BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 11 de septiembre de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL VUELO DE ÍCARO,

Fantasía y tecnología parecieran ser las dos caras de una misma moneda, hay un viejo dicho anglosajón que dice “Lo que el hombre imagina lo puede lograr”, no hay límites para la imaginación y pareciera que siempre detrás, lentamente, la tecnología fue concretando sueños, en artefactos…  hasta que a mediados del siglo XX y principios del XXI, la tecnología pareciera haber tomado la iniciativa y, en una onda expansiva, rebasó la imaginación humana.

Tanto la fantasía como la tecnología tienen sus detractores. Espinoza advertía que la imaginación sin control era raíz del miedo y del error, enemiga de la razón, la tecnología sin contrapesos resultaba en creaciones dañinas; el sociólogo Jaques Ellul decía: “Cuanto más se desarrolla el aparato que nos permite escapar a la necesidad natural, más nos apremia con necesidades artificiales”.
Tomemos el ejemplo del celular, ese teléfono portátil, pequeño y bonito, que ya ha dejado atrás su papel de simple teléfono para convertirse en una estación de trabajo y entretenimiento portátil, es nuestro acceso a las redes sociales e internet, instrumento de posicionamiento satelital, cámara, receptor de radio y TV, generador de mapas y otras muchas prestaciones que ya lo hacen una parte de nuestra… digamos, ¿personalidad?, al punto que hay disfunciones y enfermedades atribuidas a su uso.
Pues el celular le ha cambiado la vida a todo el mundo y, en especial, al venezolano, una mal sana configuración mental hacia el celular lo convirtió en objeto de estatus, muy pronto el aparatico se transformó en botín deseado por dueños de lo ajeno, se abrió un mercado negro para ellos, en el que talleres clandestinos los desbloquean, cambian las configuraciones y códigos de seguridad y los dejan como nuevos para revenderlos en otros países; por ellos, mucha gente ha estado expuesta al peligro y algunos han sido víctimas fatales del crimen.
Y no sólo los roban, hay personas e instituciones expertas en interceptarlos y escuchar nuestras conversaciones, leer nuestros mensajes, haciéndose  pasar por nosotros, y acceder a nuestra información financiera, familiar, íntima…con la incorporación de cámaras abunda la pornografía casera en las redes, de gente que cree que esas fotos y videos estaban seguros en sus celulares; el periodismo y la información han cambiado de manera radical, ahora las cosas pasan, la gente graba los acontecimientos y, al segundo, ya están dispersos en listados enormes de usuarios y contactos que, a su vez, los replican.
Desde las cárceles venezolanas se organiza golpes y bandas criminales por medio de celulares, extorsionan, persiguen, y acosan a la gente indefensa; las tarjetas de teléfonos prepago se han convertido, en algunos círculos, en moneda de curso legal; los guerrilleros y terroristas usan teléfonos como detonadores de bombas; aún apagados, los celulares pueden escuchar lo que digo sin percatarme de que me espían. Ya se está hablando y hay prototipos de celulares que se implantan en el cuerpo, de un adminiculo que nos convertiría en cyborgs, podríamos activar ese caudal de información y comunicaciones con un solo pestañeo del ojo.
De esto es de lo que hablaba Issac Asimov, el Gran Maestro de las ciencias y la ciencia ficción, la tecnología tiene consecuencias, y es mucho mejor preverlas a que nos tomen por sorpresa; la literatura de fantasía y ciencia ficción, de alguna manera, nos lo advirtieron.
Heidegger, el filósofo de la gran metafísica, le atribuye al pensamiento técnico una característica provocante, se trata de un pensar representativo que pone a la naturaleza como almacén de materias primas necesarias para la producción continua e ilimitada (incluyendo al mismo hombre), negándole la posibilidad a cualquier otro pensamiento, incluso aquel que descubre el habitáculo del Ser, ese “estar-en-el-mundo” que es el seguro que tenemos los humanos para no dejarnos arrebatar por la técnica autodestructiva, es la técnica  que se impone y dispone de toda la cultura de nuestra época, y hace girar todo en torno al dispositivo.
Era a lo que se refería el gran literato romano Ovidio, en la historia de Dédalos, quien diseñó el famoso laberinto de Creta en que se mantenía prisionero el detestable Minotauro, la leyenda nos dice que fue Dédalos quien instruyó a la bella Ariadna sobre la única manera posible de entrar y salir del laberinto para rescatar a su amado Teseo (que fue dejando un hilo por todo el camino para poder regresar y salir).  El rey Minos pensó que, necesariamente, Dédalos estaba involucrado en el escape, de modo que lo mandó a apresar junto a su hijo, el joven Ícaro, y los encerró en el laberinto, pues estaba seguro de que, sin una pista, ni el mismo constructor podría salir de su propia obra.
Pero Dédalos sabía que ni por tierra ni por mar el escape era posible, pero por el aire sí, de modo que construyó unas alas y usó cera para pegarlas a sus cuerpos, explicó a su hijo que era vital no remontarse en un vuelo muy alto, pues el sol podría derretir el frágil pegamento.  Palabras inútiles, emocionado por el vuelo, eufórico por el sentimiento de libertad, el joven Ícaro dejó la seguridad de volar a ras del océano y subió a las alturas, donde el sol derritió la cera y las alas se desprendieron, el muchacho cayó al mar y desapareció; Dédalos logró llegar a Sicilia donde lloró la muerte de su hijo.
No hay mejor moraleja para la tecnología, “cuidado con lo que deseas, pues puede convertirse en realidad”… es así como vemos que, desde la fantasía, se disparan dardos que nos abren mundos que parecen imposibles y que al poco tiempo se convierten en realidad. Sucedió para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos cuando, con gran preocupación, se enteró de la publicación de la historia The Zap Gun, del joven escritor Phil K. Dick (1965), pues creía que documentos secretos, sobre las primeras investigaciones sobre rayos laser, se habían filtrado; Dick era, para el FBI, un comunista peligroso y drogadicto,  miembro de una conspiración para debilitar el poderío militar de la nación;  para algunos amigos cercanos al escritor, estas investigaciones en su contra alimentaron la paranoia del autor, quien se creyó atrapado en una realidad virtual montada por las grandes corporaciones y el gobierno.
Otra novela de ciencia ficción, Tropas del Espacio, es una de las poquísimas novelas de ciencia ficción de lectura obligada en las academias militares norteamericanas, y es que su autor, Robert A. Heinlein, introdujo, en 1959, fecha en que fue publicada esta obra, unos cuantos adelantos técnicos y de estrategia que hoy están en uso por las fuerzas de infantería en diversos escenarios, incluyendo los visores termales, los de visión nocturna y los mapas digitales de terreno, señalando el camino para el desarrollo de la armadura (exoesqueleto) de la que hoy empiezan a disponer las tropas de asalto, desarrolló algunos principios generales para el uso de armas tácticas nucleares y el uso de “cápsulas” individuales para insertar tropas por aire en ambientes extremadamente hostiles.
Y como estos ejemplos, muchos otros; pero algo empezó a suceder, a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando los desarrollos científicos se fueron desprendiendo poco a poco de la imaginación humana, los grandes centros de investigación científica fueron apoyándose en las rutas que marcaban los algoritmos y las posibilidades estadísticas, las maquinas, cada vez más inteligentes, empezaron a estructurar los adelantos y el desarrollo de productos a cuenta de probabilidades y tendencias, en conjeturas matemáticas que le permiten hoy, por ejemplo, a los astrofísicos y físicos de partículas, plantearse escenarios que ni siquiera existen, cuerpos estelares, fenómenos cósmicos, fuerzas que nadie ha visto, y que sólo son posibles en los enormes cálculos de cerebros electrónicos, partículas como el bosson de Higgs, en el mundo cuántico, que son elucubraciones matemáticas y que todavía no se sabe si son reales.
Hoy por hoy, las nuevas hojillas de afeitar, los últimos modelos de zapatos deportivos, los autos más vistosos, las cosas de las que se compone nuestro mundo, se alejan cada vez más de la imaginación humana y se integran en una tableta de diseño controlada por máquinas, que van quitando o agregando atributos de acuerdo a una fórmula y a cálculos, es la singularidad tecnológica pregonada por tantos escritores y científicos, pero recargada… Ícaro fue sólo un “daño colateral” de aquella época, cuando la tecnología dependía de la fantasía humana. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, LA VERDAD SOBRE EL RÉGIMEN CHAVISTA

En estos día, escuché unas declaraciones de la senadora Isabel Allende, hija del presidente Salvador Allende, y actual presidente del  Congreso de Chile en las cuales se refería al gobierno de Nicolás Maduro con gran firmeza y valentía: 

“Es realmente vergonzoso e inaceptable encontrarnos en Chile con la posición del Bloque de Izquierda dividida en cuanto no saber si estar o no de acuerdo con un gobierno de la América del Sur, en donde la violación de los derechos humanos y la violación sistemática de los derechos fundamentales están siendo evidente…El gobierno de Venezuela no es un gobierno socialista, es una dictadura militar con todo lo que eso significa”…

Esa declaración muestra el impacto internacional  que tuvo la protesta estudiantil y la inaceptable y abusiva represión del régimen de Nicolás Maduro.
         En esos mismos días, el diario Le Monde de París publicó un editorial que resumió la crisis venezolana. 
“El gobierno de Hugo Chávez logró que el sector más pobre de la población se beneficiara de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el chavismo arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior. Su sucesor, Nicolás Maduro lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica. A Venezuela no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a una mayor pobreza”…
         Lo que más me llamó la atención, tanto de la declaración de la senadora Allende como del contenido del editorial de Le Monde, fue el convencimiento surgido en el campo internacional de que el régimen chavista es en definitiva un régimen militar. La declaración de la senadora Allende fue terminante. No dejó ninguna duda al respecto. El editorial de Le Monde no caracterizó al régimen, pero claramente afirmó que “bajo la personalización del poder que ejercía Hugo Chávez, el Ejército no ha dejado de aumentar su dominación en la vida política. El "modelo cubano" produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenclatura sin escrúpulos... En   realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla”…
         Definir el chavismo como un régimen militar es, a mi criterio, una equivocación. Ciertamente, un número importante de oficiales, egresados de la Academia Militar en los años que van desde 1974 a 1984, ha ejercido el poder pero, de ninguna manera, el chavismo es  la expresión de un gobierno militar, sea de derecha o de izquierda, en los cuales siempre se habla a nombre de la Fuerza Armada, aplicándose ideas surgidas de su propio seno, normalmente de estudios realizados por los Estados Mayores, y no inspirados en una ideología política determinada sea de extrema derecha, democrática, comunista o socialista.  Así ocurrió en las dictaduras militares de derecha de Brasil, de Argentina, de Chile, de Uruguay, de Perú y de Venezuela. El mismo sistema se aplicó en las dictaduras militares de izquierda: la Revolución Peruana y el gobierno de Juan José Torres.
Decir que esa mezcolanza de totalitarismo, arbitrariedad, corrupción, radicalismo de izquierda, fidelismo e ineficiencia que representa el chavismo tiene algo que ver con la tradición militarista de la América Latina es desconocer su historia. Tampoco, se inspira en la social democracia, la cual ha orientado a los gobiernos socialistas de Europa y de  América Latina. En realidad, y hay que saberlo, el chavismo es una copia  del personalismo caudillista cubano, representado en Fidel Castro. Eso lo expresó recientemente Maduro en una reunión del PSUV al rechazar a la social democracia, a la sociedad de mercado y a cualquier rectificación de la orientación económica del régimen chavista. Eso hay que saberlo  para entender que en su gobierno continuará la tragedia que significa la escasez, la inflación, la inseguridad, la corrupción, la impunidad, la censura y la pobreza…

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

R@f@el, RAFAEL RIOS, CARICATURAS, UNA FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION DE LAS MAS RECIENTES,


 

 



 

 

















R@f@el
Rafael Rios
rariga2@gmail.com

@rariga

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PAULINA GAMUS, EL GRAN SALTO ADELANTE

Durante tres meses, los venezolanos fuimos espectadores y víctimas de una farsa que el farsante mayor llamó "el sacudón"

"La historia se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa". Quién nos iba a decir que una de las frases más traídas, llevadas y manidas de Karl Marx iba a ser tan útil para describir los desaguisados de un Gobierno de seudo marxistas. Marx no lo dijo pero es factible creer que no le hubiese molestado una tercera posibilidad, la tragicomedia, verbigracia en el caso venezolano. Hasta hace algunos días, el causahabiente de Hugo Chávez —Nicolás Maduro— se había dedicado a repetir la historia del hundimiento de la Cuba fidelista, según el patrón dictado por el causante. Así se llama en derecho a quien deja una herencia pero, en el caso específico de Chávez, habría que entenderlo además como aquel que causó la catástrofe económica y social de Venezuela. Maduro ha sido el sepulturero.

Sin embargo, parecían soplar vientos de cambio. Durante tres meses, oficialistas y opositores fuimos espectadores y más tarde víctimas de una farsa que el farsante mayor llamó "el sacudón". Sus anuncios harían estremecer los cimientos de la nación. Rafael Ramírez, el segundo hombre más poderoso del país después de Chávez, aún en vida de éste; aquel que usufructuaba tres cargos: presidente de la petrolera estatal PDVSA, vicepresidente del área económica y ministro de Petróleo y Minería, se había reunido con inversionistas internacionales y aseguraba que Venezuela iba hacia la unificación cambiaria y la apertura económica. ¡Ahhh!, y que era inevitable el aumento del precio de la gasolina, la más barata del globo.

Los economistas y opinadores de oficio estuvieron distraídos todo ese tiempo debatiendo sobre cuál debía ser la cotización del dólar único y las consecuencias inflacionarias. A la par, se creaban comités y circulaban por Internet peticiones para protestar contra el aumento del combustible. De vez en cuando aparecía algún capitoste de la hidra de mil cabezas y una sola corrupción, que es el partido de Gobierno, rebatiendo a Ramírez y sus propuestas burguesas y neocapitalistas. En el órgano oficioso de la revolución chavomadurista —Aporrea— se peleaban los marxistas radicales con aquellos que reconocían que por el camino trazado por Maduro y su caterva, íbamos directos al precipicio.

Para incrementar el suspense, Maduro continuaba anunciando que venía el "sacudón". La gente hacía el esfuerzo sobrehumano que se requiere para ver y oír sus cadenas radiotelevisivas, a la espera de los anuncios que pondrían a temblar a la patria bolivariana. Pero el aposentado en la silla presidencial se iba por las ramas, trepaba hacia las copas de los árboles, escalaba montañas y no soltaba prenda. A las personas de juventud prolongada o en la edad de oro, es decir, a los viejos, nos parecía un remake de El derecho de nacer, aquella radionovela cubana que de verdad sacudió los sentimientos de miles de escuchas en los años 50. Don Rafael del Junco, el abuelo del héroe Albertico Limonta, había agotado no menos de 30 episodios de la serie tratando de revelar una dramática verdad, sin poder articular palabra. Y ahora, por culpa de otros cubanos, el presidente venezolano no terminaba de sacudirnos. Pero llegó al fin la noche del 2 de septiembre. Maduro habló como si él fuera Konrad Adenauer al frente de un país parecido a Suiza. Hizo unos cambios no de caras sino de cargos al mejor estilo de Lampedusa: "Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado".

Con la defenestración esa noche del otrora poderoso Rafael Ramírez y su confinamiento a la cancillería —tan disminuida desde tiempos de Chávez— murió toda esperanza de rectificación. Paradójicamente, el hombre que contribuyó a que Hugo Chávez hundiera a Venezuela sin emitir entonces una sílaba de protesta o desaprobación, parecía estar dispuesto a reflotarla. Pero se impusieron, más que los ideólogos marxistas, los militares cuya única ideología es mantener el statu quo que les permite continuar el saqueo sistemático del erario público.

¿Seguirá todo igual, nada cambiará? Ojalá los venezolanos tuviésemos la suerte de seguir tan mal como antes del sacudón de Maduro, porque la realidad que se avecina es la del gran salto adelante de Mao Zedong. Como se recuerda, el mismo fue el propósito de transformar la economía agraria china en una sociedad comunista mediante la industrialización y el colectivismo. El resultado fue una hambruna que causó la muerte de 30 millones de chinos, en su mayoría niños y ancianos. Por supuesto que una parte de esa historia no podría repetirse en Venezuela ni en la versión comedia. Imposible pensar en una industrialización tan desastrosa como aquella de Mao ya que, en dieciséis años, la revolución bolivariana no ha logrado producir un tornillo. El quid está en la colectivización para lo que Maduro designó Ministro de Comunas a Elías Jaua, un comunista irredimible en cuyo curriculum destaca como lo más loable, su pasado de terrorista urbano. Nuestras esperanzas están cifradas en que para organizar un Estado comunal se requiere algún sentido de la planificación y un mínimo de eficiencia, cualidades inexistentes en estos marxistas tropicales y amantes de la vida burguesa.

Clamemos pues al cielo para que nada cambie y para que la historia no se repita en ninguna de sus versiones. Solamente recordemos que al desastre del gran salto adelante de Mao, le siguió la revolución cultural con su secuela de persecuciones, asesinatos, suicidios y destrucción. Fue la venganza del gran timonel por el fracaso de su Salto. Maduro no es Mao Zedong ni Venezuela es la China de entonces, pero el hambre y la represión son iguales en cualquier parte.

Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@Paugamus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, EL PAIS VIRTUAL

En la medida que avanza el tiempo de la gobernabilidad del protempore presidente Maduro, la agudización del caos en que está envuelto el país se hace cada vez más explosivo y pareciera que ni ellos ni los otros se  están dando cuenta de hacia dónde  condujeron  a Venezuela. En medio de un contubernio falaz la sicofantia del hamponato político de este largo funeral, vale decir,  opositores y oficialistas que son los mismos, solo se diferencian por el color del disfraz, unos rojos y otros amarillo, dijera Betancourt. Han liquidado  cualquier posibilidad de salir electoralmente de este embrollo en  que nos metió la vieja clase política que es la única responsable de esta tragedia que vivimos los venezolanos de dimensiones históricas –

Continuando la política del engaño y la mentira y la mentira y el engaño que Chávez puso en marcha , y utilizando el dinero para comprar con mendrugos y falacias  la conciencia de los miserables como ellos los llaman, y anunciando ahora en esta segunda etapa,  que este es un régimen cívico militar,   les ha sido fácil hasta ahora con la asesoría de los criminales gobernantes de la Habana, saqueadores del dinero de los Venezolanos, lo más grave, es que cuentan con el respaldo de unos cadáveres insepultos que se parapetearon tras el parapeto de la  fenecida MUD,C.A. para sostenerse en el poder como único fin sosteniendo la misma política que el difunto de la Habana puso en marcha para desmantelar las débiles instituciones fundamentales de la democracia que encontraron en 1999 y  fácilmente así  se apoderaron  del poder y de la riqueza fiscal que genera el petróleo. Y tal como en Cuba,  y en los países comunistas de Europa y Asia  una elite política encaramada en el poder le vocea a esos, a quienes ellos llaman  los miserables, o los pobres, da lo mismo, según las propias palabras de Giordani y ahora de Tarek al Zaime: “mientras más pobres  los pobres más  serán más leales a la revolución” . 
Se dedican solo a controlar el poder y   los brutales ingresos derivados de la venta de petróleo que en estos 14 años de la más grande bonanza petrolera del país cercano al 1 billón 375 mil millones de dólares americanos que han malversado miserablemente. Y el país  actual está plagado de pobreza,  con un desempleo  real superior al 59 % de su fuerza útil de trabajo, con una inflación en alimentos que supera el 200 % en los últimos 14 meses, una escasez de  medicinas y otros bienes esenciales alimentos sin precedentes y una criminalidad incontrolable  que ronda los 600 muertos o más  mensuales a tiro limpio y desbaratada su infraestructura física.  Mientras este es el drama de Venezuela, la vocería de una dirigencia según de oposición, asociada al régimen solo se preocupa  según ellos, por  ganar la 3/4 partes de la Asamblea venidera, a sabiendas que van a sufrir una de las más desastrosa derrotas en esa última oportunidad que habrá elecciones en este país. Ya lo verán, ya lo verán, Alea jacta est

Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESUS ELORZA GARRIDO, FUSION DEPORTIVA


Los anuncios de Nicolás, sobre “el sacudón” en el área deportiva, terminaron por ser una simple fusión entre el Ministerio de la Juventud y el Ministerio del Deporte. Situación esta, que no tiene nada de novedoso puesto que, en el año 1977 el Instituto Nacional de Deporte fue adscrito al Ministerio de la Juventud recién creado para esa fecha durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Sin explicación alguna, el gobierno, en su afán de intentar demostrar que va a enfrentar la severa crisis política, social y económica, por la cual atraviesa el país, solo se le ocurre la idea de integrar a dos ministerios en uno solo para atender a la juventud deportiva venezolana.

Buscando una definición que pudiera esclarecer la decisión del régimen, conseguimos una en el Diccionario de la Real Academia: Fusión Nuclear es el proceso, en el cual varios núcleos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.

Con esa base conceptual, podemos intentar una aproximación lógica a la integración ministerial. En primer lugar, se cumple con la premisa de unir a dos núcleos (ministerios) de carga ideológica y burocrática similar para formar un núcleo más pesado. Ahora, el “nuevo ministerio” de Deporte y Juventud deberá integrar sus estructuras burocráticas y el engendro final tendrá por lo menos siete vice ministros, a saber uno para La Organización y Participación de la Juventud, otro para el Desarrollo Productivo y un tercero para la Atención Integral. Por otro lado, quedan los viceministerios para la Promoción Deportiva por La Paz y la Vida, la Actividad Física y el Deporte de Rendimiento y hay que reservar un cambur para el ex-ministro de la juventud....en fin de cuentas, una super burocracia que hará más pesado el ya incapaz funcionamiento del ministerio para el deporte.

En segundo lugar, el escenario fusionado, se transformara automáticamente en un ring de boxeo, en donde, se enfrentaran a carajazos y mordiscos los burócratas integrados, por la distribución presupuestaria....ninguno de ellos dará su brazo a torcer en la búsqueda de la mejor tajada.

En tercer lugar, se acentúa el carácter centralista del régimen, ya que el ministro fusionado, una vez que su directorio apruebe un punto de cuenta, el mismo tendrá que ser presentado al Vice-presidente para Los Asuntos Sociales, quien a su vez, lo llevara como punto de cuenta al Camarada Nicolás.....o sea, debemos pensar, que los recursos llegaran, cuando hayan culminado los eventos deportivos.

En cuarto lugar, los especialistas en Derecho, se preguntaran, como es posible la fusión de los ministerios, sin previamente, haber modificado la Ley del Deporte, que en su articulado contempla el Ministerio del Deporte y no a un organismo integrado con el de Juventud.

En quinto lugar, la liquidación del Ministerio del Deporte, plantea la resolución de las condiciones laborales de los trabajadores activos y jubilados....y con la experiencia, de los últimos diez años, en los cuales se han violentado las contrataciones colectivas, no es de extrañar, que nadie se responsabilice por esta situación.

En sexto lugar, integrar ministerios, sin analizar los pro y los contras, sin consultar a los actores directos (atletas, entrenadores y dirigentes) y sin las bases legales correspondientes representa sin equivoco alguno, un acto de irresponsabilidad gubernamental.

Finalmente, el sector deportivo federado, debe dejar de lado su letargo y darle paso a las acciones que permitan desenmascarar los “cambios gatopardianos” del régimen y luchar para ponerle fin a un régimen autocrático, militarista, centralista y totalitario que hace del deporte un instrumento ideológico-partidista.

TACO 1: CAMINO A LA LIBERTAD........los integrantes de la Selección de Gimnasia Cubana que participo en el Campeonato Panamericano, celebrado en la ciudad de Toronto Canadá, Ernesto Vila Sarria y Luis Oquendo...tomaron la decisión de transitar el camino de La Libertad para romper el cerco autoritario del régimen dictatorial de los hermanos Castro, solicitando asilo político al gobierno de los Estados Unidos.

TACO 2: HORA CERO...los trabajadores jubilados y pensionados del Ministerio del Deporte estudian la posibilidad de declararse en Huelga de Hambre por la negativa de las autoridades deportivas de atender sus justos reclamos relacionados con la Homologación de sus pensiones y el pago de las deudas contraídas por la parte patronal al congelar sus pensiones por más de diez años.

TACO 3: ACUSACIONES ENTRE CORRUPTOS.....La Fiscal General de la Republica, informo que Rafael Idea ex-gobernador de Aragua es solicitado por la Interpol por su participación en hechos ilícitos....a su vez, el acusado respondió con una amenaza “SI YO CAIGO, CAEN TODOS”....esto hace temblar en el sector deportivo, a todos los relacionados con la construcción del Estadio Guisoamericano de atletismo en Maracay....especialmente a los miembros del Comité Organizador presidido por Héctor Rodríguez, actual Ministro de Educación.

Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PACIANO PADRON, DEL DESEO AL PROPÓSITO

         Está muy bien que deseemos que en Venezuela quede atrás la pesadilla, pero deseos no empreñan, deben transformarse en propósito y decisión de hacerlos realidad, lo que implica actuar y hacer cosas concretas para materializar el cambio. Todos podemos hacer algo, incluso quienes están lejos de la patria o enfermos, ancianos o impedidos, ya que pueden hacer uso del poder de la palabra o, más aún, recurrir a la oración, siempre productiva cuando está acompañada de fe. Del deseo al propósito, o todo seguirá igual.

       
  Deseamos que haya libertades, respeto a los derechos humanos y democracia, que no sea necesario que el Foro Penal Venezolano tenga que denunciar ante la ONU 153 casos de torturas, mientras están en fase de documentación otros 500 casos, lo que demuestra que Nicolás y sus muchachos son unos verdugos. Además de desear libertad, ¿hemos hecho el propósito de ponerle un parao? ¿Hemos hecho lo suficiente por la libertad y justicia a Leopoldo, Scarano, Ceballos, a las muchachas y muchachos universitarios y a los otros presos políticos que padecen torturas y maltratos?

         Deseamos que el gobierno de Santos, que no es ningún santo, no vuelva a entregar perseguidos en manos de la policía política del régimen, torturadora y asesina que nos recuerda la Seguridad Nacional de la también dictadura militar del Gral. Pérez Jiménez. ¿Hemos hecho el propósito de impedirlo?, ¿hemos manifestado a las puertas de la Embajada de Colombia en Caracas, o ante sus Consulados en el resto del país? Nuestros compatriotas que en número ya superior al millón se encuentran dispersos en el mundo, ¿han manifestado a las puertas de las embajadas y consulados de Colombia en los países en los que residen?  Acompañemos el deseo con el propósito.

Deseamos que nunca más el regreso a clases demuestre la ineficiencia y corrupción del gobierno, que nunca más septiembre encuentre los planteles educativos no aptos para el retorno de los muchachos. No queremos que se repita que el 83 % de los planteles escolares programados para ser reparados, reclamen que nos les han echado ni pinturita. Setenta y un escuelas debieron ser construidas en 2013, pero solo se edificaron doce,  ¿ineficiencia o corrupción?; ¿dónde están los reales? Deseamos que esto nunca más ocurra, ¿y qué nos hemos propuesto hacer?, ¿vamos a protestar ante el Ministerio de Educación o a las puertas de las escuelas destartaladas, vamos a escribir sobre el tema para hacer conciencia u organizar grupos en defensa del derecho a la educación? Podemos activarnos, debemos actuar con el propósito firme de que se haga sentir nuestro rechazo y protesta, o simplemente podemos seguir deseando una mejor educación para los muchachos.

Deseamos que la inflación no nos siga haciendo la vida a cuadritos, derritiendo el dinero que se nos escapa sin dejarnos los bienes y servicios requeridos; deseamos que como hasta hace pocos años, haya de todo en los supermercados y farmacias, así como en las casas de repuestos. Además del deseo, ¿qué hemos hecho?; o ¿qué hemos hecho contra el crimen organizado, los robos y asesinatos que reprochamos y no deseamos más? Decimos con razón que no deseamos que aparezcan más cadáveres decapitados o mutilados. ¿Dónde está la protesta?, específicamente ¿qué hemos hecho además de desear que se ponga fin al crimen?

Deseamos que la Mesa de la Unidad Democrática reviva o que surja una nueva fuerza integradora y coordinadora de la voluntad política de quienes estamos convencidos de que esto debe terminar, para dar paso a un tiempo distinto, hora de crecimiento y desarrollo sostenido, de calidad de vida y justicia, de desenvolvimiento económico y de paz social. ¿Qué hemos hecho por la unidad? Todos podemos y debemos hacer algo. Que cada quien haga su parte, que cada uno de nosotros haga lo que le corresponde, que todos actuemos y, por qué no, que todos oremos por Venezuela. A Dios rogando y con el mazo dando. Del deseo al propósito, o todo seguirá igual.

PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, Nº 9. EL ATEISMO CHAVISTA-MADURISMO Y EL CLERICALISMO EN VENEZUELA: EL COMUNISMO INTERNACIONAL ES UNA AMENAZA LATENTE DESDE 1917.

Desde nuestra historia colonial  los representantes del la iglesia católica  han tenido una gran influencia tanto en los menesteres religiosos como político, sociales e institucionales ya que la conquista y colonización se hizo con la espada y la cruz y nuestra población indígena y  la africana fue catequizada por los  frailes y sacerdotes españoles generando un sincretismo étnico-cultural-espiritual que sobrevive al paso de tiempo, constituyendo  una estructura fundamental de nuestra institucionalidad que no ha podido ser erradicada aún en los  aciagos momentos de ruptura entre el Estado y la Iglesia Romana.

Pero es en la etapa de la emancipación donde el clericalismo adquiere protagonismo de primer orden cuando el canónigo Cortez De Madariaga, ante los acontecimientos de la  ocupación de España por los franceses, los cabilderos y  parte del pueblo caraqueño, le responden al  Capitán General Vicente Emparan, máximo representante del gobierno  colonial español, que no desean que los  siga  mandando, por  insinuación del  sacerdote chileno, que se destacó por su valentía y participación en  la guerra de independencia hasta su muerte en Colombia en 1826.

Pero  él  no fue el único  representantes del clero  que se destacó   en los actos revolucionarios que dieron lugar a la   consolidación de la Independencia de Venezuela en 1821 porque  otros tantos firmaron el  Acta del 19  de Abril, ( Francisco Ribas, Marcos Romero González , Fray Bernardo Franco, Juan Antonio  Rojas Queipa, rector del Seminario de Caracas, entre tantos otros ): además muchos  clérigos católicos fueron   elegidos diputados  al Primer Congreso de octubre de 1810, como Luis Ignacio Méndez, Manuel Vicente Maya, J.N.. Quintana, José Vicente Unda,  y muchos otros más. Y  en la 1era Constitución  de 1811  participaron 8 sacerdotes  y también descollaron otros ministros del culto católico  que en  la guerra independentista hicieron  su generoso aporte por la causa emancipadora, junto a los   seminaristas  unidos al Gral. José Félix Ribas  en la batalla de Vigirima, 1813,  donde entregaron sus propias vidas por la libertad e independencia, en circunstancias harto difíciles en que gran parte del clero católico y la  feligresía apoyaban a los  realistas del  poder  colonial español.
Con la expulsión de los jesuitas de América en  1.767, con la inserción del Patronato Eclesiástico   de la Gran Colombia reconocido por la Constitución venezolana de 1833,  el   fallido Concordato de Páez en 1862, y la  ruptura del largo gobierno   de Guzmán Blanco, 1870-87, con la Iglesia romana con el consecuente exilio de los obispos venezolanos, al pretender someterlos a la autoridad estatal en el orden material y espiritual,  se  logró disminuir la influencia del clericalismo conseguida por su notable  trayectoria en la lucha independentista, pero  ello no significó   la  eliminación de la  práctica y doctrina evangélicas del venezolano  y   la  permanente  dedicación de sus prelados a las cuestiones sociales y políticas del país. Pero anticlericalismo  radical del siglo XlX, y la vigencia de la Ley del  Patronato,  herencia  grancolombiana,  sufre algunos cambios   con el nacimiento del siglo  XX, durante el gobierno de Gómez.  Posteriormente López Contreras y Medina Angarita suavizan intencionalmente las relaciones del Estado y la Iglesia permitiendo la recuperación del clero y de las instituciones religiosas  bastante diezmadas desde la Gran Colombia. En los gobiernos posteriores de trienio betancuriano, 1945-48,  las relaciones fueron tensas pero se deslindaron  lo relativo a   libertad de culto, sin religión de Estado; respeto a la mayoría católica del país;  eliminación de la tutoría  ideológica en la escuela pública  y la limitación del proselitismo solo en los recintos religiosos. Respecto a  la administración  de Betancourt y en el perejimenismo son  contradictorias  las opiniones  autorizadas sobre la aversión del  las autoridades públicas a los asuntos  eclesiásticos y los clérigos, acusados de comunistoides    y  favorables  ante la dictadura militar de 1948-1958, pero entonces ¿  cómo justificar la Carta Pastoral  del 1ero de mayo de 1957 de   Monseñor  Arias Blanco al manifestar  su insatisfacción por  las condiciones negativas de la clase trabajadora venezolana y sus familias, que denotó una denuncia muy grave del régimen dictatorial, así como  su adhesión y contribución  a las luchas de la  Junta Patriótica ?

No es sino  en  1964  cuando el gobierno democrático de R. Betancourt  firmó con el Vaticano el convenio regulatorio entre el Estado y la Iglesia,  el Modus Vivendi, para otorgar libertad e independencia religiosa  y al Estado Venezolano en sus respectivas esferas, lo que ya había sido consagrada por la constitución de 1961, cerrándose de esta forma un  largo ciclo de más 181 años  de la vigencia de la Ley del  Patronato Eclesiástico adoptado por Venezuela después de separada de la Gran Colombia que originó  un conflicto de intereses entre los gobiernos nacionales,   el clero,  la iglesia  venezolana y la romana que ocasionaron graves conflictos entre ambas instituciones.
 La Constitución de Bolivariana de 1999 establece la garantía estatal de  la libertad religiosa y de culto, tanto  en su profesión como  en su  manifestación privada o pública (art. 59) y a la libertad de conciencia si no  constituya delito  y para eludir  el cumplimiento de la ley, ( art.61), tratándose de una declaratoria constitucional parca y muda con respecto a la tradición cristiana  del pueblo venezolano, no obstante  en  las Disposiciones Generales  ejusdem,  párrafo 1  del art. 20  el constituyente deja por sentado el criterio de que    “ No se permitirán discriminaciones  fundadas en la raza, el sexo, credo, la condición  social  o aquellos  que,  en general,  tengan por objeto  o por resultado  anular o   menoscabar  el reconocimiento, goce  o ejercicio  en condiciones de igualdad de los derechos y libertades de toda persona”( negrita nuestra)
Las actuaciones del régimen chavista-maduro, desde su instalación hasta hoy, ponen de manifiesto la adopción de una  Política de Estado,  para minar  los valores cristianos   de la gran mayoría de la población venezolana, haciendo la práctica común de satanizar  las altas jerarquías eclesiásticas, profanar templos y recintos religiosos emblemáticos con destrucción de  sus íconos y de su  infraestructura, convertir el mensaje de su misión apostólica de paz y amor en belicosas figuras  guerrilleras portadoras de armas en lugares públicos por parte de los colectivos armados  terroristas del régimen; endiosar el comandante Chávez en un ser superior equiparado al Dios Supremo a quien pretende  sustituir divulgando sus mensajes como divinos en estampas, estatuas y capillas y sustituyendo la oración del  Padre Nuestro, símbolo de la plegaria católica,   para que sea exaltado en su propia iglesia revolucionaria que es un intento de erradicar la  iglesia católica romana y  construir una feligresía  del Hombre Nuevo  del comunismo marxista-leninista-chavista. Todo este proceso destinado a convertir  nuestra  población a un ateísmo  antirreligioso  según el principio  marxista  de que la RELIGIÓN ES EL OPIO DE LA SOCIEDAD.

Simultáneamente a estas acciones y campañas antirreligiosas y anticlericales, el régimen autoritario y comunista de  Chávez y Maduro ha canalizado todos sus esfuerzos  durante quince años en destruir los  postulados  de su propia Constitución  Bolivariana de 1999  socavando    su  sistema democrático, los derechos humanos, eliminando el pluralismo político y menoscabando la economía privada, conduciendo la nación a su peor crisis moral, institucional y económica que en vez de lograr la promesa de solución de la problemática de  los más vulnerables y pobres, ha  propiciado  una grave situación de empobrecimiento, escasez e hiperinflación en un ambiente de  desasosiego, disconformidad, conflictividad, criminalidad y profunda división, con la aplicación de la receta del  comunismo soviético y del castrismo cuyos resultados son harto conocidos por una parte;  y por la otra,   prácticamente, ha  logrado desunir y  minimizar la disidencia opositora conducida por la MUD,  la unión de los partidos democráticos que,  a pesar de haber  obtenido triunfos descollantes como el referendo revocatorio presidencial de 2003, la elecciones parlamentarias de 2010 y la presidencial de abril del 2013, no han sabido reclamar sus ganancias electorales y han sucumbido a las tentaciones del divisionismo interno, los liderazgos grupales y a otros proventos negociados, dando paso al casi perfeccionamiento del poder hegemónico del comunismo castro-comunista-militarista.

No obstante durante la república civilista de 1958-1999, la Iglesia romana, su  dirigencia clerical y su  misión apostólica  lograron superar su larga y profunda crisis secular desde 1833, durante el gomecismo, los dos gobiernos de LÓPEZ y MEDINA,  y  sobre todo en la república civilista de 1958-1999, en un real y fuerte poder eclesiástico, social y político, que aún reconociendo no ser parte del  oposicionismo beligerante del espectro político durante los tres últimos tres lustros, se ha erigido  en una suerte de muro de contención de las pretensiones del chavismo-madurista , en defensa , ante todo, de su misión evangélica y pastora, sin dejar a un lado, la necesidad de preservar su vocación por los derechos humanos, las clases más necesitadas y vulnerables y  el  acerbo religioso, universal y cristiano de la inmensa mayoría de sus pobladores nativos e inmigrados  a pesar de avalancha antirreligiosa y agnóstica del régimen.

Recordemos de nuevo la pastoral de Mons. Arías Blanco contra la dictadura militarista y anticonstitucional perejimenista de mayo de 1957. El  Documento  Conciliar Nº3,  La contribución de la Iglesia a la gestación de una nueva sociedad ( P. Raúl  Biord Castillo, 2014),  sobre la significativa   acción social  de la Iglesia y del  laicismo cristiano, y, entre otras declaraciones críticas de altos prelados,   la que puntualiza  Mons. Pérez Morales: “ La Fe- lo mismo aplíquese al Evangelio, al compromiso cristiano, a la misión de la iglesia- tiene una dimensión política.( subrayado nuestro )Ha de expresarse ineludiblemente, en la organización social, en el tejido de la convivencia, procurando actuar los valores de la verdad, la libertad ,la justicia, la responsabilidad ecológica, la calidad espiritual de la vida”( Fe y Nueva Sociedad, Venezuela Primero, 28/3//2011).
La   presidencia de la Conferencia Episcopal de Venezuela,  25 de febrero, 2014, se pronuncia ante  los últimos acontecimientos  de ese momento:  la violencia con muertes y heridos;  el derecho de protesta de estudiantes y del pueblo como derecho constitucional;  autoridades y militares y policiales están obligados a respetar los derechos humanos y la vida; ningún modelo social  o político tiene derecho a imponerse por respeto al pluralismo político;  el diálogo exige respeto y reconocimiento  de los que piensan distinto;  y el cambio radical del lenguaje  descalificador y ofensivo a  sus opositores.

Ante el mutismo e inamovilidad conceptual y pragmática de una oposición desfasada y dividida en un momento aciago de nuestra república, los altos jerarcas del clero católico romano se vienen pronunciando, sin titubeos, sobre la crítica situación nacional que marcha aceleradamente  hacia la imposición de una hegemonía castrense y comunista. Anteriormente  la máxima autoridad de la Iglesia venezolana, el cardenal Urosa,  expresó contundentemente,  a fines del 2010 que “NO SE TIENE LA MENOR DUDA  DE QUE EL PRESIDENTE  CHÁVEZ SE ENCAMINA HACIA UNA DICTADURA   COMUNISTA “(Informe21.com, Autor: Editor YU, 24/12/2010).

 Empero el  arzobispo emérito de Los Teques,  Mons. Ovidio Pérez Morales, nunca ha tenido reparo en manifestar en varias ocasiones la  situación crítica que viene padeciendo nuestro país con el gobierno del fallecido Chávez y ahora, en forma inequívoca y contundente, al resaltar la vocación democrática  y la misión social del mensaje  del evangelio,  y en una rueda de prensa expresó lo siguiente:
                            COMO UNA VÍA POSIBLE DE SOLUCIÓN QUE DÉ REPUESTA AL DRAMA NACIONAL, PROPONGO LA FORMACIÓN   DE UN  GOBIERNO
                            DE TRANSICIÓN,  DE INTEGRACIÓN, DE UNIÓN Y DE SALVACIÓN. PROPONGO LA FORMACIÓN DE UN GOBIERNO  QUE PUEDA   ABRIR PASO A UNA GOBERNABILIDAD SÓLIDA Y  ESTABLE, A TRAVÉS DE MECANÍSMOS QUE  POSIBILITA LA CONSTITUCIÓN.QUE SE TRATA
                            DE UNA VÍA SEGURA Y ACEPTABLE (24 horas, Diana Lozano Perafán, 25/3/2014).

RECIENTEMENTE AFIRMÓ EL PAPA FRANCISCO QUE: LOS PASTORES  TIENEN DERECHO  A EMITIR  SUS OPINIONES  SOBRE TODO AQUELLO QUE  AFECTA  LA VIDA DE LAS PERSONAS YA QUE LA TAREA EVANGELIZADORA IMPLICA  Y EXIGE UNA PROMOCIÓN INTEGRAL DE CADA SER( citado por  la Conferencia Episcopal Venezolana- C ll. Asamblea Plenaria Ordinaria, Exhortación Pastoral, 11 de julio de 2014, Caracas).ANTE EL SILENCIO Y TARTAMUDEO DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN, LOS CLÉRIGOS Y LA IGLESIA LEVANTAN SU VOZ CLARA Y  ACUSATORIA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA NACIÓN.

Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr16.- 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, MIRANDA Y LA JUSTICIA REVOLUCIONARIA

"Yo me justificaré ante el tribunal de la ley", Miranda.

Cuando el ciudadano Dumont, primer jurado en el juicio realizado a Miranda en mayo 1793, entró a considerar en su audiencia la conducta militar del prisionero, acusado de traición en complicidad con el general Dumourier en ocasión a sus acciones durante el sitio de Maestricht, Lieja y la batalla de Neerwinden, en ese momento singular cuando la Revolución Francesa que se debatía entre los intereses de los grupos en conflicto, definió extraordinariamente las condiciones en la que era necesario realizar los procesos judiciales indicando que: "nosotros no tenemos otro juicio que nuestra conciencia, inevitablemente en medio de la borrasca de todas las pasiones; nosotros no debemos contar en nuestras opiniones sino con nosotros mismos; es por ello que importa a la salud de la República que este tribunal no cese un instante de estar rodeado de la confianza de todos los buenos ciudadanos...", afirmando de manera ejemplar: "la nación ha sido indignamente traicionada; la perfidia de muchos de nuestros generales es constante; el pueblo demanda, con razón, el castigo de los culpables, pero si los grandes males han extendido las sospechas sobre todas las personas puestas en estado de arresto, estos prejuicios están fuertemente enraizados y yo creo necesario fijar la opinión pública sobre el asunto actual...".

Dumont se pronunció a favor de Miranda de la siguiente manera: "... en estas circunstancias donde las simples sospechas exigen precauciones extraordinarias, los eventos que han precedido el arresto de Miranda son de esta naturaleza, pero el pueblo, siempre justo, no puede querer el castigo de los inocentes...; el error no debe jamás dictar los juicios y los criminales solo deben expiar sus hechos...; el hombre culpable debe temblar cuando se aproxima a este tribunal..., pero el inocente se puede presentar con garantías...".

Otros testimonios fueron concordantes, el ciudadano Fallot destacó su: "convicción íntima de que la intriga y la perfidia han conducido a ese tribunal" en contra de Miranda y que si: "el crimen recibe sus junta punición, la inocencia resulta siempre triunfante". De la misma manera, el ciudadano Chrétien, con valor y determinación, condenó las prácticas persecutorias aplicadas en Francia al juzgar que: "... en este momento de la revolución en el que frecuentemente la hipocresía toma el lugar de la virtud,  y el hombre virtuoso es generalmente observado por los ciudadanos como culpable", se hacía necesario defenderlo como en el caso de Miranda.

Destacando la función de los jueces el ciudadano Sentex cuestionó la degeneración de los principios y aun cuando él debía en razón de sus funciones: "escuchar los efectos de la calumnia, yo los debo juzgar...; repugna a mi conciencia... favorecer a la calumnia y ser injusto", considerando indignos de un funcionario republicano tales extravíos; calificaba de "impostor" a Dumourier, a quien Miranda denunció, y reconoció sus desvelos ciudadanos siendo como eran evidentes: "las pruebas del amor del acusado por la libertad, por el régimen republicano" inspirado en valores de patriotismo auténtico.

Pero si algún juicio fue acertado sobre las cualidades republicanas de Miranda ningún otro más elocuente que Jourdeuil, miembro del Tribunal Revolucionario, al expresar que: "Durante la instrucción de este penoso asunto, yo he reconocido en Miranda, el filósofo mas esclarecido, el amigo más sincero de la revolución, el padre de los soldados, el defensor del oprimido, y yo me he dicho muchas veces: si la República no hubiera tenido generales comparables a Miranda, los déspotas no existirían más...".

Al concluir la audiencia, tal y como refirió la "Le Moniteur Universel" del 30 de mayo de 1793, el jurado declaró a Miranda irreprochable. "El pueblo, -señalaba el periódico-, después de haber aplaudido con emoción la sentencia, ha, por así decirlo, llevado al general en triunfo a la casa de su defensor Chauveau Lagarde, gritando: Viva la República, Viva Miranda".

Al asumir meses después los jacobinos el poder por decisión del "Comité de Salvación Pública" fueron arrestados varios militares y entre ellos Miranda en julio de ese año, quien afirmó: "yo soy un hombre libre encadenado, un inocente encarcelado por una medida de seguridad general". La revolución se transformó en tiránica y cruel, la dictadura apareció a través de Robespierre.

Miranda criticó los excesos revolucionarios y mantuvo sus planes de liberar a su país, pero otra vez, mal juzgados sus actos e incumplida la capitulación de 1812 por Monteverde en Venezuela,  en medio del infernal: "bochinche" propio de nuestros errores ciudadanos y debilidad republicana, fue definitivamente víctima de España y de sus propios compatriotas. La revolución negaba su carácter, su virtud y su origen, terminó destruyendo a uno de sus más prominentes gestores, perdió en ese acto el juicio y la razón.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL BORAGINA, EL CAPITALISMO "SALVAJE"

"Los autores que adhieren a la tradición del liberalismo clásico se refieren al capitalismo como el sistema que se basa en la propiedad privada y, por ende, al respeto a las autonomías individuales. Constituye una afrenta al régimen capitalista la lesión al derecho de las personas. 

La moral del capitalismo se sustenta en la responsabilidad individual y en la protección a los contratos voluntarios y pacíficos. La propiedad privada implica la posibilidad de realizar arreglos contractuales que se traducen en transferencias de derechos. La propiedad privada hace posible concebir la justicia como el “dar a cada uno lo suyo”. Sin “lo suyo” no hay justicia. Lo interesante de este orden natural de la libertad es que cada uno, al buscar su propio interés, satisface los intereses de otros. Si la fuerza agresiva se descarta, solamente puede hacerse una transacción libre y voluntaria si ambas partes ganan. La suma cero queda eliminada: esto es, cuando una persona gana lo que la otra pierde. Ejemplo de esto último lo constituye un asalto: lo que gana el ladrón lo pierde la víctima. Nadie voluntariamente acepta semejante situación."[1]

En consecuencia -y conforme la anterior caracterización- el capitalismo es un sistema de cooperación social, como lo describiera oportunamente Ludwig von Mises, entre otros autores de la Escuela Austriaca de Economía. Las relaciones cooperativas que forman parte de la esencia del capitalismo hacen que necesariamente estas hayan ser pacificas (de lo contrario no podrían ser cooperativas) ya que según nos enseña el diccionario: "cooperar. (Del lat. cooperāri).1. intr. Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin."[2]

"Ahora bien, se ha dicho que se acepta el capitalismo pero no un “capitalismo salvaje”. Al incurrir en semejante adjetivación se anula el sustantivo: se lo convierte en su antónimo. Una salvajada quiere decir que se comete una tropelía, un atropello, un vejamen, en otros términos, en este caso, una lesión al derecho de las personas. Pero, precisamente, esto es la antítesis del capitalismo. Sería lo mismo que aludir al “cristianismo salvaje” lo cual, en buen romance, quiere en realidad decir que aquél que incurrió en la salvajada se apartó de los cánones del cristianismo. Es que el adjetivo de marras se introduce de contrabando porque no se comprende la naturaleza del capitalismo. Aún sin quererlo, los que recurren a esta mezcla trasnochada de términos no ven que se trata de nociones mutuamente excluyentes debido a que son presa de la explotación marxista."[3]

El capitalismo es, como dijimos, un sistema cooperativo y –obviamente- como tal una creación humana. Por eso resulta irónico y notoriamente redundante postular "un capitalismo humano" o "con rostro humano" como se oye muchas veces. Quienes así dicen, ¿de dónde piensan que el capitalismo ha surgido? ¿De algún planeta lejano? ¿Del mar? ¿Del clima? ¿De la atmosfera? ¿De alguna erupción volcánica? Pues no. El capitalismo es de origen humano. Hablar de un "capitalismo humano" es pues una redundancia. Pura tautología. Y como expresa el Profesor Alberto Benegas Lynch (h) "Aún sin quererlo, los que recurren a esta mezcla trasnochada de términos no ven que se trata de nociones mutuamente excluyentes debido a que son presa de la explotación marxista."[4]



Volvamos nuevamente al diccionario y veamos la definición de "salvaje":
"salvaje. (Del cat. y prov. salvatge). 1. adj. No cultivado. Se aplica a las plantas silvestres. 2. adj. Se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces. 3. adj. Se aplica al terreno montuoso, áspero e inculto. 4. adj. Sumamente necio, terco, zafio o rudo. U. t. c. s. 5. adj. Se decía de los pueblos primitivos y de los individuos pertenecientes a ellos. Era u. t. c. s. 6. adj. coloq. Dicho de una actitud o de una situación: Que no está controlada o dominada. 7. adj. coloq. cruel (‖ insufrible)."[5]
De inmediato, advertimos que el capitalismo no es una planta (acepción 1) no es una animal (acep. 2), no es un terreno (acep. 3), no es una persona (acept. 4), no es ni un pueblo ni uno o más individuos (acept. 5), no es ni una actitud ni una situación (acept. 6), ni es "cruel" (acept. 7). Como acabamos de ver, el capitalismo no puede jamás ser nada parecido a "salvaje". En suma, quienes hablan de "capitalismo salvaje" no tienen ni la más mínima idea de lo que están diciendo. Es decir, no saben ni por asomo ni por aproximación qué es o pueda ser el capitalismo.
La función primordial del capitalismo es crear bienes y servicios en forma masiva. L. v. Mises dice que el capitalismo es un sistema de producción en masa para las masas. Si por "salvaje" se quisiera entender incontrolado o ilimitado ¿puede decirse que un sistema que hace que la gente disponga de más y más cosas y servicios en su beneficio es "salvaje"?. La producción ilimitada, irrefrenada e incontrolada de pantalones y camisas hace que cada vez más gente esté más y mejor vestida, a la vez que consigue que más personas obtengan puestos de trabajo en la industria indumentaria. La producción incontrolada, irrefrenada e indominada de pan hace que cada vez más personas puedan comer, al mismo tiempo que crea puestos de trabajo en la industria alimenticia. Llamar a estas acciones del capitalismo como "salvajes" dicen de quien así se expresa que odia que la gente se vista, se alimente y consiga empleos cada vez más y mejores en esos renglones. Porque lo único que hace el capitalismo, su principal destino es precisamente ese: que la gente, toda la gente -pobre o rica- tenga cada vez más y más bienes y empleos. ¿Es "cruel" que el capitalismo provea a más gente de todas las cosas que necesita?

[1] Alberto Benegas Lynch (h). El juicio crítico como progreso. Editorial Sudamericana. Págs. 268-269
[2] Real Academia Española © Todos los derechos reservados
[3] Alberto Benegas Lynch (h) El juicio crítico...ob. cit. págs. 269-270

[4] Alberto Benegas Lynch (h) El juicio crítico...ob. cit. págs. 269-270

[5] Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com

@GBoragina 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,