   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de abril de 2014

ODOARDO LEÓN-PONTE EL PETRÓLEO: NUESTRA REALIDAD

Los precios internacionales de nuestros productos petroleros: crudo, gas y derivados, tienen una tendencia a la baja, producto de las fuerzas vigentes del mercado. Mientras más crudo y productos haya y mientras más lejanos nuestros clientes y menor el crecimiento del mundo consumidor, el resultado de nuestras ventas tendrá que ser menor. 

Nuestra realidad es que cada día le vendemos menos a quien nos paga de contado y le entregamos más a quien no nos paga y a quien nos presta. Además, nuestros mercados son cada día más distantes y conllevan mayor componente de flete y su composición es peor en calidad. Si cada día fiamos más y nuestras ventas son a clientes más lejanos y a muchos les estamos entregando para pagar préstamos o para intentar tener un poder que no utilizamos en beneficio de la gente, entonces no debe sorprendernos que nuestro ingreso por concepto de petróleo sea cada vez menor. Esto por concepto de los precios.

En la variable producción/refinación. Otro hueco. En este sentido nos distinguimos por nuestra habilidad para reducir la capacidad de producción y de refinación, mezclote de una ineptitud para manejar la operación petrolera y de la insuficiencia presupuestaria para nuestra producción directa y para la participación en las empresas mixtas, a las que además perjudicamos en razón de los esquemas cambiarios y administrativos. Ni hablar de eficiencia en refinación que se ha reducido como producto de la falta de mantenimiento y de ampliación, producto de la mala gerencia y de la incapacidad financiera del estado. Aunque Pdvsa "es de todos", mucha gasolina que consumimos no es de Pdvsa sino importada con una relación infernal de precio de compra versus precio de venta.

En la variable calidad, por la incapacidad operativa y financiera de Pdvsa y el freno impuesto a la ampliación de la producción de las empresas mixtas, no hemos desarrollado la producción de crudos liviano y medianos, ni tampoco la de crudos pesados, así que cada día tenemos menos producción de crudos y, en mayor proporción, crudos de peor calidad y más costosos. Esto afecta a la reducida refinación: importar crudo livianos/medianos.

El mercado interno, incluyendo el contrabando de extracción, crece por razones demográficas y de relación de precio con nuestros vecinos, y se suple a través de la combinación de generación hidráulica/térmica y de la relación de los precios interno/importación. Como el estado incapaz no ha podido combinar las variables en cuestión y "para hacerlo más eficiente" ha absorbido su manejo en su totalidad hasta el punto de que paga en vez de cobrar por vender, genera inmensas pérdidas, aún con la reducción de la planta industrial privada.

Sumando lo antes enunciado y debido a que cada día nos vamos distanciando más de un futuro petrolero promisor en razón de nuestros errores al usar el petróleo con el fin de tratar de mantener la preponderancia insostenible de una ideología "fuera de moda" e improductiva en cuanto a Desarrollo Humano y por desatender la dinámica del mercado (producción/consumo/mercados/competitividad), nos hemos rezagado irremisiblemente. Tenemos que entender y aceptar que nuestra realidad petrolera y, más aún, nuestro futuro petrolero requieren acciones de cambio urgentes si queremos desviarnos del camino de convertirnos definitivamente en un "expaís".

Odoardo León-Ponte
odoardolp@gmail.com 
@ooleopon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,