BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AGOTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGOTADO. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

ASDRUBAL ROMERO MUJICA, EL MODELO MUD ¿AGOTADO?

No importa la alharaca que monten a través de los canales de su hegemonía comunicacional, el Gobierno rumia en sus entrañas un preocupante resultado. Particularmente al PSUV le fue muy mal, ni siquiera logró los cinco millones de votos que la mayoría de los analistas políticos consideran es el tamaño de su clientela cautiva
(empleados públicos, beneficiarios de su misiones, etc.). 

Quizás la arriesgada estrategia “DAKA” les reportó algunos dividendos electorales, pero estos quedaron sepultados por el tsunami que se les viene en contra: el creciente descontento en sus seguidores derivado de una crisis económica que ya se les ha ido de las manos.
Me comentaba un amigo, muy informado de las interioridades del otro lado del muro, que en una elección anterior: el 70% de los electores en un nuevo urbanismo cuyas viviendas habían sido regaladas por este régimen no habían acudido a las urnas. Que a ellos les preocupaba esa “deslealtad”. ¿Y qué les extraña? Si este socialismo ramplón lo que ha servido es para criar una clientela dependiente que pide más y más, porque no dispone de medios propios para afrontar su permanente crisis vivencial. Y cuando ya no se les puede continuar dando, responden como castigo con total indiferencia electora. 
Dame, dame o sino no voto. Se sienten defraudados, con o sin razón, todavía no sienten la motivación de poner sus esperanzas en una opción del otro lado del muro, pero al oficialismo ya no le quieren votar. En una parroquia eminentemente chavista (Miguel Peña en el Municipio Valencia), la participación bajó de un 80 a un 52,5 por ciento de las presidenciales de abril a este 8D. 
Una emblemática demostración del castigo abstencionista que propinó un creciente sector otrora pro oficialista: ¡que tiene su explicación! Quizás no tan descarnada como la que les he bosquejado, con diversas variantes, pero todas contentivas de un factor común: el nefasto impacto de la crisis social y económica que a ellos más les afecta.  
  Y la abstención del lado opositor: ¿Cómo se explica? Porque vamos a estar claros, la oposición representada en la MUD también tuvo su descalabro. Se puede matizar: no tuvo prácticamente acceso a los medios de comunicación; los recursos de los que dispuso para hacer campaña brillaban por su blanca palidez frente a la grosería de dispendio electoral del Gobierno (ayer estuve en Caracas y lo de los afiches de Villegas rayaba en lo grotesco e inmoral); el CNE se dejó irrespetar hasta límites nunca vistos, permitiendo una campaña que podríamos proponer para el libro de records mundiales de Guinness por su inequidad. 
Todo lo anterior es verdad, pero   por otra parte: La crisis no es un “coco” que está por venir. Ya la tenemos instalada en nuestros predios y con tendencias claras de evolucionar hacia daños verdaderamente severos a nuestro modo de vida.  Nos ha empobrecido y nos va a empobrecer aún mucho más. Además, ya hemos sido testigo de las respuestas absurdas que este gobierno diseña para hacerle frente. ¿Qué más nos resta por ver? 
Por esto y porque en esta etapa de crisis siempre he supuesto que el voto opositor tiene en promedio un mayor nivel de educación y por ende: mayor capacidad para tomar conciencia sobre el tipo de sociedad hacia la cual se nos quiere conducir, es que no lograba entender, esa noche del 8D, que de los más de siete millones trescientos mil electores que votaron por Capriles en abril, la votación opositora fuese tan menguada por la abstención.
Así lo puse en un “tweet” y alguien me recomendó que al calor de tan frustrantes resultados mejor era: no exteriorizar opinión. Pero continuaba preguntándome: ¿Era errada mi premisa de que todos esos opositores de abril debían tener, ahora, mayor conciencia de las razones por las cuales a este gobierno había que propinarle un nocaut electoral? 
Para mí era como si en una pelea de boxeo, tuviésemos al contrario mareado, propenso a caer a la lona si le propinásemos un buen golpe, y nos abocáramos a dar saltitos mingoneando para permitirle que se mantuviese en pies hasta el final del round. Por supuesto, una imagen metafórica, como simbólica y muy acertada era la tesis de asumir estas elecciones como un plebiscito. No iba a sacar a Maduro de la Presidencia, obviamente, pero lo iba a frenar en sus intenciones que, por lo demás, a estas alturas ya están claramente develadas (por si acaso todavía alguien tenía dudas al respecto). ¿Qué tan diferente sería hoy el ambiente político en el país si la Oposición hubiese obtenido al menos unos seis millones y medio de votos?
La tesis plebiscitaria tenía además la virtud de sobre imponerse por encima de algunos niveles de ruido opositor ocasionado por el descontento con relación a algunas candidaturas locales. El caso de Evelin Trejo en Maracaibo es un ejemplo emblemático: si la motivación anti gobierno no hubiese movilizado a muchos hacia las urnas, otro gallo estaría cantando en ese patio cuyo potencial opositor fue desaprovechado. Otro tanto, aunque en menor medida, podría decirse de Cocciola en Valencia, aunque haya resultado victorioso por un buen margen (seguramente habrá otros ejemplos, pero me refiero a dos escenarios sobre los que dispuse de suficiente información). 
Al final, ese sentido de urgencia que pretendía transmitir el mensaje plebiscitario de La Unidad no cuajó en su totalidad y no queda más remedio que tratar de entender lo que me resistía a entender esa noche de duros insultos contra los opositores que no votaron. 
Eso sí, sigo negándome a creer que el único argumento explicativo sea la naturaleza local de las elecciones. Esto podría ser válido en el caso de un país en circunstancias políticas y económicas normales y ese no es, ni remotamente, nuestro caso.
          Por razones de extensión, me atreveré a proponer sólo dos temas a considerar en el análisis de las posibles causas de la abstención opositora (por supuesto que hay otros): la desconfianza en el CNE es uno. Aunque se han desarrollado buenos argumentos para motivar el voto como vehículo para derrotar también esa evidente parcialidad del árbitro electoral, se observa que la duda sigue haciendo mella en muchos electores. 

         El otro es el agotamiento del modelo MUD como plataforma integradora de las fuerzas democráticas. Es evidente que ha crecido un sentimiento disidente sobre la forma cómo se está conduciendo a la Oposición  – a lo mejor sigue siendo la adecuada, pero requiere de su legitimación en un escenario de mayor participación democrática. Esto lo reflejan los resultados del 8D: un crecimiento nada desestimable de los votos obtenidos por grupos opositores al Gobierno que actuaron fuera de la MUD (casi un 20%).  Algunos pretenden agotar la discusión acusándolos simplemente de divisionistas. ¿Por qué no pasearse por el argumento de que no se dio la adecuada acción política que permitiera alinearlos en una estrategia unificada? ¿Hasta cuándo una cofradía de partidos puede tener el derecho exclusivo de decidir sobre candidaturas sin que otras fuerzas opositoras se sientan que sus propuestas y liderazgos no son tomadas en cuenta? 

Fue ese 20% adicional lo que permitió matizar el resultado final: la Oposición ganó, sí, pero fue una victoria pírrica y no podemos darnos el lujo de repetirnos en este esquema. Por esto es que urge un esfuerzo serio de reorganización de las fuerzas democráticas, pero esto será ya objeto de consideración en otro artículo. 

Asdrubal Romero 
asdromero@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de septiembre de 2012

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO, AGOTADO Y EN OBSERVACIÓN

El próximo 7 de octubre se decidirá el destino del país. Los venezolanos escogerán, en esta elección trascendental y no sólo para Venezuela, sino para la región, entre la continuidad de un régimen militarista y totalitario, a la vez que injerencista, y un gobierno democrático incluyente que garantice el progreso en libertad.

Chávez se muestra agotado. Su mensaje no emociona, como quizás una vez cuando algunos confiaron en él. Perdió la calle, ahora tomada por la renovación y la esperanza del cambio y del progreso.Los desaciertos del régimen son innumerables. Un fracaso que para muchos responde a una política estructurada de destrucción, para dar paso a la “fundación de una nueva sociedad” basada en una ideología decimonónica: el “socialismo del siglo XXI”.
El régimen bolivariano, para llevar a cabo su plan ha recurrido a la división del país, al secuestro de las instituciones, y por supuesto, a la violación sistemática y constante de los derechos humanos, en especial, los derechos fundamentales, el derecho a pensar y a expresarse libremente y a informar y ser informados, aunque se toleren algunos medios y articulistas para mostrar su “vena democrática” al mundo, tal como lo dijera Teodoro Petkoff, via teleconferencia, en la reunión del Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, en Bruselas, que examinaba la situación en Venezuela, el pasado 17 de setiembre.
La persecución, el procesamiento de los opositores, el abuso de poder en medio de la mayor impunidad y en complicidad con las instituciones del Estado, preocupan a la comunidad internacional, como se evidenció en la reunión del Subcomite, en la que participó Marcel Granier, cinco años después de que el órgano europeo adoptase una resolución de condena por el cierre arbitrario de RCTV.
Los eurodiputados, como lo pudimos apreciar quienes asistimos a la sesión, están claros. La democracia en Venezuela está en peligro. Los Populares y los Verdes europeos, en descauerdo absoluto con las arbitrariedades del régimen bolivariano. Los Socialistas y Democráticos en su inmensa mayoría condenan la forma de gobernar de Chávez. Una gran diferencia entre “socialdemocracia” y “socialismo del siglo XXI”. Sólo algunos sostienen la “revolucion bolivariana”, entre los muy pocos, el ultraizquierdista español Willie Meyer, quien revive con su apoyo a Chávez, los gobiernos militares del siglo pasado que oprimieron a los pueblos de la región.
El eurodiputado, por cierto, invitado por el CNE como observador/amigo para las elecciones, acusa a los opositores venezolanos presentes en la reunión de “golpistas y representantes de la derecha rancia”, incluídos Petkoff y el periodista francés representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF), quienes expusieron objetivamente sus puntos de vista sobre tel tema durante el reunión del SubCcomité, lo que evidencia la ignorancia que tienen los “beneficiarios” del régimen, de nuestra realidad. El ultraizquierdista olvida también que quien manda desde hace 14 años en Venezuela intentó derrocar por la vía de las armas, como Tejero en España una vez, a un gobierno democrático, en 1992. Más grave aún, ignora deliberadamente Meyer que en Venezuela se produce un golpe de Estado continuo desde 1998, traducido por la violación constante de la Constitución Nacional y de las leyes de la República.
La dirigencia democrática europea ha expresado su preocupación por la violencia anunciada por el mismo Chávez al referirse a una “guerra civil”, en caso de perder el 7 de opctubre; y, por el resultado de las elecciones que se sabe, no son honestas, tampoco libres y menos transparentes; aunque los representantes del régimen aseguren que “tenemos el mejor sistema electoral del mundo”. Ojala no se equivoquen.
El ventajismo oficial sin precedentes, el amedrentamiento y las presiones sobre los electores, el manejo inescrupuloso de las mesas electorales y la data del CNE, la “creación” de encuestas para generar una matriz de opinión en la que se basaría una decisión electoral, contraria a la voluntad popular, no serán suficientes para impedir el triunfo de la democracia, un nuevo 23 de enero de 1958.
El régimen y Chávez están agotados. Los demócratas del mundo rechazan el continuismo que representa Chávez. Los venezolanos votaremos el 7 de octubre, decidiremos nuestro destino y nos opondremos con firmeza a cualquier intento de violentar la voluntad popular antes, durante y después del 7 de octubre. Venezuela está en la mira de la comunidad internacional que espera que el proceso electoral refleje la voluntad política de los venezolanos y concluya sin traumas ni hechos que lamentar.
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,