Mensaje con Destino: debemos aprender la lección de la crisis actual de Europa.
              
Hay que convenir que Henrique Capriles  es un candidato presidencial con un corazón
inmenso,  con fortaleza  de cuerpo y alma, mens  sana in corpore sano, y  con una vocación de servicio público a toda
prueba, a sabiendas que  el  opositor al que se va a medir en una elecciones
presidenciales,  en las que el candidato
oficialista dispone y así lo ha hecho valer, de todos los poderes y recursos
del estado y  de un  aparato mediático inconmensurable, con todo a
su favor, pero su opositor tiene ventajas por su juventud, un lenguaje  sencillo y libre de odio y rencor, y sobre todo,
la razón de una desalmada dirigencia  política que ha  conducido al país  a una bancarrota moral, económica y
estratégica de la que no será nada fácil salir si no es  por sus virtudes como ciudadano,  por  contar con el apoyo irrestricto de los
demócratas venezolanos que han sellado un pacto de conciencia y de honor sin
distingos políticos  y con una nueva clase política pletórica para salvar
nuestra patria del  comunismo endosado a
Bolivar.
Aparte de esta
fundamentación moral y  progresista, con
profunda raigambre socio-económica que acompaña a Capriles en  esta gesta de nueva emancipación nacional, el
candidato de la MUD con todo su equipo de jóvenes y veteranos de todos los
colores y símbolos partidistas y de la sociedad civil, deberá encarar , a
partir del  venidero  7 de Octubre, una gravísima situación
estructural y coyuntural compleja, difícil y multisectorial de orden
económica,    ( sin contar  con lo demás que es parecida  o peor pero que no pretendemos tocar por razones
metodológicas ), referida 
concretamente  a la DEUDA PÚBLICA, PASIVOS LABORALES, EMPRESAS
BÁSICAS DEL ESTADO, PDVSA, INFLACIÓN, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD, Y LOS NUEVOS
COMPROMISOS LABORALES  A CONTRAER CON EL
GIGANTISMO ESTATAL, que se ha conformado en 
casi catorce años de gestión chavista. 
Un esbozo breve pero sustantivo de los principales aspectos del desastre
económico en que está sumido nuestro país, nos permite adelantar algunos
aspectos de esta conspicua crisis actual y 
futura que nos acecha, si la nueva gestión estatal no actúa con
políticas y gestiones públicas acertadas, en un escenario social  en el cual las expectativas insatisfechas
pudieren abortar la tranquilidad y la paz ciudadanas, en el  que el CHAVISMO
IRREDENTO reclamará sus promesas fallidas, y al  que dedicaremos algunos breves párrafos:
1. ENDEUDAMIENTO
PÚBLICO: el  acucioso y pertinaz
economista José Guerra nos regala una 
nueva información al respecto, (en   www. Emprésate.org  12/agosto/2012 )  en 
sus  frecuentes  y 
valiosas  investigaciones
económicas sobre este tema, al precisar que la deuda pública nacional ha
alcanzado dimensiones  fuera de nuestra
realidad al escalar   en el 2012 la
cifra  de 216 mil millones de dólares
americanos, equivalente al 73% de PIB, con una deuda contabilizado mas no
actualizada de  180 mil millones de esa
moneda a la que se agregaría  todas las
demás acreencias de PDVSA con sus contratistas y proveedores, deuda interna y
externa,  por expropiaciones, misiones
del  gobierno, etc. para conformar
esta  descomunal cifra que traducida en
bolívares fuertes sería de 928.800 millardos a una tasa de cambio de 4,30  BS/$ 
americano, pero si se traduce  al
cambio del dólar Sitme y al  dólar de
mercado( muy superior a las tasas oficiales )        resultaría una suma astronómica sin
precedentes  en las finanzas venezolanas.
Además es muy posible que se produzca el 
próximo año una devaluación de nuestro signo monetario, lo que sería una
descarga considerable para  el fisco
nacional  pero una carga muy pesada para
las finanzas públicas, empresarial y familiar, por los efectos  súper inflacionarios que ningún alza salarial
podría compensar. No es nada descabellada y muy 
cercana  a la realidad la cifra   superior a los 2000 mil millones de USD  que 
estima el  Ec. Guerra considerando
que   ingentes sumas de  pasivos laborales, contratos pendientes
por  firmar con empresas básicas,  gobernaciones y alcaldías, empresas  privadas nacionalizadas, demandas del CIADI,
etc. pendientes que el NUEVO GOBIERNO TENDRÁ QUE AFRONTAR EN  EL 2013.Cifras oficiales (Min. Planificación
y Finanzas y  la Oficina de Crédito  Público), reseñan  que el perfil de amortización  de la deuda pública del gobierno central  alcanza la cifra de  93.487 millardos de $ USA, en el lapso
julio/2012 a diciembre 2045, a la tasa actual de cambio, lo que  será más difícil de cumplir con las
devaluaciones  futuras.          El            
perfil de amortización de esa deuda pública del gobierno central , a una tasa
de 4,30  $ USA,   registrada 
por los organismos oficiales  para
el  período julio 2012-diciembre
2045,  con niveles muy altos de pagos
entre  2012-2020 de $ 4.201   millones a 
$ 9.238 millones, cuando comienzan a descender, pero  los endeudamientos de último bienio
2012-2013,elevan considerablemente el servicio de la deuda ( Ver perfil de
amortización de la deuda  del gobierno
central , Min. Planificación y Finanzas y Oficina de Crédito Público), por
efectos del  desmesurado e incontrolable
endeudamiento  interno y externo del
país, como veremos de inmediato.
2. ¿LA CARGA DE LA
DEUDA INTERNA ES MAYOR  A LA EXTERNA? Así
parece ser y cifras oficiales sitúan este saldo 
en más de 50, 2 millardos $ USA 
para el 2012 con un crecimiento de un 17% sobre el año pasado, pero no
se incluyen otros pasivos laborales y obligaciones pendientes   (merma@
el univeresal.com )porque  se ha estimado
en  $ 18,5 millardos  las obligaciones  (servicio ) para  lo que resta del 2012 y el 2013, de los
cuales  el ministerio de finanzas anunció
la cancelación de $ 7,7 millardos, más $ 3,6 millardos de deuda indirecta
y  de 
$ 2,6 millardos de deuda externa lo que suma  $ 14,9 millardos, por ahora porque no se sabe
cuánta deuda podría generarse  en el  último 
trimestre del 2012 y en el 2013 , al anunciar la misma fuente que está
pendiente la contratación de una deuda adicional de $ 7 millardos ,además de un
nuevo endeudamiento de PDVSA, que podría ser destinada a pagar parte de las
obligaciones con contratistas, proveedores  y 
dividendos  derivados de los
socios de PDVSA en la Franja Petrolífera para acelerar  la producción temprana de la
misma..
3. PDVSA DE NEGRA
NEGRITA A ROJA ROJITA. No es una  ironía,
es la pura realidad, así se ha venido convirtiendo esta  gigante petrolera desde que su ministro le
dio esta  denominación; se refirió al
color rojo por fuera ( los camisas y cascos rojos ) pero también por dentro por
sus saldos financieros rojos y por la peligrosidad de sus operaciones .En  efecto, de una deuda de la corporación  de $ 16,611 millardos en el 2007, saltó a $
24,940 en 2010, a $ 34,892 en 2011 y a  $
43,3 millardos en mayo 2012,sin contar 
otras contrataciones efectuadas y por contratar. (Se  anuncia otra emisión de deuda por$ 3.000 para
este año).Los balances de las deudas financieras consolidadas confirman estas
cifras hasta el 2011.La deudas de nuestra corporación petrolera se han venido
expandiendo desmesuradamente por las siguientes causas:
 3.1. APORTES  Y CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO SOCIAL .Para  el año pasado Pdvsa otorgó (Programas
sociales, misiones, comunidades, planes de inversión )  un monto  de 
$  11.594 millones con respecto a
$ 2.937 millones de 2009;  el aporte a
FONDEN   fue de $ 14.475 con respecto  a $ 577 del año anterior  y 
el  solo el compromiso de PDVSA
para  la GMVV  de construir 
2 millones de viviendas en el 2011-2016, 
con una meta de 353.000 unidades para los dos primeros años  ( 2011-2012, lo cual no se ha alcanzado, pero
que significa otra pesada carga para ella que, hasta agosto 2012, fue de  $ 4010 millones invertidos en viviendas y un
aporte total de $ 10,4 millardos para infraestructura, misiones ( nuevas ),
salud, alimentos y energía y   una suma
gigantesca de $ 3,5 millardos  para
Fonden, de la cual ya se le asignó en el primer trimestre  $ dos millardos , bajo la discreción del
presidente Chávez. El total de aportes  para
el desarrollo social fue, según  fuentes
oficiales de  123.696 millones de dólares
americanos para  GMVV, Fonden y  Fondespa, en 
el período 2001-2011.Conocemos la falsedad de las informaciones
oficiales y  , pero si  fuera cierta es gigantesca suma, no  vemos los resultados  concretos 
de la misma. El  gasto
electoral  es fundamental  pero también lo  son  su
ineficiencia   y  corrupción que arropa las finanzas   públicas sin contraloría ni auditorías
pertinentes. 
 3.2 OBLIGACIONES CON PROVEEDORES,
CONTRATISTAS  Y DIVIDENDOS  DE LOS SOCIOS DE LA ESTATAL EN LA FAJA DEL
ORINOCO, aún  desconociendo las cifras  reales y exactas, los balances consolidados
2011  certifican la  asignación 
de $ 12.176 millones  para los
proveedores ( corriente y no corriente ), comparados con $  $10.137 
millones $ 7.016  millones de 2010
y 2009, respectivamente pero, según 
Orlando Ochoa, asciende  a más de
$  90.000 millones en la actualidad por
concepto de rescate de fidecomisos  
del  BCV  de proveedores, contratistas y socios de la
faja petrolífera del Orinoco,( Sobre Excesos fiscales, El  Universal 
22 de marzo de 2012 ).En la reciente Convención del Congreso Integral de
Hidrocarburos ( Puerto La Cruz,  inicios
de septiembre ) los socios de Pdvsa reclamaron el incumplimiento del pago de
dividendos correspectivos, por lo cual se han retrasado las metas productivas
de la Faja, ante el reclamo,   la dirección
de  la compañía estatal    adujo
falta de flujo de caja y  les solicitó
acelerar la producción temprana HASTA ALCANZAR 
LA META DE 160.000 BDP Y DE GAS  
para lograr la  meta de 3.,5
millones de bpd, con la incorporación de 
la producción de gas costa afuera de 
de 150 millones de pies cúbicos 
(mmpcd ), lo que no parece probable para este año .Para el año anterior
el pasivo total de la empresa estatal 
fue de $ 108.271 millones, incluyendo la 
deuda financiera y  los demás
pasivos, comparada con $  $ 76.228
millones  y de  $ 75.212 millones  de 2010y 2009 respectivamente (Estados
Consolidados  de Situación Financiera por
Sectores ), la que, por supuesto, se ha incrementado  considerablemente con los nuevos
endeudamientos, pasivos laborales  del reciente
contrato colectivo firmado  con  los 
trabajadores  petroleros, y las
obligaciones derivadas por pérdidas patrimoniales y por los daños ocasionados a
personas fallecidas y heridas y por los destrozos ocasionados  a la infraestructura urbana , viviendas y
comercios por  el siniestro  del 25 de agosto reciente en Amuay, Edo.
Falcón, aún no contabilizados pero muy elevados
3.4. ALTA
SINIESTRALIDAD  SOCABA LA EFICIENCIA
PRODUCTIVA Y FINANCIERA DE PDVSA. Desde, abril de 2002,después de la huelga
petrolera, se inicia  su deterioro
paulatino y progresivo, cuando el mismo presidente  reconoce que 
él estaba provocando la crisis que era necesaria, con el despido de más
de 18 mil  personas de la corporación,
que incluía el 5% de ejecutivos ,profesional  técnico, el,68%,  plana  menor (operadores y artesanos ) el 30% y
diaria ( operadores y mantenedores ) el 27 %, de una nómina total de 39.354
personas para esa fecha. La politización de la estatal petrolera y  posteriormente la ideologización, con la
calificación de QUE PDVSA ES ROJA ROJITA, justo antes de las elecciones de
2066,  y con la creación de los
Comités  Internos  de Ideologización partidista hasta el
presente, pauta , a su vez, su decadencia integral ,entre lo cual  se destaca su disfuncionalidad operativa,
afectada por un  continuo y
progresivo  deterioro de su seguridad y
mantenimiento , higiene y ambiente .En consecuencia se observa una secuela de
incidentes ( siniestralidad ) que  han
provocado daños personales, materiales y productivos:
DAÑOS  PERSONALES. Desde 2003 se reportan un total de
306 siniestros   con más de 110
trabajadores fallecidos y 396 heridos y lesionados, algunos de ellos quedaron
discapacitados por quemaduras y traumatismos graves, según  cifras de la Federación de Trabajadores
Petroleros de Venezuela, incluyendo el reciente accidente de Amuay y El Palito
en donde no se reportan daños fuera de la refinería.
DAÑOS MATERIALES.
Son incuantificables dentro como fuera de las instalaciones petroleras, solamente
en la explosión  del 25/8/2012  las  aseguradoras estiman 3.000 millones de dólares
en reparos, además de los  47 locales
comerciales afectados y 120 viviendas colapsadas y el  destacamento de la Guardia Nacional
prácticamente arrasado   con sus instalaciones y vehículos; además de
los  daños ocasionados al urbanismo y
equipamiento públicos; el gobierno aprobó 100 de BsF, para el resarcimiento de
daños a privados. Las constantes paradas no programadas han ocasionado retrasos
y suspensiones de  la  producción de derivados, en particular
gasolina por lo cual la corporación se ha visto en la necesidad de
importar   petróleo y derivados que subieron de $ 25.932
millones en  2009 a $ 39.783 millones el
año pasado, así como los gastos operativos 
incrementados en un 22%  en el
2011-2010. Las refinerías de Amuay y El Palito a esta fecha no han recuperado
su máxima capacidad productiva, además de las 
cuantiosas reparaciones que habrá que 
realizar  para asegurar la
operación óptima de sus instalaciones (recolección de escombros, reparación de
tuberías, válvulas, conexiones, revestimientos, soldaduras, etc.).
DAÑOS ECOLÓGICOS causados
por derrames, explosiones de pozos, escapes de gases, filtraciones, accidentes,
etc. que  en los estados petroleros (
Lago de Maracaibo,Golfo de Venezuela, Monagas, Anzoátegui, Barinas, etc.) no han
sido contabilizados, resarcidos ni penalizados ya que la industria goza de un
privilegio legal de no-imputables causas de este alto índice de siniestralidad,
acrecentándose cada vez más,  no están en
dudas por la impericia e inaplicación de los protocolos de seguridad
laboral,  mantenimiento preventivo  y falta de repuestos sin que  Pdvsa esté obligada  a observar la normativa legal vigente de la
Lopcymat y del Inpsasel
4. Relación
PIB-DEUDA EXTERNA. Con respecto al 
PIB  hay distintas cifras , unas
manejadas por el gobierno, en efecto el Diputado  Sanguino, presidente de la Comisión de
Finanzas de AN expresó el año pasado con motivo de la  nuevo endeudamiento aprobado para el 2012 que
la deuda apenas representaba el 20% del PIB, luego el  `Presidente Chávez  ( junio del 2012,) aumentó este porcentaje al
25 %.Hasta agosto del año en curso el  el
gobierno ha gestionado créditos adicionales por m 20.387 millones de
dólares,  sin incluir otros créditos que
se aprobaran para los cuatro meses restantes, cuando se generarán recursos  adicionales 
para cubrir los gastos electorales y 
los incrementos de los contratos colectivos aprobados y no incluidos en
el presupuesto original. Y un endeudamiento anunciado  Pdvsa 
por 3.OOO  millones de USD. Hay
otros escenarios de especialistas que vaticinan que una  alta devaluación de la moneda, combinada con
un precio del petróleo por debajo de 90 $ por barril y el endeudamiento al
cierre del 2012, producirá una grave crisis en el país y  una relación 
PIB-endeudamiento superior al 100 %.No 
creo que  ningún gobierno se lance
a esta aventura cambiaria pero si habrá una devaluación que  oscilara entre  el 5, al 7 BS/DUA, lo que tendrá  consecuencias graves para la economía
nacional. Otra información nada despreciable del FMI  establece 
que solo la deuda externa de Venezuela 
en el 2012  representa el 42,1%
del PIB (Entorno Inteligente.htm, Eleonora Delgado/archivo. Todos estos
escenarios conducen  a una imprevisible
situación crítica que tendrá que afrontar el país máxime cuando  irresponsablemente se sigue contrayendo deuda
nacional, considerando que la amortización se extiende hasta el 2020, muy
cercano, con  cifras millonarias  de más de 8.000MM USD   desde el 2014 hasta el 2019. Y para muestra
un botón cuando el MPP de Planificación y Finanzas anuncia ( El universal,
14/09/2012 ) que , en año y medio ,la amortización de deuda externa  e interna se proyecta en 10,3 millardos de $
USA, SIENDO LOS COMPROMISOS INTERNOS ,  a
la que corresponde  un saldo de 7,7  millardos USD,  de  un
monto total de 50,2  millardos del   mismo billete color verde  al cierre del 
primer semestre   de 2012,
suponiendo que esta deuda interna no está actualizada. No echemos más leña al
fuego.
5. LOS PASIVOS
LABORALES CONTRAÍDOS, POR CONTRAER Y OTROS COMPROMISOS. Es sin duda otro
capítulo financiero que debe afrontar el nuevo gobierno,  el más escabroso, por  la 
presión  de los sindicatos y
gremios que, al no ser  atendidos
debidamente por el actual régimen  y con
la promesa electoral de Capriles, deben ser resueltos con prontitud y equidad,
para evitar consecuencias sociales indeseables. Alcaldías, Gobernaciones,
empresas del Estado y empleados 
públicos  y  gremios educativos, tienen bajo su manga sus reivindicaciones
socioeconómicas al despuntar  el año
venidero porque no creo que este gobierno vaya a solucionar en lo que queda de
año esta problemática, inclusive un vocero oficial acaba de  declararse insolvente para homologar nuevos
contratos colectivos. Un estudio 
preliminar indica que  (VenEconomía)
un cifra preliminar  de  25.000 
MM DE USA, de la deuda por este concepto 
lo que podría originar una  aguda
crisis social y fiscal. El reciente contrato colectivo  firmado (julio 2012 ) entre Pdvsa  y  la
FUTPV, amparando más de cien mil trabajadores de la industria petrolera, eleva
más de un 107 % las cláusulas laborales y socio-económicas,; los  petroorinocos 
de reciente acuerdo , además de parte de la deuda, cancela  intereses del 18 %;  y están pendientes los contratos colectivos
de  Carbozulia, los sidorístas  con más de 12.000 trabajadores,( sector
hierro-acero,  Bs. 1.141 millones
),Bauxilum  ( 474 millones de
BS,),Venelum ( 142  millones ),
Carbonarca ( 139 millones ), Ferrominera ( 1.146 millones )  CVGAlcasa ( 
1.141 millones ). Están pendientes otras contrataciones colectivas como
la de los trabajadores de Asamblea Nacional, educadores de Apure, y otros
gremios rezagados y pendientes de resolver, violaciones de algunos contratos
colectivos en el  Edo. Anzoátegui), deuda
universitaria a la cuales se le cumple parcialmente, reclamos de Cantv   por beneficios socioeconómicos incumplidos
.Creo que este sea un cuadro indicativo de la problemática pendiente al
respecto, y me quedo corto.
6. DEMANDAS
PENDIENTES EN EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A
INVERESIONES, CIADI, BANCO MUNDIAL. En este organismo reposan más de 20
demandas por un monto aproximado de $ 45.000 millones por denuncias inconsultas
de Venezuela a contratos e inversiones extranjeras  realizadas en el país  por compañías extranjeras, y aunque nuestro
gobierno salió del CIADI  el pasado 25 de
julio quedan pendientes estas demandas que tendrán que ser negociadas entre las
partes interesadas. Y se han  producido
algunas sentencias de este tribunal pero el gobierno se niega a reconocerlas en
su totalidad (caso de la Exxon y Conoco) pero 
que de algún modo puede generar, es más posible, demandas  o embargos de activos nacionales en el
extranjero si no se llega a un arreglo amistoso. Es recomendable la negociación
para evitar males mayores, lo que constituye pasivos para la nación que deberán
ser atendidos en el futuro próximo.
7. LA FALACIA INFLACIONARIA.
Es sin duda alguna  la materia pendiente
más difícil de resolver por  los
distintos gobierno desde 1959, pero empeorada aún más en el  último decenio, con el agravante que se
pretende inculcar, mediante una  campaña
mediática con ayuda del BCV, que durante el presente año está en proceso de
disminución de la inflación hasta un dígito, lo que no se compagina con la
realidad porque si bien hay un grupo de 
bienes que ha sido regulado, el resto de los no regulados aumenta  varias veces durante el año, y aún más, hay
bienes regulados que aumentan sus precios. Los estudiosos de la inflación desde
Smith relacionan  la inflación con un factor
sicológico, una especie de de acumulación de frustraciones que imprime
celeridad al aumento de los precios. Y el gran economista y profesor de la  Universidad Católica de Milán, Francisco  Vito, asentó el criterio de que la constante
y elevada inflación impide el desarrollo económico. El Dr. Malavé Mata ha
sostenido siempre que la inflación  en
Venezuela es de carácter estructural y el tiempo le ha dado la razón. Los factores
esenciales determinantes en la persistente inflación nacional se pueden resumir
en los siguientes:
El control de
cambio desde  el 2003 y  el incremento de las tasas de cambio del
B/USA$, desde 2,15 hasta el actual de 4,30 cadivi y  sitme (5,30 Bs/USD) y se prevé una nueva
devaluación para el 2013.
La elevación del
valor de la unidad tributaria, desde 
37.632 en el 2007 hasta la actual de 90 
BsF/UT, (90.000 Bs viejo)  ha
significado un alza de 239,15 %. El proceso de conversión monetaria del
bolívar, (Bs.,) al  bolívar fuerte (BsF),
a  partir 
de 2008 constituyó una 
macrodevaluacion del signo monetario que apenas se señala con una
inflación aproximada del 30%  de ese año.
El control de
precios que se viene realizando desde el 2009 
pero  se  materializa con la nueva Ley de Costos y Precios
Justos del 22/11/2011 (Sundecop) y con las nuevas medidas para  un control absoluta de los precios durante el
presente año, es un mecanismo que ha contribuido en mantener represados los
precios de  los productos regulados pero
el  del resto de productos observa un
ascenso vertiginoso. La metodología utilizada por el BCV Y EL Instituto
Nacional de Estadística, INE,         
son manipulados y no representan la verdadera inflación del país. Aquí
se habla siempre de falta de competividad y 
escasez de la producción pero no se toca la base  estructural de la PRODUCTIVIDAD  ni 
COSTOS MARGINALES  EMPRESARIALES
de bienes y servicios, sin los cuales  no
se pueden corregir el fenómeno inflacionario 
y   las empresas y el gobierno
optan por  aumentar constantemente los
precios como solución del incremento continuo y constante de los  costos de producción de los mismos.
Las políticas
económicas del gobierno de incrementar desmesuradamente los gastos  ordinarios 
por inyección de la renta petrolera y por  endeudamiento masivo e incontrolado de
préstamos internacionales y del tesoro, a través de papeles y ventas a futuro
de petróleo, y la socialización de nuestra economía, mediante expropiaciones,
confiscaciones y expansión del aparato productivo y la nómina estatales,
configuran un modelo que en ningún país social-comunista han dado  buenos frutos
En resumen los
escenarios preelectorales  de 7-O  visualizan que de ser reelegido Chávez (indeseado
y descartado ), en vez de default recurrirá a una devaluación del signo
monetario, de la nacionalización de la banca y de un “ corralito “ para
proveerse de fondos con consecuencias nefastas para el país: y de ganar
Capriles ( deseado y probable ) tendrá que 
reorientar totalmente la política económica con la recuperación de Pdvsa
y su factura petrolera, imponer orden fiscal y monetaria y estimular y
facilitar las inversiones extranjeras, la producción y productividad nacionales.
Siguen las malas noticias con nuevos endeudamientos y bajas considerables de
las reservas líquidas y de las barras de oro. jesusrafael768@gmail.com
DESASTRE E IRRESPONSABILIDAD.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 
.jpg)

 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.