BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, QUIEREN ACABAR CON LA CULTURA

Éramos un país con un esplendor cultural maravilloso. Museos, Ateneos, Casas de Cultura, manifestaciones pictóricas, teatrales, musicales, grandes novelistas, cuentistas, ensayistas, humoristas; una televisión que se adaptaba a las nuevas corrientes de la creatividad intelectual, experiencias cinematográficas de avanzada. Sede de un Festival de Teatro con resonancia internacional. Poetas de extraordinaria versatilidad creadora. Músicos, cuyas composiciones trascendían el suelo patrio. Cantantes de exquisito registro musical; al lado de todo ello, las diversas agrupaciones del folklore y de la expresión autóctona. Hace apenas pocos años, nuestros autores de novela, poesía o cuentos, triunfaban con sus libros en Europa y eran asistentes a bienales y festivales. Los emblemáticos creadores de una corriente de la plástica, tales como Soto, Cruz Diez, Borges, Otero y tantos otros, le confirieron a Venezuela un prestigio y una sonoridad que aún perviven y llegaron a ser envidia de muchos países.

   Todo este largo palmarés cultural, de fomento y estimulo para la creación de editoriales, de la cultura popular, de acoger en nuestras tierras a creadores de ese éxodo forzado de intelectuales y creadores expulsados por dictadores, se ve ahora profundamente lesionado y el esplendor de ayer conforma en  estos tiempos, un lastimoso sentimiento de nostalgia. Nuestra presencia nacional en materia de cultura es ínfima, por no decir ridícula. Estamos ausentes de los escenarios internacionales y por ende, no hay reconocimientos a nuestros valores creativos. Se cerraron algunos Ateneos y otros fueron despojados de sus sedes. Los museos, pletóricos ayer de muestra de la creatividad nacional y extranjera, parecen hoy parte de una regresión espiritual. La cultura, que es una palanca formidable de transformación en el alma de los pueblos, ha sido desarticulada y empobrecida.
   Pero esa cultura no está muerta. Sobrevive a este pernicioso embate de la anticultura y como esas aguas que fluyen bajo tierra, resurgirán y volverán a estar en el sitial que le corresponde. No podemos olvidar un ejemplo aleccionador de un pueblo culto, creador y genial. España soportó a Franco y su virulencia contra las expresiones culturales. La callaron y silenciaron, pero no pudieron matarla. Tan pronto muere el dictador, España abrió un pensamiento que permaneció vivo durante cuatro décadas de ominoso silencio. Yo tenía 15 años, estuve en este sitio,  cuando dos colosos de las letras Don Rómulo Gallegos y Miguel Otero Silva, vinieron a dejarnos esta plaza con el nombre de Andrés Eloy Blanco.   Ahora la barbarie, ha pretendido despojarnos del busto de uno de los poetas más queridos de la Venezuela libertaria. Creen que bajarlo de su pedestal es para que le olvidemos, para que no recordemos su vida de creatividad, ejemplo de hombría y de lucha por su pueblo. Están equivocados  los adoradores de la estulticia  y la anticultura. No podrán, porque al poeta lo llevamos en la sangre, en los huesos, en los tuétanos,  en el alma toda.  Este no es un acto de desagravio. Nadie puede agraviarte. Es la convocatoria de quienes tenemos compromiso con la historia, para recordar siempre esa máxima  tuya que está grabada en este pedestal: “Que cada pueblo resuelva sus problemas, elija a sus gobiernos y derrumbe a sus tiranos”. La Venezuela por venir, es una savia que sigue viva, apreciará que sus creadores no la abandonaron y que a pesar de los atropellos, la siguieron soñando y cultivando. Habrá un reflorecer y esta noche larga, casi de pesadilla, será también objeto de recordatorio por los creativos que vendrán,   en novelas, cuentos, música, pintura y teatro.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com
@cyegresm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

sábado, 17 de octubre de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, EDITORIAL, EL DRAMA DE LA POBREZA

Todos los estudios de opinión colocan a la pobreza como el más grave problema que aquejan a los venezolanos. Es el más dramático de todos y, cifras recientes ponen de relieve que el alza de los precios de bienes y servicios afectan el poder de compra de los sectores D y E, es decir, los más pobres. El dinero que esta población logra para sus gastos, no alcanza para obtener los productos básicos. Ello es el resultado de una grave distorsión en la economía nacional, que presenta alta inflación, la más alta de toda América, recorte del gasto social y la propia crisis financiera. Esos mismos estudios de opinión ponen al descubierto que la clase E, que representa casi la mitad de la población, ha tenido una caída en el poder de compra para este 2015, de casi el 20%.
   El promedio de gasto mensual está en 26 millones de bolívares, y las adquisiciones de alimentos y otros gastos, se llevan la mayoría de los ingresos. Los sectores más desposeídos, podían adquirir hace 2 o 3 años, sus alimentos en MERCAL,   pero esta institución ha visto mermar su oferta en más de un 25%. Los grandes supermercados han desplazados a MERCAL por la variedad de sus productos, aún cuando sus precios son superiores. Los más pobres tienen que acudir varias veces a estos establecimientos, porque no están en capacidad de adquirir un buen mercado con lo exiguo de sus entradas. En un hogar de estas condiciones, precisa el trabajo de tres o más miembros, que aporten parte de sus salarios para los gastos comunes.

   Si a esta calamidad se le añade las pobres condiciones de vivienda, transporte público y pésimos servicios, entonces el drama se torna más angustiante. Hay que hacer propuestas serias de políticas públicas para que esta importante masa de venezolanos cese  el estado de pobreza crítica y se reincorporen activamente a una condición superior en el estamento social.

César Augusto Yegres Morales 
caym343@hotmail.com 
@cyegresm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 11 de octubre de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, TIEMPO DE RECONCILIACION

Para quien se sienta agraviado por el resultado de una elección popular, nada hay que pueda conformarle ante la ilusión no concretada. Es una sensación que no pasa por la raza, sino por el sentimiento. Detrás de ello está la condición humana y es natural que ella se manifieste, aunque no necesariamente se imponga. Hace falta dosis de carácter y visión para entender, que la adversidad, como uno de los temas de vida, es solo estación de paso. Mucho más, cuando el resultado presenta serías dudas e interrogantes en su auténtica legitimidad.  El porvenir, en cambio, es oportunidad para todos, y particularmente para aquellos que resultaron favorecidos. Eso significa, desde nuestra óptica, desafío y compromiso.

La reconciliación es válida y necesaria en muchos frentes, no solo  en el político. Son incalculables las heridas y la mesa de la concordia mucho invoca y a todos convoca. Para la reconciliación se requieren humildad por parte de los declarados ganadores, sensibilidad con el  que disiente de sus ideas y, especialmente con aquel, que sin justificación, ha perdido esperanza sobre lo que la política y los gobiernos puedan hacer. No se trata de una impostura, sino de entender que la crisis de las instituciones representativas tiene que ver lamentablemente, con la generación de gobernantes y políticos de los últimos 14 años. La reconciliación y la concordia tienen agenda. No puede ser un acuerdo de inmovilidad gatopardiana para que las cosas no cambien. Hay cambios urgentes, como el de la efectiva desconcentración del poder.
Los Estados y Municipios han sido golpeados en sus ingresos, debido a la perversa disposición presupuestaria de calcular el barril de petróleo por debajo de su precio real. El secuestro por parte del Ejecutivo de la Administración de Justicia. El indecoroso papel de la Fiscalía General, Contraloría y Defensoría del Pueblo. Los abusos y ventajismos del CNE. La politización de las Fuerzas Armadas Nacionales, la impunidad ante los hechos notorios de corrupción y otros graves dislates administrativos, como son la confiscación de empresas privadas en pleno proceso de producción, el desabastecimiento y la carestía del costo de la vida y la inseguridad; son elementos que obligan al gobernante y a los factores opositores a entablar mínimos acuerdos que mejoren las relaciones entre ambos, que crean un clima de entendimiento para el progreso y la paz necesaria. El gobierno es el primer llamado a convocar estos encuentros, en la disposición de entenderse y acordarse.
Se observa igualmente  poca credibilidad en los Partidos Políticos y ello es preocupante, porque no hay democracia sólida y fuerte, con Partidos débiles. Estos instrumentos de la sociedad civil deben procurar acercarse cada vez al ciudadano, a sus angustias, anhelos y deseos de ser cada día más. Resulta entonces un imperativo, el diálogo franco y sincero de las partes. Si ello se frustra por cuestiones baladíes, entonces que nadie se sorprenda si en la brevedad del tiempo, comencemos a ver conmociones sociales, tomas de calle, violencia y desacato a la autoridad por parte de una población que se sentirá frustrada y obstinada de tantos desatinos. Quisiera de verdad equivocarme en esta apreciación, pero si me apuran un poco, me atrevería a decir que esa explosión no provendrá en sus inicios de sectores marginales, sino de la masa juvenil de estudiantes, que irrumpirán en busca de respuestas a sus aspiraciones de un mejor futuro   y que en esa búsqueda  no abandonaran la calle.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com
@cyegresm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 10 de septiembre de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, KAFKA Y LA JUSTICIA EN VENEZUELA

El famoso escritor, poseía una imaginación capaz de producir obras que tenían la particularidad de un estilo muy original. Combinaba lo absurdo y lo que era factible. Esa característica le valió ocupar desde entonces un sitial en la literatura universal. Obras como EL CASTILLO, AMERICA, METAMORFOSIS  y EL PROCESO, son emblemáticas dentro de su capacidad creadora. En EL PROCESO, la trama se desarrolla alrededor de un personaje, que es intempestivamente acusado, arrestado y juzgado, sin que se lleve a saber la causa de todo ello. Nunca se le señaló delito alguno y cuando pretendía ejercer su defensa, se le remitía a “una instancia superior”, a la que por supuesto, no tiene acceso, se le imposibilita la justicia y queda reducido a una voluntad suprema inaccesible.

   En un alegato defensivo, el procesado advierte, que ese Tribunal que lo juzga, está orientado por una organización ajena al mismo. Que emplea a jueces, escribientes, vigilantes y otros funcionarios, absolutamente corruptos. Los califica de verdugos y desconocedores del Derecho y de los derechos. No se toman decisiones sin contar con la aquiescencia de esa “instancia superior” y si hubiere un juez, más o menos honesto y decidiera de acuerdo a derecho, entonces lo destituyen y encarcelan. En el estilo de Kafka, la obra se mueve en escenarios de absurdos desesperantes.
   Amigo lector: ¿Le parece a usted el caso de la Dra. María de Lourdes Afiuni, Leopoldo López, los Comisarios, los Alcaldes y los estudiantes presos   salido de la laberíntica creatividad de Kafka?
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com
@cyegresm


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 18 de agosto de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global está en camino de cambiar y modificar todo en este planeta nuestro. Tal vez no sea el fin del mundo, pero pondrá el orden actual patas arriba. Solo Dios sabe lo que nos depara esta modificación climática. Un fenómeno de predicciones difíciles, dado lo caótico en términos matemáticos, sin reglas fijas y complejo  en determinar. El patrón de las estaciones y el propio clima ha cambiado radicalmente, llueve cuando no debe o se presenta una sequía abrasadora. Ese clima causa muertes, destrucciones, dejando la desolación y la angustia en millones de personas. El saber convencional afirma hoy, que el calentamiento se debe a la emisión de gases carbónicos, cuya principal fuente es el uso de combustibles fósiles, carbón y petróleo.

  Pudiera decirse que el efecto más dramático del cambio climático debería ser la no utilización del petróleo. Expertos en hidrocarburos señalan que las reservas probadas del mundo en  petróleo, han llegado a un punto de inflexión, vale decir, se está acabando. Entonces, ya no sólo es que es un producto en extinción, sino que es además terriblemente venenoso. Lo que su falta iba a ocasionar, ahora se acelera por razones ecológicas. Ambas consecuencias de ese cambio climático, se refuerzan con gravedad en Venezuela. No se trata de cambiar a un sistema de gobierno o a un Presidente, que resultan eventos menores en la larga cuenta de la historia, y que es posible que ocurra por la vía electoral en el corto plazo. Es la posibilidad cierta de que nuestros ingresos no sean siquiera la cuarta parte de lo que ahora nos beneficia.
   Venezuela sin petróleo no es ni será la Venezuela moderna y democrática que emergió con la extracción del crudo. El petróleo nos sacó del feudalismo, pero la ausencia de él como primer proveedor de divisas, nos puede llevar a estadios de anomia decimonónica.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com                        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, ¿QUIEN FUE DIEGO FERNANDEZ DE SERPA?

Después del atropello perpetrado por la Alcaldía y la Municipalidad de Cumaná, arrebatándole, en forma arbitraria e inconsulta, el nombre de este formidable español a la Avenida que llevaba su nombre, en reconocimiento a sus aportes a la identidad de nuestra ciudad, hemos considerado necesario, esbozar un perfil de DIEGO FERNANDEZ DE SERPA, para el recordatorio y la memoria histórica.
A finales de 1514 se encontraban en estas tierras los franciscanos y dominicos, encargados de propagar la fe cristiana en los pobladores indígenas. Habían llegado a instancia de Pedro de Córdova, Nuncio de La Española (República Dominicana). No es temerario afirmar que este sacerdote es el verdadero fundador de lo que hoy es nuestra ciudad. En 1519 se crea la primera Diócesis con el nombre de Paria. Por diversas razones, el Obispo titular nunca pudo posesionarse del cargo. Era amigo personal de Erasmo de Roterdam, el famoso escritor holandés, autor del “ELOGIO A LA LOCURA”.
Los franciscanos establecieron sus casas en las cercanías de lo que hoy es Cumaná. Los dominicos se asentaron a 10 leguas hacia el oeste. Esos ensayos evangelizadores concluyen en 1520, los dominicos y en 1522 el de los franciscanos, debido al levantamiento, saqueo y muerte ocasionados por los indígenas. En 1521, Gonzalo de Ocampo construye una fortaleza de mala calidad, a orillas del río Cumana, hoy Manzanares. Hay que admitir el carácter perverso de Gonzalo de Ocampo, quien transportó hacia la Española, a cientos de indígenas y los vendió como esclavos. El padre Bartolomé de las Casas la llamó a  esta ciudadela Toledo.  Jácome Castellón edifica una fortaleza en regla sobre las ruinas de la anterior. Queda destruida en 1530. Permanece Nueva Córdoba como la primera ciudad fundada hasta 1561.
El 24 de Noviembre de 1569 llega el primer Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía. Diego Fernández de Serpa le confiere el nombre de Cumaná. En la brevedad del tiempo, Fernández de Serpa traza calles, levanta 150 casas, construye la Iglesia, la Plaza Mayor, el asiento del Ayuntamiento y mejora la defensa militar de la ciudad. En 1591, Cumaná recibe el título de Ciudad y el privilegio de Escudo de Armas. No hay duda que la Armada de Fernández de Serpa, compuesta por cuatro navíos,  es la más importante llegada a las Provincias de Tierra Firme durante el Siglo XVI y desde luego en lo que se refiere a la Nueva Andalucía. Desde entonces, hay un gobierno con una organización y un destino político. Fernández de Serpa es el creador de la Provincia, organizador de la ciudad que se mantiene  como cabecera de gobernación. 
Nació en Palos de la Frontera, Andalucía, España alrededor del año de 1510. Desde joven se viene a América. En 1524, llega con su hermano a Cubagua, allí laboran como carpinteros ribereños. Acompaña a Diego de Ordáz en la expedición al Orinoco. Vuelve a Cubagua en 1537 y defiende a la Isla del acoso pirata de Ingleses y Holandeses. Fernández de Serpa pasa 48 años en América. Vive en Quito, Cartagena y Panamá, además de su larga estadía en nuestra tierra oriental.
En el documento fundacional (Archivo de Indias), se dice: “Y de inmediato esos primeros vecinos, autorizaron de viva voz y por escrito, libremente, democráticamente, al fundador para que formase república, es decir para que eligiera autoridades que debían gobernar al pueblo.” Eran 20 vecinos españoles, algunos con mujer y casas y 9 indios cristianos con su gente. “De acuerdo a la Ley, los indios eran vasallos en igualdad de condiciones a los peninsulares y a los españoles de cualquier parte”. No sabemos entonces, de dónde saca el Alcalde David Velásquez la especie de que Fernández de Serpa fue un bárbaro, genocida, atropellador de los indígenas. El español que le  confiere el nombre a nuestra ciudad, observó en todo momento las recomendaciones de Bartolomé de las Casas y le da  a los nativos un trato humano, civilizado y propio de un caballero. Diego Fernández de Serpa fallece en Cumaná en 1570. Deja una sucesión familiar que se prolonga en 14 generaciones.
En nuestro Artículo anterior, donde denunciamos el atropello de la Alcaldía y Municipalidad de Cumaná, decimos al final de ese escrito que estas Autoridades, dada su animadversión hacia todo lo que se parezca a España, deberían renunciar a hablar ese idioma. Que lo hagan en chino, ruso o iraní, que son los paradigmas de su idolatría ideológica. Le sugerimos al Alcalde cambiar su apellido Velásquez por Paramaconi u otro de cualquier etnia. Concluimos con una pregunta: ¿Dónde está Ramón Badaracco, Cronista de la ciudad? ¿Forma parte de esa componenda? ¿Por qué ese silencio que huele a complicidad?
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 4 de agosto de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, ARTURO USLAR Y EL PETROLEO

ARTURO USLAR
En 1935, como afirmó Mariano Picón  Salas, Venezuela hace su entrada al Siglo XX. Asciende al poder el General Eleazar López Contreras y Arturo Uslar Pietri, regresa desde Francia, con su novela “LAS LANZAS COLORADAS”. Es una narrativa de la Venezuela agraria del Siglo XIX, en pleno fragor de la justa independentista, cuando los lanceros de Boves enfrentaban a los de Bolívar. 

En la obra no aparece el asturiano, Uslar lo presenta como un pardo de inmenso tamaño a quien llama Presentación Campos. Con ese bagaje literario el escritor inicia su carrera política. Venezuela entra al mundo petrolero y el gran escritor pronuncia su genial metáfora:”SEMBRAR EL PETROLEO”, en un editorial publicado el 14 de Julio de 1936. El inicio de ese artículo tiene una vigencia historica, que trasciende el tiempo y que cada día es más imperativo.  “en otras palabras la economía destructiva es aquella que sacrifica el futuro al presente, la que llevando las cosas a los términos del fabulista se asemeja a la cigarra y no a la hormiga”. Tal vez uno de esa época que pudo entreverlo tan claro como Uslar, fue Alberto Adriani;, pero no lo expresó con la gracia metafórica del joven literario.

Esa sabia advertencia se produce en un momento singular de la historia. Venezuela había padecido las dictaduras de Páez, Monagas y Guzmán Blanco, en el siglo XIX y las de Gómez y Pérez Jiménez  en el XX. Uslar, tanto en su adolescencia como en su madurez, atravesó esos ríos del infierno, por eso cuando percibe que el río del petróleo desborda los meandros y se desvía de su cauce, anuncia con premonición el alerta. Paradójicamente, el escritor no aborda novela alguna con el tema petrolero, a diferencia de Ramón Díaz Sánchez, con “MENE” y Miguel Otero Silva con “OFICINA Nº 1”. Hay quienes afirman que estaba sembrando la incipiente democracia en los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita. Y no andaban despistados quienes así pensaban: Uslar como Ministro de Educación deja 13.500 nuevas Escuelas Primarias, 17 Escuelas Normales para la formación de docentes, Escuelas Técnicas, los Museos de Ciencias Naturales y el de Bellas Artes, la Revista Nacional de Cultura varias e importantes obras de carácter deportivo. El Dr. José Luis Silva Luongo en un trabajo publicado a mediado de los años 80, señala que la obra Uslar, durante el período 1936-1945 fue “un canalizador de los ingresos petroleros hacia la construcción de una infraestructura vial para el desarrollo, viviendas, hospitales, centros educativos, cloacas, acueductos obras de riego, puertos, aeropuertos, apoyo a la industria y a la agricultura”.
Frente a la tesis petrolera esgrimida por Uslar Pietri, surge otra antagónica,  planteada por Rómulo Betancourt en su libro “Venezuela, política y petróleo”.  Pero esta diferencia en cuanto al tratamiento de los hidrocarburos, no se queda solo allí, sino que son posiciones contrapuestas en el ámbito de la política. Betancourt se levanta contra el régimen de Medina y produce, junto con un grupo de militares, el golpe del 18 de Octubre de 1945, que lo lleva a la Presidencia de la Junta de Gobierno y avienta al exilio a López, Medina y al propio Uslar. 
En Nueva York, se dedica a la enseñanza de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia y a escribir varias novelas que le van dando el perfil del gran escritor en el que habrá de convertirse. Es acusado por un Jurado de Responsabilidad Civil de hechos de corrupción y ello lo afecta moralmente. Parecía que se detenía el reloj de la historia de Arturo Uslar, sin embargo, para su fortuna y el de las letras, ese reloj siguió andando. 
En los años 47 y 48 dice: “Venezuela ha dejado de ser irremisiblemente lo que fue antes del petróleo: un país agropecuario, de vida modesta y posibilidades limitadas. El petróleo ha superpuesto a ese país atrasado, un país minoritario, de resplandeciente riqueza monetaria, pero parásito del petróleo, estéril y transitorio”. Esa terrible afirmación está contenida en el preámbulo de una de sus obras. Su enfrentamiento con Betancourt se convierte en una suerte de dardos verbales, en el que el escritor, acudiendo a la metáfora para referirse a la política económica del régimen, la califica de “El festín de Baltasar”.
Cuando se produce la caída del gobierno de Rómulo Gallegos, Uslar regresa al país a principios del año 50. Se dedica a escribir y al mundo publicitario. Junto con Miguel Otero, Carlos Eduardo Frías y el cubano Alejo Carpentier conforman lo que en los corrillos literarios se conoce como “el sindicato del fósforo” porque manejaban la inteligencia. 
Los militares que habían derrocado a Medina eran ahora los amos del poder y pretenden perpetuarse con el fraude electoral del 2 de Diciembre de 1952, en el cual se desconocen los resultados del 30 de Noviembre de ese mismo año.  Uslar cree que se está comenzado a sembrar el petróleo, pero en realidad es una política de cemento, que presenta algunos logros como es el caso de las Autopistas, los Super bloques habitacionales y algunas obras de carácter productivo como Represas y otras. 
Sin embargo, se conculcan derechos, se da inicio a una brutal represión y a una censura de medios. Uslar entiende que debe jugar un papel de oposición a esos desmanes y con la magia de su verbo  comienza a pronunciar discursos y conferencias y acude a la televisión para inaugurar un espacio que tendrá sonoridad y penetrará en los hogares y en la conciencia nacional. “Valores Humanos”. Es una manera muy singular, ya no de sembrar el petróleo, sino de darle al hombre, al recurso humano, el valor esencial que los japoneses han asumido después de su derrota bélica. 
En ese empeño, va tejiendo un fino hilo de aurora democrática. La uslaridad “se convierte en río Orinoco de siete estrellas  de mérito, reconocido por la nata, la leche y el café del mestizaje criollo”. El gobierno dictatorial tiene una política petrolera de concesiones y entrega a las grandes compañías trasnacionales, solo le interesa el royalty de dividendos y no hay una definición del país que se aspira con mejor educación, salud y buenos empleos. 
A la caída de la dictadura, el escritor se encuentra preso y es liberado el mismo 23 de Enero. Se incorpora a la vida política y desde el Parlamento se convierte en un factor de equilibrio, en medio de fuerzas antagónicas y de un factor de grave perturbación, como es la insurrección guerrillera contra el gobierno legítimamente electo. En las elecciones de 1963 propone su candidatura a la Presidencia; no obtiene la victoria, pero su campaña marca elementos novedosos y obtiene una importante representación en el Congreso, Legislaturas y Concejos Municipales.
Su campaña electoral marcó una definición de su criterio sobre el desarrollo nacional y el petróleo como factor determinante de ese desarrollo. Señalaba que los hidrocarburos deberían emplearse como el elemento de promoción y generación de un dinamismo auto sostenido en el todo social, que significara beneficios para el colectivo y de una acción constante de transformación para el logro de una sociedad mejor. Se ha creado la OPEP como elemento de defensa de los intereses de los países productores y Uslar defiende la tesis de una producción moderada, tanto para la preservación de los precios, como del recurso en sí mismo. 
Ni él, ni ningún experto podría prever los inmensos yacimientos que habrían de descubrirse en los próximos tiempos y de las incalculables posibilidades que ello representaba, tanto para Venezuela como los otros Estados miembros de ese Cartel. La siembra del Petróleo era una metáfora, pero era también una visión de patria grande.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de julio de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, EL LEGADO DE MANUEL CABALLERO

Varios son los elementos que resaltan en la obra de Manuel Caballero. Historiador, periodista, ensayista, pedagogo, humorista  y un lector como pocos. En cada una de ellas hizo gala de una inteligencia y una prolijidad asombrosa. Más de 50 libros son el testimonio de una vida dedicada a la creatividad y lo fue convincentemente en cualquiera de todos esos aspectos. Escribía para ser leído y todo cuanto producía lograba un extraordinario poder de comunicación. Junto con el Pizarrón de Uslar Pietri, sus Artículos semanales son los de mayor data en la historia periodística, de manera que procurar hacer un intento selectivo de los mismos, será tarea ardua para quien le corresponda la empresa. Desde 1965 comenzó su tarea de articulista en El Nacional, El Diario de Caracas, El Universal y más recientemente en Tal Cual.

Como historiador, su obra arranca con la publicación de la Tesis doctoral en Cambrigde: “La Internacional Comunista y la Revolución Latinoamericana”, que es la primera obra de un venezolano publicada por esa prestigiosa universidad. Luego siguen “Gómez, el tirano liberal”. Su libro “Rómulo Betancourt, político de nación” es la mejor interpretación de la vida del político guatireño. Esas dos obras, sobre los personajes que más influyeron en la vida venezolana del Siglo XX, serían suficientes para darle la connotación de historiador, pero Caballero va más allá y edita “Contra la abolición de la historia”, y en este año del 2010 nos ofrece “Historia de los venezolanos en el Siglo XX”. Escribe ensayos extraordinarios como “La pasión de comprender” “Doce ensayos biográficos”, donde se recogen agudas semblanzas de figuras como Uslar, López Contreras, Caldera y Ramón J. Velásquez.
   Rafael Arraíz Luca, su amigo y compañero de Academia, refiere que Manuel Caballero comienza a escribir y publicar libros ya alcanzado  los 50 años. Eso da una idea del portento que fue en los últimos 30 de su vida. Y narra sabrosas anécdotas de un serio escritor que hizo del fino humor un sentido de la existencia. Pedagogo con una responsabilidad  muy elevada de la docencia, hizo de la investigación una pasión de todos los días. Juan Liscano dijo en la publicación del libro de Caballero “El orgullo de leer”: Su arte de escribir alcanza momentos culminantes. 

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 15 de julio de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, LA CULTURA LATINOAMERICANA

Gracias a la combinación europea e indígena, América Latina tiene  algunas de las expresiones culturales más diversas y vivas   del mundo.

   La pasión, la   alegría y hasta el desorden propios de la vida latina dan muestras de sociedades altamente creativas. Ello se observa muy claramente en el ámbito artístico, donde la región ha sido pródiga en un amplio grupo de destacados creadores, que se han convertido en figuras de renombre internacional: Jorge Luís Borges, Gabriel García Márquez, Miguel Angel Asturias,         Mario Vargas Llosa, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Diego Rivera, Frida Kahlo, Mario Benedetti, Fernando Botero, Jesús Soto, Isabel Allende, Julio Cortázar, y tantos otros, son una muestra al azar de que los artistas latinoamericanos han logrado un lugar entre los genios universales.
   Cada uno de esos casos exitosos demuestra que cuando la creatividad de un latinoamericano se expresa libremente, puede llegar a los niveles más altos de refinamiento y calidad. Esa creatividad es un recurso latente de las sociedades latinas, muchas veces sub-explotado. Todo camino de progreso debería tener en cuenta esta variable como un elemento central, estableciéndolo como piedra angular y vector imprescindible para el progreso de largo alcance.
   La creatividad individual es una ventaja comparativa de la cultura latina con respecto a otras del mundo. Por supuesto, eso no significa una superioridad absoluta, ya que al mismo tiempo hay factores que se constituyen en desventaja al cotejarlos con los de otras culturas: el orden, la constancia o el trabajo enfocado, por referir algunos ejemplos, nunca se podrán constituir en valores diferenciadores, dado que otros lo hacen y seguramente lo harán mucho mejor. La semilla creadora está disponible, a la espera de ser sembrada y cosechada, pero en muy escasas oportunidades ha podido materializarse como una fuente de progreso. En ese punto, la pregunta clave es: ¿Cómo liberar la creatividad? O, dicho de otra forma, ¿Cómo lograr que la potencialidad creativa existente comience a dar más frutos?
    La creatividad no surge de la nada: debe tener un campo fértil en el cual echar raíces. Aunque la creatividad esté vinculada a un proceso primordialmente individual, como complemento requiere de un ambiente social propicio. Por lo tanto, las posibilidades de progreso de América Latina descansan en la eliminación de todas las trabas que la dificultan, potenciando al máximo posible las oportunidades de liberación del espíritu creativo personal. En este sentido, resulta imprescindible el establecimiento de un marco de elevada libertad que permita que la expresión creativa se expanda. Debemos, en estos términos, señalar que se requiere de un ambiente donde las personas puedan intercambiar libremente sus ideas  y explorar áreas de intereses comunes. Sin embargo, esto no pareciera totalmente suficiente. El creativo no solamente necesita libertad para expresar ideas, sino también la certeza de que tendrá la oportunidad de llevarlas a la práctica y, en caso de ser exitosa, de apropiarse de los beneficios que de ello se deriven. Es evidente que de no existir esa última precondición, el empuje creativo, o al menos el estímulo para compartir la creatividad y las ideas, decaen notablemente.
   En definitiva, no importa tanto cómo generar creativos, ya que se trata de un recurso pre-existente, sino de cómo establecer el marco para que puedan expresarse. Es en este punto, donde la libertad juega un rol de primera importancia. Esa libertad es uno de los conceptos más ultrajados en nuestra América. Desde la izquierda más retrógrada hasta la derecha fascista, esos demagogos y dictadores violentos, todos han hecho uso el término para pretender justificar sus actos y violar derechos humanos básicos. Fidel Castro, para justificar que la libertad es un hecho de carácter colectivo y no individual, expresó en un discurso: “La libertad  es sinónimo de patria, la disyuntiva es patria o muerte”.  Eso contraviene    el pensamiento de John  Stuart Mill, quién señaló con mucho acierto: “Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual”. Las diferencias en esas definiciones, tanto en términos teóricos como en sus resultados prácticos, resultan muy evidentes.
   Concluimos, afirmando, que lo que ha sido bueno para una cultura, puede no serlo para otra, de allí la necesidad de que cada quién explore sus propios caminos.

César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 10 de julio de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, UNA AFRENTA A LA HISTORIA, DESPOJO A CUMANA,

El Concejo Municipal de Cumaná, que debería estar dedicado a la planificación y desarrollo de las obras que se podrían poner en servicio con motivo de los 500 años de la Fundación de la ciudad, se coloca a espalda de los sentimientos naturales, de apego a la tradición y a la historia de la Primogénita y, en acto inconsulto, le modifica el nombre a la Avenida Diego Fernández de Zerpa. 

¿Quién fue Fernández de Zerpa? Este caballero llega a la ciudad, como Gobernador de la Provincia,  a finales del 1559. Le confiere el nombre de Cumaná a la ciudad, le da el nombre de Manzanares a nuestro río. Construye 150 casas, la Iglesia, la Plaza Mayor y la sede del Ayuntamiento. Designa como Alcaldes a Juan Rangel y Germán López.

No se conoce en la historia maltrato suyo a los indígenas, todo lo contrario, inspirado en la enseñanzas y recomendaciones de Bartolomé de las Casas, les confiere un trato humanitario y los incorpora al desarrollo de la comarca y de otras tierras. Por eso suena extraño las expresiones del Alcalde David Velásquez tratándolo de genocida y bárbaro. Todo ello para tratar de justificar el despojo que acaba de perpetrar la Municipalidad de Cumaná de quitarle su nombre a la Avenida que arrancando desde la Copita, llega hasta la entrada de la Avenida Perimetral. Este nombre tiene casi 70 años y su plaza fue edificada con su busto en 1974. Colocan en su lugar el nombre de MARIA RODRIGUEZ, nuestra excelsa bailarina y cantante autóctona. María es merecedora de muchos homenajes y reconocimientos, pero no abusando y por pichirres, ya que no son capaces de construir una Plaza, Avenida o una Escuela de Danzas, bailes y para que allí estudien y se destaquen otras muchas María Rodríguez.
Este acto de desconocimiento de la historia es propio de quienes no tienen conocimiento de ella. O que pretenden modificar los acontecimientos que dieron lugar a nuestra identidad. Igual hicieron con Colón y pretendieron hacer basura con el creador de la República, el General José Antonio Páez. Creemos que ustedes deberían renunciar a hablar en español, dado el resentimiento que tienen para con los que descubrieron y le dieron sentido y contenido evangélico a estas tierras y sus pobladores. Hablen  en ruso, chino o iraní.

César Augusto Yegres 
Morales caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 26 de junio de 2015

CÉSAR AUGUSTO YEGRES MORALES, TIEMPO DE RECONCILIACION

Para quien se sienta agraviado por el resultado de una elección popular, nada hay que pueda conformarle ante la ilusión no concretada. Es una sensación que no pasa por la raza, sino por el sentimiento. Detrás de ello está la condición humana y es natural que ella se manifieste, aunque no necesariamente se imponga. Hace falta dosis de carácter y visión para entender, que la adversidad, como uno de los temas de vida, es solo estación de paso. Mucho más, cuando el resultado presenta serías dudas e interrogantes en su auténtica legitimidad.  El porvenir, en cambio, es oportunidad para todos, y particularmente para aquellos que resultaron favorecidos. Eso significa, desde nuestra óptica, desafío y compromiso.

La reconciliación es válida y necesaria en muchos frentes, no solo  en el político. Son incalculables las heridas y la mesa de la concordia mucho invoca y a todos convoca. Para la reconciliación se requieren humildad por parte de los declarados ganadores, sensibilidad con el  que disiente de sus ideas y, especialmente con aquel, que sin justificación, ha perdido esperanza sobre lo que la política y los gobiernos puedan hacer. No se trata de una impostura, sino de entender que la crisis de las instituciones representativas tiene que ver lamentablemente, con la generación de gobernantes y políticos de los últimos 14 años. La reconciliación y la concordia tienen agenda. No puede ser un acuerdo de inmovilidad gatopardiana para que las cosas no cambien. Hay cambios urgentes, como el de la efectiva desconcentración del poder.
Los Estados y Municipios han sido golpeados en sus ingresos, debido a la perversa disposición presupuestaria de calcular el barril de petróleo por debajo de su precio real. El secuestro por parte del Ejecutivo de la Administración de Justicia. El indecoroso papel de la Fiscalía General, Contraloría y Defensoría del Pueblo. Los abusos y ventajismos del CNE. La politización de las Fuerzas Armadas Nacionales, la impunidad ante los hechos notorios de corrupción y otros graves dislates administrativos, como son la confiscación de empresas privadas en pleno proceso de producción, el desabastecimiento y la carestía del costo de la vida y la inseguridad; son elementos que obligan al gobernante y a los factores opositores a entablar mínimos acuerdos que mejoren las relaciones entre ambos, que crean un clima de entendimiento para el progreso y la paz necesaria. El gobierno es el primer llamado a convocar estos encuentros, en la disposición de entenderse y acordarse.
Se observa igualmente  poca credibilidad en los Partidos Políticos y ello es preocupante, porque no hay democracia sólida y fuerte, con Partidos débiles. 
Estos instrumentos de la sociedad civil deben procurar acercarse cada vez al ciudadano, a sus angustias, anhelos y deseos de ser cada día más. Resulta entonces un imperativo, el diálogo franco y sincero de las partes. Si ello se frustra por cuestiones baladíes, entonces que nadie se sorprenda si en la brevedad del tiempo, comencemos a ver conmociones sociales, tomas de calle, violencia y desacato a la autoridad por parte de una población que se sentirá frustrada y obstinada de tantos desatinos. Quisiera de verdad equivocarme en esta apreciación, pero si me apuran un poco, me atrevería a decir que esa explosión no provendrá en sus inicios de sectores marginales, sino de la masa juvenil de estudiantes, que irrumpirán en busca de respuestas a sus aspiraciones de un mejor futuro   y que en esa búsqueda  no abandonaran la calle.
César Augusto Yegres Morales
caym343@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,