BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANALÍTICA PREMIUM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANALÍTICA PREMIUM. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, INADMISIBLE SILENCIO FRENTE A GUYANA, EDITORIAL, 30 DE SEPTIEMBRE

ANALÍTICA PREMIUM

INADMISIBLE SILENCIO FRENTE A GUYANA, 
EDITORIAL
30 DE SEPTIEMBRE

De permitir el gobierno nacional que se efectúen perforaciones en lo que es la fachada atlántica de nuestro país estaría cometiendo un delito de traición a la patria

El anuncio realizado por el gobierno guyanés sobre el inicio de perforaciones petroleras en la fachada Atlántica venezolana por parte de compañías transnacionales es una violación inadmisible de nuestra soberanía e integridad territorial. Ello ocurre por causa del silencio culpable de las autoridades venezolanas que no han actuado con diligencia para impedir hechos como estos.
En derecho internacional el silencio es una forma de aquiescencia y las omisiones reiteradas de la cancillería venezolana frente a los actos del gobierno guyanés en áreas que, o bien son objeto de reclamación, o más grave aún en las que pertenecen sin discusión alguna al territorio nacional.
El argumento esgrimido por Maduro y Jaua de que eso es materia del Buen Oficiante es falaz, a éste no le corresponde en ningún caso lo que no sea la zona en reclamación, además el buen oficiante no tiene la capacidad jurídica de proponer soluciones, no es un mediador, sino un simple facilitador de las conversaciones y acuerdos entre las partes.
De permitir el gobierno nacional que se efectúen perforaciones en lo que es la fachada atlántica de nuestro país estaría cometiendo un delito de traición a la patria.
Es hora de que los venezolanos exijamos de nuestros gobernantes que actúen responsablemente en la preservación de nuestra soberanía e integridad territorial y no permitan que las transnacionales exploten, sin nuestro consentimiento, hidrocarburos frente a nuestras costas.
La Constitución establece muy claramente cuales son los límites del territorio nacional tanto en su ámbito terrestre como marítimo y ningún gobernante puede renunciar a ellos. El deber de todo venezolano es impedir que este desafuero pueda ocurrir.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com


Analítica Premium 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de agosto de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, DESAFORADOS, EDITORIAL, MIÉRCOLES, 28 DE AGOSTO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

DESAFORADOS
EDITORIAL
MIÉRCOLES, 28 DE AGOSTO DE 2013


El pais está desaforado porque quienes tienen la responsabilidad de gobernarlo se preocupan más del sexo de las palabras que de su contenido

Atiborrado de complicados problemas el pais, con los ciudadanos comunes y corrientes zarandeados cada día entre una economía que no los anima, la dureza y maltrato habitual de nuestras ciudades, cazadores de productos básicos y de todo tipo, acosados por el malandraje que roba y asesina a su antojo, cabría esperar del Gobierno que, aún preocupándose por cuestiones políticopartidistas que le sean cercanas, mantuviera ante la población un lenguaje, una actitud y una actuación que generaran en los ciudadanos al menos la confianza de que alguien está conduciendo al país en medio de la tormenta.

Por el contrario, lo que recibimos es un diario espectáculo de dirigentes desaforados, que sólo piensan en elecciones, que a pesar de sus altas responsabilidades siguen reaccionado y decidiendo como si el país fuera un partido de fútbol desordenado sin árbitros ni reglas.

Una conspiración para asesinar al Presidente, si fuera cierta, no es cosa que se maneja públicamente, al contrario. El Ministro de Transporte Terrestre ha presentado públicamente varias veces un enorme -y sin duda deseable- plan nacional de vialidad, pero hasta el momento sólo hemos visto la reparación de los mismos viejos elevados caraqueños. El de Energía Eléctrica anuncia vatios y megavatios, reducciones de consumo y aumentos de generación de electricidad, pero los apagones siguen siendo una constante para millones de venezolanos que ven el socialismo a oscuras. El de Industrias habla de una nación industrial que simplemente no existe. Para sólo citar unos cuantos.

La representación numéricamente mayoritaria del chavismo en la Asamblea Nacional habla sólo para defender y aprobar montones de bolívares en créditos adicionales y leyes que, como la del Trabajo, terminan siendo más un problema que una solución, o la de Cultura en la que preocupa más el control del Estado que el desarrollo cultural. El presidente de la Asamblea se dirige a los diputados con el mismo tono mandón e irrespetuoso que un teniente a su pelotón en un cuartel indisciplinado. No coordina ni dirige, ordena.

El pais está desaforado porque quienes tienen la responsabilidad de gobernarlo se preocupan más del sexo de las palabras que de su contenido. Porque pareciera que para ellos gobernar fuera sólo proclamar para hacer creer y no ejecutar para ser creídos.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 26 de agosto de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, EL FALSO DEBATE DE VOTAR O NO VOTAR, EDITORIAL,


ANALÍTICA PREMIUM

El falso debate de votar o no votar


Lunes, 26 de agosto de 2013

Estamos convencidos que Capriles tiene la razón al plantear la elección del 8D como un plebiscito contra el régimen ya que su actitud serena y responsable al evitar desencadenar una violencia destructiva, será uno de los factores que atraerá un monto significativo de votos

Pareciera que hay aún algunos venezolanos que siguen repitiendo el monólogo de Hamlet Ser o no ser he allí el dilema . En realidad esa pregunta no debería hacérsela un verdadero demócrata, incluso en las circunstancias tan turbias como las que actualmente vivimos en nuestro país. Todos estamos conscientes de la falta de objetividad del CNE y de la capacidad infinita del régimen por hacer toda clase de actos fraudulentos, sin embargo, y a pesar de que manipularon los resultados del 14 de abril otorgándole un margen pírrico a Maduro, la verdad que los aterra es que la alternativa democrática sigue creciendo a paso de vencedores.

No se debe olvidar que la oposición ganó el voto popular en las últimas legislativas obteniendo 52% de la votación popular y si no obtuvo, como le correspondía ,la mayoría en la Asamblea, fue porque diligentemente el CNE modificó las circunscripciones electorales a favor del PSUV, dándole más peso a aquellos estados en los que ese partido era más fuerte. Pero igual, la verdad que salió a la luz pública fue que la alternativa democrática era legalmente la mayoría electoral.

No se debe dejar de lado que en la elección de abril la tarjeta de la Unidad Democrática obtuvo más votos que la del PSUV, obteniendo por lo tanto el derecho a ser la que escoja primero su ubicación en el tarjetón del 8D.

Estamos convencidos que Capriles tiene la razón al plantear la elección del 8D como un plebiscito contra el régimen ya que su actitud serena y responsable al evitar desencadenar, como pretendería provocarlo el régimen, una violencia destructiva será uno de los factores que atraerá un monto significativo de votos provenientes de un chavismo desencantado con la corrupción, la ineficiencia y la incapacidad de gobernar de los herederos de Chávez.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

informes.premium@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de julio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, ¿QUIÉNES SON LOS FASCISTAS?, EDITORIAL, LUNES, 08 DE JULIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

¿QUIÉNES SON LOS FASCISTAS?
EDITORIAL
LUNES, 08 DE JULIO DE 2013

En este editorial vamos a glosar un reciente artículo de un connotado miembro del régimen que pretende dar una definición de lo que es fascismo nos referimos al artículo publicado hace unos días en el diario El Nacional por Juan Barreto


Cada día en Venezuela escuchamos o leemos de los altos personeros del régimen calificar a los opositores, o a los miembros de la alternativa democrática, de fascistas y de miembros de la ultra derecha, pero ¿sabrán ellos de verdad lo que están diciendo?. ¿Será solamente el uso reiterado de un epíteto que fue la marca de sello de los comunistas de la época de Stalin?

Pues bien en este editorial vamos a glosar un reciente artículo de un connotado miembro del régimen que pretende dar una definición de lo que es fascismo nos referimos al artículo publicado hace unos días en el diario El Nacional por Juan Barreto en el que afirma entre otras cosas que:

1.-" El concepto de unidad de los fascistas implica el anhelo de una sociedad ideal sin contradicciones ni lucha de clases, donde la disidencia es aplastada y el consenso se logra a partir de la aplicación de la fuerza para el sometimiento de aquellos que se consideran inferiores y excluidos de la "minoría selecta"..

2.-"Para Umberto Eco, el fascismo fue , sin lugar a dudas, una dictadura, pero a pesar de que mostraba una profunda debilidad filosófica de su ideología, contaba con una poderosa retórica de sincretismos reaccionarios."

3.- " El fascismo sigue siendo desde entonces, un totalitarismo borroso. No fue ni es una ideología monolítica, sino más bien, un collage de diferentes retóricas políticas y filosóficas"

4.- " .Eco considera que es posible indicar una lista de características típicas del Fascismo Eterno, muchas de las cuales se contradicen mutuamente dado el carácter de la amalgama de retóricas que el fascismo pretende conjuntar, y que son típicas de otras formas de despotismo o fanatismo, pero basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista, y por ello es necesario estar pendiente de:

Maneja una cultura sincrética, que debe tolerar todas las contradicciones. Es suficiente mirar la cartilla de cualquier movimiento fascista para encontrar a los principales pensadores tradicionalistas
Rechazo de la post-modernidad política desde un romanticismo reaccionario. La Ilustración , la edad de la Razón, se ven como el inicio de la depravación moderna

Culto de la acción por la acción. Pensar es una forma de castración. Por eso la cultura socialista es sospechosa en la medida en que se la identifica con actitudes críticas

Rechazo del pensamiento crítico

Miedo a la diferencia

Llamamiento a las clases medias frustradas negadas por el propio capitalismo
Prácticas xenofóbicas y excluyente. Obsesión por el complot

Envidia y miedo al enemigo

Principio de guerra permanente, anti-pacifismo

Heroísmo, culto a la muerte

Neolengua. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico".

Les preguntamos, amigos lectores, si estas definiciones que tan claramente especifica Barreto se refieren a la alternativa democrática o son un reconocimiento a la verdad subyacente al régimen que impera en Venezuela desde hace 14 años. Es nuestro parecer que estas palabras de Barreto llevan consigo, aún no siendo esa su intención, una excelente definición de lo que es el castrochavismo

No se puede olvidar la importancia que tuvieron para Chávez las ideas expresadas por Norberto Ceresole en su libro Caudillo, ejército, pueblo. La Venezuela del presidente Chávez

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de julio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, EL AVIÓN, EL AVIÓN, EDITORIAL, MIÉRCOLES, 03 DE JULIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

EL AVIÓN, EL AVIÓN 
EDITORIAL
MIÉRCOLES, 03 DE JULIO DE 2013

Los países europeos que no permitieron el aterrizaje del avión presidencial de Bolivia deben tener pruebas suficientes de que en él iba de contrabando el espía norteamericano. Francia, Italia, España y Portugal no se caracterizan por tomar acciones precipitadas en materia tan sensible como las relaciones diplomáticas

El caso Snowden tiene muchas aristas, como lo ha demostrado el deseo de Putin de sacudírselo de encima, o de pronto la prudencia manifiesta de Correa después de haber sostenido una conversación telefónica con el vicepresidente norteamericano Biden que dio lugar a unas destempladas declaraciones de Assange el de Wikileaks.


Los países europeos que no permitieron el aterrizaje del avión presidencial de Bolivia deben tener pruebas suficientes de que en él iba de contrabando el espía norteamericano. Francia, Italia, España y Portugal no se caracterizan por tomar acciones precipitadas en materia tan sensible como las relaciones diplomáticas, si adoptaron unánimemente por esa decisión debe ser porque alguien ¿ los rusos? Le informaron que en esa aeronave iba Snowden, un prófugo indocumentado de la justicia norteamericana.

Que las causas contra ese ciudadano sean o no aceptables, que sean condenables las escuchas telefónicas que atenten contra el derecho a la privacidad no es lo que está de verdad en juego en esta oportunidad, porque precisamente los países que pretenden hacer uso político de esta anómala situación no se caracterizan por ser ejemplo de respeto al derecho a la privacidad de sus ciudadanos y mucho menos a la plena libertad de expresión.

Para ciertos gobernantes lo único que cuenta es cómo sacarle punta a los errores o prepotencia del imperio como si fuese esa una oportunidad dorada para ganarle una batalla, pero como bien dice el dicho popular quién tiene techo de vidrio no le echa piedras al vecino.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de julio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, LA DEMOCRACIA NO SE RINDE, EDITORIAL, LUNES, 01 DE JULIO DE 2013,

ANALÍTICA PREMIUM

LA DEMOCRACIA NO SE RINDE
EDITORIAL
LUNES, 01 DE JULIO DE 2013

Los ejemplos del comportamiento de los ciudadanos en el Medio Oriente, Turquía y Brasil deben ser una luz que ilumine la lucha por restablecer el estado de derecho y una democracia plena que no esté subordinada a los intereses de otros países

La marcha de los universitarios del pasado sábado es un rayo de esperanza en la lucha para recobrar la democracia y la civilidad en nuestro país. Fue un acto hermoso en el que dirigentes políticos y miembros de la sociedad civil acompañaron a estudiantes y profesores sin ninguna pretensión de protagonismo político.

A aquellos que tanto reclaman que hay que ir a las calles a protestar es bueno recordarles que estas acciones deben basarse en exigencias puntuales sobre derechos fundamentales que están siendo violados por el régimen o ignorados de cualquier manera.

Temas para movilizar a la gente hay muchos y deben ser los que hagan que la sociedad civil y los partidos políticos los reclamen y reaccionen conjuntamente.

Cómo es posible que después de más de 14 años de control total sobre nuestra sociedad este régimen no haya podido hacer algo para mejorar la seguridad ciudadana. Lo mismo tenemos que decir sobre el indetenible alto costo de la vida, el desabastecimiento generalizado, la devaluación continúa de nuestro signo monetario, la recurrencia de epidemias de distintos géneros, la corrupción generalizada que ha alcanzado niveles nunca visto en nuestra historia reciente. La deficiencia de los servicios públicos fundamentales, el deterioro de la educación a todos la niveles. La falta de ética y de moral.

Si estos no son motivos suficientes para movilizar a la protesta pacífica y democrática ¿qué requerimos? Los ejemplos del comportamiento de los ciudadanos en el Medio Oriente, Turquía y Brasil deben ser una luz que ilumine la lucha por restablecer el estado de derecho y una democracia plena que no esté subordinada a los intereses de otros países.

Los jóvenes nos están una vez más señalando el camino. No los dejemos solos y sumémonos a la justa reivindicación de nuestros derechos civiles. La democracia no es un regalo caído del cielo, requiere la lucha de todos para poder dejar de ser súbditos del estado y convertirnos en ciudadanos de una nación sana, vigorosa y justa. Dejemos de lado la crítica estéril y juntemos esfuerzos para dar un solo frente en esta fundamental tarea para restablecer la democracia en Venezuela. Para ello los jóvenes, la sociedad civil , los partidos políticos y el liderazgo que lleva a cabo Capriles deben convertirse en la fuerza única que logra cambiar y mejorar el destino de nuestro país.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 27 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, PECHOS A LA PATRIA, EDITORIAL

ANALÍTICA PREMIUM

PECHOS A LA PATRIA

EDITORIAL

El problema no está en Chávez, que ya murió, sino en quienes siguen explotando su recuerdo mientras olvidan que en el mejor de los casos es afecto de sólo una parte del país

Todos los países del mundo, y todas sus fuerzas armadas, organizan desde tiempos inmemoriales desfiles para lucir sus efectivos, sus equipos, su disciplina y sus características con motivo de fechas especiales, habitualmente celebraciones patrióticas. 

Masivas paradas en los países comunistas, la vieja Unión Soviética hoy desbaratada, impresionaba con sus despliegues de misiles y poderoso armamento, desfilando miles de hombres con los vistosos uniformes rusos siempre a paso de ganso, en líneas sorprendentemente rectas. Igual, pero con mucha mas gente, los chinos; sin que se viesen civiles por ninguna parte, los secos coreanos del Norte. Los grandes desfiles en las potencias occidentales tradicionales, en cambio, suelen ser en áreas de amplio acceso al público y, aún exhibiendo gran armamento, variedad de uniformes y de cuerpos militares, siempre son rápidos.

No nos entusiasma pero comprendemos, y aceptamos, es popular, la parafernalia militar. Pero debemos llamar la atención sobre la creciente espectacularización de los desfiles castrenses en Venezuela. Una cosa es el deseo de exhibir la poderosa y carísima juguetería armamentista y la proliferación del color rojo en boinas, adornos, guantes, cordones, y otra el show de este 24 de junio. Carabobo ha sido un campo beneficioso para las armas republicanas, es lo que nos narra la historia. Este lunes se escenificó con estudiantes el desarrollo de la breve pero sin duda gloriosa batalla de 1821, un evento realmente emocionante, son ellos los que necesitan aprender las tradiciones.

Pero el derroche de uniformes y adornos, el extremo de mujeres desnudas con uniformes pintados en la piel y hermosos pechos al aire, el exceso de proclamas socialistas, la interpretación via televisión del espiritu de Chávez flotando en el ambiente, fueron un exceso. Está bien que se le recuerde, aceptamos que puede ser un ídolo para los militares porque él los llevó al Gobierno, les renovó los equipos y les dio siempre tratamiento especial, pero aún así este lunes se les fue la mano.

Entendemos que son muchos los venezolanos que aman a Hugo Chávez, es su derecho, como igualmente es derecho de otros millones de también venezolanos que no lo aman, al contrario. Pero el problema no está en Chávez, que ya murió, sino en quienes siguen explotando su recuerdo mientras olvidan que en el mejor de los casos es memoria de sólo una parte del país.

Este lunes 24 de junio los militares venezolanos no ganaron la batalla de Carabobo, ni el Gobierno el combate de la legitimidad y el bienestar de todos los ciudadanos.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, POR ESPERAR NO HAY QUE DESESPERAR, EDITORIAL, MIÉRCOLES, 12 DE JUNIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

POR ESPERAR NO HAY QUE DESESPERAR 
EDITORIAL 
MIÉRCOLES, 12 DE JUNIO DE 2013

Desesperarse y no ir a votar en las municipales es darle seguridad al mismo CNE que se niega a revisar los cuadernos de votación.

Habló finalmente la presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) para decir, prolijamente, lo que la mayoría de los venezolanos sabíamos que iba a decir. Que el proceso electoral del 14 de abril fue perfecto, que nada falló, que no hubo muertos que acudieran a votar, que por muy cuestionado que haya sido el proceso, todo en la estructura y la operación del CNE es perfecto, fluido, impoluto, una imperturbable estructura tecnológica que ni se equivoca, ni permite equivocaciones, ni requiere la revisión exhaustiva de los cuadernos de votación.

Son demasiados los ciudadanos electores que no se lo creen y eso debería preocupar algo a las rectoras del organismo electoral, como preocupa claramente al Presidente que ellas dijeron que ganó las elecciones además de la dirigencia política que sustenta al Gobierno. Pocas circunstancias hay más riesgosas que la desconfianza popular.

Tanto o más preocupante es el excesivo retraso del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) respecto a la solicitud de impugnación que ha hecho formalmente la Mesa de la Unidad Democrática. Igualmente hay muy poca o ninguna fe en que el TSJ respalde a la oposición en una solicitud que, aunque sea plenamente constitucional, revolucionaría la situación que el Gobierno busca hasta el exceso mantener. Atrasando, callando, corriendo la arruga, inventando aviones y conspiraciones, el Gobierno y el TSJ no van a lograr que la cuestión se difumine. Es demasiado importante, es fundamental, tanto que ni siquiera la bullente inflación y la exasperante escasez de productos, logrará disimular la fuerte suspicacia popular. El problema está en que los electores se resignen a esperar para siempre.
Vital es que ciudadanos, voceros y comunicadores no desesperen. Capriles como líder de la oposición y quien ha sido el principal interesado y abanderado de la búsqueda de la verdad de lo que realmente pasó, y la Mesa de la Unidad, no sólo tienen el deber de sostener el liderazgo y la fuera de la exigencia, sino de no permitir que las distracciones casuales o programadas ablanden la memoria de la población.

Actitud fundamental especialmente tomando en cuenta que parece claro que el Gobierno y el chavismo tratarán de esgrimir el llamado a votar en las elecciones municipales como un argumento a favor de la confiabilidad del CNE cuestionado. Henrique Capriles, la MUD y cada candidato de la oposición a alcaldías y concejalías tienen la obligación y el reto de sostener la fe de los electores en la importancia de acudir a votar el 8 de diciembre no sólo como derecho intransigente, sino como la única forma de neutralizar cualquier complacencia o debilidad del CNE.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
Analítica Premium
Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, ORDEN EN EL CAOS, EDITORIAL, VIERNES, 21 DE JUNIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

ORDEN EN EL CAOS
EDITORIAL
VIERNES, 21 DE JUNIO DE 2013
Una de las consecuencias más graves de estos 14 años de presunta revolución ha sido el caos que ha sembrado en el país sin tener claro que hacer para reconstruir un nuevo orden que substituya al maltrecho anterior.
Son tantos los ejemplos de anomia que resulta complejo determinar cuáles son los más graves. Para empezar por uno de los síntomas más evidentes para todos los que tienen que desplazarse por calles y avenidas y autopistas es el comportamiento anárquico, agresivo y peligroso de los motorizados que no creen que las leyes de tránsito y el comportamiento cívico sea aplicable a ellos.
Otro ejemplo de desintegración es la idea que tiene el gobierno de que la excelencia, la meritocracia y el trabajo académico son un lastre de un orden social incompatible con el presunto espíritu revolucionario. Por ello se asfixia económicamente a las universidades autónomas y se crean nuevas instituciones que no se basan en la excelencia académica sino en un confuso adoctrinamiento para una utopía mal construida.
Un elemento preocupante que tiene mucho parecido con lo que ocurrió en el principio del nazismo es la proliferación de bandas armadas que responden a diferentes sectores del chavismo y que en alguna medida parecen tener su propia agenda.
Dentro de la mescolanza de medidas económicas resalta el intento de eliminar empresas eficientes privadas para sustituirlas por nuevas empresas públicas que solo se mantienen con base en un fuerte subsidio del Estado y que por lo demás son fuente inagotable de corrupción.
¿Cuál es el resultado de esta presunta revolución? La mayor inflación de América Latina y posiblemente del mundo porque ya hace tiempo que Zimbabue la corrigió. La farsa de un Bolívar fuerte que ha sufrido una devaluación mayor que la que ocurrió en el viernes negro. El mayor crecimiento en el índice de criminalidad que supera incluso las cifras de países en guerra civil. Un desabastecimiento de productos esenciales que por lo general solo ocurre en caso de guerra. Un brote de enfermedades que antes estaban bajo control y que ahora resurgen con características epidémicas. Una presencia cada día mas notoria de distintas mafias en nuestro país ,entre las que se pueden señalar como nuevas la rusa y el cartel de Sinaloa, entre otras. Un empobrecimiento de la clase media y un enriquecimiento escandaloso de algunos miembros de la nueva nomenclatura que ya es la nueva clase de la que hablaba hace años en Yugoslavia Milovan Djilas.
Para reconstruir nuestro país se requiere un cambio radical en el que la tarea sea restablecer entre otras cosas la ley y el orden y el adecuado funcionamiento de las instituciones del Estado que deben dejar de ser el feudo personal de un partido político. Por ello se impone la necesidad de un amplio acuerdo nacional para hacer los cambios necesarios para encontrar la necesaria sindéresis que permita que Venezuela pueda crecer en paz y armonía para beneficio de todos sus habitantes.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Analítica Premium 
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, EL QUE LA DESHACE LA PAGA, EDITORIAL

ANALÍTICA PREMIUM

EL QUE LA DESHACE LA PAGA
EDITORIAL
Eficiente sólo en deshacer un país,el chavismo entra en la fase terrible en la que todo lo que tenía lo ha perdido;el poder económico, el prestigio internacional y la mayoría del país. Ahora empieza a pagar por todo lo que no supo hacer
No es nada nuevo, pero es de tal magnitud el problema, que hay que seguir diciéndolo día tras día, porque muchos venezolanos lo aceptaron tragándose falsas promesas, una buena parte optó por no intervenir y dejar pasar y quienes estuvieron en desacuerdo y lanzaron advertencias fueron tachados de escuálidos, de apátridas y de falsos profetas. Lo que está pasando en descomposición social, en descuido y en economía, fueron guerras avisadas desde hace mucho tiempo.
La tan proclamada revolución socialista liderada por Hugo Chávez Frías y numerosos compañeros de ruta está ya viendo las aguas que la ahogarán no por una súbita tormenta, sino por el siempre avisado río tormentoso que ellos mismos desataron y muchos venezolanos, de buena pero también cómplice fe, tomaron por bueno. Con sueños equivocados, muchas veces resultado del simple conocimiento de la historia de hace pocos decenios, llevaron adelante proyectos absurdos que dieron ciertamente algunas ayudas a los extremadamente pobres, pero terminaron arruinando a las fuentes de esas mismas ayudas y con ellas a toda la nación.
Fue el chavismo, con respaldo e incluso guía del castrismo siempre pendiente de su propio estómago, el que enriqueció a unos pocos favorecidos pero asoló los campos nacionales sumando a los improductivos los que sí producían y mucho, encadenó y puso contra la pared a la industria y al comercio nacionales de todos los niveles, condenó a la mitad de la fuerza trabajadora a la buhonería, mantuvo crecientemente alejadas las importantes -pero habitualmente despreciadas por la pedantería ignorante de los nuevos ricos- inversiones extranjeras.
Fue el chavismo, seguido interesadamente por cómplices beneficiados, el que en vez de construir deshizo a todo un país que ahora sólo es capaz de sobrevivir por la importación de prácticamente todo, que ya no es capaz ni siquiera de dar a sus ciudadanos papel para usar en el baño. Ahora todos estamos pagando la orgía de mentiras, errores y terquedades, después de haber arruinado a algo mundialmente imposible de arruinar como es una poderosa industria petrolera.
Y aún así, todavía a estas alturas un chavismo ya sin caudillo sigue cayendo en la ceguera de centralizar la elección de sus candidatos a las elecciones sin libertad de escogencia por los seguidores en cada municipio. Tal vez sea reconocimiento de ellos, sin control de su dirección nacional, se desperdigarían, se harían pedazos. Chavismo que está tan deshecho como el país que ellos mismos han convertido en jirones.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, TARJETA ÚNICA Y ÚNICO COMANDO, EDITORIAL

ANALÍTICA PREMIUM

TARJETA ÚNICA Y ÚNICO COMANDO
EDITORIAL
La peor tentación en unas elecciones municipales es la de los partidos y grupos regionales, que son muchos y tienen intereses propios; es obvia la importancia trascendental de una tarjeta y un líder únicos
Con tiempo suficiente el líder de la oposición acompaña a otras voces en la propuesta de utilizar la muy exitosa tarjeta única para las elecciones municipales fijadas para el próximo 8 de diciembre. Y tiene toda la razón. Con Capriles como candidato, y con la tarjeta única, sin el bosque de opciones y colores, los ciudadanos que no siguen las líneas del chavismo votaron masivamente, al punto de prácticamente aplastar a la tarjeta del que sigue siendo el partido más extenso del país, el Psuv.
Es curioso cómo el concepto de unidad funcionó en las elecciones del 14 de abril. La tarjeta de la Unidad se tradujo en el entusiasmo de los ciudadanos sin divisiones ni distracciones ni intereses por partidos. Por su parte, debe ser preocupante para la dirigencia del PSUV la demostración clarísima de que solos no ganan. Los pequeños partidos que conforman el Polo Patriótico, habitualmente tratados a cierta distancia, también saben sacar cuentas y calcular futuros.
La peor tentación en unas elecciones municipales es la de los partidos y grupos regionales, que son muchos y tienen intereses propios; algunos dirigentes locales podrían argumentar que lo que se juega es el poder en el municipio en particular y no el proyecto nacional de Henrique Capriles Radonski y la Mesa de la Unidad Democrática. Ahí está la importancia del planteamiento del líder de la oposición, de ser nombrado responsable nacional de ese proceso electoral por parte de la MUD. Capriles tiene ya, y ha demostrado utilizar eficientemente, popularidad y lealtades propias a nivel nacional, y en cada región, sus respaldos locales se vieron claramente en los procesos para el 7 de octubre y el 14 de abril. Henrique Capriles tiene talento político, autoridad y popularidad suficientes para unificar voluntades.
El jefe de campaña de la oposición en las complejas elecciones municipales, no puede ser, ni para la oposición ni para el chavismo, una figura regional, sea cual sea su capacidad. En el caso de la Unidad, es obvia la importancia trascendental de una tarjeta y un líder únicos.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 28 de mayo de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, LA HEGEMONÍA COMUNICACIONAL YA NO SIRVE, EDITORIAL

ANALÍTICA PREMIUM

LA HEGEMONÍA COMUNICACIONAL YA NO SIRVE

EDITORIAL

Este gobierno invertebrado podrá tener un amplio control sobre los medios de comunicación pero carece de un mensaje creíble, mientras que la oposición, dirigida por Capriles, no ha dejado de tener un sólo instante la iniciativa de transmitirle al pueblo la verdad de los hechos que ocurren a diario en Venezuela
Una de las características primordiales de los regímenes: comunistas, fascistas y castro-comunistas, y por ende de la mescolanza que tenemos en nuestro país, es la de intentar controlar todos los medios de comunicación. En esos regímenes sólo se lee, se escucha o se ve lo que el partido, o peor aún, el jefe supremo desea. Por eso ,hay por lo general un solo periódico que es el oficial, un canal de TV y el arte, la pintura y la literatura tienen que amoldarse al espíritu del nuevo orden establecido.
En Venezuela lo han logrado con la televisión abierta porque acabaron con RCTV y neutralizaron a Venevisión, Televen y ahora, a Globovisión. Con las radios han convencido a buena parte para que se someta y evite tener posiciones demasiado críticas para no perder la concesión.
Con la prensa escrita ha sido diferente ya que el régimen presume que periódico no sube cerro y al dejar un espacio crítico abierto les permite lavarse el rostro y mostrar como son respetuosos de la libertad de expresión.
Ahora el campo de batalla está en las redes sociales y allí la situación no parece favorecerlos. Eso debe generarle preocupaciones porque ya éste no es un sector minoritario. Se estima que Internet tiene 14 millones de usuarios en el país, sin contar el acceso a las redes sociales, que se hace con los llamados teléfonos inteligentes. En ese espacio interactivo la evaluación de la gestión de gobierno es muy negativa y las respuestas que provienen del régimen, asistidas obviamente por los cubanos, son patéticas.
Cuando un pueblo está convencido que ha llegado la hora del cambio no hay hegemonía comunicacional que lo detenga porque ciertamente radio bemba es más poderosa que las insulsas cadenas del gobierno y la tecnología permite, hoy en día, múltiples maneras de comunicar y de informar en tiempo real.
Este gobierno invertebrado podrá tener un amplio control sobre los medios de comunicación pero carece de un mensaje creíble, mientras que la oposición, dirigida por Capriles, no ha dejado de tener un sólo instante la iniciativa de transmitirle al pueblo la verdad de los hechos que ocurren a diario en Venezuela.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de mayo de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, DOS CARAS DE DISTINTA MONEDA, EDITORIAL, VIERNES, 03 DE MAYO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

DOS CARAS DE DISTINTA MONEDA 
EDITORIAL 
VIERNES, 03 DE MAYO DE 2013
La Venezuela de 2013 tiene una diferencia con Cuba, China y Rusia. Una oposición mayoritaria, activa y entusiasmada; que está unida, tiene fe, dispone de líder, dirigencia y bandera. Que cuando le rompen la cara, va al hospital, se cura y regresa a poner cara y presencia clara y firme nuevamente
Pasan los días y pareciera que en vez de uno tenemos dos Gobiernos. Mientras en lo económico hay más señales -no son obras todavía, pero al menos suenan- de que algo podría empezar a cambiar para mejor, en política y en la proyección hacia la ciudadanía las señales son de que todo va a peor.
El Ministro de Finanzas se reúne con empresarios, los escucha y asoma indicios de una filosofía económica y financiera más flexible, reconoce fallas del sistema de controles y del manejo caprichoso de las divisas; el titular de Industrias anuncia industrias mixtas; el de Turismo adelanta planes de expansión del sector, incluso con instalaciones de lujo; el de Energía Eléctrica, aunque siga culpando a la demanda, entiende que la estrategia eléctrica ha fallado y se plantea retos a corto plazo, pone el cargo sobre la mesa; el de Petróleo se reúne con empresarios del ramo para vincularlos a grandes proyectos a desarrollar con ellos, y hasta deja colar la posibilidad de vender participaciones a inversionistas en los capitales de algunos desarrollos. Que estos altos funcionarios cumplan lo que están ofreciendo, es otra cosa, pero al menos despliegan banderas que hacen pensar que algo mejor que lo que venía en los últimos catorce años podría realizarse.
Donde no hay resquicios a la desesperanza es en lo político. Bastaría ver la manera hosca, intolerante y abusadora como el presidente de la Asamblea Nacional y dirigentes del Psuv llevan la relación con la oposición en el Poder Legislativo, incluyendo los fallidos intentos de cambiar las vergonzosas verdades a los ojos del público en los tiempos de la televisión, las cámaras, los celulares que graban videos, internet y más.
No es una actitud caprichosa. Todo indica, y para ello basta escuchar cualquier discurso o simple exposición del presidente Maduro y las declaraciones descaradamente cómplices de los otros poderes públicos, de cara al Gobierno y de espaldas a la Constitución y a la verdad. Eso es lo peor de todo, que no es una cadena de errores sino una clara estrategia que, más que confrontar, busca destruir.
Es la fórmula de la Cuba de Raúl Castro, la de ir soltando la economía hacia el sector privado mientras se mantiene el control del Gobierno y de lo político encadenado. Fórmula que con mayor descaro -por su colosal tamaño- han venido aplicando los sucesivos gobiernos chinos posteriores a la patética época de Mao. Es el estilo que cada día impone un poco más el ex policía Putin en Rusia.
Afortunadamente, la Venezuela de 2013 tiene una diferencia con Cuba, China y Rusia. Una oposición no sólo masiva y mayoritaria, sino activa y entusiasmada; que está unida, que tiene fe, que dispone de líder, dirigencia y bandera. Que cuando le rompen la cara, va al hospital, se cura y regresa a poner cara y presencia clara y firme nuevamente.
UNA OPOSICIÓN ASÍ ES INDERROTABLE.
No es mérito del torpe y tiránico Gobierno político que el económico vaya cambiando, el Gobierno económico cambia porque al político no le queda más remedio, la realidad lo empuja a un lado. Una realidad en la cual coinciden todos los sectores del país y que cada día más mueve su esperanza hacia la oposición unida.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de mayo de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, EL 30 DE ABRIL DE 2013: RETORNO A LA BARBARIE, EDITORIAL

ANALÍTICA PREMIUM

EL 30 DE ABRIL DE 2013
RETORNO A LA BARBARIE
EDITORIAL

Este día infausto nos retrotrae en el tiempo al 24 de enero de 1848 en el que el asalto militar del Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas, ocasionó la muerte de varios diputados conservadores, entre ellos, el vicepresidente de la República Santos Michelena.
Lo que ocurrió el martes 30 de abril de 2013 en la Asamblea Nacional será recordado en la historia como la fecha en la que la descomposición de la democracia en Venezuela llegó a su ápice. Este día infausto nos retrotrae en el tiempo al 24 de enero de 1848 en el que el asalto militar del Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas, ocasionó la muerte de varios diputados conservadores, entre ellos, el vicepresidente de la República Santos Michelena.
Que el diputado presidente de la Asamblea Nacional se sonriera mientras golpeaban vilmente a María Corina Machado y a Américo de Gracia lo ubica en un nivel que solo tiene parangón con Hermann Goering el militar que presidia el Reichstag durante la asonada nazi.
Es bueno recordarle al teniente retirado que preside, por ahora, la Asamblea el origen del término parlamento, es una expresión que deriva del francés "parlement", que a su vez deriva de parler que significa hablar, y se refería, en un inicio, a la asamblea de los representantes populares en la que se discutían y se resolvían los asuntos públicos. El derecho fundamental de un representante del pueblo es la libertad que tiene, por ello la inmunidad, de expresar con libertad sus ideas y pensamientos en el seno del parlamento. No puede arrogarse el Presidente de la Asamblea la facultad de cercenarle a ninguno el derecho de hablar o parlar, porque esa es la esencia misma de la institución que el preside y que difiere sustancialmente con lo que puede ocurrir en un batallón militar.
Los diputados tienen todo el derecho a cuestionar al poder ejecutivo, eso está en el origen mismo de la Asamblea Nacional durante la revolución francesa y mucho más cuando los poderes del Estado se niegan a cumplir con lo dispuesto en la ley de procedimientos electorales en su articulo 156 que define claramente en que consiste la auditoria de las elecciones. El propio diputado Cabello argumentó en su tiempo que la comparación de los votos debía hacerse confrontándolos con los cuadernos de votación, única manera de saber si había o no un fraude electoral.
Querer acallar con violencia la voz del pueblo es el origen de todas las dictaduras, silenciar a la oposición fue la estrategia fundamental del fascismo en Italia y Alemania y del comunismo en la URSS y en Cuba. Y porque no decirlo del militarismo en nuestro país.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
Ver más en: www.analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,