BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO CARABOBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO CARABOBO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

CHARITO ROJAS, AJUSTE DE CUENTAS, CASO CARABOBO

Entonces, venezolanos, es hora de que nos apropiemos del país. De promover el trabajo honrado, la decencia, el respeto y cumplir la ley. @EurybiaH, tuitera
El país ha cambiado, los venezolanos también, los votantes más aún. Escogen liderazgos diferentes, candidatos cercanos a los que tienen mucho tiempo viendo trabajar en su zona, en su urbanización, en su barrio. Las primarias de la unidad confirman que las maquinarias se estrellan ante el contacto cara a cara.
La mayoría de los candidatos que optaron por el encuentro cálido que se remonta en el tiempo y no sólo a una campaña, tuvieron mejores oportunidades de triunfo que candidatos con peso, renombre y hasta con mayor cualificación para optar a la Asamblea Nacional.
Los resultados electorales de Carabobo llevan a tales conclusiones. Con una afluencia mayor a la esperada, que la Comisión Electoral de la MUD regional ubica en cerca de un 8% del padrón, las elecciones primarias despertaron el interés de los votantes opositores, que identificaron claramente que esta contienda era entre el grupo nucleado por Enzo Scarano y Proyecto Venezuela, hasta ahora primera fuerza política de Carabobo.
Los cinco circuitos electorales tuvieron primarias, caso único en el país, así que el 70% de los candidatos (los uninominales) fueron electos por voto directo y abierto a todos los inscritos en el registro electoral. Los otros tres puestos, ya que son 10 diputados que elige el estado, corresponden a la lista, y serán designados por consenso bajo normas ya decididas en la MUD. El acuerdo de las listas se toma por el peso electoral de los partidos en la última elección. Así, en Carabobo correspondería el primer puesto a Proyecto Venezuela, el segundo a Primero Justicia, el tercero a Cuentas Claras.
El circuito 1 de Puerto Cabello Morón, Bejuma, Montalbán y Miranda fue ganado con el 72% por Ylidio Abreu, varias veces candidato a la alcaldía porteña, militante de Un Nuevo Tiempo, quien venció al eterno candidato de Copei, Rosalbo Bortone, quien obtuvo el 24% y al independiente José Manzano, con 3%.
El circuito 2, Guacara, San Joaquín y Mariara lo obtuvo con 67% Williams (Golo) Gil, dejando en el camino a Vestalia Sampedro, de Prove, quien obtuvo 32%. Pese a ser una cumplida y competente parlamentaria, la economista Sampedro fue vencida por un dirigente social regional, que estuvo cerca de ganar la alcaldía de Guacara en las elecciones pasadas. Sorpresa para algunos pero no para los analistas que veían como la diputada perdía la curul por desconexión con su circuito. Aquí no valió la evidente competencia de la Dra. Sampedro y su excelente labor parlamentaria ante el arrastre popular de Gil, apoyado por Cuentas Claras.
El circuito 3 tuvo una ardua contienda. Pablo Aure, quien lucía como el candidato natural de Valencia, apoyado por Vente Venezuela e independientes, fue sorprendido por el lanzamiento de Enzo Scarano, de quien se creyó que iría en lista pero prefirió contar sus votos. Otro sorprendido fue Salvatore Luchesse, apoyado por Voluntad Popular, que tuvo que disputar sus votos con los mismos electores que finalmente prefirieron a Enzo, quien obtuvo más del 70% de los votos.
El circuito 4 no tuvo sorpresas y por su baja votación asumimos que poca emoción: Carlos Arvelo y Los Guayos lo ganó el representante de Voluntad Popular, Isaac Pérez, con 61%. Pero la contienda más polémica fue la del circuito 5, que comprende las parroquias más populosas y oficialistas: Miguel Peña, Rafael Urdaneta, Santa Rosa, Negro Primero y el municipio Libertador. Por el número de votantes, escoge a tres candidatos.
Proyecto Venezuela trajo de Estados Unidos a lo que consideró su “artillería pesada”: Henrique Fernando Salas Feo, acompañado en la fórmula por un veterano de la zona y de la política, Julio Castillo y por un joven luchador, Carlos Graffe. El “Pollo” hizo 3 semanas de intensa campaña, confiando en su carisma y peso electoral. Y perdió. Un diagnóstico obvio es que el ex gobernador tenía más de dos años sin pisar Carabobo. En la única entrevista de medios que concedió, que fue en mi programa, dio una hermosa razón para su ausencia: “Dedique mi juventud a Carabobo y necesitaba este tiempo para conformar y estar con mi familia”. Indudablemente sus tres hijos se lo agradecen y no dudamos de su trabajo en la Unión Mundial de Partidos Demócratas, pero su ausencia total de la política regional, le cobró.
Proyecto Venezuela denunció a través de las redes sociales un presunto pacto de un sector opositor con el Psuv para que miembros de ese partido votaran en contra de Salas y su fórmula para hacer ganar a los candidatos del bloque de Scarano. Según Prove, estos serían los candidatos más fáciles de vencer en las parlamentarias y por eso le convenía al Psuv su elección. No dudamos, por los testimonios de algunos votantes, que gente del oficialismo votara en contra de Prove, pero la diferencia con los ganadores es de casi 10.000 votos, lo cual hace dudar de tal movilización en centros de votación tan visibles. Por otra parte, es totalmente válido que votantes de otros partidos participaran porque así lo permitían las bases de estas primarias. Y si como siempre ha dicho HF Salas, hay “chavistas polleros” que votaban por él, podemos inferir que también hay “chavistas antipolleros” que votan en su contra.
La denuncia de Prove, sin duda hecha bajo el impacto de una pérdida nunca esperada, evidencia la confrontación, soterrada pero presente desde hace años entre el salismo y el grupo Scarano. Pero ambos hacen declaraciones públicas de apoyo y unión, porque saben que la unidad es indispensable para lograr el objetivo que los reflotará a todos, que es obtener una mayoría parlamentaria consistente para lograr cambios indispensables en el gobierno del país.
Más allá de estos entretelones, los ganadores del circuito 5 tienen méritos personales que les dieron el triunfo. Carlos Lozano (Cuentas Claras), pintoresco y singular, tiene 18 años caminando los barrios y escuchando a sus moradores. Es un personaje sensible a las necesidades del pueblo. Marco Bozo (PJ), es habitante de El Socorro, conocido en la zona, viene de las luchas estudiantiles y realizó una campaña exhaustiva cara a cara. Romny Flores, un abogado adeco de Tocuyito, tiene muchos años de actividad política en el circuito. Así que el votante confió en su cercanía para que escuchen y resuelvan sus problemas, lo cual privó sobre la experiencia y nivel de los candidatos de Prove. Lamentable para Carlos Graffe, quien llena también ese perfil, pero en el lado del partido del sol, sin embargo, la gente percibió esto y recibió más votos que Salas y que Castillo.
Con el triunfo en la mano, el bloque de Renovación y Cambio (Cuentas Claras, PJ, AD, UNT) ha planteado en la MUD una nueva realidad política después de las primarias, para conformar según ella la lista de Carabobo. Pero Prove reivindica los acuerdos anteriores y señala que las primarias no alteran lo preexistente, así que hasta ahora, será Carlos Berrizbeitia quien ocupe el primer lugar de la lista.
Prove deberá recuperar la calle perdida, con humildad y comprensión. Los ganadores deberán honrar el triunfo rellenando grietas y dejando para después las cuentas que no tienen claras con el partido del sol. Y todos deberán entender que el único camino a la victoria es el de la unidad con disciplina y visión de país.
CHARITO ROJAS
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 7 de noviembre de 2014

FERNANDO FACCHIN B., MUD: ¿UNA PLATAFORMA POLÍTICA?

FERNANDO FACCHIN
El proceso de descomposición política debido al vaciamiento ideológico de los partidos, donde la  reflexión colectiva no existe, o por lo menos no lo han hecho en consonancia con el reclamo social, con las demandas populares; sin una base política sólida para luchar frente a un madurismo que naufraga en las formas más penosas del cretinismo legalista ante la incertidumbre presidencial y una infraestructura de poder diseñada para mandar, no para gobernar, por ello se hace imprescindible la formulación de un pacto político emergente, donde la ciudadanía tenga participación activa para realizar un análisis exhaustivo sobre nuestra realidad actual, tomando en cuenta que los ciudadanos somos agentes necesarios para la creación de un nuevo paradigma político que llene las expectativas de la sociedad del futuro. O nos avocamos a una nueva cultura política Confío en que sobre esa base se perfila la MUD bajo la batuta de Rubén Pérez Silva. 

En Venezuela se ha consolidado una clase política gobernante inescrupulosa, amoral, con una  vocación autoritaria, que amenaza seriamente a la república por estar desprovista de contrapesos, formas de fiscalización y control, que desconoce de modo constante y grosero a la institucionalidad, el  estado de derecho y a la sociedad civil que le adversa. Estas prácticas autoritarias han creado un ambiente donde predomina la incultura de la imposición, la discriminación por encima del diálogo y el atropello a la ciudadanía, razón por la cual hoy más que nunca se impone una voluntad política activa y decidida a detener el retroceso democrático y la aniquilación de la dignidad ciudadana.

La MUD debe estar centrada en la conformación de un pacto político emergente, promover la participación ciudadana, en todos sus sectores, de manera fundamental. Sin esa participación, todo cuanto pueda hacer la MUD será insuficiente  para atraer la atención y entusiasmo de la ciudadanía.

La MUD debe lograr convertirse en la plataforma política para dar a la sociedad toda la posibilidad cierta de  participar en igualdad de condiciones que los partidos políticos, de no ser así, el riesgo político en Carabobo se agrava, por cuanto los  liderazgos nuevos, jóvenes y capaces, con altos niveles de convocatoria no participaran y el resultado de ello ya lo conocemos.

La MUD como Plataforma Política emergente, debe lograr un pacto de civilidad política,   para unificar los criterios políticos que nos permitan lograr confianza de la sociedad y evitar una guerra sucia entre nosotros mismo. Con un criterio político uniforme, donde la ciudadanía esté informada razonablemente de las actividades políticas en general y pueda ofrecer su punto de vista sobre las mismas,  donde los políticos y la sociedad en participación conjunta la utilicen como herramienta de salida y acuerdos que generen confianza. Es necesario que los políticos y la sociedad se involucren en un foro deliberativo y político de la problemática social, económica y política del país y que todos los sectores se involucren en el propósito  de pensar y estimular nuevos e innovadores proyectos con los nuevos liderazgos.

Decía Rómulo Betancourt (1954) –vigente hoy- “…y la verdad es que nosotros no podemos pensar, en estos momentos precisos, en organizar una acción violenta que venga de los cuarteles a la calle, porque la inmensa mayoría de los oficiales afectos a las ideas democráticas han sido dados de baja, o no tienen mando de tropas, o están en la cárcel o el destierro o traicionados por el tirano.”

Con prescindencia del consenso o las primarias, estimo urgente la formación de una Plataforma Política en Carabobo que dé respuesta inmediata a la ciudadanía.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 31 de enero de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, OBEDIENCIA DEBIDA, LA POLÍTICA ES ASÍ, CASO CARABOBO

El término obediencia debida pudiera describir la conducta asumida por el gobernador Ameliach en relación al conflicto suscitado entre los ciudadanos carabobeños y el presidente Nicolás Maduro. Apremio que surge a partir de procedimientos autoritarios que afectan la integridad simbólica y material de esta ciudad. Como seguramente es de su conocimiento, amable lector, el gobierno central mediante tres decretos presidenciales (664,665, y 666) pretende despojar a la ciudad de Valencia de sus más significativos símbolos (Teatro Municipal y Parque Recreacional Sur) y la administración de tres populosas parroquias Santa Rosa, Rafael Urdaneta y Miguel Peña.

Ahora bien, a que viene la expresión "obediencia debida". ¿Cuál es su significado en el presente conflicto? ¿Explica esta palabra la pasividad del Gobernador Ameliach y su falta de voluntad en defender los intereses de los ciudadanos que lo eligieron? Veamos. Este concepto jurídico implica el cumplimiento de mandatos contrarios al ordenamiento jurídico y se relaciona con la actividad castrense. Ello es así,  debido a la subordinación que los miembros de una jerarquía castrense deben rendir a sus superiores.
El gobernador de nuestro estado está obligado a procesar obediencia debida a su superior jerárquico, el Presidente de la República. Su lealtad no es con los ciudadanos que sufragaron por su persona; tampoco le rinde obediencia a la voluntad popular y, desde luego, a los principios autonómicos que deberían ordenar un estado descentralizado que escoge sus propios gobernantes, como es el caso de Carabobo.
Recientemente el presidente Nicolás Maduro revocó el decreto 665 que transfería la administración del Teatro Municipal de Valencia al ejecutivo  nacional. Revocatoria que no fue producto de gestiones del gobernador Ameliach, sino de la fuerte oposición ciudadana a este instrumento de despojo. La "obediencia debida", en esta ocasión,  funcionó  en las dos direcciones, para la usurpación y devolución de este ícono de la ciudad de Valencia.  En fin,  el gobernador Ameliach carece de la autonomía que supone el ejercicio de la función pública para la cual fue electo. El rollo de los ciudadanos valencianos es, pues, con el presidente Maduro.
El país está siendo pisoteado por diversas autoridades estadales que, al igual que nuestro gobernador, carecen de autonomía y obedecen exclusivamente a los dictados del gobierno central. No me canso de señalarlo. El conflicto político en la Venezuela actual es aquel que opone, por un lado, los que practican la obediencia debida y, por el otro, los ciudadanos que ejercen de forma real la llamada democracia participativa y protagónica. Es imperativo, entonces, "enmarcar" los graves problemas nacionales (seguridad, vivienda, desempleo, inflación, escasez, etc.) en esta narrativa descentralizadora, autonómica y federal.
Hay que luchar unidos con la finalidad de derrotar a quienes ejercen el autoritarismo como forma de gobierno. En el caso de la ciudad de Valencia, es necesario arreciar la lucha y dotarla de una connotación de carácter nacional. Ello implica, entre otras cosas, experimentar otras formas de expresión (marcha cívica, por ejemplo) y enlazarla con situaciones parecidas que se están sucediendo en otras capitales del país (Barquisimeto, Maracaibo, Barinas, San Cristóbal, entre otras).
Finalmente, dejemos el “pescueceo” y entrompemos la obediencia debida con la desobediencia ciudadana.

Nelson Acosta 
acostnelson@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de agosto de 2013

FERNANDO FACCHIN B., EL SILENCIO CÓMPLICE, CASO CARABOBO,

 “Quien calló cuando debía y podía hablar, se supone que consintió”  - Aforismo Latino.
El silencio que mantienen los aspirantes a alcalde y concejales, así como los directores partidistas ante la lamentable situación que padece Valencia en su acontecer político electoral, produce un gran desencanto en la sociedad,  en vez de potenciar la unidad con comprensión e inteligencia política y evitar  el radicalismo y sectarismo, potencia el divisionismo y la abstención. La sociedad valenciana ante tantos desafueros está sobre una crisis de indignación colectiva
El liderazgo político valenciano está por los suelos, lo que se refleja en la percepción que se tiene en este momento, donde hay un patético divorcio entre lo político y lo ciudadano, los insultos y descalificaciones públicos que se oyen a diario opacan el clamor social por el rescate de Valencia; hay total falta de ideas y propuestas sobre lo que es y espera la ciudadanía de los aspirantes a alcalde y concejales, quienes no han dado muestras de un liderazgo intelectual, social y político relevante para superar la crisis. Está por nacer un movimiento que aglutine a todos los desencantados por la vulgar diatriba y el silencio cómplice de quienes ya han debido hablar del tema.
El silencio cómplice es un tributo a la mediocridad política y existe un silencio cómplice en aquellos que callan los denuestos y la vulgar diatriba por recompensas, por temor a las consecuencias, por rastrera sumisión de quienes reciben órdenes expresas y sólo oyen la voz del amo político, quienes disienten pero callan ante la ignominia política; lamentablemente la política valenciana está plagada de “antiliderazgos” y de “antipolíticos” oportunistas. No es entendible que alguien en rueda de prensa desprestigie a sus conciudadanos de manera inclemente, con argumentos debatibles si se tuviera honor para ello. Amigo lector, usar el antivalor de la mentira, la descalificación y el insulto públicamente, desmerita a quien lo profiere y a quien lo silencia, les coloca al borde del cuestionamiento de la sociedad pensante.
En Valencia existe una sociedad políticamente madura, a esa sociedad se le irrespeta flagrantemente y a esa sociedad hay que respetarla, fortalecerla en sus instituciones como garante de la gobernabilidad, esa sociedad se opondrá a que se imponga la estolidez política, la soberbia y el silencio cómplice. Los mayas decían: “El silencio se concibe como la matriz de lo que está por venir”.
Los aspirantes a favorecerse del voto el 8D, demuestran silencio cómplice ante los posicionamientos políticos extraviados que contrastan con la realidad social del municipio, son aspirantes perdidos en la indecisión  y la contradicción, ven de frente el conflicto y prefieren ignorarlo hasta que se vuelva cotidiano, se le da la espalda a la sociedad, hacen cada vez más grande la brecha entre la retórica vacía y la realidad política; entre agravios exhiben los mediocres alcances de la realidad política, en lugar de debatir y convocar a la unidad efectiva, se agrede impunemente irrespetando a la ciudadanía en clara violación de los principios rectores de la cultura política que hoy nos debiera convocar a construir ciudadanía, participar y deliberar sobre nuestra situación en crisis.
Es posible que nuestras voces disidentes se pretenda apagarlas con descalificaciones y guerra sucia, pero tengamos el valor de no ser cómplices silentes de las atrocidades que se cometen, por otra parte, por encima de los intereses macabros ya manifestados, privaran los valores sociales y la ética política, únicos valores  que pueden garantizarnos hacer posible la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible de nuestro municipio, no tenemos vocación de obedientes rebaños fieles a las órdenes del amo, debemos hacernos sentir cada vez con más fuerza frente al reclamo por la dignidad ciudadana.Con una creciente conciencia social, vamos a las elecciones,  con voluntad de triunfo y contra los enemigos de nuestro municipio, demostremos cívicamente que somos más. No seremos nunca cómplices con el silencio cómplice que convierte al hombre que calla en verdugo silente de nuestro futuro.
ffacchinb@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de julio de 2013

FERNANDO FACCHIN B, UNA ESTRATEGIA EQUIVOCADA, CASO CARABOBO

Una estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre, pero una campaña brillante fracasa si la estrategia está equivocada” Joseph Napolitaan.



Volviendo al tema del “duopolio político” -amarillos vs itálicos-, es necesario hacer hincapié  que las acciones de “guerrilla política” asumidas por ambos bandos tienen el perverso propósito de perjudicar las elecciones municipales, en los difíciles momentos que afrontamos, es imprescindible convocar al respetuoso diálogo y no a la vulgar diatriba. Cuando faltan  razones consecuentes en el posicionamiento político, se utiliza la vulgar diatriba, una muestra de intolerancia, falta de civilidad política y desprecio por las formas elementales de conducirse las relaciones entre  adversarios políticos,  la diatriba es el método para suplir la falta de argumentos inteligentes, es una estrategia equivocada.



Ante la coyuntura política que atraviesa el país y de la cual no escapa Carabobo, es indispensable romper las estructuras políticas que responden únicamente a intereses clientelistas y personalistas por encima de los verdaderos intereses de la sociedad, el duopolio denigra de la ética política, una disciplina fundamental para la convivencia social, la cual nos permite vivir en armonía a pesar de las diferencias lógicas que se dan entre los ciudadanos.  No puede existir democracia en una sociedad donde los que dirigen no escuchan y soslayan la posibilidad de participación y de reflexión de los diversos actores.  En Carabobo estamos destruyendo día a día a la política,   lo que hace imperiosa la necesidad de defenderla de los que tanto daño le provocan.



La postura hegemónica, estrategia equivocada del duopolio político,  no pasa de ser, lamentablemente, acciones de miserias humanas, pleitos fruto de enemistades pueriles o querellas irrelevantes,  débiles fuerzas emboscadas en la  política regional que son las promotoras de las  aberraciones pre-electorales.


La ética política debiera ser el camino a seguir, es una obligación ciudadana para establecer la única vía lógica para superar la crisis que nos agobia, todos debemos ir en tal dirección como estrategia primordial  para tener éxito en la municipales, para ello se hace necesario, en lo conducente, la presencia de sujetos reflexivos, que integren su coeficiente de inteligencia, su talento emocional y su capacidad política, en la construcción del Carabobo  del mañana, una “tercera vía”. Seguir permaneciendo al margen de la situación creada por el duopolio, es una estrategia políticamente peligrosa.



En conclusión, la mezquindad, las traiciones, las pugnas internas y la ambición de poder desmedida de algunos llamados de oposición, abre la puerta para una monumental derrota el 8D, incluso se pone en riesgo a Naguanagua y San Diego, por cuanto es  difícil que dividida la oposición pueda ganar las elecciones municipales, circunstancia ésta que crea una enorme inquietud en la sociedad por las conductas inapropiadas de los directores políticos y su pérdida de capacidad de dirigentes, lo que convoca a la abstención corriendo el peligro que se provoque un “tsunami político/electoral” el 8D.  Estimado lector saque sus propias conclusiones, ¿Es o no una estrategia política equivocada la del  duopolio?

ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de noviembre de 2012

FERNANDO FACCHIN B., VOTO MASIVO POR LA DEMOCRACIA, CASO CARABOBO

El discurso de la antipolítica en Carabobo, representado por la absurda y no velada convocatoria a votar por el “rojismo”, aparentemente ha ganado fuerza, y contrario a lo que muchos piensan, esto no es otra cosa que terreno fértil para que el oportunismo militarista se aproveche de la ocasión.
No es disentimiento, es un calculado esfuerzo de utilizar los bajos instintos  políticos a favor de un candidato que nos llevará a la ruina; no voy a negar que resulta comprensible la frustración de algunos con relación a la candidatura de HFSR, reacción normal de una clase política autista, es lamentable decirlo pero más lamentable es callarlo, no hay capacidad de reacción oportuna, en muchos no hay sentido de la responsabilidad ciudadana como debe de ser. Sin embargo, esto no justifica su desentendimiento con la obligación de mantener el espacio democrático de la gobernación.
Se nos presentan dos clases de “activistas políticos”, unos, oscuros personajes que han decidido no ser parte electoral de “¿algo echado a perder?”, se les dice abstencionistas; otros, aquellos que piensan que la política es una actividad para servirse a sí mismos y la cual no requiere de escrúpulos, un juego carente de principios o valores que lo asistan, una caja vacía que solo sirve para hinchar su propio ego y  se adhieren a quien les dé “alguito”, sin exigencias de habilidades intelectuales y políticas de las cuales carecen. Ambos son culpables de la precaria situación de nuestra política. Con ellos corremos el riesgo del gobierno de los peores. Ya va siendo hora de comportarnos como verdaderos ciudadanos, de aspirar a una ciudadanía activa, preocupada y vigilante de los valores democráticos. Solo así tendremos la política que queremos, y no la que no nos merecemos. Por favor: ¡no seamos más idiotas! Nuestra obligación actual, frente a las elecciones del 16D, debe ser colocar la dimensión ética de la democracia como centro medular de cualquier reflexión.
Sólo nosotros, usted, yo y todos, podremos ir en la dirección correcta, siendo precisamente en este punto donde se manifiesta la enorme responsabilidad que pesa sobre nuestros hombros. Se hace necesario, en lo conducente, la presencia de sujetos reflexivos, que integren su coeficiente de inteligencia, su talento emocional y su capacidad espiritual para el 16D ocuparnos de salvaguardar el espacio democrático que aún tenemos.
Arguméntese como se quiera o defiéndase de mil y una maneras la postura de algunos a favor del “rojismo”, pero el hecho es que esa postura no pasa de ser, lamentablemente, cuestiones de miserias humanas, arrebatos subalternos fruto de enemistades pueriles o querellas irrelevantes. Se comenta insistentemente que existen fuerzas emboscadas en la política regional que son las promotoras de las aberraciones preelectorales. ¡No seamos más idiotas! Convoquemos al voto masivo por la democracia el 16D.
ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,