BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIÓN DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIÓN DEMOCRÁTICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2015

GERMÁN GIL RICO, CUMPLEAÑOS DE LA LA HEROICA

74 años cumple Acción Democrática, el instrumento de lucha pensado, dotado de bagaje doctrinario y organizado por Rómulo Betancourt, junto con un elenco compenetrado con novedosas corrientes del pensamiento político y vocación democrática. Era menester fundar un partido que diera corporeidad a la ideal socialista, libre de la coyunda comunista monitoreada desde la URSS. Fue expresa voluntad la de gobernar para toda la nación, incorporando al ejercicio público a los venezolanos aptos de todas las regiones, sin exclusiones ni privilegios geográficos. La meta era  romper caducas estructuras y orientar la nación hacia la conquista de elevados niveles de desarrollo en libertad. El debate civilizado y el voto fue la vía escogida.

Saltando por sobre su origen dictatorial, Isaías Medina quiso airear la política. Los líderes de AD aprovecharon esa rendija para llevar a los rincones más apartados del país el mensaje doctrinario y programático, desglosado en las tesis sobre organización y participación política (elección directa del Presidente y de los cuerpos legislativos, el voto para mayores de 18 años de ambos sexos y para los analfabetos); sobre la  educación, el nacionalismo petrolero, el desarrollo económico, social y cultural. Debieron sortear todo género de inconvenientes, tales como la utilización de la estructura del Estado, los bienes y los dineros públicos en beneficio del Partido Democrático Venezolano (PDV) base política del gobierno, que entorpecía actividades públicas, realizaba fraudes en el conteo y con la anulación de votos, inscribía difuntos en el Registro Electoral y otras marramucias similares.
En la coyuntura para elegir un nuevo Presidente de la República y comenzar el cambio de régimen militar regionalista vigente desde el año 1899, el candidato unitario para la transición perdió el juicio. El general Medina y el PDV optaron por el continuismo imponiendo al Ministro de Agricultura. Se rompió el pacto. Emergió la crisis política y el eco reventó los muros de los cuarteles. La oficialidad joven contactó a los líderes de AD. El 18-10-1945  fue derrocado el Presidente. Lo sustituyó la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt.
Puso manos a la obra y la “revolución democrática” avanzó de prisa en las direcciones priorizadas en el compromiso programático. Masiva participación ciudadana en la elección de la Constituyente y el Presidente de la República, alfabetización de adultos, expansión de la matrícula y la planta física escolar en los 3 niveles, Reforma Agraria, saneamiento ambiental incluida la sustitución del rancho de paja, combate a las endemias y a la corrupción administrativa, participación del 50% neto de la venta del petróleo.
La oposición virulenta de sectores reaccionarios conjugaron con intereses económicos y la ambición de los oficiales del Alto Mando y el 24-11-1948 derrocaron al Presidente Don Rómulo Gallegos. La única explicación de la felonía fue la vocación dictatorial, que de no haberse aliado con AD, la tiranía militar se hubieran implantado a partir del 18 octubre de 1945.
AD se refugió en los socavones de la resistencia y entabló frontal lucha por la reconquista de la democracia. El camino quedó abonado con sangre de luchadores torturados y asesinados. Pero valió la pena el sacrificio. La democracia enraizó en el venezolano y se hizo consubstancial. La nación lo premió con el sufragio que alfombró el retorno para que diera continuidad a la tarea interrumpida. Además sobrevivió a tres divisiones causantes de profundo daño. El desgajamiento restó vigor al debate interno, motor para la movilización fervorosa y la atracción de la juventud estudiosa y trabajadora. De ese accionar político y gubernamental es de donde dimana su heroísmo.
Hoy se le ven moretones. Esta aporreada mas no vencida, mucho menos pulverizada. A 74 años de fructífera presencia en el escenario político mantiene en alto las banderas de la “revolución democrática”, con la dignidad de quien tiene conciencia del deber cumplido. Por eso es de esperar que, con la humildad de los sabios, apure el paso en la recuperación de sus dolencias abriendo las puertas al torrente de sangre joven que espera ganosa y dispuesta a dar continuidad a tanta y tan buena historia.
German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de octubre de 2014

GRETZKY GONZALEZ, ACCIÓN DEMOCRÁTICA EL PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA VENEZOLANO DEL SIGLO XX, CONTINUACIÓN, SIN FRONTERAS,

NACE EL PARTIDO DEL PUEBLO: En su apasionado y emotivo discurso del 13 de Septiembre de 1941, no solo esboza el sueño de un político que con claridad meridiana vislumbro a la Venezuela del futuro al imaginar la escena dentro de cincuenta años; su trabajo de alquimia política en la Construcción de un Partido que fuera instrumento de Redención Social; un Partido Nacional, Nacionalista, Democrático, Popular, Policlasista, Antifeudal, Antimperialista; dejando para las generaciones futuras su pensamiento: “…este Partido ha nacido para hacer historia. Nace armado de un Programa que interpreta las necesidades del pueblo, de la nación. (Aplausos); de un programa realista, venezolano, extraído del análisis desvelado de nuestros problemas, porque nosotros podremos ser partidarios de que se importe creolina —como acaba de decir Ricardo Montilla —, pero programas, no.” 

Fueron oradores en esta concentración Don Rómulo Gallegos, quien diserto sobre la orientación general de Acción Democrática, Andrés Eloy Blanco hablo sobre la Ofensiva Cultural del Partido, Luis Beltrán Prieto Figueroa se refirió a Acción Democrática y los problemas de la Educación, Mario García Arocha toco el Tema Acción Democrática y el Tema Electoral, Ricardo Montilla analizó los Problemas de la Provincia y el cierre a cargo de Rómulo Betancourt, quien diserto sobre los Problemas Económicos de la Nación.

PLATAFORMA POLÍTICA: En efecto, Acción Democrática, “armado” de esa Plataforma, producto del análisis concienzudo propone la Efectividad de las Libertades Públicas, garantizadas por la Constitución y democratización real de los órganos del Estado.
Sufragio Universal y Directo, Régimen Federativo y Autonomía Municipal.
Imparcialidad del Poder Público en los Procesos
Respeto a las creencias Religiosas y Libertad de Cultos
Incorporación Progresiva de la Mujer a la Vida Política de la Nación
Política de Fomento a la Producción
Política Social
Política Educacional
Política Administrativa
Política Sanitaria
Política de Defensa Nacional y
Política Internacional.
UN PARTIDO MODERNO AL SERVICIO DEL PAIS:
La dinámica Política, conlleva a la madurez del partido, diseñando sus Estatutos, estableciendo la cualidad o condición de Miembro, de su Organización y Directivas Seccionales, tiene su propio Himno, que es la viva expresión de los factores de la vida nacional, su propia bandera que identifica a la Organización y un Escudo con la Inscripción PAN TIERRA Y TRABAJO, lema que hoy más que nunca cobra vigencia. Y una forma de comunicación: COMPAÑERO. Por otra parte, Acción Democrática implementa sus Tesis de Acción, como son: Tesis Política, Tesis Agraria, Tesis Petrolera, Tesis Sindical que lo colocan en un partido de avanzada, haciendo de esto consecuencia con sus propios postulados doctrinarios, trabajando en la Revolución Educativa, Política Sanitaria, Descentralización y Promoción de la Autonomía Municipal (Descentralización).
CONDICION ACCION DEMOCRATISTA: “Y es que no somos un partido creado por decreto; por eso no podemos disolvernos por decreto. No somos un grupo para hacer política, somos, simplemente, una conciencia; la conciencia de un pueblo” “Con la conciencia no se juega, con el ideal no se pacta” Andrés Eloy Blanco, Méjico 13 de Septiembre de 1951.
Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de septiembre de 2014

GRETZKY GONZALEZ, ACCIÓN DEMOCRÁTICA, EL PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA VENEZOLANO DEL SIGLO XX, SIN FRONTERAS

*VENEZOLANA*Profesora UCV *Politóloga
*Máster Política Internacional (UCM)
*Doctoranda América Latina

*Secretaria Juvenil
 2014
ANTECEDENTES: Hablar de Acción Democrática, y  más allá, el tratar  de  reseñar su pasantía histórica en el acontecer de la vida Republicana, es imperativo señalar a Don Rómulo Betancourt; es decir hablar de AD y no hablar de Rómulo es como hablar de Rómulo sin nombrar a Acción Democrática.

ACONTECIMIENTOS: La  Generación Venezolana del 28, surgen por los siguientes sucesos:
               La Semana del Estudiante. Febrero de 1.928,
Tentativa Revolucionaria de Abril de 1.928,
Disturbios Estudiantiles de Octubre y
Movimientos Armados de 1.929.
Los elementos que fraguaron la agitación pública  fueron: El discurso de Jóvito Villalba en el Panteón Nacional, el poema “Homenaje y Demanda del Indio” de Pío Tamayo, las palabras pronunciadas por Joaquín Gabaldon Márquez y el discurso de clausura de Rómulo Betancourt. “…nuestro pobre pueblo, olvidado de Dios y crucificado de angustias republicanas: …” “cierto matiz del torneo del cuatrocientos, le dio a estos festejos un engañoso aspecto, fueron tolerados y  aprovechamos la coyuntura para vocear, ante multitudes asombrados de que pudiera hablarse ese lenguaje, juveniles y briosas arengas de subido acento jacobino, con reiteradas alusiones a una palabra prohibida, Libertad”.
Romulo Betancourt
A partir de este momento comienza una tenaz y dura lucha contra la dictadura gomecista, desde 1.928 se, sucedieron una serie de acontecimientos pasando por cárceles, exilios y destierros. Betancourt ante estas realidades sentenció: “Fue operándose en nuestras conciencias un proceso de esclarecimiento ideológico. Comenzó a hacer crisis en nosotros la fe en los métodos de lucha contra la dictadura que no respondiera a un programa político-social definido, a objetivos ideológicos precisos, a una organización y disciplina diferentes de la primitiva y precaria adhesión de hombres a hombres, factor determinante del proselitismo caudillista.” Nace en 1.931 un programa mínimo de acción político conocido como EL PLAN DE BARRANQUILLA y se dedica a la estructuración y organización de aparatos políticos para enfrentar la dictadura, pasando por: ORVE, ARDI y el PDN, este último el que  podríamos considerar el génesis de Acción Democrática.
FUNDACIÓN: El once (11) de Mayo de 1.941, previa invitación del señor Rómulo Gallegos, convinieron en formar con los presentes el Acta Constitutiva del partido que  resolvieron denominar ACCIÓN DEMOCRÁTICA.
            Eligen un Director y un secretario de la asamblea, recayendo en Rómulo Gallegos como director  y Alberto López Gallegos como secretario. Se somete a consideración unas bases de acción resultando aprobadas como Programa del Partido.
            El trece (13) de Mayo de 1.941 en oficio dirigido a la Gobernación del Distrito Federal, se somete a consideración la aprobación tanto del acta constitutiva como  los estatutos del partido en concordancia con lo establecido en La Ley para Garantizar el Orden Público y el Ejercicio de  los Derechos Individuales. Tal solicitud, fue sometida, por el gobernador, ante la opinión de  los Ministros, los cuales hicieron una serie de observaciones. Satisfechas estas por la Dirección Nacional del Partido, el 29 de Julio de 1.941, mediante oficio Nº 5.188 se autoriza al partido Acción Democrática a realizar sus actividades políticas en el todo el territorio nacional.
FUNDADORES:  Aparecen, entre otros, Rómulo Gallegos, Andrés, Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Luis Lander, Raúl Ramos Jiménez, Medardo Medina Febres, Enrique H. Marín, Rafael Padrón, Fernando Peñalver, Luis Augusto Dubuc, César Hernández, Ricardo Montilla, José Manuel Garnica, Héctor Humpierrez, Ángel Emiro Govea, Eligio Anzola Anzola, Octavio Andrade Delgado, Alberto López Gallegos, Luis Troconis Guerrero, y Leonardo Ruíz Pineda. En el acto constitutivo de AD  no aparecieron formalmente Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Valmore Rodríguez, Carlos D'Ascoli y otros líderes fundamentales por expresa prohibición gubernamental, pues de lo contrario no autorizaban la fundación del Partido. Y Carlos Andrés Pérez, por ser  menor de edad.
13 DE SEPTIEMBRE DE 1941: Primer acto político de Acción Democrática en el Nuevo Circo de Caracas, fecha que se ha institucionalizado para Conmemorar los Aniversarios del Partido. He aquí un extracto del discurso pronunciado por Don Rómulo Betancourt:  
“Imagino la escena, que sucederá dentro de cincuenta años, en una población agraria de los Andes, forjada al arrimo de una potente planta hidroeléctrica, en una población donde en vez de los garajes para autos de lujo que se multiplican en Caracas, habrá garajes para tractores; o bien, en una ciudad industrial de la Gran Sabana, construida en la vecindad de las chimeneas de los altos hornos, donde obreros venezolanos estén transformando en materia prima para las fábricas venezolanas de máquinas esos mil millones de toneladas de hierro que en sus entrañas guarda, hoy inexplotadas, la Sierra del Imataca…”

Continúa en la próxima entrega
Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar
@gegepe2005

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de julio de 2014

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, LA ACCIÓN DEMOCRÁTICA QUE UN DÍA FUE

1

Ciertamente: se arrepintió. Si bien no hizo alarde de sus arrepentimientos. Rómulo Betancourt no era un filisteo ni un mercachifle, un entrador, un arribista o un buhonero de lo público: era, como lo describiera de una vez y para siempre Manuel Caballero, “un político de nación”. A los veinte años ya era el que llegaría a ser: un líder, un visionario. Un hombre de acción. Al que para su y nuestra inmensa fortuna le acompañaba un cerebro privilegiado, una homérica capacidad de presagios y una riqueza intelectual que ningún político venezolano, salvo Bolívar, tuviera en los doscientos años de República. Un estadista.

Pero se arrepintió. Así su arrepentimiento se fraguara en lo que el marxismo, que conocía profunda y seriamente, de verdad, como la palma de su mano en teoría y acción, llama “autocrítica práctica”. Dotado de una insólita inteligencia, de una capacidad de observación de hechos y hombres propia de los grandes estadistas, tuvo los dos principales atributos que hacen de los hombres personajes hacedores de historia: voluntad y decisión. Los dos ingredientes que acompañaron su decisión de sumarse a la conspiración de los jóvenes oficiales venezolanos que quisieron cortar por lo sano en los momentos de vacilaciones y dudas del post Gomecismo y dieron el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945.


Así suene paradójico y extravagante, fue el haber participado como figura protagónica en dicho golpe de Estado lo que terminó de fraguar y blindar sus convicciones democráticas. Pues culminando el periplo que le diera luz verde para su intervención en un golpe de Estado – montarse en el tren blindado del militarismo vernáculo para dar nacimiento a una auténtica democracia venezolana – otro golpe de Estado, éste sin intrusiones civilistas y democráticas, puso fin al castigo: contrariamente a lo dicho por su maestro en la distancia, Nicolás Maquiavelo, el fin no justificó los medios. Como haría decir Brecht a su personaje Galileo Galilei una década antes, “para desayunar con el diablo se requiere un cucharón muy largo”. Y una inescrupulosidad propia de matarifes. Betancourt era un estadista ejemplar, no un matarife.


Aún así: decidido a arrebatarle Venezuela a la escoria golpista, militarista, caudillesca y dictatorial, que sabía constituía el último sustrato filogenético de la Venezuela dominada por lo que los positivistas de fines y comienzos de siglo llamaran “el llaneraje salvaje”, esas tribus de bandoleros y hors-la-loi que vagaban por los llanos venezolanos y espantaran la conciencia de Humboldt, se unieran a Bobes y terminaran preñando la independencia de salvajismo, oprobios, latrocinios y expropiaciones, se propuso tras trece años de exilio, destierro y trashumancias salir de la dictadura de Pérez Jiménez, como lo escribiese en 21 de mayo de 1957 a Carlos Andrés Pérez y Luis Augusto Dubuc “evolutiva o a la brava”. Se dio para ello un corto plazo, tras lo cual, si el dictador continuaba en el Poder, dejaría de hablar paja y se iría al monte, como lo estaba haciendo Fidel Castro en la Sierra Maestra, seguro de que él sí tendría éxito de verdad, no como el fantoche de Castro: “si en el 57 o comienzos del 58 no hay solución al problema venezolano – evolutiva o a la brava – no nos quedaría otro camino sino el de ponernos un bozal, y no hablar más en el exilio de los atropellos, etc., de esa gente. Por propio respeto, tendríamos que callarnos definitivamente. ”Unas líneas antes lo había expresado con la mayor claridad: “lo que está haciendo Fidel Castro, y con mucho más éxito, debí hacerlo yo en 1950; y eso deberemos hacerlo si en 1957 o comienzos del 58 no hay solución al problema venezolano.” Más claro, echarle agua. Aquel dirigente de lo que ha devenido medio siglo después lo que fuera antaño el partido del pueblo, si puede, que lo desmienta.


2

Si era lo que pensaba en su intimidad y se lo comunicaba a su hombre de mayor confianza, el más legítimo de sus herederos, traicionado luego por sus ilegítimos heredados, la profunda visión del estadista primó a la hora de hacer públicas sus posiciones respecto a la naturaleza de la lucha contra la dictadura. Desde La Habana y en el curso de ese mismo año ordenó orientar el combate con la dictadura en términos pacíficos, si ello fuera posible. Si la memoria no me engaña se lo declaró en Bohemia a Simón Alberto Consalvi. Temía los desbordes de la indignación popular en la que estaban empeñados los jóvenes rebeldes encargados de la dirección del partido ante la ausencia de sus dirigencias tradicionales, asesinadas por la Seguridad Nacional o en el exilio. Y la posibilidad objetiva – dicho en términos marxistas – de que ese desborde derivara en una revolución incontrolable, de corte marxista leninista, como la que debe haber avizorado en la Cuba que se zafaba de Batista con la insurrección popular y civil y las guerrillas castristas. La otra razón era incluso de mayor peso para el proyecto que ambicionaba secretamente: contar con el respaldo de los Estados Unidos para refundar la República en plena Guerra Fría. Evitar los desbordes y controlar férreamente a sus díscolas militancias era la única demostración de lealtad democrática que podía poner sobre la mesa llegado el momento de las conversaciones en Washington: su militante anticomunismo.

Pero aún para un estadista de la talla de Betancourt, el hombre propone, pero es Dios quien dispone. Y ya al borde de la caída de Pérez Jiménez, en su lejanía comprende que ha llegado la hora de la acción definitoria. “El régimen despótico está viviendo sus últimos días, pero no caerá como fruta podrida. Hay que hacerlo caer” escribe el 14 de enero de 1958. El mismo día les escribe a los “queridos compañeros del CEN” “desde aquí veo el panorama nacional definitivamente favorable. El despotismo caerá en el curso de días – acaso haya caído cuando esta carta llegue a manos de ustedes -, o de semanas, o de meses. Pero caerá. La sentencia está escrita en el muro. pero hay que darle, ahora sí, el empujón definitivo.” Quiso la ironía de la historia que esa carta la recibiera Sáez Mérida cuando repicaban las campanas llamando a la huelga general, a escasos días del 23 de enero, y que Héctor Pérez Marcano, miembro de la dirección nacional, se la escondiera en uno de sus zapatos mientras trajinaba la insurrección de un lado a otro de Caracas en medio de las refriegas con la Guardia Nacional y la policía política de la dictadura. Los consejos de Betancourt de acentuar el pacifismo – ESTA ES UNA MANIFESTACIÓN CÍVICA Y PACÍFICA, recomendaría como slogan – se hicieron extemporáneos. El déspota había caído. No se produjo un solo diálogo. Para Betancourt, dialogar con el tirano en vez de empujarlo al abismo hubiera sido  una blasfemia.


3

Las diferencias entre la actuación de Rómulo Betancourt y de Acción Democrática frente a la dictadura militar de Pérez Jiménez, desarrollista y en todos sus sentidos, inmensamente más beneficiosa para el país que el aterrador desastre de la devastación castrocomunista que hoy nos aflige, y la de su actual dirigencia frente a la dictadura de Maduro y el chavismo, es tan abisal, que llega a ser incomprensible. Difuminando todos los contornos que puedan vincular la una con la otra. Pues una cosa era pedir control de los acontecimientos y manejo político del movimiento de masas, preservando la necesidad de la Unidad e incluso sacrificando algunas consignas – como la renuncia del déspota, para obtener consensos – y otra muy distinta buscar entendimientos con la dictadura y poner partido y hombres de frente contra la insurgencia popular, apostando a espurios entendimientos como los que hoy impiden la resolución de la crisis y la apertura hacia la Venezuela moderna que los tiempos reclaman.


Es la tragedia que nos abruma: ni AD es lo que fuera cuando respondía a las necesidades históricas y los impulsos de sus mejores hombres, ni Primero Justicia, el MAS, Un Nuevo Tiempo y los restantes partidos que hacen vida en la MUD se empinan a las alturas de quienes, desde COPEI y URD formaron parte de la Junta Patriótica que asumió la responsabilidad de enrumbar a Venezuela hacia la transición democrática. No se hable del partido de Santos Yorme, rebajado a conciliábulo de gestores y promotores de negociados y corruptelas.


Sólo una mínima visión panorámica de nuestra historia permite valorar en su justa medida cuan aviesas y deleznables han sido las declaraciones de Henrique Capriles y Henry Ramos Allup en defensa de lo indefendible: un régimen dictatorial ante una insurgencia popular. El asesinato de 45 jóvenes venezolanos, la prisión y la persecución de miles de combatientes, la cárcel de uno de nuestros más promisorios líderes, y la cantidad abrumadora de iniquidades cometidas contra quienes adversan de frente, inermes y a pecho descubierto la barbarie de un régimen dictatorial que llegó al extremo de entregar nuestra soberanía en uno de los actos más bochornosos de nuestra historia independentista. Que callan los asesinatos a mansalva de la dictadura pero condenan las guarimbas con que nuestra juventud expresa su protesta. Llegando al colmo de culparlas por dichos asesinatos, repudiando “la violencia callejera provocadora de muertes” y respaldando al sátrapa y jefe de los asesinos al callar sus viles acciones tiránicas.


Basta comparar el progreso y desarrollo, en todos los órdenes de nuestro país, logrados por la dictadura militar desarrollista entre 1948 y 1957 con los de la dictadura castrochavista entre 1999 y 2014, para concluir que la violencia revolucionaria encauzada por la Acción Democrática de Rómulo Betancourt para salir de ella estaría hoy mil veces más justificada que entonces. El que no suceda así es prueba concluyente de una infamia y una traición. El tiempo le exigirá a los responsables, cuentas en orden. La historia no los absolverá.


Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 15 de abril de 2014

ALBERTO RODRÍGUEZ BARRERA, LA SEGUNDA DIVISIÓN DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA

RAUL RAMOS JIMENEZ
No se pueden retratar las divisiones de Acción Democrática sin tomar en cuenta la obra en marcha del Gobierno de Coalición, donde se estaba cambiando “la imagen de la Venezuela rural y atrasada por la de un país en pleno proceso de crecimiento, con una industria en ascenso, con sus finanzas saneadas y su crédito nacional e internacional garantizado”, según palabras del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.

     “Tenemos ya las escuelas y los maestros para toda la población escolar, se ha liquidado en su mayor parte el analfabetismo; está realizándose la reforma agraria para asentar en tierra propia a los campesinos, que ahora podrán traer sus propios productos a los mercados por la mejor red de carreteras del continente. Se ha cumplido una obra nacional y nacionalista de grandes alcances, devolviendo a la república confianza en sus instituciones, respeto a sus leyes y sobre todo seguridad moral de su destino y su quehacer histórico”. Así hablaba Prieto, el creador del INCE, esa revolución silenciosa suprema y determinante en el proceso de industrialización del país, del ascenso de clases en el camino de la integración nacional.

     Ya a finales de 1961 se podía ver que Rómulo Betancourt, liderando los intereses específicos de la naciente democracia venezolana y en medio de un proyecto nacional de reformas importantes, no tenía el respaldo de un partido unido.

     Acción Democrática fue cayendo en un deterioro y fraccionalismo inquietantes. Su energía juvenil y universitaria se fue con el MIR. Luego vino otra división importante: el Grupo ARS liderizado por Raúl Ramos Jiménez.

     Fue una disidencia menos doctrinaria o ideológica, un enfrentamiento que se entabló entre la llamada “Vieja Guardia” y el Grupo ARS por la candidatura presidencial. El Grupo ARS había logrado alcanzar, dentro de las reglas de la democracia interna, la mayoría de los puestos del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), contaba con líderes de destacada capacitación y veteranos de la resistencia perezjimenista.

     Era una fuerza cierta de líderes medios, obreros y campesinos, conducidos por un líder de carisma y honesto a carta cabal. A este grupo se opuso de forma rotunda y vehemente la llamada Vieja Guardia liderizada por Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios.

     El Grupo ARS se preparaba para lograr la candidatura presidencial, pero antes tenían que dominar las Convenciones Regionales, lucha que precipitó la segunda división adeca.

     Con el ARS estaban: Ramos Jiménez, Héctor Vargas Acosta, José Manzo González, José Angel Ciliberto, César Rondón Lovera, Félix Adams, Manuel Vicente Ledezma, Elpidio La Riva Mata, Rafael Serfaty, Manuel Alfredo Rodríguez, Eduardo Angarita, Ramón Quijada, Antonio Lauro, Alberto Nieves, Jaime Pérez Delgado, Tomás Alberti, Ramón Vicente Casanova, Renato Olavarría Célis, y otros.

     El 21 de diciembre de 1961, Raúl Leoni (presidente de AD) y Jesús Angel Paz Galarraga (secretario general) ratificaron su desacuerdo con la decisión del CEN arsista de intervenir varios CES (Comité Ejecutivo Seccionales) regionales.

     Con la Vieja Guardia estaban: Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, José González Navarrro, Said Moanack, Francisco Olivo, Héctor Strédel, Guillermo Salazar Meneses, Humberto Hernández, Angel Bajares Lanza, Guillermo Muñoz, Víctor Mazzei González, Jaime Lusinchi, Luis Lander, Luis Augusto Dubuc, Octavio Lepage, Eligio Anzola Anzola, Rigoberto Henríquez Vera, Augusto Malavé Villalba, Pedro Bernardo Pérez Salinas, Luis Tovar, Salom Mesa, Juan Herrera, José Vargas, Manuel Peñalver, Lucas Pérez, Juan Mogna, Wenceslao Mantilla, Alberto López Gallegos, Pablo Saher, Andrés Hernández, Martín Antonio Rangel, Braulio Jatar Dotti, Miguel Toro Olayón, Víctor Pérez Orta, Martín Correa, Luis Alfaro Ucero, Moisés Marcano, Jesús Salazar Meneses, Marco Tulio Rangel, Carlos Andrés Pérez, Juan José Delpino, Ismael Ordaz, César Olayón, y otros.

    El 22 de diciembre de 1961, el CEN arsista suspendió a Jesús Angel Paz Galarraga (secretario general)  y a José Angel Ciliberto (subsecretario), pasó a Tribunal Disciplinario a Salom Mesa, Octavio Lepage y Rigoberto Henríquez Vera, pidió la sustitución del gobernador Leopoldo Sucre Figarella de Bolívar y la designación de Ciliberto para la Secretaría General.

     El 27 de diciembre de 1961, se reunió el CDN (comité directivo nacional) convocado por Raúl Leoni y Paz Galarraga, decidiéndose suspender a los fracccionalistas y anular las disposiciones del CEN arsista contra la Vieja Guardia.

     El 28 de diciembre de 1961, el Grupo ARS instaló su propio CDN y expulsó al CDN de la Vieja Guardia (que se volvería a reunir al día siguiente), y nombró un CEN arsista.

     El 12 de enero de 1962, se oficializó la segunda división adeca. Hubo dos Convenciones Nacionales el mismo día. De ahí en adelante, cada quien tomó su propio camino.

     Acción Democrática Oposición, ARS, y Acción Democrática Gobierno, Vieja Guardia, entraron en contienda por los bienes materiales y los símbolos de la organización. No se utilizó el color blanco en la contienda electoral. (En las próximas elecciones, la Vieja Guardia apabulló en votos al ARS, y volvió a posesionarse del color blanco. Se dijeron horrores.)

     Rómulo intentó terciar en el pleito, pero en una reunión con el ARS en la residencia presidencial (Los Nuñez) observó que el fraccionalismo había llegado muy hondo. Hubo quien opinó que el fraccionalismo prefiere la catástrofe al arrepentimiento porque su propio desarrollo engendra relaciones y compromisos que tienen el carácter de una aventura.

     Para el ARS, Rómulo sería la cabeza de turco del plan cismático. Para Rómulo, fue un desgarrón partidista lamentable. Para Acción Democrática, como siempre, era otro obstáculo a superar para la supervivencia.

     Raúl Ramos Jiménez fue fundador del PDN y de AD, padeció 5 años de cárcel perezjimenista y exilio, se ocupó como gobernador y senador por Yaracuy, y los grupos por él fundados (AD-OP, PRN, PRIN y ANDI) no tuvieron trascendencia. Murió prematuramente.

     Rómulo se dolió con su muerte y fue a visitarlo al hospital en la víspera de su deceso. Hubo lágrimas para el compañero con quien compartió militancia desde la clandestinidad en 1938.

     Un pensamiento de colofón: la política suele ser cruel, terrible, dramáticamente injusta o imprevisible, con muchos hombres nobles y capaces. Pero la política también requiere de una visión amplia, ajustada a los hechos claves que constituyen la realidad, que no se pierda en los intereses limitados de la fracción ni en los odios que luego sólo serán causa del arrepentimiento. La evolución más honda a veces es invisible porque contiene el silencio de la paciencia y la convivencia.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com
@albrobar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,