BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CLAUDIO PAOLILLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLAUDIO PAOLILLO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CLAUDIO PAOLILLO: YA HUBO FRAUDE EN VENEZUELA. 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Cuando hay elecciones en cualquier país, la posibilidad de que se produzca un fraude siempre está latente. La noción popular de "fraude" casi se limita únicamente a la estafa burda, esa que se produce cuando en las mesas electorales se cuentan unos votos y se queman otros, o cuando se sustituyen las urnas auténticas por otras ya "preparadas" con el resultado que favorece a los que perpetran el fraude.

Sin embargo, hay otras formas de cometer fraude electoral. Son tran graves como la estafa burda, aunque ocurren con anterioridad al acto electoral. Es lo que está haciendo Hugo Chávez en Venezuela. En otras palabras, ya pueden considerarse fraudulentas las elecciones regionales previstas para el 23 de noviembre en ese país, donde está previsto la renovación de 22 gobernadores, 326 alcaldes, 233 legisladores estaduales, dos alcaldes distritales y 20 concejales.

Cualquiera sea el resultado, ya hubo fraude.

Esta elección en Venezuela no es "libre", no es "limpia" y tampoco es "justa". Y no lo será, aunque la oposición se sobreponga al fraude y consiga derrotar al protodictador caribeño, que no ceja en su empeño de emular a Fidel Castro y perpetuarse en el poder hasta que muera.
Si la oposición pudiera, finalmente, frenarle el paso a Chávez, eso supondría una situación similar a la que ocurrió en 1980 en Uruguay, cuando militares como el mandamás venezolano dirigían una cerrada dictadura. Ese año, los militares uruguayos quisieron legitimar en las urnas su ilegal ocupación del poder. Llamaron a un plebiscito para hacer una nueva Constitución que les permitiera alcanzar ese objetivo, llenaron de propaganda por el "Sí" a todos los medios de comunicación del país, amenazaron a los opositores, cerraron periódicos, prohibieron la participación de líderes políticos y encarcelaron a algunos de ellos.

El fraude se había consumado antes del acto electoral. Pero, para sorpresa del mundo, el pueblo uruguayo votó mayoritariamente por el "No" y la dictadura aceptó el resultado. La dictadura y el fraude fueron derrotados. Naturalmente, lo que pasó hace 28 años en Uruguay es la excepción a la regla. Porque la regla es que cuando los regímenes de fuerza, como aquél de Uruguay o éste de Venezuela, llaman a votaciones, ganan los regímenes de fuerza. Siempre puede haber sorpresas, pero la regla no cambia.

En los últimos días, el presidente paracaidista ya ha cometido fraude de diversas formas: advirtió directamente a la oposición que su gobierno constituye "una revolución armada", dijo que quienes lo apoyan están "dispuestos a defender el proceso revolucionario" a balazos, está utilizando todo el poder del Estado para favorecer descaradamente a sus candidatos y para atacar brutalmente a los gobernadores opositores (Ramón Martínez, de Sucre, y Manuel Rosales, de Zulia, son sus blancos predilectos), tildándonos en actos de campaña como "mafiosos, "apátridas" o "asquerosos traidores", amenazó a gobernadores y candidatos opositores con meterlos en prisión y anunció en Carabobo que si el pueblo elige a un gobernador opositor puede "terminar sacando los tanques de la brigada blindada para defender al gobierno revolucionario".

Como se ve, no hay en Venezuela un clima de elecciones "libres", "limpias" y "justas", sino todo lo contrario. ¿Estarán tomando nota de este cuadro de situación los 130 "observadores internacionales" de la OEA o se sentirán satisfechos si el régimen les permite ver cómo se cuentan los votos en algunos circuitos el día 23? Que no se confíen, pues si a Chávez le va mal pueden acabar "controlando" el resultado electoral con el cañón de un tanque del Ejército apuntándoles a la cabeza.

Fuente: Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

sábado, 13 de septiembre de 2008

*CLAUDIO PAOLILLO ESCRIBIO PARA CADAL: LA PERVERSIÓN POPULISTA


*CLAUDIO PAOLILLO ESCRIBIO PARA CADAL: LA PERVERSIÓN POPULISTA
11 de septiembre 2008

"Brasil y México van a arrastrar a los demás", me respondió seguro hace un par de meses un banquero muy importante de Europa, cuando le pregunté sobre el riesgo de que el populismo se expanda en América Latina. La convicción del banquero parecía sincera, pero también dejaba la sensación de una desesperada expresión de deseos. Es que el banquero y su banco tienen mucho interés en que esta región se mantenga relativamente estable, libre de los altibajos políticos y económicos que la han caracterizado desde siempre, por una sencilla razón: el éxito de su gestión depende de que los miles de millones dólares que manejan, él y su banco, no acaben evaporándose a raíz de uno de los ramalazos imprevisibles con que los latinoamericanos cada tanto sorprendemos al mundo.

Es verdad que mi interlocutor se basó en fundamentos de peso. El populismo está presente, básicamente, en cinco países: Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. El creía -y ha de seguir creyendo- que allí se quedaría. Porque, me decía, los demás, aun aquellos que llegaron a los gobiernos con "bandera progresista", no son tan insensatos como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega o el inefable matrimonio de los Kirchner. "No lo son -argumentaba- ni el mexicano Felipe Calderón, ni el brasileño Lula, ni la chilena Michelle Bachelet, ni el uruguayo Tabaré Vázquez, ni el colombiano Alvaro Uribe, ni el peruano Alan García, ni el costarricense Oscar Arias". Para entonces, el banquero no sabía qué rumbo habría de seguir el paraguayo Fernando Lugo. Pero, en cualquier caso, sostenía, México y Brasil, más Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Costa Rica, representan el 85% de la población latinoamericana, así como un porcentaje similar del producto bruto general de la región.

Es un buen punto de partida para el optimismo del banquero europeo. Pero quizá no todo esté dicho en esta materia. Chávez, Morales y Correa continúan instalando sus "dictaduras democráticas" en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la Cuba de los Castro presenta al mundo cambios meramente cosméticos pero sigue siendo el régimen de facto más antiguo de América Latina, Ortega está cada vez más atado a este círculo vicioso y los Kirchner son, literalmente, increíbles.

A eso hay que sumar la incógnita de Lugo, a quien es aún imposible juzgar con cierta perspectiva dado que no ha cumplido ni un mes al frente del gobierno paraguayo (aunque ya denunció un intento de golpe de Estado en su contra), la posibilidad real de que los ex guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) ganen las próximas elecciones en El Salvador, la acechanza permanente de Ollanta Humala en Perú, el sorpresivo ingreso de Honduras al invento chavista del ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), la persistencia de Andrés López Obrador en México y una chance cierta de que, en Uruguay, al moderado gobierno de Tabaré Vázquez pueda seguirle uno "más de izquierda", lo que en ese país significa, sencillamente, uno más populista.

El populismo en la región no es algo nuevo. Populista fue Perón en Argentina y populista fue Vargas en Brasil. El problema es que el neo populismo no ha cambiado su esencia pero sí su rostro. Y con eso, en ciertos círculos que antes lo detestaban, ha conseguido legitimarse.
El argentino Héctor Leis y el brasileño Eduardo Viola, dos prominentes profesores de filosofía y ciencias políticas que dictan clases en universidades de América y Europa, analizaron este fenómeno en un libro que acaba de publicarse ("América del Sur en el mundo de las democracias de mercado"). El cambio con respecto al populismo es evidente, según explican estos expertos.

"Otrora repudiado por los nombres más representativos del pensamiento democrático, tanto de la izquierda como de la derecha, debido a su fuerte carga autoritaria asociada de forma innegable a sectores reaccionarios del militarismo latinoamericano, el populismo retorna hoy prestigiado por las urnas de la democracia y con su pasado prácticamente olvidado", dicen Leis y Viola.
De este modo, "con el mismo ímpetu que el populismo gana votos en un gran número de países de América Latina, también gana legitimidad ideológica en el campo democrático". Lo más dramático, advierten, es que "es difícil saber lo que es peor" puesto que "nada podría ser tan perjudicial para los procesos de consolidación democrática en marcha en el continente que confundir la democracia con el populismo".
El populismo asigna preeminencia a la noción del "enemigo" y, por tanto, a las lógicas de guerra. Los investigadores recuerdan que "cuando el comportamiento político de los actores reproduce esta lógica, la nación termina, tarde o temprano, despedazada en partes irreconciliables". En ese ambiente, la democracia y el desarrollo se convierten en quimeras inalcanzables.

En el pasado, la democracia en la región enfrentó dos enemigos: el populista demagogo y el extremista revolucionario; ambos prometían resolver todos los problemas con soluciones rápidas y sencillas. Pero si antes atacaban a la democracia por separado, ahora, además, están juntos. "La falsificación democrática del populismo es que no crea ciudadanía sino mayorías desprovistas de conciencia al servicio de las élites de turno", dicen Leis y Viola. Y así, en nombre de la "democracia", el populismo ataca los derechos básicos de las personas, descree de la economía de mercado y descuida al Estado, al cual toma como botín de guerra.

Tal vez tenga razón el banquero europeo en su optimismo sobre el futuro próximo latinoamericano. Pero su operación aritmética (Brasil y México más algunos otros es igual a 85% de América Latina y con eso basta) luce algo simplista a la luz de un fenómeno mucho más complejo, plenamente vigente, en aparente expansión y, ciertamente, muy peligroso.

Claudio Paolillo es director del semanario Búsqueda en Uruguay