BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta BAJA DE PRECIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAJA DE PRECIOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA : EL PRECIO JUSTO [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

En Venezuela se ha puesto de moda hablar del “precio justo”, ¿Qué es? ¿Cómo se calcula? en verdad ¿es justo?. Estas son algunas dudas, de muchas que se presentan y que trataremos de explicar en el siguiente artículo. Un vez más, veremos que un simple eslogan que a primera vista parece lo más lógico, puede que no se pueda aplicar o sea simplemente una voz suelta, sin ningún sustento empírico o práctico que lo respalde.

En primer lugar es importante señalar que este no es una idea novedosa, el precio justo formó parte de la doctrina de la iglesia católica del siglo XVI. El principal teórico fue el sacerdote mexicano Luis de Molina (Cuernavaca 1535 – Madrid 1600), jesuíta, teólogo y precursor del estudio de la ciencia económica (recordemos que hay un acuerdo general de establecer el año de 1776, cuando se publicó el libro de Adam Smith, como inicio de la Economía como rama del saber).

Para la época en que vivió el padre de Molina, la iglesia católica era parte importante del poder, y su influencia era muy fuerte en las políticas públicas. ¿Qué era para ellos el precio justo?. La clave nos las dio el economista Ludwig von Mises, en su libro: La Acción Humana, tratado de economía”: “…la noción de precios y salarios justos guarda y guardó siempre una relación con un determinado orden social que reputan como el mejor posible. Aspiran la implementación de su ideal y de su eterno mantenimiento. No toleran el más leve cambio en el ordenamiento establecido (…) Estiman justos cuanto favorece al mantenimiento de su inalterable utopía, e injusto todo lo demás.”

Según lo expresado en el párrafo anterior, justo o injusto tiene una valoración subjetiva muy grande, cualquier situación que me mantenga en mi misma posición social o la mejores es justa, y si la desmejora es injusta. Cualquier aumento de precios, al productor o comerciante le parece justo y al consumidor injusto, o viceversa, toda disminución le parecerá injusto al productor y justo al consumidor

Para poner un ejemplo, tomado de mis vivencias, como dirían algunos, yo lo viví no me lo contaron. Nuestro principal producto de exportación, ha experimentado en los últimos años, importantes aumentos en su precio (actualmente supera los 100 $/barril), lo cual a los venezolanos no ha parecido justo. Pero, la visita a dos países hermanos: República Dominicana en el 2000 y Chile en el 2004, ambos importadores netos de combustible, me hicieron ver la cara opuesta. Todas las personas con las que hice amistad me hablaron de lo injusto del aumento y como estaba afectando su calidad de vida.

Otro punto vital que hay que precisar es que el precio justo sólo sería factible en el régimen de la economía de mercado. En una economía de trueque no existe el precio de venta, simplemente, si le conviene a las partes se realizará el intercambio de bienes y servicios. En el caso de la economía centralmente planificada, la cual se basa en la teoría del valor trabajo de los bienes, no se puede establecer un precio de venta. Si se le asigna una cuota de producción a una fábrica, el administrador tratará de cumplir la meta sin importar el costo en que incurra, y si no se puede calcular el costo ¿como se puede poner un precio de venta?. Sólo el mercado puede fijar un precio para los bienes y servicios, que este precio sea justo o injusto, solamente depende de la percepción individual de los participantes en ese mercado. ¿Qué cree usted?

Para finalizar veamos que nos dice sobre el tema el Padre Jesuita Luis de Molina: “Debe observarse, en primer lugar, que el precio se considera justo o injusto no en base a la naturaleza de las cosas consideradas en si misma, lo que llevaría a valorarlas por su nobleza o perfección, son en cuanto sirven a la utilidad humana; pues en esa medida las estiman los hombres y tienen un precio en el comercio y en los intercambios (…) en segundo lugar, que el precio justo de las cosas tampoco se fija atendiendo sólo a las cosas mismas en cuanto al hombre, como si, céteris paribus, fuera la naturaleza y necesidad del empleo que se les da de forma absoluta determinase la cuantía del precio, sino que esa cuantía depende, principalmente de la mayor o menor estima en que los hombres desean tenerlas para su uso (…) 

En resumen, el precio justo de las cosas depende, principalmente, de la estimación común de los hombres de cada región; y cuando en alguna región o lugar se suele vender un bien, de forma general, por un determinado precio (¿es, o no es parecido al precio de equilibrio del mercado?), sin que en ello exista fraude, monopolio ni otras astucias o trampas, ese precio debe tenerse por medida y regla para juzgar el justo precio de dicho bien en esa región o lugar, siempre y cuando no cambian las circunstancias con las que el precio fluctúa al alza o la baja.”

nguaramato@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de mayo de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: REGULACION DE PRECIOS O COMO FAVORECER A LOS Q... [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

¿Como una medida que pretende proteger a los más necesitados puede transformarse en todo lo contrario, perjudicándolos?.

Para responder esta pregunta, tenemos que analizar lo que representa el recio para los dos principales agentes económicos: los vendedores del producto (productores y comerciantes) y los consumidores. En primer lugar para el vendedor el precio representa el ingreso por unidad vendida. Por ejemplo si un bien vale Bs.2 y vende una unidad su ingreso (precio por cantidad) será de Bs 2 (2 x 1 = 2) si vende dos unidades su ingreso será de Bs 4 (2 x 2 = 4), lo que indica que cada unidad adicional que vende le genera el mismo ingreso equivalente al precio del producto (en economía se denomina ingreso marginal).

Para saber si tiene una ganancia el productor y/o vendedor del bien debe comparar el ingreso por unidad con su costo por unidad (costo marginal), el seguirá vendiendo si cada unidad vendida le reporta más ingreso que costo- El venderá hasta el momento que esta relación se invierta, es decir que cada unidad adicional le genere mayor costo que ingreso.

Para calcular los costos de producción, se deben incluir todos los costos que se generan: ya sea los costos ligados directamente al producto (costos variables) materia prima, insumos, mano de obra, transporte, electricidad del taller, alquiler del galpón, etc., y los costos fijos (sueldo de los empleados de la oficina, papelería, teléfono, etc. Es decir aquellos que se incurran, se produzca o no). Si sumamos todos estos costos y lo dividimos por el número de unidades producidas, obtenemos el costo por unidad.

Como se puede ver, calcular el costo de un producto no es tan sencillo como decir que la materia prima vale tantos Bs. Igualmente es lógico que cada empresa tenga una estructura de costos diferente que está en función del tamaño de la misma, su tecnología y la productividad de la mano de obra. Cuando se regula el precio de venta del bien, generalmente lo fija una persona que sin ningún estudio de la estructura de costos de la industria fija un precio bajo, para beneficiar a los más necesitados que son los consumidores. Esta medida, al parecer loable, lo que trae como consecuencia es que las pequeñas empresas (no puede ser lo mismo producir 100 unidades que 1.000) o la empresas nacientes (que no han recuperado la inversión inicial) que trabajan con una costo por unidad muy alto.. Vean seriamente comprometidas sus operaciones ¿hasta cuando pueden aguantar? Hasta que puedan pagar a los obreros encargados de producir los bienes, así de sencillo, Cuando esta empresas ya no puedan seguir abiertas se reduce la oferta de bienes causando escasez del producto, aparte del desempleo ¿Quien se beneficia?, las empresas grandes que trabajan con un costo por unidad menor y qua a la larga, pueden negociar un aumento del precio e incluso logran para si, el segmento del mercado que cubrían las pequeñas empresas que cierren sus puertas.

Dese el punto de vista del consumidor no es tan visible el beneficio de los que más tienen, El precio no es más que el reflejo monetario de la utilidad que tiene un bien para la persona (o como dice el Prof. Emeterio Gómez, de la escasez relativa). Este es individual y muy particular. Si no lo cree ¿por qué usted esta dispuesto a pagar lo que sea por la camiseta de su equipo favorito y nada por la del equipo rival? (las dos son similares y cuestan lo mismo elaborarlas), o ¿por qué esta dispuesto a pagar lo que sea por el par de zapatos que está a la moda? ¿o por el celular inteligente? Y pare usted de contar ¡claro! siempre que tenga el dinero.

Suponga que usted está dispuesto a pagar, por ejemplo, Bs. 1.000 por un bien, y dispone del dinero para comprarlo, al llegar a la tienda se da cuenta que el precio está regulado a Bs. 400. ¿Qué haría usted a) si hay suficiente cantidad del producto y B) si no hay?. Creo no equivocarme si pienso que en el primer caso usted comprará lo más que pueda (Ta’barato dame dos) creando una demanda mayor a la normal. Y en el segundo caso usted ofrecerá lo que su ingreso le permita para adquirir el producto, generando un mercado paralelo o negro, del producto). ¿Entonces a quien beneficia una regulación de precios?

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de abril de 2011

CREER ES NO SABER. EMILIO LUIS GUERRA

Afirmaba el profesor Lidwing Von Mises, siguiendo los lineamientos de Karl Menger y toda la escuela de Austria que el individuo a través de sus acciones y omisiones, expresa valoraciones, y que al optar entre un bien u otro estaba determinado el precio no de un producto sino de todos los que existen en el mercado; y a este sistema de valoraciones se lo denominó "la teoría Subjetiva del valor", ya que no serían los bienes y servicios (incluido el trabajo) lo que da valor a las cosas sino que es el individuo , en relación a su contexto, es quien determina la cuantía valorativa de los siguientes bienes existentes; estableciendo los medios correctos para poder optimizar los escasos recursos ante los fines que el sujeto actuante va estableciendo.

Ahora bien, el mecanismo metodológico utilizado para la elaboración de la breve síntesis aquí esbozada, es subjetiva u objetiva?...definitivamente -para un real estudio ver "La Acción Humana" en su capítulo epistemologico-, el método aquí empleado es objetivo ya que las leyes logicas utilizadas por el autor nos permiten , de modo incuestionable, obtener un resultado gnosiológico correcto, Pero es aquí, precisamente, donde la eximie filosofa Ayn Rand descubre que esa metodologia cuando es aplicada por el individuo permite encontrar las repuestas científicas a los cuestionamientos, no solo económicos sino tambien metafísicos, epistemologicos, morales, políticos y estéticos de la filosofía, otorgándole a estas cuestiones las bases y cimientos necesarios, permitiendo establecer los fundamentos mismos del quehacer humano; siendo la tarea de la filosofía, escribió Rand , la de proveer al hombre con un punto de vista comprensivo de su vida. Este punto sirve como base, como marco de referencia para la totalidad de sus acciones, mentales y/o físicas, psicológicas o existenciales. Este punto de vista le informa sobre la naturaleza del universo con el cual ha de tratar (metafísica), le provee los medios con los cuales habrá de tratar con él, es decir los medios con los que habrá de obtener los conocimientos (epistemología), las normas a partir de los cuales elegirá sus metas y valores restantes en relación con su propia vida y carácter (ética), y en relación con la sociedad (política). En cuanto a los medios para concretar tal punto de vista, ellas son provistos por la estética .

Muchos autores creen, y precisamente porque "creen", y precisamente porque "creen" que lo objetivo se encuentra fuera del individuo actuante y la realidad; como si fuera algo que no puede saber que existe, y si existiese se torna inalcanzable para el supuestamente "limitado homo sapiens"; no hay nada mas erroneo que esta premisa, ya que ser objetivo significa ser un ser lógico y ser lógico es aplicar sus correspondientes leyes: A es A o principio de identidad es decir la unidad del ser consigo mismo, principio de no contradicción: No puede el A ser no A en el mismo tiempo y espacio, y ley del tercero excluido: No A no puede estar comprendido en A en relación al contexto que cada uno de nosotros experimentamos cotidianamente.

El hombre si quiere vivir conforme a la realidad, previamente deberá obtener tal conocimiento y para tal fin deberá utilizar su estructura mental lógica emparentandola siempre con la realidad. El objetivismo no busca la felicidad general, solo da las herramientas necesarias para que cada individuo obtenga la felicidad (aspecto moral), su propio bienestar (aspecto económico), entre otras, pero ante todo le permitirá obtener el enaltecedor título de individuo. El camino hacia tal meta existe y es el resultado de la preclara obra de una mujer que dedicó su vida para que la vida y la libertad de cada uno sea honrada en cada actitud que asumamos: Ayn Rand.

emilioluisguerra@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 13 de septiembre de 2008

*NOTICIA EN PRENSA LATINA: PETRÓLEO RUMBO A LA BAJA DE PRECIOS


*NOTICIA EN PRENSA LATINA: PETRÓLEO RUMBO A LA BAJA DE PRECIOS

La Habana, 12 sep (PL) Los precios del petróleo experimentaron esta semana una baja, promovida fundamentalmente por los temores ante el debilitamiento de la economía mundial, así como el fortalecimiento del dólar, indicó el Ministerio de Energía de Venezuela.

Según expertos de la estadounidense Universidad de Columbia, esta es la más esperada señal en la ruta seguida por el petróleo, desde que hace cinco años comenzó un ciclo de alzas sostenidas.

Este viernes, el crudo West Texas Intermediate (WTI), se cotizó por poco tiempo en Nueva York a 99,99 dólares el barril, su menor precio desde el 2 de abril. Algunos analistas estiman que la carrera alcista del último año por fin se ha revertido.

Por su parte el Brent del Mar del Norte, referente en Europea, ronda los 97 dólares desde hace varios días, mientras que la cesta de 13 crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) promedió esta semana 98,57 dólares, también su cota más baja desde abril.

En julio último, luego de una elevación paulatina e imparable desde hacía un año, el barril de petróleo llegó a cotizarse a 147,26 dólares, hoy desciende cerca de 50 unidades, hecho en el que los operadores ven una tendencia sin dudas a la baja.

Los especialistas han indicado que esta disminución responde a una creciente debilidad en las economías desarrolladas, con impacto en todo el planeta.

Pese a que la OPEP recortó su oferta, el huracán Ike afectó instalaciones petroleras en el Golfo de México y Estados Unidos anunció que sus reservas disminuyeron 5,9 millones de barriles, las cotizaciones siguen descendiendo, destacaron.

En la opinión del experto venezolano Elie Habalián, los precios que crecieron con la burbuja financiera especulativa en las bolsas de Londres y Nueva York, retroceden como en ciclos del pasado, al achicarse dicha burbuja.

También el presidente de la OPEP, Chakib Jelil, ministro petrolero de Argelia, expresó temor porque al finalizar este año o comienzos de 2009 haya un exceso de oferta de hasta 1,5 millones de barriles diarios en el mercado global.

Según ese funcionario, el abastecimiento actual es suficiente, las reservas son bastante buenas y a fines de 2008 se puede presentar un exceso de entre medio millón y millón y medio de barriles por día, lo que puede acelerar más la línea bajista del crudo.

Antes las expectativas sobre la política de fabricación del grupo, los ministros de la OPEP se reunieron este martes en su sede de Viena.

El ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró que la Organización salió fortalecida luego de un acuerdo de recortar la producción.

Obtuvimos consensos importantes tras cinco horas de discusiones, expuso Ramírez en conversación con Venezolana de Televisión al referirse al acuerdo del cartel de dejar como tope la entrega de 28,8 millones de barriles por día.

De manera general el sector petrolero vivió una semana de mayor tranquilidad en cuanto a suministros y precios, al tiempo que los analistas estudian todos los factores que están determinando la baja.

Por el momento, intentan descifrar la relación existente entre el dólar y el precio del crudo, que ante un fortalecimiento de la moneda norteamericana parece ser inversamente proporcional.

lma/ggr
PL-55

La Habana, 12 sep (PL) Los precios del petróleo experimentaron esta semana una baja, promovida fundamentalmente por los temores ante el debilitamiento de la economía mundial, así como el fortalecimiento del dólar, indicó el Ministerio de Energía de Venezuela.

Según expertos de la estadounidense Universidad de Columbia, esta es la más esperada señal en la ruta seguida por el petróleo, desde que hace cinco años comenzó un ciclo de alzas sostenidas.

Este viernes, el crudo West Texas Intermediate (WTI), se cotizó por poco tiempo en Nueva York a 99,99 dólares el barril, su menor precio desde el 2 de abril. Algunos analistas estiman que la carrera alcista del último año por fin se ha revertido.

Por su parte el Brent del Mar del Norte, referente en Europea, ronda los 97 dólares desde hace varios días, mientras que la cesta de 13 crudos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) promedió esta semana 98,57 dólares, también su cota más baja desde abril.

En julio último, luego de una elevación paulatina e imparable desde hacía un año, el barril de petróleo llegó a cotizarse a 147,26 dólares, hoy desciende cerca de 50 unidades, hecho en el que los operadores ven una tendencia sin dudas a la baja.

Los especialistas han indicado que esta disminución responde a una creciente debilidad en las economías desarrolladas, con impacto en todo el planeta.

Pese a que la OPEP recortó su oferta, el huracán Ike afectó instalaciones petroleras en el Golfo de México y Estados Unidos anunció que sus reservas disminuyeron 5,9 millones de barriles, las cotizaciones siguen descendiendo, destacaron.

En la opinión del experto venezolano Elie Habalián, los precios que crecieron con la burbuja financiera especulativa en las bolsas de Londres y Nueva York, retroceden como en ciclos del pasado, al achicarse dicha burbuja.

También el presidente de la OPEP, Chakib Jelil, ministro petrolero de Argelia, expresó temor porque al finalizar este año o comienzos de 2009 haya un exceso de oferta de hasta 1,5 millones de barriles diarios en el mercado global.

Según ese funcionario, el abastecimiento actual es suficiente, las reservas son bastante buenas y a fines de 2008 se puede presentar un exceso de entre medio millón y millón y medio de barriles por día, lo que puede acelerar más la línea bajista del crudo.

Antes las expectativas sobre la política de fabricación del grupo, los ministros de la OPEP se reunieron este martes en su sede de Viena.

El ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró que la Organización salió fortalecida luego de un acuerdo de recortar la producción.

Obtuvimos consensos importantes tras cinco horas de discusiones, expuso Ramírez en conversación con Venezolana de Televisión al referirse al acuerdo del cartel de dejar como tope la entrega de 28,8 millones de barriles por día.

De manera general el sector petrolero vivió una semana de mayor tranquilidad en cuanto a suministros y precios, al tiempo que los analistas estudian todos los factores que están determinando la baja.

Por el momento, intentan descifrar la relación existente entre el dólar y el precio del crudo, que ante un fortalecimiento de la moneda norteamericana parece ser inversamente proporcional.

lma/ggr
PL-55