BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 17 de diciembre de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA HIPOCRESÍA ECOLÓGICA

ENRIQUE MELÉNDEZ
La verdad es que este es uno de los países menos ecológicos de la América Latina; lo que no explica el talante, con el que se presenta a esas conferencias mundiales, sobre el medio ambiente, este gobierno; como sí de verdad cumpliera al pie de la letra las normas aprobadas en el Protocolo de Kioto sobre cambio ambiental, y que es lo que le saca este gobierno a los EEUU, esto es, el hecho de no haber firmado dichos acuerdos.
                                                                                             
Incluso, los gobiernos de la República civil respetaron más la cuestión de la protección al medio ambiente; cuando regulaban el escape de gases, sobre todo, de las unidades de transporte público, y hay toda una disposición a ese respecto; que a este gobierno, por lo demás, lo tiene sin cuidado. En los países vecinos ya es imprescindible mostrar un certificado de chequeo de escapes de gases vehiculares; cuando aquí lo que se ven, sobre todo, a nivel de busetas son chimeneas rodantes, bien con el tubo hacia arriba, bien con el tubo hacia abajo, con gran cantidad de hollín, es decir, humo negro, y que era lo que antes se regulaba.
                                                                                             
¿Pero qué va a esperar uno de un gobierno que acaba de un plumazo con el Ministerio del Ambiente, cuya creación en su momento constituyó una gran originalidad, como fue bajo la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, y cuando apenas los movimientos ecológicos estaban en pañales? He allí por donde debería orientar el régimen la propaganda, y a la que le dedica ingentes recursos, en lugar de ese contenido palurdo; puesto al servicio de la exaltación de un cadáver insepulto, que se transmite por la red de medios oficiales, debería orientarse -digo hacia el fomento de un espíritu ecológico. ¡Ni una bolsa de plástico más al medio ambiente!
                                                                                             
Que viene a ser uno de los objetos más depredadores de la naturaleza, este de las bolsas plásticas, sobre el cual se han afincado los ecologistas: ni una bolsa de plástico más al mar, tanto en lo que atañe a lo corrosivo que viene a resultar para la vegetación, donde se posa; como puede ser tragada por un animal marino, como se ha visto en muchos casos, y que se reportan por los documentales de la televisión.
                                                                                             
Bebedores de cerveza que lanzan la botella desde los carros hacia la intemperie, y que se transforma en un elemento bien volátil, cuando hay sequía, y el sol comienza a recalentar el vidrio, sobre todo, si hay paja seca a su alrededor.
                                                                                             
¿Un partido ecologista aquí en Venezuela? En verdad que en nuestro medio eso forma parte de una pajuatez, como decimos en criollo; mientras que en otros países este tema constituye la principal divisa de algunas organizaciones partidistas, y en sí, eso que Hegel conocía como el espíritu de una época, está signado por la ecología; por la preocupación relativa al recalentamiento de la tierra, del agujero de la capa de ozono, el instinto depredador del hombre, y que se traduce en la destrucción de bosques.
                                                                                             
Incluso, este es un país antiecológico, altamente depredador, donde está establecido que donde alguien ve una culebra, su deber es matarla; lo mismo que una iguana o un tuqueque; porque, claro, producen miedo; mientras el tráfico de especies de nuestra fauna, que comienza con la venta en nuestras carreteras de especies cazadas también funciona con la vista gorda de las autoridades, cuando existe toda una legislación al respecto de protección de nuestros recursos naturales.
                                                                                             
Esa es otra cosa: ¡cuánto daño no hacen las invasiones a las llamadas zonas protegidas! Paséese por la panamericana del estado Miranda, no sólo por lo que atañe al crecimiento anárquico de las barriadas, que se ha venido operando en los primeros kilómetros, sino que aquí y allá uno observa en forma continua quemas de terrenos, y a los meses aparece un cultivo de maíz: una carretera por donde pasan miles y miles de vehículos. En efecto, esto va con lo del cultivo de algunos vegetales, que se lleva a cabo, por ejemplo, en los terrenos aledaños al Parque Central de Caracas, idea de Hugo Chávez en un momento determinado; lo mismo que aquella idea de los gallineros verticales. El hecho es que estas son zonas protegidas, y que constituyen un pulmón de la ciudad.
                                                                                             
¿Desde cuándo no se viene hablando de la contaminación con mercurio de nuestros ríos tras la búsqueda de oro, y de otros metales preciosos? El estado mismo del río Orinoco, de acuerdo a lo que se ve en imágenes que llegan por las redes sociales, proveniente de gente preocupada por el asunto, un estado deplorable, así como los afluentes del Orinoco, que también son víctimas de esta explotación. Entonces este gobierno se presenta en los eventos internacionales como el que más en materia de protección de los recursos naturales.
                                                                                             
Aún está fresco el recuerdo de Hugo Chávez intentando robar pantalla en la Conferencia sobre cambio ambiental, que se realizó en el 2009 en Dinamarca, hablando a nombre de los países más afectados por el impacto depredador del capitalismo salvaje, y sin ningún asomo de culpa, y cuando, al fin logró apoderarse de la tribuna de oradores no hizo sino el ridículo; primero, porque lo que iba a decir no estaba en la documentación de aquel evento, previamente aprobada, y entregada a los medios de comunicación social, es decir, lo que iba era a improvisar; segundo, el contenido de aquella improvisación no se basaba sino en una cháchara tercermundista; cargada de hipocresía, a propósito del espíritu poco ecológico del que da muestra esta gente. Es por esto que resultaba una ladilla escucharlo; sobre todo, porque estaba fuera de contexto; que es donde se demuestra que esta gente toma la bandera de la ecología sólo cuando le conviene, y la prueba está, se repite, en que de un plumazo acaban de desaparecer el ministerio del Ambiente.
                                                                                                                
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL BAHACHILLE M., COLAS IMPERIALISTAS VS. COLAS SOCIALISTAS |

MIGUEL BAHACHILLE M.
En el país de la abundancia (EEUU) también se producen inmensas colas de personas de todas las edades a las puertas de comercios pero no para suplicar por artículos de primera necesidad sino para adquirir dispositivos electrónicos de última generación. Mientras esa profusión de "consumidores colonialistas" se somete a largas aglomeraciones para inscribirse en la modernidad, ineludible en esta era cibernética, en Venezuela la muchedumbre las hace para obtener, cuando hay, un paquete de leche.

Pero el asunto no queda allí. La ruta hacia el atraso sigue. Catorce mil cuatrocientos estudiantes venezolanos que cursan en escuelas y universidades del primer mundo han sido citados para que regresen al país en enero a fin de demostrar que no han cometido delito cambiario con las divisas otorgadas por la gracia divina del Cencoex. Además de vulnerar el legítimo derecho que tienen para usufructuar honradamente del patrimonio nacional, por cierto con cifras muy exiguas para sobrevivir en el exterior, deben demostrar que no son forajidos so riesgo de ser imputados con penas de cárcel.

Mientras esto ocurre "los vigilantes de la hacienda pública" voltean la cara ante la extracción no justificada de 20.000 millardos de dólares denunciada por Jorge Giordani y Edmée Chacón. No en balde Venezuela, según la ONG Transparencia Internacional, aparece como el país más corrupto de América Latina.

En otro ámbito, se lleva a cabo en el municipio Libertador un evento musical ("Suena Caracas") implementado por Jorge Rodríguez y Ernesto Villegas cuyo costo nadie conoce. El diputado Richard Blanco (Sexto Poder) denuncia que el programa cuesta 26 millones de dólares. En el diario Tal Cual se revela (información extraoficial) que se destinaron 400 mil dólares solo para cubrir la nómina de artistas extranjeros que animan el evento. Mientras retumbaba la pachanga "Suena Caracas" ingresaban, apenas en una semana, 61 cadáveres a la morgue de Bello Monte (El Universal).

No hay sensibilidad oficial ante el drama que nos agobia. Mientras en cualquier país latinoamericano abundan opciones para elegir medicinas que no requieren presentación de récipes, en Venezuela se hacen colas en farmacias para adquirir, cuando hay, no solo analgésicos primarios como acetaminofén, ibuprofeno o cualquier antihipertensivo, sino productos de higiene de uso cotidiano como desodorantes, jabón o champú. Ese tétrico escenario no obedece a un error burocrático ocasional sino por una consuetudinaria política que atenta contra la mayoría.

Esos, entre muchos otros factores como la inseguridad personal, fuerzan a muchos venezolanos a emigrar. Las colas para salir del país son las mismas oleadas masivas que se observan a las puertas de consulados y embajadas para ingresar a Estados Unidos, naciones europeas e incluso a otros países latinoamericanos.

Resulta ahora que parte de pecado sobre la actual crisis económica la tienen los jóvenes que emigraron con gran esfuerzo separándose de la familia y del grupo. Por ello deben regresar al país y "rendir cuentas por disposición revolucionaria" para demostrar que no han cometido delito al hacer "mal uso de las "divisas condescendidas". En otras palabras: ¡vuelvan al ostracismo!

El régimen no se da cuenta, o no quiere aceptar, que un número creciente de obreros, aprendices, profesionales, estudiantes, se niega a vivir bajo la premisa de una supuesta doctrina socialista. Ese sainete inspira serias dudas sobre la política oficial que pone todo en venta, hasta parte del patrimonio nacional (caso Citgo), aunque sus asertos vayan en dirección contraria.

Inútil pues será la inmensa propaganda del Gobierno que insiste en glorificar una revolución que aplasta no solo el estándar de vida de la mayoría sino que intenta acabar con la esperanza de quienes buscan alternativas acordes con nuestra cultura democrática. El antídoto ante esta "rareza institucional" devenida de Cuba es insistir con los aparejos democráticos. Lo demás es fábula.

Miguel Bahachille
miguelbmer@gmail.com
@MiguelBM29

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO GUZMAN PEREZ, LA SABIDURIA CHAVISTA

 EDUARDO GUZMAN PEREZ
Maduro:” Llevamos por dentro la sabiduria chavista “

Siempre con la conducta de la mentira y el egaño y el engaño y la mentira  que es lo usual  en la voceria  revolucionaria, el  presidente  protempore Maduro  no entiendio,digo yo,  y toma la cosa como  el y su minoria en el poder por qahora ,lo hacen siempre, montando el show, le venden al   pueblo que ya esta cansado tambien de ellos  que, la decision que tomo la Casa Blanca y el Congreso de USA de quitarle la visa a la cupula civico-militar  portadores de la sabiduria chavista, no es ni contra  Venezuela ni contra losvenezolanos. es contra ellos, no mas. 
Veamos  la insolita repuesta  de la sabiduria chavista a  esta decision de  USA  de sancionar a quienes ellos consideran violadores de los derechos humanos  e involucrados en  corrupcion contra el pueblo y de otras actividades ilicitas tanto en el pais como en el exterior,  veamos, dijo el protempore Presidente:   ¿Qué se creen  en el Congreso de Estados Unidos, los representantes y los senadores, que los venezolanos ante una resolución de ellos amenazando a Venezuela nos vamos a arrodillar y que yo voy a salir corriendo a la Embajada de Estados Unidos aquí a pedir perdón?", 
Pero es que  ante quienes estamos arrodillados  es ante el  hambre, pobreza,  miserias físicas y morales  a que nos condujo  el régimen  oclocratico y cleptocratico cívico-militar minoritario que por ahora está  precariamente en el poder. Si antes en la IV éramos ya pobres,  es que ahora somos miserables. 
Una forma de dominación.
Y continuo  expresando  inspirado en su sabiduría chavista:         "A veces provoca. Si uno actuara solamente con el sentimiento de dignidad, provoca romper las relaciones diplomáticas y políticas con el Gobierno de Estados Unidos. Todas las relaciones. Cerrar la embajada allá, cerrar todos los consulados y punto, se acabó, y que se vaya la embajada de (EE UU) acá, completica",  y siguió otra vez: "Provoca (la ruptura), pero respiro y me entra la sabiduría chavista de que ese conflicto no va a durar 6 meses, un año, es histórico, trae 200 años" ¿Qué se cree el Congreso de Estados Unidos que  amenazando a Venezuela nos vamos a arrodillar y que yo voy a salir corriendo a la Embajada de Estados Unidos aquí a pedir perdón?".
 De cual dignidad habla,  si  la dignidad de los venezolanos ustedes la   arrastraron por la tierra  hoy pisoteada y vejada por la dictadura de los criminales Castro, para luego utilizar a través de Ramírez  a  PDVSA como el cajero automático de los tiranos y criminales  dictadores cubanos.
"¡No conocen nuestras psicología, no conocen el amor que llevamos por dentro. Es un insulto que crea indignación que el Congreso de Estados Unidos y ahora la Casa Blanca salgan a aplaudir sanciones contra Venezuela!", agregó el gobernante suramericano.
 Cual psicología y cual amor  llevan ustedes, de que insulto hablan?   ustedes  en 15 años de desbarajuste, corrupción y destrucción  masiva de todos los valores sociales y familiares , ante la indiferencia del país decente y dele colectivo MUD,C.A ,  liquidaron   los pocos valores morales que teníamos, y solo se han dedicado  apoyados por  el imperio de la fuerza  a corromper  al pueblo  muerto de hambre que deambula de cola en cola mendigando comida medicinas y de todo,  comprándole la conciencia y dándole unos mendrugos en bolívares devaluados. Insultando  a quienes con dignidad  se les oponga aquí y más allá. Creando  entre otras perversiones dos países cumpliendo órdenes de los tiranos y criminales Castro: El país rico que  roba impunemente  los dólares de PDVSA y compra barato,  y,  el país pobre y miserable que gana en bolívares  devaluados y compra caro. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, dice el adagio, que no es precisamente chavista. Alea jacta est 
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALFREDO MICHELENA, 2015, UN AÑO ¿INTERESANTE?

ALFREDO MICHELENA
“Se presentó y dijo” dicen en el dominó, cuando es inminente “la tranca”. No se puede seguir jugando el partido y hay que contarse. Esto parecen pensar en los círculos financieros internacionales sobre Venezuela. Al pésimo manejo económico del régimen, que se ocultaba tras los altísimos precios del petróleo, se une la caída del precio del barril a niveles insospechados. Y agarra al régimen con “la cochina”-el doble seis, la pieza con más puntos del dominó- en la mano.

En Nueva York  se acaba de realizar una reunión de tenedores de bonos venezolanos, en las oficinas de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP- compañía que manejó los default - o impagos- de Argentina. Se estudiaron varios escenarios frente a un default y reestructuración de la deuda venezolana. La idea es cómo protegerse y qué bienes se pueden embargar de Venezuela en el exterior. CITGO por ejemplo. Estiman que hay un 93% de probabilidades que Venezuela caiga en default.
El costo del seguro contra el impago de nuestro país es el más alto del mundo. Se deben pagar $ 5,9 millones por cada $10 millones de bonos venezolanos. Mientras la deuda que tenemos por cobrar se cotiza al 40% de su valor, según el descuento que ofrece la firma Goldman Sachs, encargada  de vender las deudas de Petrocaribe.
Así que olvídense de pedir prestado más dinero. Al menos, y es posible, que llevemos las joyas de la abuela a una casa de empeño para que nos den el 10% de su valor. Chinos y rusos estarían muy contentos. Aunque los rusos también están metidos en esta vorágine de la caída de los precios petroleros, que se puede llevar a Putin. Algunos analistas apuntan que quizás sea China quien termine apropiándose de CITGO.
 Otros más optimistas, con visión de largo plazo, siguieren una alianza entre EE.UU. y China para asegurarse de la producción del país con más reservas petroleras: Venezuela. Pero, frente a esto están los intereses de los productores de petróleo por el método “fracking”. Y estos están enfrentados a lo que queda de las “siete hermanas”- las petroleras más poderosas del mundo- y a los productores del Golfo, que se sienten desplazados del mercado. ¿Cómo se reequilibrará el mercado?¿ Cómo quedaremos nosotros? El problema es que Maduro tiene “la cochina” y no sabe que hacer con lo que se avecina. Y esto sin hablar de los problemas internos que lo abruman. La maldición china dice “espero que vivas años interesantes”. Y 2015 será uno de ellos. Pero también en chino: crisis son oportunidades.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, ESTABAN EQUIVOCADOS

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR
La instauración del comunismo en Rusia exigió una revolución cruenta y sangrienta con el asesinato a sangre fría de miles de personas entre ellos la familia de los zares a quienes masacraron inclementemente. La Zarina y sus cuatro hijas, Olga (22), Tatiana (21), María (19) y Anastasia (17), guardaban en sus corsés un total de ocho kilos de joyas que era su única pertenencia. Las balas rebotaban en el cuerpo  prolongando así la agonía. Gimiendo en el suelo, recibieron el impacto de las bayonetas que no pudieron tampoco penetrar los delicados cuerpos protegidos por las prendas, por lo cual, en la desesperación se recurrió a dispararle a la cabeza.

Después llegó el complicado proceso de deshacerse de los cadáveres, la utilización del ácido y del fuego, la búsqueda de un lugar inaccesible para enterrarlos. Había que borrar todo vestigio y recuerdo de la realeza, así lo exigía la revolución bolchevique.

Posteriormente vendría el criminal sádico de Stalin con sus famosas purgas, hambrunas y gulags que provocaron la muerte a más de 20 millones de personas incluyendo a miles de miembros del partido comunista.

El oprobio marxista invadió media Europa, atacó a Hungría y Checoslovaquia, creo una cortina de hierro que dividió a la población entre demócratas y oprimidos al tiempo que sometió a sus moradores durante casi 70 años. De repente, se comprobó que el comunismo era un fracaso y que el capitalismo era la solución. La Unión Soviética desapareció, se liberaron los pueblos sojuzgados, se derribó la muralla de la vergüenza.

A Stalin lo sacaron del Kremlin y lo tiraron para el patio de atrás. Ya nadie lo visita. Derrumbaron sus estatuas. Le quitaron el nombre de Lenin a Leningrado y le devolvieron el original de San Petersburgo en honor a Pedro el Grande, el más importante de la dinastía Romanov. Hoy en día, el Zar, su esposa y sus cinco hijos reposan en la catedral y fueron canonizados en el año 2000. El “opio de los pueblos”, pudo más que el ateísmo. Después de tantas muertes y miseria, estaban totalmente equivocados.

En cambio en Venezuela se ha impuesto el comunismo. Hay que ser bien bruto.  Que oiga quien tiene oídos…

Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA GARRIDO, OLÍMPICA JUSTICIA ROJA

JESUS ELORZA GARRIDO
El 19 de Noviembre 2014, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, hizo publica, su decisión en torno al recurso contencioso electoral  conjuntamente con solicitud de amparo cautelar contra“…las actuaciones materiales y vías de hecho del órgano de la Comisión Electoral del Comité Olímpico Venezolano, que rige el proceso electoral de sus nuevas autoridades para el período 2014-2018…”  presentado por el ciudadano Manuel Antonio  Randon Nieves, titular de la cédula de identidad número 8.909.192, actuando con el carácter de“…Elector Pasivo miembro integrante de la Plancha N° 01 para el proceso de elección de las nuevas autoridades del Comité Olímpico Venezolano…”,

En su decisión, los magistrados declararon no procedente el recurso presentado, alegando que ¡¡¡El Poder Judicial no tiene jurisdicción para conocer la acción ejercida!!!.  Fundamentan su sentencia, en el hecho de que el Comité Olímpico Venezolano es un organismo representativo del Movimiento Olímpico Internacional en el país, por lo tanto es sujeto de derecho de los Estatutos del Comité Olímpico Internacional y en consecuencia las materias sobre controversias electorales, deben ser resueltas por El Tribunal de Arbitraje Deportivo establecido en Lausana,  Suiza.
Lo sorprendente de esta decisión, es que los magistrados, le confieren una supremacía al organismo deportivo internacional frente a los tribunales nacionales. Violentando el sagrado principio según el cual “ la única supranacionalidad aplicable por encima de nuestro ordenamiento jurídico interno es la que reconoce y define la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 153, cuando la misma deriva de la ejecución de tratados internacionales en materia de integración económica. Un arbitraje internacional en materia electoral, no es equiparable con un asunto de  naturaleza económica y, por tanto, no se encuentra regido, al menos de forma directa, por la Ley de Arbitraje Comercial.
En términos de soberanía, la jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos, no podrá ser derogada convencionalmente en favor de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales del orden público venezolano. Del contenido de esta norma se desprende la inderogabilidad convencional de la jurisdicción de los tribunales venezolanos a favor de árbitros extranjeros.
 En tal sentido, es evidente que el establecer al Tribunal de Arbitraje Deportivo de Lausana, Suiza, como único órgano ante el cual puede ser controlada la actuación de la Comisión Electoral del Comité Olímpico Venezolano constituye un obstáculo de considerables dimensiones para la interposición de impugnaciones contra irregularidades verificadas en alguna de esas fases breves y preclusivas, existiendo un claro riesgo de que se causen perjuicios irreparables o de difícil reparación, pues confluyen dificultades de índole geográfico (necesidad de trasladarse a Suiza para recurrir), económico (costos de traslado, hospedaje, contratación de abogados internacionales) e incluso de tipo idiomático.
En principio, al ser el Comité Olímpico venezolano una persona jurídica establecida y constituida en territorio venezolano, está sometida a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, por tanto su procesos electorales se rigen por la Ley Orgánica de Procesos Electorales que claramente define a la Sala Electoral del TSJ como el organismo competente para conocer los recursos contenciosos electorales.    También, podemos observar que, de la normativa de la Carta Olímpica referente a la composición de los Comités Olímpicos Nacionales y de la Resolución de Conflictos, no se desprende ninguna norma que deje entrever que los conflictos de naturaleza electoral de los Comités Olímpicos Nacionales deban resolverse ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo de Lausanne.  Las competencias del citado órgano de arbitraje del Comité Olímpico Internacional están restringidas a materias o conflictos de naturaleza deportiva.
En principio,  al estar el Comité Olímpico Venezolano  establecido  y constituido en territorio venezolano, está sometido a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, por tanto, su proceso electoral, se rige por la Ley Orgánica de Procesos Electorales que además establece,  que el competente para conocer de los recursos contencioso-electorales es la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia.
Sin lugar a dudas, que la olímpica decisión de los magistrados del TSJ, de remitirnos a un  tribunal de arbitraje, fuera del territorio venezolano para resolver los  conflictos sobre derechos políticos-electorales, vulnera los derechos y las garantías tuteladas, por el Estado venezolano en relación a varios principios constitucionales, especialmente el democrático, al juez natural, al acceso a la justicia, la celeridad, la idoneidad del procedimiento, la igualdad formal y material ante la ley, el derecho a la defensa; dejando en condición de indefensión y de manifiesta debilidad jurídica a la parte o partes que no cuenten con los medios materiales para acudir a Lausanne, Suiza, a resolver su conflicto.
Incomprensible, por demás, que magistrados “rojos-revolucionarios” se arrodillen frente a los modernos dioses del olimpo, al sentenciar que El Poder Judicial Venezolano, no tiene jurisdicción para conocer los recursos contenciosos electorales…..será que aspiran  ser invitados a los próximos Juegos Olímpicos 2016 con todos los gastos pagos.
Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LAUREANO MÁRQUEZ, ABSURDIDADES

LAUREANO MÁRQUEZ
Examinemos las noticias de la semana que termina:

* Desde la Fiscalía nos dicen que la inhabilitación de Leopoldo López se venció, pero se renueva automáticamente porque “un período finaliza y otro está comenzando” y así como existen los ciclos de la vida, también tenemos los de la inhabilitación. En otras palabras, en un país en el que un pasaporte –que es una cosa tan cotidiana– es tan difícil de renovar, la inhabilitación de un ciudadano por sus opiniones políticas no tiene vencimiento.

* A María Corina Machado la citan por preparar un magnicidio junto con Gustavo Tarre. Entra a la Fiscalía por magnicidio y sale imputada por conspiración. Se pregunta uno si hay un bombo lleno de papeletas con acusaciones al azar para los opositores y una mano inocente las va sacando.

* A Capriles lo van a investigar porque ha viajado al exterior. Lo investigan los mismos que se niegan, no digamos a indagar, sino a medio preguntar, por no dejar, por qué se usan los aviones de Pdvsa para viajes privados de los familiares de funcionarios (vale recordar que una de las banderas usadas para criticar la corrupción que aquí había era la de las famosas “colitas de Pdvsa”). ¿Ustedes se imaginan el escándalo que se habría armado en el país si encuentran a la niñera de Capriles con una pistola?

* Desde el alto gobierno señalan que Estados Unidos corre peligro de una Hecatombe + IVA por una forma de extracción de petróleo que mientan fracking. Y dice uno: si nuestro propósito es acabar con el imperio, ¿qué hacemos nosotros previniéndoles acerca de que les viene un terremoto, en vez de callarnos la boquita y dejar que se hundan definitivamente?

* El gobierno anuncia que juega al rebote de los precios del petróleo para que lleguen al precio “justo”, que está sobre los 100 dólares por barril. Simultáneamente, anuncia una exhaustiva fiscalización de EPK para garantizar “precios justos” en sus ventas. Parece que la cotización de la justicia está peor que la del petróleo en Venezuela.

* “Las puertas de todos los recintos penitenciarios del país están abiertas para `saciar la curiosidad’, para informar de los logros en materia carcelaria”. Nada que agregar, su señoría.

* Los conductores de la economía explican que, con la caída de los ingresos a poco menos de la mitad, no habrá reducción en el gasto público. Suponemos que al frente de las finanzas pondrán a Nuestra Señora de Coromoto.

En el contexto que hemos dibujado, nos visita el gran Maradona para asistir a un acto público con el presidente y nos lanza esta perla, antes de dormir el discurso: “Maduro está haciendo una presidencia fenomenal. A mí me gusta.”… ¡Pibe: venite a vivir acà! Eso es to… eso es to… eso es todo, amigos.

Laureano Márquez
eventos@laureanomarquez.com
@laureanomar
http://www.laureanomarquez.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, EN DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

FERNANDO OCHOA ANTICH
La Fuerza Armada Nacional es una institución del Estado al servicio de todos los venezolanos. El artículo 328 de la Constitución de 1999, establece, con una trascendente visión de sus funciones, que “la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia  y soberanía de la Nación  y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional de acuerdo con la Constitución y la ley. En el cumplimiento de su misión, está al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”. Dolorosamente, una generación militar representada en unos altos mandos decidió, por ambiciones personales, violar los más trascendentes principios y valores militares al identificar nuestra  Institución con una parcialidad política.

Este gravísimo error ha provocado, con toda razón, que amplios  sectores sociales critiquen a nuestra Institución con gran fuerza al no poder justificar muchas de sus acciones, las cuales no han tenido ninguna relación con la defensa nacional. La peregrina tesis de la unidad cívico militar ha traído por consecuencia que progresivamente la Fuerza Armada Nacional haya empezado a vincularse con muchos de los errores cometidos por el actual gobierno. Este aspecto es aún más delicado al ser designado un gran número de oficiales activos para altos cargos públicos, estrechamente vinculados a la acción política del régimen. Ciertamente, las instituciones se encuentran formadas por hombres que las conducen por equivocados o acertados caminos. Así lo indica nuestra historia. La Fuerza Armada Nacional ha sido un factor fundamental en nuestro devenir como país. Su actuación, con aciertos y errores, siempre ha interpretado el sentimiento nacional.
 Justamente, esa capacidad de percepción social le ha permitido rectificar a tiempo delicadas posiciones, que de no haberlo hecho habría comprometido el destino de nuestra Institución. Un excelente ejemplo de esta realidad fue la actuación de la Fuerza Armada durante la década de los cincuenta del siglo XX. En ese tiempo se decía que los militares eran pérezjimenistas. Ciertamente, un importante número de oficiales respaldó al general Marcos Pérez Jiménez en los golpes de Estado del 18 de octubre de 1945, del 24 de noviembre de 1948 y en el irrespeto de las elecciones de 1952, aunque hubo entre sus miembros quienes tuvieron que aceptar la decisión pero mantuvieron una posición crítica durante ese gobierno. Sorpresivamente, esa misma Fuerza Armada se insurreccionó el 1 de enero y el 23 de enero de 1958 con la finalidad de restablecer el régimen democrático. Fueron tiempos de grandes tensiones internas, pero siempre se impuso la jerarquía y el espíritu de cuerpo.
Estoy seguro que actualmente muchos de sus miembros deben estarse preguntando cuál debe ser el camino que debe tomar la Fuerza Armada Nacional en medio de las complejas y difíciles circunstancias que vive Venezuela. Sin lugar a dudas, no me corresponde a mí dar una opinión al respeto. Es una obligación del personal profesional activo interpretar el sentimiento nacional. Yo escuché sorprendido las declaraciones de Nicolás Maduro al informar que funcionarios de la Embajada norteamericana estaban realizando contactos conspirativos con oficiales activos, los cuales, en cumplimiento de sus deberes militares, habían informado a sus superiores jerárquicos. Tengo grandes dudas de la veracidad de esa noticia. No es la manera de actuar nuestra Institución. Al contrario, yo pensaría en el creciente descontento que debe existir en el seno de nuestra Institución ante las adversas realidades que tienen que enfrentar muchos de  sus miembros y familiares.
         Realmente, son injustas las apreciaciones que se han hecho en contra de nuestra Institución.  No es verdad que ella es la responsable del proceso político que se inició en Venezuela en 1998. Durante las crisis militares de 1992, la mayor parte de los integrantes de nuestra organización cumplió cabalmente sus deberes enfrentando al pequeño grupo disidente liderado por Hugo Chávez. Fue el propio pueblo venezolano quien respaldó, en esas elecciones, sus aspiraciones presidenciales. Es verdad, que durante estos dieciséis años se ha violado la Constitución Nacional en múltiples aspectos, entre ellos algunos que se refieren a nuestra propia Institución. Esta realidad obliga a reflexionar sobre la manera de enfrentar estos hechos. Lo más que puedo decir, como viejo compañero de armas, es recomendarles mantener la unidad interna, la disciplina, la jerarquía y el espíritu de cuerpo ante los complejos retos que, con seguridad, tendrá que enfrentar la Fuerza Armada Nacional.
Fernando Ochoa Antich.
fochoaantich@gmail.com    
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿UNA NUEVA MAYORÍA POLÍTICA?

NELSON ACOSTA ESPINOZA
Puede parecer aventurada esta afirmación. Sin embargo vale la pena reflexionar en torno a ella. Me refiero a la constatación de la emergencia de una nueva mayoría política. Compuesta por desertores del chavismo y opositores descontentos con las ejecutorias de la dirección política de la oposición. Los estudios de opinión revelan un desgaste de la clientela habitual del oficialismo. Algunas encuestas sitúan en un escuálido 20% la adhesión dura de partidarios del gobierno. En otro extremo, se ubica un crecimiento sostenido de la población que es crítica de las políticas gubernamentales pero, sin embargo, no se siente interpelada por los comandos políticos opositores. La sumatoria de ambos grupos es lo que se ha denominado como una nueva mayoría. Y, hacia estos dos bloques, es que debería orientarse la estrategia comunicacional de la oposición.

En esta área la oposición confronta problemas. Unos de orden táctico y otros de carácter estratégico. Por un lado, encontramos tres rostros reconocibles que expresan parcialmente los sentimientos oposicionistas. Capriles Radonski, María Corina Machado y Leopoldo López son portadores de opciones políticas distintas. El primero, dos veces candidato presidencial, responde a los intereses electorales del partido Primero Justicia; María Corina Machado expresa una política concentrada en la convocatoria de asambleas de ciudadanos para criticar las políticas gubernamentales y, finalmente, Leopoldo López se ha casado con la idea de convocar una constituyente. Tres rostros, tres políticas. Desde luego, es necesario admitir que son opciones valederas y no son mutuamente excluyentes. Sin embargo, es justo preguntarse por su eficacia política. ¿Sus respectivas estructuras narrativas, por ejemplo, se conectan con los intereses y emociones de esa nueva mayoría? ¿Responden estas propuestas los problemas reales que confronta la población? Otros actores políticos, COPEI y AD, permanecen un tanto al margen de lo señalado. Formulan sus propias iniciativas y carecen de un rostro que las identifique.

No soy un experto en estos temas electorales. Sin embargo, creo que el punto de partida para el diseño de una política alternativa es comprender que lo que se está desmoronando es la idea misma de la política. Me explico. En las circunstancias actuales no se debe aproximar a lo público con las herramientas que se usaron y fueron útiles en el pasado. No es exclusivamente electoral el momento actual. Vivimos el agotamiento de una cultura y de una forma discursiva de hacer política. Esta constatación, implica la búsqueda de nuevas formas narrativas para poder llegar a esa nueva mayoría que comienza a emerger en el país.

Vamos a darle una vuelta a la tuerca y refirámonos a la carencia de un relato por parte de la oposición. A mi juicio, es ahí donde reside su principal debilidad estratégica. Hay que exponer y comunicar las adversidades que sufre la gente en forma de relato. Hoy en día se reconoce que la gente es cognitivamente proclive a entender mejor las explicaciones que se le brindan en forma de historia, se recuerdan más fácilmente y “activan mecanismos que nos generan una buena predisposición hacia el expositor. Lo sabemos desde niños y lo hemos reproducido como padres: nada como una buena narrativa”.

La dirección política de la oposición debería formular, en forma homogénea, sus propuestas. Una alternativa pudiera ser encamisarlas, por ejemplo, en dos tipos de relatos: el desafío, la voluntad triunfa sobre la adversidad. Inspira emoción e idealismo. Y el relato conexión: establece similitudes o empatías con otros que atraviesan dificultades semejantes. Inspira solidaridad.

Con emoción, idealismo y solidaridad si se pueden derrotar a las nomenklaturas. No en balde, la política ahora es así

Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de diciembre de 2014

GOLFREDO DAVILA, EL PARTIDO

GOLFREDO DAVILA
Recientemente Vanguardia Popular - Zulia celebró dos exitosos talleres, en el marco de los preparativos de la Conferencia Nacional a realizarse el mes de marzo de 2015. Ambos de extraordinario significado en tiempos de escasez, no precisamente la de productos, sino del debate político al interior de los partidos que por décadas ha estado ausente. Creemos que la construcción de la alternativa que responda a la dura crisis del país, que diseñe el programa de cambio para la Venezuela que soñamos todos, pasa por el diálogo, la confrontación de ideas y el encuentro cotidiano con la dinámica social.

El primer taller sobre la democracia y los valores, brindó pautas para optimizar mecanismos que contribuyen a frenar el espantoso retroceso de la democracia y el avance de los antivalores en la sociedad venezolana. La democracia no es un simple mecanismo de participación política o social, se trata de vivir la democracia, construirla como cultura de vida, que no es vivir en la democracia, lo que implica asumir con responsabilidad nuestros actos y sus consecuencias ante la sociedad, vivir en la dignidad, respetando la de los otros y sus maneras de vivir, haciendo lo posible por la construcción colectiva de un proyecto común de convivencia. Esta manera de entender la relación entre los humanos, de respeto de tolerancia y reconocimiento del otro en su dignidad, es una respuesta a los antivalores, muchos de los cuales engendra este poder corrompido que niega e irrespeta al otro, que manipula y miente, caldos de cultivo para la violencia y el crimen que ha causado la terrible cifra de 200 mil asesinatos en 16 años de chavismo y una impunidad del 94%. 

La militancia del partido es activa, crítica y asume su accionar como un apostolado de servicio a la gente, con principios orientados por un claro compromiso social y unas sólidas bases éticas y morales, además de mantener conexión con la gente y la política. Pero eso no es suficiente, por ello el segundo taller se refirió a la construcción y desarrollo del partido y su perspectiva frente al país, en el marco de un esfuerzo individual y colectivo para la formación política, para el análisis de la realidad concreta, para conducir al pueblo en momentos de crisis. Allí se tocó la debacle que desde 1980 viven los partidos políticos y su cruce con la crisis nacional. Como se sabe, estos instrumentos perdieron su esencia, se burocratizaron, se corrompieron y cercenaron la democracia para dilucidar colectivamente su política, causando incredulidad, frustración y rechazo por parte de la sociedad. Ahora bien, con la crisis de la vieja política, aparece la antipolítica de clara inspiración irracional, alimentada por la frustración, la desesperación y el inmediatismo, fue convertida en un mecanismo para hacerse del poder, ella se aparea con la sumisión, el ordeno y mando y con los partidos de maletín, construidos para hacer negocios.

Hay partidos que asumen el poder como un fin, se inflan con la clientela, no les importa el pueblo ni la solución de los problemas del país, su afán es solo eternizarse allí. Es básico internalizar y exteriorizar que el poder es un medio para garantizar condiciones de existencia dignas para todos: igualdad social, libertad, justicia, progreso, bienestar, soberanía y democracia, que los conduzcan al logro de la satisfacción de todas sus necesidades materiales y espirituales, a su realización plena como seres libres de toda forma de opresión, explotación, dependencia, alienación, iniquidades e injusticias.

Vanguardia Popular como partido de izquierda y democrático debe, también, desentrañar las confusiones y complejidades que implican tener en el poder a un régimen que se dice de izquierda y socialista, pero que al contrario es profundamente reaccionario, conservador y antipopular. Es lamentable que su fracaso sea percibido como el fracaso de la izquierda en el gobierno y que algunos sectores por reacción frente al discurso y la práctica oficialista acojan ideas de derecha. La verdad de dicha anomalía es que la polarización y el enfoque maniqueo, ha impedido una caracterización correcta del régimen. Sin embargo, en pro de nuestras formulaciones, se debe destacar que el fracaso de estos nuevos oligarcas no induce a las mayorías a alejarse de las ideas del progresismo, del compromiso social, la inclusión, la lucha contra la pobreza, la democracia efectiva y la defensa de la soberanía, por el contrario, crece el rechazo a los modelos autoritarios, militaristas de vocación totalitaria y negadores de las libertades y los derechos humanos.

Vanguardia Popular hará un esfuerzo por colocarse al frente de los procesos de lucha, por unir a la Venezuela decente, por lograr eficacia y claridad de rumbos, al tiempo en que combate el pragmatismo, la burocracia y las prácticas perversas de quienes han contribuido a degradar la política, enfrenta la corrupción, los antivalores que carcomen a la sociedad y sus instituciones. Este país saldrá adelante con trabajo, con producción de bienes y servicios, con un Estado eficiente y democrático y recuperando las instituciones, entre ellas los partidos que están llamados a innovar y a construir nuevas formas de hacer política.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA M., ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PETRÓLEO COMO RIQUEZA, Y EL CASI NULO APORTE NUESTRO AL VALOR TRABAJO III.

PEDRO R. GARCÍA M
Hoy el Imperio Romano y su pensamiento económico especulativo:

Ubicando algunas pistas…

Siguiendo el curso de la luz del sol, vendrá el Imperio Romano cuyo legado fue prolífico en materia de ideas. La historia de Roma está colmada de dificultades económicas, pero no encontramos pensamiento especulativo acerca de la economía. La educación era estrictamente literaria y retórica, y la ciencia no tenía lugar alguno en el curriculum. La expansión territorial jugó un papel singular en su historia económica. Extendió el mercado, pero a la vez dio surgimiento a nuevos centros de producción que competían con los antiguos. De esta manera el crecimiento del Imperio colocó a la agricultura italiana en una posición inestable, igual que al comercio y la industria. La civilización y la urbanización se ampliaron sobre las provincias conquistadas, pero perdió su posición de liderazgo en el comercio y la industria. Sin embargo la producción continuó floreciendo según el Imperio se desarrollaba y se abrían nuevos mercados. Después del reinado de Adriano (117-138 d.C.) cesó la expansión territorial, por lo que los productores italianos tuvieron que limitarse desde entonces al poder de compra de algunas personas de bienestar relativo en las ciudades y en el creciente número de necesitados urbanos y rurales. La caída del Imperio Romano, uno de los grandes eventos en la historia del mundo, fue acompañada de graves desordenes económicos. Las guerras y las invasiones destruían las propiedades y absorbían la mano de obra. Los impuestos llegaron a ser más y más y eran suplementados por requisiciones y exacciones de todo tipo, con servicio militar y trabajo forzado. La moneda era devaluada y depreciada continuamente, y la inflación se hizo crónica, y galopante. En Egipto, por ejemplo, el precio del trigo se triplicó entre el siglo primero y el tercero d.C., y al final del siglo III su precio era cien mil veces mayor que tres siglos atrás. Este tipo de desordenes reflejan las presiones económicas a que se veía sometido el Imperio por las guerras que mantenía. Roma estableció la ley y el orden dentro de los confines del Imperio pero ejerció poca o ninguna influencia civilizadora sobre las tribus bárbaras más allá de sus fronteras. Hubo necesidad de un nuevo mensaje para ciudad anisar a los invasores y acercarlos a los límites de una comunidad universal. Este nuevo mensaje fue divulgado por el Cristianismo, cuyo auge se traslada con la declinación del Imperio. La nueva civilización que sustituyo a la romana atraería pronto a millones de personas inspirada por una idea nueva, diferente de la sabiduría de los griegos y la legislación de los romanos: el evangelio del amor.
El cristianismo comparte algunos aspectos con las filosofías cínicas, estoica y epicúrea que llegaron a ser tan sobresalientes en Roma. Los ideales de pobreza y ascetismo de los cínicos, la concepción de los estoicos de la ley natural y su aguda distinción entre virtud y vicio, el amor por la humanidad de Epicuro, todos encuentran afinidad, si no su plenitud, en la enseñanza cristiana. Cuando los Doce son enviados a predicar, no se les permite llevar dinero (Mateo 10:9). El joven rico preocupado por la ruta hacia la perfección recibe el consejo de vender sus propiedades y dar el dinero a los pobres (Mateo 19:21; Marcos 10:21; y Lucas 18:22). Puede encontrarse también una indiferencia hacia las consideraciones económicas en la parábola de los trabajadores de la viña, que reciben el mismo salario independientemente de las horas trabajadas (Mateo 20:10), así como en la admonición a Marta, que en lugar de escuchar las enseñanzas de Jesús como lo hace su hermana María, está absorta en el trabajo (Lucas 10:38). Mas aún, ya no con ojeriza hacia las consideraciones económicas sino hostilidad y desaprobación de la riqueza y su búsqueda, se expresan en el Sermón de la Montaña. El tesoro no debe guardarse en esta tierra sino en el Cielo (Mateo 6: 19-20), No hay necesidad de preocuparse de las necesidades de la vida; el Señor mantiene a los pájaros del aire y los lirios de los campos (Mateo 6: 25-34). Y mas expresamente: “Nadie puede servir a dos señores. No se puede servir a Dios y a Mammon” (el dinero) (Mateo 6:24). “¡Cuán difícil es para el rico entrar en el Reino de Dios! es mas fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el Reino de Dios” (Marcos 10:23-31).
Puede encontrarse una condenación apasionada del rico en la Epístola de Santiago (hay que leerla para no ser un gran carajo). Varios pasajes de los Hechos de los Apóstoles dan testimonio de la aceptación de los primeros cristianos de las enseñanzas de Jesús. “Todos los creyentes estaban juntos y tenían las cosas en común; y vendieron sus posesiones y bienes y los distribuyeron entre todos, según su necesidad”. “...tenían todo en común... no había entre ellos persona necesitada, porque aquellos que tenían tierras o casas las vendían y entregaban su importe a los apóstoles; y se hacía la distribución de ellos según cada quien necesitara” (Hechos 4:32; 34-35).
Al correr del tiempo, el Cristianismo se extendió en diferentes poblaciones y entre las desiguales clases de sociedad. El arribo del Reino de Dios gradualmente pareció menos próxima de lo que les había sido a los primeros discípulos de Jesús. La vida en este mundo tiene que vivirse y había que desarrollar destrezas para adaptar la carrera de los primeros creyentes con las instituciones sociales y económicas de su ambiente. La esclavitud, la pobreza, y la coexistencia del rico y el pobre eran parte de las mismas. Por ello, la enseñanza de Pablo, reconoce la necesidad de la actividad productiva. “El hombre que no trabaja, que no coma”. Se exhorta a la gente a realizar su labor calladamente y ganarse el propio sustento (2 Tesalonicenses 3: 10-12) con sus propias manos, de manera que puedan demandar el respeto de los extraños y no ser dependientes de nadie (1 Tesalonicenses 4: 11-12). No se condena al rico incondicionalmente pero se le apremia a hacer el bien (1 Timoteo 6: 17-19).
De la riqueza. 
Algunas décadas después de la muerte de Pablo, el cónsul romano Tito Flavio abrazaba la nueva fe. La actitud hacia el status económico y la propiedad y la cuestión de la salvación de los ricos se convirtieron en premisas que constituían un reto para el pensamiento de los hombres eminentes de la época. Uno de ellos fue Clemente de Alejandría, que vivió en el siglo segundo en una comunidad bien conocida por su riqueza comercial. En uno de sus sermones, conocido por su nombre en latín ¿Quise Dices Salvetur?, ¿quién es el rico que puede salvarse?, Clemente establece el deber cristiano de liberar la mente del rico de la desesperación y le muestra un camino para la salvación. La Escritura, sostiene Clemente, debe ser interpretada en forma más bien alegórica que literaria. Si el joven rico recibe el consejo de vender todas sus propiedades, quiere esto decir que debe rechazar de su mente todo apego a la riqueza y el deseo de ella. Lo que Jesús aconseja no es un acto externo sino un sacrificio en el alma. En sí mismo, no existe mérito alguno en la pobreza. Si todos renunciáramos a la riqueza, sería imposible encontrar las virtudes de liberalidad y caridad (argumento que encontramos ya en Aristóteles). Según Clemente, la riqueza ha sido diseñada como un don de Dios, proporcionada para promover el bienestar humano. Es una herramienta, y como tal, puede ser bien o mal usada. Estos pensamientos, especialmente el énfasis en el uso de la propiedad como criterio de bondad, marcan una actitud doctrinal que alcanzaría preeminencia en los siglos posteriores. En su sentido mas amplio, la imposición de deberes para con Dios y para con otros señores espirituales y temporales sobre aquellos que tienen el derecho de usar algún bien, llegaría a convertirse en un aspecto sobresaliente del sistema económico medieval.
Les seguirán los padres de la Iglesia, Juan Crisóstomo, el más grande de los Padres Griegos; Basilio el Grande, en quien destacaba un espíritu igualitario: “aquel que ama a su prójimo como a si mismo, no habrá de poseer más que su prójimo”; Ambrosio, rechazaba de plano la división de los bienes en públicos y privados. La naturaleza, sostenía, da todos los bienes en común a todos los hombres. Por tanto, la caridad no es un regalo sino que puede ser considera como la materia de un derecho. El pobre recibe lo que realmente es de él; el rico sólo paga una deuda. Jerónimo compartía el punto de vista de Juan Crisóstomo de que el hombre rico o bien es injusto el mismo o es heredero de una persona injusta. Para Jerónimo toda la riqueza aparece manchada de iniquidad: la ganancia de un hombre, insistía, es probable que provenga de la pérdida de otro. Agustín declaró que la riqueza es un don de Dios y un bien, pero no el mayor ni el más alto. Consideraba a la propiedad privada como responsable de varios males disensiones, guerras, injusticias; Agustín dejó bien claro que consideraba la propiedad privada como una creación del estado, un derecho humano más que divino. “Por ley divina, decía, la Tierra y cuanto hay en ella son del Señor. El pobre y el rico están formados del mismo barro; la misma tierra provee para el pobre y para el rico. Por derecho humano, sin embargo, alguien dice, esta tierra es mía, esta casa es mía, este es mi sirviente. Por derecho humano, esto es por derecho de los emperadores. ¿Por qué así? Porque Dios ha distribuido a la humanidad estos derechos humanos a través de reyes y emperadores”. La legitimidad de la propiedad privada a la luz de la doctrina de la ley natural de la propiedad comunitaria fue un problema con el hubieron de luchar los canonistas hasta que fue resuelto por Santo Tomás de Aquino en el siglo trece. La civilización medieval temprana se caracteriza por la continua lucha con los invasores. Estas guerras eran costosas. Equipar solamente a un caballero requería un desembolso equivalente a la compra de veinte bueyes, o el equipo de labranza de diez campesinos. Más aún, se incurría en gastos de importancia en el mantenimiento y reemplazo de caballo para el hidalgo y su escudero. Era posible “financiar” este nuevo tipo de guerra por la imposición del deber militar y otros servicios adecuados sobre los poseedores de la tierra, la que en aquel tiempo constituía la forma de riqueza más importante. Bajo el feudalismo la propiedad de la tierra no era absoluta y divorciada de ciertos deberes como lo había sido en Roma y como vino de vuelta en los tiempos modernos. La propiedad original de la tierra era del rey, el señor todopoderoso. Este donaba grandes parcelas a sus nobles más importantes, quienes podían a su vez designar representantes. Estos nobles y sus lugartenientes no adquirían la propiedad plena de la tierra sino más bien un derecho de uso sobre ella, que tendió a volverse hereditario. Pero que estaba condicionado a la prestación de cierto tipo de servicios, militar, personal, de trabajo, o entrega de los productos. Pero la propiedad feudal no era solamente sujeta de derechos. Era también la base del poder político. Los señores feudales estaban investidos de numerosas funciones gubernamentales, disposición que nacía de la debilidad de las autoridades centrales en tiempos de pobres comunicaciones e inseguridad general. Económicamente la tenencia feudal, especialmente en el norte de Europa, estaba frecuentemente organizada en forma de señoríos, un estado agrícola que tendía a la autosuficiencia, y era trabajado por varios tipos de mano de obra, aldeanos y siervos, los que estaban más bien ligados a la tierra que a la persona del propietario. Se les permitía tener sus propias parcelas, a cambio de las cuales prestaban sus servicios al señor. En Inglaterra el sistema señorial se desintegró antes, entre 1300 y 1500 bajo la influencia de la comercialización de la agricultura que aportó la creación de grandes granjas operadas por propietarios y trabajadores. Un aspecto de esta llamada Revolución Agrícola fue el aislamiento, la colocación de cercas divisorias de las tierras que antes eran utilizadas en común para propósitos de pastoreo o agricultura intensiva  incrementó la productividad agrícola y puso disponible para su venta en el mercado una cantidad mayor de productos de los que el señorío había tenido la capacidad de producir. Es sin embargo un asunto de polémica porque trajo consigo privaciones para que ellos que habían estado dependientes del uso de la tierra común para su supervivencia. En tiempos de Roma, la tierra era trabajada mediante una pala manual. Ahora que la civilización se había trasladado hacia el norte con ricos suelos de aluvión y  empezó a usarse el pesado arado con ruedas, arrastrado por yuntas de bueyes, frecuentemente fuera del alcance del campesino aislado y solo disponible dentro de la organización más amplia del señorío. La introducción del caballo le imprimió mayor velocidad y resistencia permitiendo trabajar el doble de tierra que con bueyes. Junto con el arnés y la herradura se originaron mejoras en el transporte y la comunicación que proporcionaban un servicio más rápido y de bajo costo. Mientras que en tiempos de Roma el acarreo de bienes a granel provocaba que se duplicara su precio cada 100 millas, el movimiento de grano en el Siglo XIII solamente subía su precio en 30% por la misma distancia. Además del arado y del caballo de tiro, la productividad agrícola fue también incrementada por la introducción de la rotación de cosechas en tres campos, el primero dedicado a recolecciones de invierno, el segundo a las de primavera, y el tercero alternado. (Le daremos continuidad en una aproxima entrega)
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,