BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 4 de mayo de 2014

ANDRES OPPENHEIMER, EL PROBLEMA DE VENEZUELA ES PSIQUIÁTRICO

Cuando leí el documento sobre la “crisis del capitalismo” emitido la semana pasada por el partido gobernante de Venezuela, no puede evitar preguntarme si sus autores viven en este planeta, o si han estado leyendo las noticias en los últimos años. El documento es tan disparatado que uno debe preguntarse si el problema de Venezuela es político o psiquiátrico.

No hay dudas de que el capitalismo es un sistema perfectible, y que debe ser ajustado cada tanto para darle mayores oportunidades a los más desprotegidos. Pero creer que el capitalismo y su cara más visible, Estados Unidos, están sufriendo una caída inexorable —tal como creen el partido gobernante venezolano y un sorprendente número de venezolanos, argentinos, bolivianos y otros latinoamericanos— es una negación flagrante de la realidad. De hecho, lo que está ocurriendo es lo contrario.

El presidente venezolano Nicolás Maduro, quien inauguró el III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que produjo el documento titulado “Documento Ideológico y Pragmático: la crisis del capitalismo y sus rasgos más relevantes”, o bien ignora o elige ignorar varios hechos que presagian un significativo ascenso económico de Estados Unidos en los próximos años.

El hecho más inmediato es la revolución energética estadounidense. Gracias a una nueva tecnología conocida como “fracking”, o perforación horizontal, la producción energética de Estados Unidos se ha disparado. EEUU, que hasta 2008 era un importador neto de petróleo, probablemente supere a Arabia Saudita y a Rusia para convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo para fines de esta década, según la Agencia Internacional de Energía.

“El reciente incremento de la producción estadounidense de petróleo y gas natural ha sido nada menos que asombroso”, escribe Edward L. Morse, director de investigación de materias primas de Citi, en la revista Foreign Affairs. “Durante los últimos tres años, Estados Unidos ha sido el productor de hidrocarburos de más rápido crecimiento del mundo, y nada indica que esa tendencia cambiará en el futuro próximo”.

“Estas tendencias le darán un empujón significativo a la economía de Estados Unidos”, escribe Morse. El país pasará de tener un déficit comercial petrolero de $354,000 millones en el 2011, a un superávit de casi $20,000 millones en petróleo y gas para el año 2020. Y el cartel de países productores de petróleo de la OPEC se hará cada vez más irrelevante, señala.

La revolución del “fracking” es un fenómeno estadounidense, que a otros países como China, Rusia, los miembros de la Union Europea, Venezuela o Nigeria les resultará muy difícil replicar, dicen los economistas.

La razón es que Estados Unidos es uno de los pocos países en que los dueños de la tierra son propietarios de todo lo que hay debajo de sus propiedades —incluyendo el petróleo y gas—, por lo que tiene un ecosistema único en el que miles de propietarios de tierras compiten para producir más energía, y más barata.

En otras partes del mundo, donde los gobiernos son dueños del petróleo y el gas, los dueños de la tierra y sus representantes políticos tienden a oponerse al “fracking”, porque a ellos les tocan muchos de los problemas y pocos de los beneficios de la nueva tecnología. Francia, Alemania y otros países europeos ya han suspendido las operaciones de “fracking” debido a las preocupaciones ambientales de los terratenientes.

Pero la revolución energética de Estados Unidos es tan sólo una de las razones por las que los predicadores de “la crisis del capitalismo” están soñando despiertos. La revolución de la innovación —que ya nos ha dado Google y Apple, y que muy pronto nos dará el consumo masivo de impresoras 3-D, vehículos autoconducidos y viajes espaciales de empresas privadas— sigue floreciendo en Silicon Valley.

El año pasado, Estados Unidos fue otra vez, indiscutiblemente, el país que registró, por un margen muy amplio, el mayor número de patentes en todo el mundo. EEUU registró 148,000 patentes en 2013, Japón 54,200, Alemania 16,700, China y Hong Kong juntos alrededor de 7,000, y Venezuela 15, según los datos de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Mi opinión: Una mirada desapasionada de la realidad demuestra que, aunque Washington tiene que cuidarse de no permitir que su revolución energética dañe el medio ambiente, las cosas pintan bien para Estados Unidos en los próximos años. Mientras tanto, Venezuela tiene uno de los índices de inflación más altos del mundo —se estima que alcanzará el 75% este año—, sufre de una creciente escasez de alimentos, y tendrá en el 2014 el menor crecimiento económico de Latinoamérica, según todas las instituciones financieras internacionales.

Muchos de nosotros sabemos de sobra todo esto, pero es sorprendente ver cuántos dirigentes políticos latinoamericanos siguen engañando a sus pueblos con cuentos sobre “la inexorable decadencia” del capitalismo estadounidense. En muchos casos, son sus propios países los que están en caída libre.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, ¿POR QUÉ NO PASA NADA? (ENTRE CIELO Y TIERRA)

El régimen no pega una, todo lo termina realizando mal. El último error fue después de varios años envenenando con mercurio, ahora sale el ministro eléctrico a decir que los bombillos ahorradores contaminan el ambiente y la salud. Así ha pasado con la justicia y el asesinato de Danilo Anderson, la muerte de Otayza y la del mismo presidente difunto; sin duda, son prueba de los errores. El CNE también entra en los errores del gobierno, hasta el venezolano más humilde, el mismo que cobra su pensión, sabe pero calla que las elecciones en Venezuela han sido una permanente trampa. 

Con los alimentos sucede lo mismo y  las  constantes acusaciones para deslindarse de responsabilidades propias. Escasez de gasolina o racionamiento, que lo mismo da, en un país petrolero, donde está por anunciarse que el combustible tendrá un gran aumento para enfrentarnos luego con un alza descomunal en todos los rubros de la economía. Nada se entiende y el país se encuentra en un verdadero desastre como el que permitió que el pasaje del transporte público aumentara en 40% a partir de hoy, con lo cual el 30% de aumento del salario mínimo se diluye en pagar transporte y comida. Del resto, no hay nada más para comprar.
La ley de precio justo es para castigar al comerciante bien establecido, pero no a los buhoneros que venden los productos de la cesta básica sin control justo. Ni que decir del ejemplo que se está dando a los jóvenes estudiantes, salir a la calle a protestar por la patria, abandonando las aulas, porque finalmente no es necesario estudiar para llegar a ser político o presidente. No obstante, el objetivo político se encamina a una educación ideologizante, con fines perversos para reducir al pueblo y prometer wi-fi para todo el país, como un disfraz vanguardista.
En el mismo rango de desmoralización se encuentran profesores y maestros, médicos, periodistas y cantidad de venezolanos profesionales que observan, sobreviven y levantan la voz para reclamar que hubo un derecho ganado con el estudio, para estar en mejor condición que la actual. Grueso error, como el de aniquilar el Puerto Libre de Margarita, sin embargo, no pasa nada.
Hemos  vivido unos cuantos años en esta debacle y hasta ahora no hay un resultado efectivo de las protestas, denuncias, quejas y reclamos que se han hecho. Fíjese, torturan a los estudiantes, los ponen presos en cárceles peligrosas, benefician  a los criminales, con calle por cárcel, para poner en peligro al país y ¿por qué no pasa nada?
Susana Morffe
susana.morffe@gmail.com
@susanamorffe


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXIS ORTIZ, LA HORA DE LA UNIDAD

 “Uníos, uníos o la anarquía os devorará”, Simón Bolivar
La unidad de la oposición democrática venezolana, la capacidad de doblegar las diferencias de más de ochenta partidos y grupos sociales de diversa índole, y armonizar propósitos para rescatar la convivencia ciudadana, fue una hazaña reconocida mundialmente. En eso la MUD cumplió un papel capital.

Pero después de la perdida de las elecciones municipales de diciembre pasado, la MUD falló en convocar un esfuerzo de reflexión para precisar las causas de la derrota y trazar una nueva estrategia para el siguiente período, para el cual el cambio cualitativo nos obligaba a reconocer que la praxis dominante no podía seguir siendo, como fue con justicia hasta diciembre, la táctica electoral.

Ahora había que prepararse para las movilizaciones populares organizadas y no libradas al espontaneísmo, escalonadas, envolventes y masivas. Estas movilizaciones se podían inscribir en el justo descontento popular y eran lógicas, habida cuenta que en el horizonte político íbamos a pasar casi dos años sin elecciones.

La estrategia de combinación no dogmática de tácticas, de acuerdo a las exigencias de la realidad, y en función del desplome inexorable del modelo castrochavista, tenía que conducirnos a la captura del futuro democrático, al menor costo político, social y económico posible.

Así era vital impulsar un diálogo masivo entre los líderes de base de la oposición y el chavismo, porque el acuerdo por debajo es lo que más terror le produce al régimen y sus asesores de La Habana.

Pero la MUD eludió la reflexión y sus adversarios jugaron a las posiciones adelantadas. Para los primeros lo fundamental fue no perder el control, y para los otros fue clave aprovechar la coyuntura para arrebatarle el liderazgo a Capriles y la MUD.

Ahora estamos en una situación de retroceso unitario que hay que corregir cuanto antes, porque la fractura de la unidad de la oposición es lo que más favorece a un castrochavismo, cada vez más entrampado en su incompetencia y entrega al comunismo cubano.

Para recuperar la unidad de la oposición se necesita que la MUD y sus adversarios se sienten a DIALOGAR. Detecten sus diferencias y las procesen adecuadamente, como corresponde a patriotas, porque algo debe quedar claro, salvo algunos extremistas impresentables de parte y parte, todos son gente respetable, valiente y democrática.

Alexis Ortiz
alexisortiz9347@gmail.com
@AlexisOrtizB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DECIRES CON CHEYÉ, 04/05/2014, ENCUESTA DATANALISIS, MARZO - ABRIL, TITULARES, NOTICIAS, OPÍNIONES,

***DATANALISIS. Encuesta Nacional Ómnibus. (31 de marzo al 20 de abril de 2014).

********************************************************************************
Recomiendo la lectura completa. Me permito reseñar algunos rubros importantes:
********************************************************************************
Situación país: Negativa 79.01%. Positiva 18.5%.
********************************************************************************
Gestión de Nicolás Maduro: Negativa 59.2%. Positiva 37%.
********************************************************************************
Gestión de Henrique Capriles: Negativa 47%. Positiva 43.2%.
********************************************************************************
Evaluación de Leopoldo López: Negativa 46.6%. Positiva 44.1%.
********************************************************************************
Evaluación MUD: Negativa 50%. Positiva 39.6. %.
********************************************************************************
Evaluación PSUV: Negativa 55.3%. Positiva 37.4%.
********************************************************************************
Evaluación de los estudiantes: Positiva 62.4%. Negativa 30.1%.
********************************************************************************
Principales problemas del país para el 14 de abril: Desabastecimiento 32.5%. Inseguridad 23.5%.                   Alto costo de la vida 8.5%. Desempleo 5%.
********************************************************************************
Principales problemas del país, respuesta espontánea para el 14 de abril: Desabastecimiento 66.1%, Inseguridad 58.5%. Alto costo de la vida 31.1%. Desempleo 21.8%.
********************************************************************************
Confianza en que el gobierno pueda solucionar los problemas en los próximos 12 meses: Poca confianza 66.4%. Confianza 29.2%.
********************************************************************************
Estabilidad de la situación política actual: Inestable 73.8%. Estable 22.1%
********************************************************************************
Estabilidad del Gobierno: Inestable 65.2%. Estable 29.2%.
********************************************************************************
Identificación partidista: PSUV 25.1%. MUD 9.3%. Primero Justicia 3,5%. AD 2.7%. UNT 2.5%. VP 2.1%. Copei 0.8%. PPT 0.2%. Proyecto Venezuela 0.1%. Ninguno –Independiente 47.8%. Totalizando: Independientes 47.8%. PSUV 25.1%. Opositores 21.1%.
********************************************************************************
Estas cifras llaman la atención y merecen un análisis alejado de todo lo obseso para sacar las primeras conclusiones. Obviando a quien pueda beneficiar en estos momentos, el muestreo presenta consideraciones y premisas que la totalidad de los venezolanos en general y los actores políticos en particular deben tomar en cuenta para las decisiones que se vislumbran,  que por ahora no demuestra la preeminencia de ninguna organización política en particular, salvo lo que atañe el 25.1 % del PSUV y que no debe menospreciarse. Por otro lado, lo significativo del 47.8% de los ninguno-independiente. Así que según esta encuesta y por ahora, ningún sector de la oposición puede subrogarse la representación genuina ni ejercer el tutelaje arrollador a más del 50% de los venezolanos que adversan al gobierno. Sin embargo estas cifras deberían servir de aldabonazo a la MUD en el proceso de diálogo en que esta inmersa, más no de Negociación que mantiene con el régimen y que debe merecer a muy corto plazo de resultados concretos. Lo demás es diletantismo puro y simple.
********************************************************************************
Especial para El Republicano Liberal. “DIARIO DE OPINION”
@CheyeJR
********************************************************************************EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FREDDY ALBERTO PEREZ, CARÁCTER MARXISTA DE LA LEY DE EDUCACIÓN VENEZOLANA. A PROPOSITO DE LA RESOLUCIÓN 058.

El inicio del año escolar 2009-2010 estuvo signado por una serie de eventos políticos, sociales e ideológicos caracterizados por la imposición desde el poder absoluto de una nueva ley de educación. La referida ley, como es del conocimiento de la opinión pública , fue presentada para su segunda discusión ante la plenaria de la asamblea nacional el día 09 de agosto y aprobada tres días mas tarde sin ninguna participación y protagonismo por parte de los actores más interesados , a saber: estudiantes, padres y representantes. Es decir, la ley no fue producto del consenso social sino una decisión que la junta militar de gobierno impuso a toda la sociedad, dejando claro de esta manera lo que el militarismo entiende por  Estado Docente.
Ahora bien, es necesario comentar algunos aspectos de esta ley:
1.       ¿Cual es la concepción filosófica en la cual se basa la L.O.E.?
La filosofía marxista,  se basa en la concepción materialista de la historia, la cual entiende que son las condiciones materiales de existencia quienes producen y reproducen las relaciones sociales de producción, entendidas estas , como la manera mediante las cuales los hombres construyen el modo de producción económico y el modo de producción del conocimiento. Para el marxismo, la materia es lo único que tiene realidad, fuera de ella no existe nada, por lo tanto, la religión, la fe, lo supra humano solo existe en la mente fantasiosa y enajenada del hombre como consecuencia de su ignorancia producto de la explotación de las clases dominantes.
  2.       ¿Cuál es el paradigma pedagógico en la cual se basa la L.O.E.?
El materialismo pedagógico, éste toma de la concepción materialista de la historia todos los fundamentos y principios que sean aplicables a la teoría y practica educativa. En ese sentido, el materialismo pedagógico o pedagogía socialista plantea entre otros  los siguientes principios ontológicos y axiológicos: 
-  Cosmovisión científica de la realidad
-  Separación entre la razón y la fe
-  El  Estado monopoliza el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.
-  La educación se colectiviza a través de las colonias escolares.
-  Construcción de la pedagogía del trabajo. La escuela se transforma en centro de producción con el objetivo de desarrollar la educación en el trabajo.
-  La escuela pasa de centro pedagógico a centro de trabajo para los educandos.
-  El niño pierde su identidad como individuo y asume la identidad de colectivo.
-  Fidelidad al partido y a los ideales comunistas.
-  Amor a la patria socialista y al internacionalismo proletario.
-  Construcción del nuevo hombre: el hombre comunista.
-  La enseñanza religiosa de cualquier credo queda prohibida.
-  Homogeneidad ideológica a través de la educación.
-  No existe educación privada, pues el Estado impone los contenidos de la educación.
-  No se educa en función de las necesidades del niño sino en función de las necesidades del Estado
  3.       LA ESCUELA SE FORTALECE COMO CENTRO PEDAGOGICO PARA LA EMANCIPACION DEL HOMBRE O SE CONVIERTE EN CENTRO DE PRODUCCION ECONOMICA?
  Veamos que dicen los clásicos del marxismo sobre el tema.
En “Principios del comunismo” redactados por Federico Engels en noviembre de 1847 se platea que una de las medidas mas importantes para acabar con la propiedad privada y asegurar la existencia digna del proletariado, es la de conjugar la educación con el trabajo fabril. Así mismo, en el “Manifiesto Comunista”, escrito dos meses después por Marx y Engel se plantea claramente “el régimen de educación combinado con la producción material”, por otro lado, en “Critica al Programa de Gotha”, escrito por Marx en 1875, este autor nos dice:”la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los más importantes medios de transformación de la sociedad actual”, igualmente diez años antes, en la “Instrucción sobre  diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional”,1886,Marx sostenía que “ en todo régimen social razonable cualquier niño de nueve años  de edad debe ser un trabajador productivo”. Igualmente dos de los pedagogos socialista más importantes de la revolución rusa, como lo son, A.S. Makarenko y  P.P. Blonskij sostenían sus tesis pedagógicas basadas en el trabajo productivo desde muy temprana edad. En ese sentido Blonskij planteaba que “solo el trabajo en la industria, en las fabricas, asegura una formación multilateral y polivalente, es evidente que la fabrica es el espacio educativo más idóneo para el hombre….el taller y la fabrica son la escuela del trabajo para la juventud”. En el caso de Makarenko este formó unas colonias para la educación en el trabajo las cuales se convirtieron en unas especies de penitenciarias donde a los niños y jóvenes se les amaestraban para entregar sus vidas a los ideales de la patria socialista y por consiguiente abandonaban toda aspiración individual y de familia.
Ahora bien, este principio de convertir la escuela en una fábrica de producción material queda establecido en el articulo seis (6) numeral tres (3) literal “e” de la L.O.E en el cual se plantea “alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno”. En el entendido, que la junta militar de gobierno viene asumiendo todo el aparato económico de la producción de bienes y servicios y por lo tanto, todas las empresas y fabricas pasan a manos del Estado socialista, es claro, que la educación en y por el trabajo tiene como finalidad la formación o amaestramiento de un joven al servicio absoluto del régimen, moldeado en los valores de la patria socialista y a la obediencia ciega  al comandante golpista.
De esta manera la educación no alcanza su objetivo emancipador del hombre sino que profundiza su carácter de instrumento de dominación al servicio del poder.
 4.       ¿Cuáles son los principales agentes sociales abordados por la Pedagogía Socialista?
 -  LA FAMILIA: Para la concepción marxista la familia es un agente reproductor de los valores burgueses, por lo tanto, la educación que construye los valores proletarios no puede ser responsabilidad de la familia, de allí el cambio de paradigma, del concepto de la familia como célula fundamental de la sociedad a la familia como agente sometido a la obligación junto a los consejos comunales de la reproducción de los valores de la patria socialista.
  -  LA IGLESIA: Por su propia esencia la concepción materialista de la historia rechaza la idea de la existencia de Dios. Para el marxismo y con ello la pedagogía socialista, entiende a la religión como un instrumento de alienación, una especie de droga que somete mentalmente al pueblo para que la explotación capitalista sea aceptada como un designio de Dios y el pueblo cifre sus esperanzas en la llegada de Jesucristo para poder lograr su emancipación, de allí la consigna de “solo el pueblo salva al pueblo”. Para la pedagogía socialista solo existe la razón científica, la fe solo es producto de la ignorancia, de la irracionalidad. De allí el planteamiento no de una educación laica, lo cual es un pretexto, en realidad el planteamiento científicamente valido es la educación atea.
 -  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTES DEL ESTADO: Uno de los aparatos ideológicos más importantes de una sociedad por su inmensa capacidad de socialización son los distintos medios de comunicación de masas los cuales deben obligatoria y necesariamente pasar al control absoluto del Estado y del partido para impulsar una profunda socialización política basada en los valores de la patria socialista. De allí, que en la disposición transitoria primera numeral 12  de la L.O.E. queda claramente establecido el cómo y cuando el Estado y sus órganos sociales de control político ejercerán las acciones pertinentes contra los medios de comunicación que a entender del Estado estén contrariando los valores de la patria socialista.
 -  EL PARTIDO Y SUS ORGANOS DE CONTROL SOCIAL: En su libro ¿Qué hacer? Editorial progreso, Moscú, pagina 38, Vladimir Lenin plantea lo siguiente:”Toda la educación, toda la instrucción y toda la enseñanza de la juventud contemporánea deben inculcarle el espíritu de la moral comunista……la base de la moralidad comunista está en la lucha por afianzar y culminar el comunismo. Esa es la base de la educación, la instrucción y la enseñanza comunista” El partido es el centro intelectual del proceso revolucionario, es la vanguardia que tiene la responsabilidad histórica de liberar a los explotados, de allí, que la práctica educativa “revolucionaria” debe ser absolutamente controlada por el partido y sus órganos de control social y político. De manera que no debe extrañar la orden dada a los mercenarios del P.S.U.V. de tomar las escuelas para la vigilancia y el choque contra los padres y educadores que disientan de la pedagogía socialista. Tampoco debe extrañar que en la L.O.E. quede establecido el control de la gestión educativa por parte de los consejos comunales que la junta militar asegura que les son afines a sus objetivos políticos.
  5.       ¿LA L.O.E. ESTABLECE UN ESTADO DOCENTE O UN ESTADO TOTALITARIO?
Una aproximación a la definición del Estado Docente indica que el Estado debe generar todas las condiciones necesarias para garantizar una  educación para todos, gratuita y obligatoria a todos los niveles y edades, así mismo, una aproximación a una definición del Estado educativo totalitario indica que éste desarrolla todo su poder para instaurar una hegemonía ideológica a través del proceso educativo, estableciendo cómo, que y cuando los ciudadanos van a aprender, pensar y actuar.
En el caso de la L.O.E, el Estado planifica, ejecuta, coordina, regula, supervisa y controla todas las fases del proceso educativo. El Estado se convierte en un Estado educador del pueblo, a lo cual surge la pregunta ¿quién educa al Estado?, sobre todo un Estado que institucionalmente no existe, ya que el mismo es  personalizado por el máximo líder de la revolución quien diseña las estructuras políticas e ideológicas a su imagen y semejanza, el “Estado soy yo”.
  6.       ¿LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS, POLITICOS E IDEOLOGICOS DEL ESTADO TOTALITARIO SON DE EJUCUCION INMEDIATA?
No, la implantación de un modelo ideológico depende de la madurez de las relaciones sociales de producción que la sustentan, de las condiciones políticas coyunturales, del poder y legitimación de los valores que se pretenden desplazar y del grado de resistencia en el espacio y el tiempo de los ciudadanos objetos de la colonización ideológica. Ejemplo de ello lo tenemos en la República socialista de Cuba la cual después de 50 años de una profunda colonización ideológica por un Estado totalitario y depredador no ha logrado lavarle completamente el cerebro a sus habitantes, a tal punto que centenares de ellos prefieren zarpar al océano a riesgo de perder la vida antes de vivir en la cárcel más grande del planeta. E s decir, un proceso de colonización ideológica aunque sea impuesto a punta de fusil no logra sus objetivos de manera inmediata, por lo tanto, la lucha ideológica, ahora trasladada a la escuela apenas comienza. Otro ejemplo históricamente importante lo tenemos en la caída del socialismo real en los países de Europa oriental, en los cuales al desplomarse todos los gobiernos socialistas ningún movimiento político o civil salió a defender al régimen, es decir, la colonización ideológica no funcionó, el pueblo solo estaba temeroso hasta que las condiciones objetivas maduraron y el totalitarismo se derrumbó.
7.       ¿Quedan eliminadas las comunidades educativas tal como las conocemos hasta ahora?
 Sí, la ley le otorga a los consejos comunales y a los “diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar” el poder de formación, ejecución y control  de la gestión educativa (art. 19), por esta vía cualquier organización comunitaria o política puede pretender controlar y avaluar las distintas actividades del docente con la finalidad de asegurarse su control político y del centro educativo en general, de allí que el gobierno haya ordenado a sus patrullas del P.S.U.V. tomar las escuelas desde el mismo inicio del año escolar”

8         ¿PUEDE LA DIVINA PASTORA VISITAR LAS ESCUELAS?

No, toda actividad o evento religioso en escuelas públicas o privadas son ilegales, así como también mantener imágenes religiosas dentro de la institución escolar. La educación religiosa desaparece en la escuela y queda solo bajo la responsabilidad de la familia. Este criterio se corresponde con la concepción materialista de la historia, del materialismo pedagógico y de la pedagogía socialista. El nuevo republicano, el nuevo hombre debe deslastrarse del pensamiento mágico-religioso para avanzar por la senda de la verdad científica, única verdad que concibe la pedagogía socialista. El nuevo hombre, el nuevo republicano debe ser necesariamente ateo.

9. ¿Quedan eliminados los concursos de ingreso, así como también los ascensos y promoción por meritos laborales y académicos?
SÍ, el articulo seis (6) numeral dos (2) literal “f” elimina los concursos para el ingreso y ascenso del personal docente, solo el criterio evaluador del Estado y de quienes ejerzan la contraloría social, llámese consejo comunal, patrullas del P.S.U.V., circulo bolivariano o cualquier otro órgano de control social o político podrán establecer los criterios  para decidir quien ingresa, quien permanece o quien asciende dentro del sistema educativo.

  10. ¿EL ESTADO PODRA CONTRIBUIR CON LA EDUCACION PRIVADA QUE SE IMPARTE GRATUITAMENTE EN LOS SECTORES POPULARES, COMO FE Y ALEGRIA?

En la ley de educación anterior en su artículo 59 establecía  la forma y manera como el Estado contribuiría con este tipo de instituciones, en la ley recientemente aprobada esto quedo eliminado. Lo cual puede representar un chantaje, sobre todo para la iglesia católica que mantiene escuelas gratuitas en los sectores más humildes de la población.

Por todo lo anteriormente expuesto se puede comprender cuál es el objetivo ideológico de la resolución 058, lo lastimoso del caso es que la ley fue aprobada mientras los padres y representantes estaban de vacaciones, luego regresaron y nadie dijo nada, ahora cuando se concreta un aspecto de esa ley es cuando vienen a reaccionar. De manera que el problema no es la resolución 058, el problema es la ley y la tranquilidad de este manso pueblo.

Freddy Alberto Pérez
perezfreddy58@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL GASAVE, NADA MÁS INJUSTO QUE LA JUSTICIA SOCIAL, EL INSTITUTO INDEPENDIENTE

Que América Latina es una de las regiones más postergadas del planeta no es nada nuevo. Tampoco lo es el hecho de que la brecha entre pobres y ricos en la región cada día se está ampliando más y más. Décadas de estatismo y clientelismo político lo único que han logrado es que está situación sea cada vez más grave y notoria. Sin embargo, desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego se sigue insistiendo en la necesidad de que los gobiernos jueguen un rol preponderante en la tarea de tornar más justas y equitativas a nuestras sociedades.

Una vez más, nuestros caciques políticos hacen hincapié en que los ajustes de las economías regionales no deben traer aparejado un nuevo sacrificio para los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Gran parte de la opinión pública coincide con ello y ruega por la puesta en práctica de la vieja idea de la redistribución de ingresos, creyendo que si se pone a la solidaridad en manos de esos iluminados burócratas, la condición de la gente va a mejorar-como si la situación actual de nuestros paupérrimos conciudadanos no fuese una muestra de lo que sucede cuando la solidaridad es colectivizada.

Por ello, resulta imperioso analizar qué idea económico-filosófica se encuentra detrás de las políticas redistribucionistas, aglutinadas hoy día bajo esa contradicción en términos que se ha dado en llamar la justicia social.

Repartiendo el pastel

Existen básicamente dos concepciones acerca de la riqueza y de la forma en que la misma debería ser distribuida en la sociedad.

1) La altruista-colectivista, actualmente predominante entre la opinión pública y la llamada clase dirigente. La misma sostiene que: a) Dada una cantidad de riqueza determinada, lo que debemos hacer respecto de ella es ver de qué manera la vamos a repartir, a redistribuir entre todos nosotros; b) Nadie se cuestiona en esta posición respecto de cómo surgió esa riqueza, ni de quiénes fueron los que contribuyeron a su concreción. Tan solo se preocupan por ver cómo hemos de repartirla; y c) Finalmente, esta postura considera además a la riqueza como algo estático, como lo sostenían los mercantilistas en el siglo XVII. Al ser ese “pastel” algo estático, siguiendo con este punto de vista colectivista, si alguien obtiene una porción más grande del mismo va a ser en desmedro de algún otro que ha recibido una más pequeña.

La sociedad se convierte así en una especie de “Juego de Suma Cero,” en el cual lo que uno gana es lo que otro ha perdido. Es ante esta injusticia, sostienen sus defensores, que el gobierno debe utilizar la totalidad de sus medios a fin de que todos reciban una idéntica tajada.

2) La otra posición sobre el particular, es la que tiene lugar en una sociedad libre y a la que podríamos sintetizar de la siguiente manera:

a) Siguiendo con la metáfora del “pastel,” el mismo no tendría límites, y nunca terminaría de estar “cocinado,” pues ese día pondríamos fin a la evolución de nuestra especie y comenzaríamos nuestro regreso a la época de las cavernas.

b) La riqueza no nos viene dada, sino que debe ser creada a través del proceso de mercado. Permanentemente les escuchamos decir a nuestros petulantes mandatarios que Latinoamérica es una región naturalmente rica, con amplias y fértiles extensiones de tierra y abundantes recursos naturales. Esto es cierto, pero no suficiente.

Hoy día la riqueza está dada fundamentalmente por el hecho de contar con cosas tales como computadoras, satélites de comunicaciones, fibra óptica, etc., y todo ello requiere esencialmente de un previo proceso de acumulación de capital para su realización, proceso al que nos hemos empecinado en atacar y destruir en aras de la “Soberanía Nacional” de manera sistemática desde hace ya muchísimos años, a través de toda una gama de artillería intervencionista, de la destrucción de varios signos monetarios y de una presión fiscal agobiante.

c) En una sociedad libre, cada uno recibirá de ese “pastel” en función de cómo haya contribuido con sus recursos y su esfuerzo personal en su elaboración. Esto es a lo que Ulpiano se refería al definir a la justicia como un “darle a cada uno lo suyo”, principio nada atractivo para los parásitos que aspiran a vivir de sus semejantes productivos y que pregonan que “a cada cual según su necesidad” en lugar de la racional “a cada cual conforme su capacidad”.

Cuando el robo se vuelve legal

Bajo un sistema de genuino laissez faire, la única alternativa que tiene cada uno de nosotros a fin de subsistir y de progresar es la de atender de la mejor manera posible las necesidades del mercado, es decir, de nuestros semejantes. Por supuesto que contamos con otra posibilidad para alcanzar dichos objetivos: robar. Este camino podría adoptar dos modalidades básicas. Hacerlo revolver en mano, lo que no solamente no es elegante y trae aparejado el descontento de nuestras víctimas, sino que además puede conducirnos a la cárcel; o realizar el saqueo de una manera mucho más sutil y menos riesgosa, logrando que el gobierno robe por nosotros.

Todo aquel que goza de un subsidio, de una exención fiscal, de una protección arancelaria, de un monopolio concedido por ley, etc., se está beneficiando en desmedro de todos nosotros, es decir nos está robando, con la ventaja de que ese acto, a todas luces ilegítimo, goza del amparo de la ley.

¿Justicia Social o Zoocial?

Ese saqueo legalizado es el corazón de las políticas que tienen por objeto redistribuir ingresos o de justicia social. Con esta expresión suele ocurrir algo parecido a lo que sucede con aquellos que creen haber presenciado un fenómeno ovni: se la pasan hablando de él, pero no pueden precisar realmente de qué se trata. Con la justicia social ocurre otro tanto. No hay dirigente político, sindical o eclesiástico que no deje de apabullarnos hasta el hartazgo con la necesidad de alcanzarla. Ahora bien, en cuanto uno los interroga acerca de su real significado y de qué aspectos de la misma la convertirían en más loable que la mera justicia, no se obtiene respuesta alguna.

Si concordamos en que lo justo es “darle a cada uno lo suyo” y observamos como las políticas de justicia social le quitan a unos lo que les es propio, para darle a otro lo que no le corresponde, ni le pertenece, notamos entonces que estamos ante una clara injusticia.

Podemos concluir, que no hay nada más injusto que una buena justicia social, la que no es otra cosa que ponerle un nombre sofisticado al viejo acto de robarle al prójimo, motivo por el cual, a nuestro juicio, más que social debería denominársela “zoocial”, en virtud de que nos trata a todos como animales de sacrificio para los fines de terceros.

El ser humano es un fin en sí mismo, mientras que la justicia social nos considera a cada uno de nosotros como un mero medio para los fines de los demás, como “carne de cañón” que debe ser sacrificada en aras de la tribu o de ese engendro imposible de definir llamado "bien común".

Primera del singular

Al sostener una posición como la descrita, no es extraño que alguien nos cuestione acerca de qué sucederá con los pobres y los necesitados en una sociedad libre. ¿Qué vamos a hacer por ellos?

Aquí es precisamente donde radica el error. No se trata de qué vamos a hacer, sino de ver qué voy a hacer YO por los necesitados (si es que entre mis valores se encuentra el hecho de brindarles mi ayuda.)

Debemos comprender de una buena vez que tanto la solidaridad como la caridad son actos esencialmente individuales y libres, imposibles de ser colectivizados sin perder su esencia. Yo soy solidario o caritativo cuando voluntariamente me desprendo de algo que me pertenece (si me roban con la excusa de ayudar a un tercero, ni yo, y mucho menos el ladrón, estamos siendo solidarios, y si además se hace demagógica propaganda del hecho, el mismo se convierte en una verdadera burla al supuesto beneficiario).

Debe entenderse que la única obligación que debería sernos impuesta para con nuestros semejantes es la de no molestarlos, ni inmiscuirnos en el ámbito de su libertad. Todo lo demás que deseemos hacer con y para ellos, debería quedar librado exclusivamente a decisiones personales y voluntarias.

Para cerrar estas reflexiones, nada me parece más adecuado que acudir a los argumentos que la Sra. Ayn Rand expone en una de sus obras:

"La próxima vez que usted se encuentre con uno de esos soñadores ‘inspirados por el bien público’, que le espete con rencor que ‘ciertas metas muy deseables no pueden ser alcanzadas sin la participación de todos’ dígale que, si no puede obtener la participación voluntaria de todos, será mejor que esa meta permanezca sin ser alcanzada- y que las vidas humanas no le pertenecen, ni tiene derecho a disponer de ellas. Y, si lo desea, déle el siguiente ejemplo de los ideales que pretende. Es posible para la medicina quitar las córneas de los ojos de un hombre inmediatamente después de su muerte y transplantarlas a los ojos de un hombre vivo ciego, devolviéndole así, en ciertos tipos de ceguera, la vista. Esto, de acuerdo con la ética colectivista, presenta un problema social.¿Debemos esperar a que un hombre muera para quitarle los ojos cuando hay otros hombres que los necesitan? ¿Debemos considerar los ojos de todos como propiedad pública y proyectar un método de distribución justo? ¿Estaría usted de acuerdo en que se le quite a un hombre vivo un ojo para dárselo a un ciego e ‘igualar’ así a ambos, NO? Entonces no continúe bregando por cuestiones relacionadas con ‘proyectos públicos’ en una sociedad libre. Usted conoce la respuesta. El principio es el mismo".(La Virtud del Egoísmo- Éticas Colectivizadas. p.20.)

Tras largas décadas de haber sistemáticamente atacado la generación de riqueza, nuestros mandatarios deberían añadirle algo de sentido común a sus ya conocidas nobles y buenas intenciones. Deberían percatarse de que la solución no pasa por el hecho de terminar con los ricos sino por ampliar su número.

Gabriel Gasave es Investigador Asociado del Centro Para la Prosperidad Global y Director de ElIndependent.org en The Independent Institute, Oakland, California.

Gabriel Gasave
ggasave@independent.org
@ElIndependent

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AMÉRICO MARTÍN, EL COMANDANTE ETERNO

Llegó a ser hombre de epopeya.

Durante los sombríos años de la dictadura perezjimenista creó leyendas a su paso, paso de fantasma debo decir, oculto y perseguido como pocos. Ascendió al liderazgo como si fuera para él un destino escrito en los libros de la política. Fue una marcha natural, no impuesta ni adornada de jactancias. Ejemplo de sencillez creativa, sus ejecutorias y su universal crédito no le debieron nada a los medios. Estos no podían hablar libremente de un perseguido político, ni el perseguido podía delatar su presencia o divulgar lo que hacía sin infringir peligrosamente las exigencias de la clandestinidad.

Formaba parte de la camada más bien reducida de dirigentes que fueron sepultados en escondites signados por la provisionalidad y sin embargo con el arrojo suficiente para echarse al hombro el malogrado país, atrapado como estaba en la garra de la dictadura militar. Cuando se compara a aquellos con éstos se le abona a los que se forjaron en la sombra y el silencio una mayor y desinteresada abnegación porque en lugar de plagar los medios audiovisuales o escritos, más bien estaban obligados a rehuirlos. Sus méritos no caían bajo la sospecha del interés y el exhibicionismo, eran de una certificada pureza.

ANTONIO PINTO SALINAS
Pero hay mucho de injusto en este reparto de reconocimientos. Nadie escoge libremente las circunstancias bajo las que se desempeña, y por eso las generaciones que no nacieron a la política en tiempos de dictadura, tendieron correctamente a multiplicar el liderazgo con la mayor exposición en las cámaras de radio y televisión o en los espacios de prensa. No era vanidad personal. Así lo demandaban los tiempos.

El nuevo líder ­hijo de la democracia debía en parte su nombradía a la publicidad recibida y la destreza como utilizaba aquellos instrumentos por fin al alcance de la lucha. Signado por el ruido de la competencia y la confrontación abierta, mientras más expuesto esté, más garantiza su sobrevivencia. Es lo adecuado a estos tiempos.

En cambio el viejo líder era hijo de la organización y el secreto. Mientras más expuesto estuviera menos chance tendría de sobrevivir.


 Las organizaciones más duramente acosadas fueron AD y el PCV, sin desconocer el notable papel jugado por Jóvito Villalba (URD) y Rafael Caldera (Copei), quienes a la postre terminaron en el exilio. AD era dirigido por dos conductores de primera. Rómulo Betancourt desde el extranjero y Leonardo Ruíz Pineda en los breñales de la clandestinidad. No era un reparto cómodo ni fácil. Ruíz Pineda sabía que Rómulo ni descansaba ni dejaba de preparar un eventual desembarco a la vieja usanza. No desaparecía de su memoria el episodio del Falke, que puso al general Román Delgado Chalbaud en Cumaná, en una aventura en la que factores no imputables le impidieron al joven Betancourt hacerse presente, como estaba decidido. Supe que en la década de los años 50 seguía trabajando para culminar lo que no pudo lograr en aquel episodio antigomecista.

Desde México, Rómulo había dicho que la dictadura desesperaba de arrestar “el cadáver” de Leonardo, y efectivamente poco después sus espías lo asesinarán.

Su cadáver ensangrentado en San Agustín estremeció la conciencia de América.

ALBERTO CARNEVALI
Se elevó a la cumbre de los héroes auténticos. Pero como el espectáculo debe continuar, lo sucedió en la secretaría general del partido otro hombre excepcional, Alberto Carnevali. Consciente de que los golpes de Estado no llevaban a parte alguna, reformuló la estrategia. Habló de la rebelión civil. La mecha de combustión rápida sustituida por una mecha de combustión lenta.

Para honrar su nueva política, Alberto se reunió con los demás partidos democráticos. Así se consagró la unidad de todos contra la dictadura. A nadie se le pidió que depusiera sus convicciones, porque la unidad lo es de la diversidad. Es esa la verdadera fórmula, lo demás es impostura.

Carnevali tuvo el acierto de comunicarse con el jefe de los comunistas. Pompeyo era un líder extraordinario, con una gran visión política. En aquel momento Alberto y Pompeyo, los dos hombres más perseguidos, se reunieron. Simón Alberto Consalvi y Homero Arellano oficiaron de intermediarios. En reunión con Domínguez Chacín de URD, resolvieron encomendarle a Pompeyo la redacción del primer Manifiesto de la resistencia. No era poca cosa. No era usual poner en manos de un comunista un texto como ese, pero Alberto y Pompeyo eran de una madera especial.

Carnevali será detenido. Al enterarse del -sin hipérbole- trágico suceso, Pompeyo suspende la redacción, pero la idea quedó sembrada. Pocos años después la Junta Patriótica retomará la tarea hasta el episodio final.

Caída la dictadura, conocí a Pompeyo.

A los honores que la leyenda le otorgaba, sumé su estupenda sencillez, su bondad.

Era un acusado rasgo personal suyo. Tras la mítica figura del admirado líder se descubría fácilmente la presencia de un ser humano extraordinario.

Militó en un partido internacional que rindió culto a Stalin, pero nunca dio señales de que cedería a una pasión como aquella. La gigantografía que nos habla del héroe entre los héroes, la momificación, los necios pedestales, la mirada que desde todas las esquinas nos advierte con severidad acerca de ignotas amenazas. El Gran timonel, El Padre de la Patria y demás zarandajas.

Por eso cuando en 1956 escuchó Pompeyo el valiente e histórico discurso del XX Congreso del PCUS, que demolió al endiosado monstruo, no le resultó difícil jurarse que nunca aceptaría la repetición de semejante perversión.

¡El Comandante eterno! ¿Pompeyo? No lo aceptaría. ¿Chávez? No lo merecería.

Pompeyo permanece en la cima iluminada de sus 92 años.

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, LA ESTRATEGIA CUBANA CONTRA VENEZUELA,

El dejarlo viviendo a niveles de sobrevivencia resultó en Cuba la manera más eficaz de dominar a su pueblo; eso significó desatar sobre la sociedad una brutal acción de empobrecimiento, aplicando medidas anti-económicas, que impedían la productividad del sector privado hasta hacerlo desaparecer, con el fin de someter a la gente a la dependencia del estado.
“Gente con hambre no piensa, y menos, conspira” es la fórmula del éxito en las biopolíticas del estado totalitario que se` aplican ahora en Venezuela; porque las personas, ocupadas en resolver sus tres comidas diarias, no tienen tiempo para otra cosa que perder el tiempo en las colas de los mercados, hacer malabarismos para rendir el dinero, consumiendo lo básico para vencer la inflación; así se los enlistó en la tarjeta de racionamiento, para controlarlos políticamente, se los dejó sin gasolina, gas, electricidad, se les dio agua de manera periódica, para irlos acostumbrando a sentirse vulnerables e inseguros, una manera de acabar con su propia estima y hacerlos más manipulables… también reprimió las protestas y la disidencia, para anular la resistencia, y por medio del control de la información logran que la gente crea que esa es la única manera de vida posible.
La implantación del modelo cubano en Venezuela, que ya ha probado con sus coterráneos ser inviable y fracasado, quiere ser profundizado por el gobierno venezolano por una sola razón, le conviene a Cuba.
De ninguna manera el gobierno de los hermanos Castro va a permitir que se les corte ese cordón umbilical de petróleo y dólares con los que han vivido en esta última década; en el peor de los casos, van a tratar de aprovecharlo hasta el último momento, pues lo necesitan, para ellos es vital continuar recibiendo ese flujo de recursos ya que en la isla no se produce casi nada.
¿Por qué el gobierno de Maduro, en vez de aplicar las medidas económicas del paquetazo en nuestra contra, y ahora, en lugar de subir los impuestos, no le corta el suministro de recursos a Cuba? Se trata de una parte importante de nuestras ganancias petroleras y de nuestro comercio exterior, son más del 30% de nuestros ingresos en dólares que anualmente cedemos a la isla y son invertidos en infraestructura, servicios e inversiones en su sector turístico, que es el único medio de vida que les queda, aunque una buena parte se va en corrupción interna y en mantener la “vida loca” de la nomenclatura del régimen, en especial, la de la familia Castro (jets privados, shopping en Europa, alta cocina y hoteles cinco estrellas) 
Nosotros los venezolanos estamos financiando el desarrollo de Cuba a fuerza de padecer escasez, inflación, falta de medicinas, cortes y paralización de servicios públicos y otras calamidades.  ¿Por qué? Si tuviéramos un gobierno verdaderamente nacionalista, venezolano, cuyo principal interés fuera realmente la patria, inmediatamente hubiera suspendido esa hemorragia de recursos hacia Cuba para invertirlos en nuestro país y aliviar nuestros padecimientos; pero no lo hace, porque Maduro y los chavistas no gobiernan, gobiernan los cubanos, son sus intereses y necesidades las que, de manera prioritaria, deben ser resueltas, luego vienen, si acaso, las de los venezolanos, porque la patria de la que habla Jáua es Cuba, no Venezuela.
He estado leyendo con mucho interés el libro, Bienvenido al desierto de lo real, del escritor eslovaco Salavoj Žižek, filosofo marxista del postmodernismo y acucioso observador de la realidad y los medios de comunicación, en especial del cine.  En esta obra menciona sus impresiones sobre un viaje que hizo a Cuba, y nos explica que uno de los principales logros de la revolución fue la paralización de la dinámica social: prácticamente, lo que logró Fidel fue el congelamiento de Cuba en los años gloriosos de la revolución, no sólo físicamente, sino también en el alma de los cubanos, a ese “gran suceso” se le debe fidelidad, una fidelidad absoluta que se expresa en el lema “Socialismo o muerte”, donde la sociedad tiene sus apóstoles y santos - entre ellos el Che, el eterno - figuras de un poder tal que se espera el sacrificio último, la muerte, si así lo exige la fidelidad al régimen; se trata de “la inercia obscena”, como la llamó el novelista cubano Pedro Juan Gutiérrez, y esa es la esencia de la Cuba actual, una espera muy larga del fin del mundo (dice , Žižek, que en realidad se trata de la muerte de Fidel o del derrumbe del socialismo).
Algo muy parecido está sucediendo en nuestro país, lenta pero inexorablemente estamos siendo llevados al congelador, aislados del mundo, con la intención tenaz de que reconozcamos la llegada de Chávez al poder como el “acontecimiento” que dividió y marcó nuestra historia; así, el país poco a poco decae en ruinas, ya no hay nuevas obras, no se reparan las que existen, nuestro parque automotor no se renueva, los centros comerciales  se vacían y no se reponen sus productos, el atraso y el olvido son síntomas característicos de la paralización de la dinámica social, la gente empieza a aceptar como “normal” el desabastecimiento, la falta de libertades, la miseria y, mientras esto ocurre, nos imponen una nueva religión, la de los apóstoles de la revolución, el culto al líder, al Comandante eterno, a quien todo debemos y por quien debemos sacrificarnos; poco a poco nuestros hijos son indoctrinados con la introducción de la ascendencia cubana en nuestra historia, en nuestra vida cotidiana.
Y sucede que hasta los partidos políticos, empresarios y trabajadores de la oposición, en vez de luchar por liberarnos de esta pesadilla, que lentamente nos oprime como un mal sueño, quieren llevar a los estudiantes – que han asumido valientemente su papel en este momento crucial - a dialogar, ni siquiera con los nuevos dueños del país, que están en La Habana, sino con sus agentes, con marionetas que representan un papel del libreto.
Hay un fuerte rumor, que desde hace un tiempo se filtra en altos círculos del gobierno norteamericano, sobre que Cuba está negociando con los países del primer mundo su regreso a la comunidad internacional; su mentada “transición” hacia el sistema de libre mercado y de libertades - proceso que será lento y difícil y regentado por el mismísimo Raúl Castro – ofrece a cambio, la renuncia de Cuba a su acción intervencionista en Latinoamérica, necesita urgentemente de inversiones y negocios en la isla, el levantamiento de las sanciones y de algunas inmunidades (sobre todo de DDHH), con lo que se daría por finalizado su papel de agente provocador y subversivo en el subcontinente; como guinda de la torta, Cuba renunciaría a su proceso de colonización de Venezuela.
Algunos analistas opinan que la ficha venezolana estaría en peligro con las últimas acciones estudiantiles y que la orden de La Habana a Caracas son las de acabar, a como diera lugar, con estas manifestaciones de calle; y han tratado de hacerlo con la violencia indiscriminada, lo que no ha resultado, por lo que ahora están intentándolo con las negociaciones políticas y con los arreglos para el sector empresarial del país; la orden ha sido prometer lo imposible para lograr que se finalicen las acciones de calle, que sean los mismos políticos y los empresarios de la oposición quienes convenzan a los jóvenes de desistir de sus reclamos.  Hay mucho desespero en Cuba, pues Venezuela es uno de los puntos fuertes en las negociaciones y, si la pierden, se verán afectadas las resultas de sus planes.
Da vergüenza que nuestro país sea usado, como una ficha, en una mesa de apuestas; pero vamos a arruinarles el juego a esos infelices cubanos y sus apéndices venezolanos, salgamos todos a las calles, incluyendo a los trabajadores, docentes, comerciantes, el pueblo todo, a restablecer el orgullo patrio y acabemos de una buena vez con la farsa de diálogo.
Como ranas que son puestas en una olla, con el agua a temperatura ambiente, y lentamente se les aplica calor, no se dan cuenta de que las están hirviendo hasta que ya es muy tarde, eso es lo que nos está pasando; estamos siendo usados y manipulados por fuerzas extranjeras  ¿Cuánto cuesta abrir los ojos a la realidad?

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,