BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 22 de octubre de 2013

EN ULTIMAS MEDICIONES DE IVAD, RESPONSABILIZAN AL EJECUTIVO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS

Los mayores responsables del problema eléctrico que vive el país son el Gobierno Nacional (35,4%); Corpoelec (19,3%) y el Ministro de Energía (5,8%), según la última medición de opinión pública nacional realizada por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad); y solamente 4,6 por ciento considera que pueda ser responsabilidad de “los saboteadores”.

Según el sondeo, siete de cada diez venezolanos tienen una percepción negativa de la situación que vive el país y responsabilizan directamente al Ejecutivo Nacional de los principales problemas que aquejan a los ciudadanos.

La percepción sobre la lucha contra la corrupción sigue siendo desfavorable para el Ejecutivo nacional, pues para la mitad de los ciudadanos (54%) el Gobierno de Maduro, en comparación con los anteriores, es más corrupto. Incluso, 48,8 por ciento considera que “el mayor responsable” de la corrupción es “el Presidente y el Gobierno”.

Según el Ivad seis de cada diez ciudadanos califican negativamente el aspecto económico. Mientras 17,3% cree que el estado de las finanzas del país es “muy malo”; 28,9 por ciento lo define como “malo” y 22 por ciento cree que es de regular hacia malo. Solo 8,4 por ciento califica la situación económica como “buena”.

En respuesta espontánea 47% de los ciudadanos responsabilizan al Ejecutivo Nacional del desabastecimiento de alimentos en el país, mientras que 48,8 por ciento lo culpa de los altos índices de inseguridad. En comparación a la medición correspondiente al mes de julio de este año, no existen diferencias significativas en la cantidad de personas que consideran la situación política actual como “inestable”; 54 por ciento. (EU).

Fuente; http://www.franciscoalarcon.net/2013/10/responsabilizan-al-ejecutivo-de-los.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HENRIQUE CAPRILES RADONSKI , EL RETO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES. ¡QUE NADA TE DETENGA!


1

Un gobierno corrupto no merece ser el responsable de la vida de un pueblo como el venezolano. La incapacidad de quienes ocupan Miraflores es la única causa de que hoy las familias venezolanas estén pasando más trabajo que nunca. Sus conchupancias, sus guisos y su fascinación por el billete han hecho que dejen de lado incluso a quienes todavía esperan algo de ellos, por el simple deseo de mantenerse aferrados al poder y seguir saqueando.

Es imposible no sentir indignación ante la cara dura de esta gente, que inventa cortinas de humo cada vez peores, como si el pueblo no tuviera clarito desde hace rato quiénes son los responsables del desastre que vivimos. Pero es reconfortante ver día a día cómo nuestra gente ya no se deja robar las esperanzas. Cada vez somos más quienes queremos un país de progreso, pero también son cada vez más los que desde ahora tienen claro que debemos construirlo entre todos.

Como parte de este liderazgo nacional, de esta nueva manera de hacer política, hecha de la mano con la gente y poniendo por encima las soluciones, me lleno de fuerzas cada vez que veo que alguien insiste en salir adelante, a pesar de todos los obstáculos que pone la realidad y la crisis a la que nos han llevado las equivocaciones de esos que han utilizado las riquezas de nuestro país como si fuera su chequera.

Lo he dicho antes y lo vuelvo a decir: el país ya cambió. Es algo que quedó demostrado el 14 de abril y que se reafirma cada día, cuando más venezolanos se incorporan a este camino de progreso, de futuro, de gente que sabe que en las condiciones actuales sólo los hampones pueden cumplir sus metas a sus anchas.

Pero ese país que trabaja, ese país honesto que empuja hacia adelante y no se deja amilanar por el chantaje de los poderosos está ahí. El campesino que quiere producir está ahí, dispuesto a contribuir con el futuro de todos. La muchacha que quiere estudiar educación está ahí, con ganas de que su vocación sirva para formar a los niños en libertad y democracia. La pareja que quiere fundar un hogar y empezar una familia está ahí, queriendo compartir sus sueños con la tierra en la que nacieron. Y la madre trabajadora y el joven empresario y la mujer echada para adelante, y el abuelo que quiere compartir su experiencia con los jóvenes que están empezando a formarse para la vida, y los que sacan adelante sus negocios con honestidad o quien sueña con poder ahorrar también están ahí. Todos desean un país mejor y ninguno está dispuesto a que la incompetencia y la corruptela del partido de gobierno los detenga.

Esos que ocupan Miraflores no están ahí porque un pueblo los apoye: ellos están allí porque controlaban los poderes. Pero cada vez les queda menos gente y menos plata. Y eso los desespera. Ya no hay manera en la que puedan engañar a las familias venezolanas. Ya nadie les cree las mentiras, ni los fantasmas, ni las amenazas. Ese invento de la guerra económica vayan a metérselo a otra gente: aquí lo que han hecho es llevarnos a una economía de guerra, así como han decidido dejar que nuestro pueblo sea asesinado en las calles con completa impunidad.

2

A mí no me asustan sus amenazas mediocres. Así que a mí no me van a ver corriendo por los rincones, porque a mí el valor me lo da esa gente que a pesar de todas las adversidades está ahí, en el país de verdad, echándole pichón para que cuando llegue el futuro los consiga trabajando.

Yo no quiero tener nada que ver con los vagos y mentirosos, capaces de creer sus embustes y jugar con la esperanza de la gente. Bien lejos con los flojos y ladrones, capaces de desvalijar una gobernación y luego no aparecerse más en ninguna boleta electoral del estado donde supuestamente fueron líderes.

Yo estoy del lado de la gente que trabaja, del país que quiere progresar y de quienes son la fuerza primordial para dejar de ser un país dependiente con una economía de barranco y empezar a ser el país que merecemos. Y ahí no estoy sólo yo: existe todo un liderazgo en cada estado, en cada municipio, en cada parroquia, en cada casa, y no estamos dispuestos a quedarnos en la queja o en la inconformidad: nosotros vinimos a hacer y eso tenemos que expresarlo el 8 de diciembre.

Los ocupantes de Miraflores deben ir sacando las cuentas, verán cómo cada vez les queda menos gente creyéndoles el cuento. Ustedes están acostumbrados a resolver todo con billete, pero ese país se acabó. La gente quiere trabajo, confianza y compromiso. Y de eso a ustedes no les queda ni un poquito. Este camino de progreso es indetenible y a ustedes sólo les queda rectificar y darse cuenta de que el país les quedó grande: no saben gobernar y en dos meses no van a poder reparar todo el daño que han hecho.

En quince años sólo han aprendido a producir una cosa: miedo. Pero ya hasta eso lo importan. Nuestra indignación, nuestra molestia y nuestra insatisfacción se reflejará el 8 de diciembre. Vamos a derrotar a quienes roban a los venezolanos. A este modelo fracasado le llegó su final y ese día se lo haremos saber. Somos demócratas, no somos unos violentos aventureros.

Olvídense de los insultos y las descalificaciones de un gobierno que no tiene moral ni siquiera para corregirse puertas adentro. El voto es nuestra manera de hacerles saber que su periodo especial se acabó, que ha llegado el final de su farsa y que este país quiere crecer y dejar de ser víctima del capricho de unos políticos mediocres y corruptos como ellos.

Por eso cada uno de nosotros debe mantener sus fuerzas y sus ganas de trabajar por el país porque, cuando Venezuela tenga el gobierno que merece, esa misma fuerza será parte vital para que le demostremos a quienes salgan del poder que este país es mucho más que un rehén de sus chantajes.

El 8 de diciembre vamos a decidir entre dos caminos. Uno ya lo conocemos y lo estamos padeciendo: colas, escasez, crisis económica, amenazas, censura y políticas mediocres e ineficaces. El otro es donde está toda esta gente que trabaja por el país que quiere, merece y puede tener.

Yo estoy contigo en ese país de progreso para todos. ¡Que nada te detenga!

henrique@hayuncamino.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LYSANDER SPOONER , ACERCA DE LA LEGITIMIDAD DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Pero estos hombres que claman y ejercen este dominio absoluto e irresponsable sobre nosotros, no se atreven a ser consistentes, y decir que son nuestros amos, o que les pertenecemos como propiedad. Ellos dicen que son sólo nuestros servidores, agentes, defensores, y representantes.

Pero esta declaración implica una absurdidad, una contradicción. Ningún hombre puede ser mi servidor, agente, defensor o representante, y ser, al mismo tiempo, incontrolable para mí, e irresponsable ante mí por sus actos.

Si yo lo hice incontrolable por mí, e irresponsable ante mí, ya no es mi servidor, agente, defensor o representante. Si le di poder absoluto e irresponsable sobre mi propiedad, yo le di mi propiedad. Si le di poder absoluto e irresponsable sobre mí mismo, lo hice mi amo, y me di a él como esclavo. Y no es importante si lo llamo amo o esclavo, agente o propietario. La única pregunta es, ¿qué poder puse en sus manos? ¿Fue un poder absoluto e irresponsable? ¿O un poder limitado y responsable?

Todavía hay otra razón por la que no son ni nuestros servidores, agentes, defensores, ni representantes. Y esa razón es, que nosotros no nos hacemos responsables de sus actos. Si un hombre es mi servidor, agente o defensor, yo necesariamente me hago responsable de todos sus actos cometidos dentro de los límites del poder que yo le confié. Si le he confiado, como mi agente, o poder absoluto, o cualquier poder, sobre las personas o
propiedades de otros, de esa manera me hago necesariamente responsable ante aquellas personas por cualquier daño que él pudiera ocasionarles, mientras que él actúe dentro de los límites del poder que le otorgué. 

Pero ningún individuo que pudiera ser perjudicado en su persona o propiedad, por actos del Congreso, puede ir a los electores individuales, y responsabilizarlos por estos actos de sus supuestos agentes o representantes. Este hecho prueba que estos pretendidos agentes del pueblo, de todos, son realmente los agentes de nadie.

- Lysander Spooner, "Sin Traición: La constitución sin autoridad" (1870)
Fuente: http://austroanarquistas.com/wp-content/uploads/2011/07/Spooner-Lysander-Sin-Traici%C3%B3n.pdf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GARY BECKER, EL RETORNO DEL CAPITALISMO LUEGO DE LA CRISIS FINANCIERA.

Karl Marx vio el fin del capitalismo en cada depresión económica del siglo diecinueve, debido a sus “contradicciones internas”, que conducirían a la era del socialismo y el comunismo. Tristemente para Marx, la realidad lo contradijo, pues luego de finalizadas cada una de estas depresiones, el capitalismo resurgía más fuerte.

Algo similar ha ocurrido con las últimas crisis financieras mundiales. La crisis asiática inspiró el libro “La Crisis del Capitalismo Global” (The Crisis of Global Capitalism) cuyo autor es el eminente hombre de finanzas George Soros, aunque eventualmente se retractó de su pronóstico que decía que aquella sería la gran crisis del capitalismo. El colapso de Lehman Brothers,  la crisis financiera resultante, y la Gran Recesión han creado un fuerte mercado para los profetas del colapso del capitalismo. El periódico inglés The Guardian, escribió un artículo llamado “No es la Muerte del Capitalismo, sino el nacimiento de un nuevo orden. El modelo del libre mercado ha sido desprestigiado y ahora sus campeones están en pánico ante lo que pueda surgir en su lugar”.

En el 2009, el Financial Times comisionó una serie de artículos con muchos puntos de vista, la mayoría pesimistas, sobre el futuro del capitalismo ante el inicio de la crisis financiera. Kevin Murphy y yo escribimos los artículos más optimistas de la serie, demasiado optimista para sus críticos, con el título “No dejen que ‘la cura’ destruya el capitalismo” (“Don’t let the ‘cure’ destroy capitalism”) Dijimos, entre otras cosas, “…diseñar reformas que ayuden a disminuir la probabilidad de severas contracciones en el futuro, los logros del capitalismo deberían ser reconocidos. Por consiguiente, los gobiernos no deberían obstaculizar a los mercados de tal manera que puedan ofrecer un crecimiento rápido a las economías pobres de África, Asia y de cualquier lugar haya tenido poca participación en la economía global”. Y “La Gran Depresión indujo una retirada masiva del capitalismo y una migración masiva al socialismo y comunismo que continuó hasta los 60. También fomentó la idea de que el futuro se encontraba en una economía administrada por el estado, no en el libre mercado. El resultado fue un desarrollo generalmente lento en el mundo no desarrollado, incluyendo China, los países del bloque soviético, India y África “.

Haciendo un balance de lo sucedido ahora que la crisis ha terminado y la recuperación está en camino, se ha hecho claro, tras una considerable incertidumbre, que el capitalismo ha ganado, y que aquellos que urgen cambios radicales en el mundo han sido derrotados. Sin duda, las regulaciones bancarias se han incrementado por medio de mayores requerimientos de capital, escrutinio de prácticas de pago, y en otras formas expuestas en la ley Dodd-Frank y otras leyes en Europa y en otros sitios. Pero los mayores bancos de inversión como Goldman Sachs, J.P. Morgan, y otros todavía son grandes, lucrativos, y muy activos, y compañías casi gubernamentales como Fannie Mae y Freddie Mac podrían verse obligadas a reducir sus extensas e imprudentes actividades.

Fuera de los sectores financieros de Estados Unidos y Europa, el capitalismo es más prominente que nunca. Muchos países están reduciendo la escala de las empresas estatales y se expande el alcance del sector privado. Por primera vez en 70 años, México ha abierto el sector energético a la participación de compañías privadas. Los nuevos líderes de China han expresado su insatisfacción con el desempeño de las empresas estatales y han hecho un llamado para una mayor participación de la empresa privada en muchos sectores, incluyendo el mercado financiero.

El gobierno de la antiguamente socialista y muy pobre nación de Ruanda ha animado a las compañías privadas en la limitada y aislada del mar economía de Ruanda. India está tratando de reducir sus numerosas regulaciones de su mercado laboral y otros ámbitos para alentar la participación extranjera y que sus propias empresas privadas expandan sus actividades. Al otro lado de la balanza, naciones como Venezuela, que han llevado a cabo una guerra contra el sector privado, han visto un aumento en la pobreza y el estancamiento de su economía.

La razón detrás de estas actividades pro-capitalistas es que más y más países se han dado cuenta de que, a pesar de sus muchas fallas, el capitalismo es el único sistema ideado hasta ahora que lleva a las masas una esperanza de levantarse de la pobreza y crear una robusta clase media. La mayoría de la gente se da cuenta de esto y han prevenido a los líderes políticos utilizar la reacción contra el capitalismo, que ha venido con la crisis financiera, para transformar radicalmente un sistema que ha traído mucha riqueza y salud a los pueblos del mundo.

El retorno del capitalismo luego de la crisis financiera, por Gary Becker http://prodavinci.com/2013/09/21/economia-y-negocios/el-retorno-del-capitalismo-luego-de-la-crisis-financiera-por-gary-becker/ … via @prodavinci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HÉCTOR B. TRILLO, EL ENANO FASCISTA, EL ÁGORA, ARGENTINA

"LOS ARGENTINOS TIENEN UN ENANO FASCISTA ADENTRO"- ORIANA FALLACI

El video difundido en estas horas  en el que se ve al candidato a diputado (FPV) Juan Cabandié amenazar de manera francamente insólita a una agente de tránsito que le labra una infracción por no contar con el seguro del auto que conduce, es una pintura de cómo se utiliza en nuestro país la "chapa", el cargo, el poder con que se cuenta. Según se dijo, el incidente se produjo en el mes de febrero pasado.

Cabandié es hoy mismo diputado nacional, y su candidatura en el primer lugar de la lista es una decisión evidente de la propia presidenta de la Nación, ya que como sabemos en la Argentina hace muchos años que prácticamente no existe la democracia partidaria, si es que alguna vez existió.

Lo primero que vino a mi mente al ver esa imagen prepotente, autoritaria y notablemente poco educada, fue el diálogo que sostuvo en su momento el también diputado oficialista Andrés Larroque con el periodista del canal oficial Juan Miceli. Como se recordará, Larroque increpó y hasta interrogó al aire al periodista porque éste tuvo la osadía de preguntarle por el uso de pecheras de la organización "La Cámpora" para el reparto de donaciones anónimas a los damnificados por la inundación en La Plata.

Tanto en un episodio como en otro, quienes tuvieron la osadía de intentar cumplir con su deber fueron finalmente separados de sus funciones.

El caso Miceli es de dominio público y su salida de Canal 7 es un hecho, mientras que la agente de tránsito al parecer perteneciente al municipio de Lomas de Zamora ha sido despedida hace un par de meses.

La prepotencia de un funcionario como Guillermo Moreno es de todos conocida y no necesita siquiera ser recordada. Y a lo largo y a lo ancho del país entero se ven y se conocen historias de abuso de poder, incluyendo claro está, el recordado abuso sobre la Suprema Corte santacruceña en tiempos de Néstor Kirchner gobernador. Y de allí en adelante hasta el día de hoy.

Otro hecho trágico por el grado de autoritarismo  y una insoslayable muestra de estupidez es el video que muestra al presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, haciendo comentarios increíbles sobre la empresa LAN y sobre los legisladores nacionales. A la empresa de aviación, Recalde la denomina "pinochetista", y a los legisladores, "zánganos". Lo hace en un micrófono, en un acto público, ante centenares de teléfonos celulares con cámaras que pueden filmarlo.

Traigo a cuento actos y hechos vinculados con el oficialismo porque entiendo que son más relevantes, porque muestran la cara tal vez más ominosa del gobierno nacional. Y porque se trata del gobierno nacional, justamente. No porque sea una excepción.

Podría extenderme en los abusos y las violaciones de la Constitución Nacional, en el desconocimiento de leyes y de fallos, en la discrecionalidad con la que se dispone del dinero del erario y un millón de etcéteras. Pero todos sabemos cómo son las cosas. Todos conocemos desde hace mucho tiempo todo lo que nos pasa.

Acá no se trata, en mi modo de ver, de militares o de civiles. Se trata de otra cosa. El trasfondo autoritario está en el origen de todo. La falta de educación cívica. La negación del respeto de la ley.  El abuso, la prepotencia como forma de gobierno.

De allí a la corrupción, a la creencia de que los bienes del Estado son del partido gobernante, el nepotismo o el amiguismo sólo hay un paso. La corrosión es una consecuencia natural.

Sin entrar a profundizar en el análisis político, supongo que la presidenta sabe muy bien a quién otorga poder y por qué. El ejemplo del citado Moreno es mucho más que paradigmático. Y los otros casos no son menores, desde ya.

¿Por qué la presidenta promueve, alimenta y sostiene a estos personajes en posiciones de importancia? ¿Por qué los apoya incluso públicamente luego de conocidas sus más vergonzosas tropelías? ¿Por qué, en definitiva, les da el poder que tienen?

No son éstas, preguntas menores. Porque una cosa es que a alguien se le "suelte la cadena" o tenga un mal día, y otra es la actitud patotera que muestran estos individuos.  Esto merece una respuesta, y la respuesta la supo dar la periodista italiana con la que inicio estas líneas.

Uno no es sociólogo ni nada, pero hay cuestiones que tienen que ver con la formación o falta de formación de las personas.

Un hombre que se abusa de su condición de poder y "chapea" (por más que intente negarlo) a una empleada municipal de sólo 22 años que tiene el tupé de querer labrarle una infracción de tránsito no es un hecho menor.  Entra casi en el rubro "violencia de género", como se le llama ahora al abuso por sexo.  Y vuelvo al caso Cabandié porque es el hecho que tomó estado público en estas horas.

Si uno observa lo que este joven utiliza como argumento para librarse de una sanción, no puede menos que sorprenderse. Su origen como hijo de desaparecidos, su supuesta lucha contra "los hijos de puta que quieren arruinar el país" (en realidad dice que "los banca", lo cual es un increíble lapsus que deberán explicar los psicólogos), y hasta su llamado en el mismo acto a un tal "Martín" para que aplique un "correctivo" a la joven funcionaria. Todo muestra a un cobardón, a un deplorable abusador que aprovecha su rango para meter miedo.

Ahora resulta que ese tal Martín es Insaurralde, el intendente de Lomas de Zamora y candidato también del oficialismo. Esto fue ocultado por Cabandié en el programa de propaganda oficial en el Canal 7, donde afirmó que hablaba de otra persona.

¿No es intimidatorio para un empleado que cumple su trabajo llamar por teléfono a alguien "de arriba" para que aplique un "correctivo"? Intimidatorio, prepotente, abusador y hasta digno de ser considerado "violencia de género". Todo junto.


Y luego la negación, la mentira. Que es, hasta diríase, lo más indignante. Porque el diputado, mientras ante la joven funcionaria se jacta de "poner huevos", muestra su hilacha más pendenciera al mentir y negar públicamente que el tal Martín fuera el intendente, o incluso al afirmar de manera tragicómica que "quisieron coimearlo". Como si en lugar de denunciar tal hecho lo que corresponde hacer en tales casos es prepotear, amenazar, sacar la tarjeta de diputado, y llamar por teléfono a un superior de la chica para aplicarle "correctivos". Por lo demás, confieso que este último término me ha dejado casi fuera de combate.  En muchos años de trabajo no recuerdo haber escuchado nunca ese adjetivo para referirse a acciones disciplinarias contra empleados o funcionarios.

Es de suponer que éste video ha sido dado a conocer porque existen serias diferencias internas en el partido gobernante, es decir que se trata de una "operación política". Puede ser, claro está. Se dice que son muchos los que no "se bancan" a los jóvenes de "La Cámpora" y que el "aparato" de la provincia de Buenos Aires está enfrentado con la presidenta por la designación a dedo de estos jóvenes prepotentes y sin "trayectoria".  Es muy posible que así sea.

Ahora bien, ocultar este video para darlo a conocer por razones políticas, es tan o más rastrero todavía. Muestra la profunda crisis moral en la que se debate este desgraciado país. Es lo mismo que los remanidos "carpetazos" que se tiran entre sí los políticos, incluida la propia presidenta de la Nación, cuando por ejemplo sale a escrachar a periodistas, funcionarios u operadores inmobiliarios.

¿Y qué cosa es la "trayectoria" de un político dentro de un partido que desde el poder no hace sino bajar línea de prepotencia y discrecionalidad?

La periodista italiana (ya fallecida) Oriana Fallaci habló del "enano fascista" que tenemos los argentinos. Muchos conocen el dicho, pero pocos tal vez recuerdan en qué circunstancias fue dicho.

Fue en una entrevista con el periodista Bernardo Neustadt.  Y su mención estuvo vinculada al hecho de que un país que soporta una dictadura, es cómplice de ella. El silencio es cómplice. El ocultamiento de la verdad es cómplice.  El sometimiento es cómplice.

Si vemos lo que nos pasa hoy en día, podemos decir que muy poco han cambiado las cosas. Los argentinos toleramos y hasta premiamos a personajes de raigambre autoritaria como los nombrados. Incluso los promocionamos, como hace la presidenta, que los sostiene en el poder, les da más poder, y los pone en los primeros lugares de las listas de candidatos, o al frente de las empresas públicas.

Y acá no se trata de que nos hagamos los distraídos. En este barco estamos todos. Acá hubo hechos autoritarios durante todos estos años, con gobiernos civiles y con gobiernos militares.

El "enano fascista" de la controvertida Oriana Fallaci sigue tan vigente como cuando ella lo trajo a cuento, provocando una reacción en cadena que sólo sirve para probar cuánto de cierto había en su afirmación. Es bien freudiano aquello de que si se nos acusa de algo grotesco, ello provoca a lo sumo una sonrisa. Mientras que cuando se nos acusa de algo que claramente puede ser cierto, entonces reaccionamos.

Oriana, que nació en la Italia fascista, sabía muy bien de qué hablaba.

https://www.facebook.com/permalink.php?id=402423323212342&story_fbid=449574921830515

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, LA FUNESTA MANÍA DE PENSAR

Si mañana un cataclismo, o un virus racista, destruyera todas las universidades de América Latina y España, la cultura planetaria apenas sufriría un imperceptible arañazo, especialmente en el terreno de la ciencia y la técnica, pero también en el de las humanidades y los estudios sociales.


El asunto es muy triste. Las universidades latinoamericanas e iberoamericanas no están entre las 150 mejores del planeta. Aunque son centenares, o acaso varios millares, son muy escasas las que figuran entre las 500 mejores del mundo. Las menos malas son algunas brasileras, chilenas, colombianas, argentinas, mexicanas y españolas. Las caribeñas y centroamericanas apenas comparecen en la lista, con la excepción de la costarricense en alguna facultad privilegiada.


¿Cómo lo sabemos? Porque anualmente se compilan varios índices de calidad universitaria en distintas latitudes y todos concuerdan, aproximadamente, en las conclusiones. Los más conocidos son los que confecciona el diario The Times de Londres, la Universidad Jiao Tong de Shanghái, la revista U.S. News and World Report de Estados Unidos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
Para medir la excelencia de las instituciones tienen en cuenta las publicaciones en revistas acreditadas, la presencia en Internet, las veces que los artículos, libros o autores son citados, el número de profesores con Premios Nobel o Medallas Fields (matemáticas), el desempeño de los graduados y las opiniones de expertos. No se trata de ensalzar a algunos países y denigrar a otros. Intentan establecer cierta jerarquía. Sólo eso.
Es una pena, porque la primera universidad que se fundó en el Nuevo Mundo fue la de Santo Domingo en 1538, prácticamente un siglo antes de Harvard. Poco después se crearon las de México y Lima en 1551. La de La Habana tiene casi 300 años y antecede en 20 a la de Princeton. Esa tradición ha servido de muy poco. Tal vez, incluso, ha sido una rémora.
Cuando comenzaron nuestras universidades en Hispanoamérica, todas legitimadas por la Corona española y operadas por frailes, el método de enseñanza y la filosofía que lo animaba se basaban en la Escolástica. Todas las verdades ya habían sido descubiertas por las autoridades religiosas. La labor del docente y del alumno (literalmente, “el nutrido”) era llegar a ese conocimiento mediante ejercicios memorísticos o juegos retóricos.
La universidad era para repetir, no para innovar. Recuérdese que uno de los delitos perseguidos por la Inquisición era la innovación. Todavía a menudo se cita la increíble frase del rector de la Universidad de Cervera, en Cataluña, al rey Fernando VII: “lejos de nosotros, majestad, la funesta manía de pensar”.
Naturalmente, se trata de un problema cultural. En nuestro mundillo iberoamericano no abunda, como en otras latitudes, la voluntad de cambiar, de innovar, de progresar, de encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Vivimos en una cultura reiterativa, no transformativa.
Para nosotros una persona culta no es la que es capaz de modificar nuestro presente, sino la que tiene una asombrosa cantidad de información sobre el pasado. Vivimos dándole vueltas a lo que ocurrió hace mucho tiempo, lo que, por cierto, no nos ha salvado de cometer los mismos o parecidos errores una y otra vez, desmintiendo la inútil advertencia de Jorge Santayana (“Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”). Los latinoamericanos lo recordamos y lo repetimos.
No quiero decir, por supuesto, que las universidades latinoamericanas son inservibles. Eso sería una estupidez. Muchas de ellas son excelentes graduando personas competentes. De algunas egresan magníficos médicos, abogados, dentistas, periodistas, economistas, ingenieros, expertos en cuestiones empresariales, y así hasta el medio centenar de profesionales valiosos, absolutamente indispensables para el buen funcionamiento de las sociedades.
Ese no es el problema. La consecuencia del fenómeno de las culturas reiterativas es que viven parasitariamente a remolque de centros creativos radicados fuera de su perímetro. En gran medida, la extensión de nuestra vida y cómo la vamos a vivir, se dicta en esos sitios intelectualmente densos y generadores de ideas. De una forma perversa, sin darnos cuenta, continuamos calificando de “funesta manía” la actividad de pensar con nuestra propia cabeza. Y así nos va.

montaner.ca@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS GARCÍA MORA, DE LA CORRUPCIÓN, EL COLAPSO Y LAS MISSES; AL LÍMITE:

Al gobierno de Maduro y Cabello el 2014 se les viene cada vez más encima, al acortárseles el tiempo para decidir. La aceleración del deterioro nacional para tirios y troyanos amenaza al Ejecutivo con implosionar.
Y al modelo económico con colapsar.
Observando la saturación de los medios por un Ramírez desesperado por controlar el dólar y evitar la catástrofe, a la cabeza del gobierno económico, uno como venezolano piensa en la masa de información que ignoramos y que es vital para el enfrentamiento de esta crisis.
Pero lo que es claro es que se aguanta el inevitable ajuste estructural hasta después de unas elecciones locales que día a día lucen cada vez más plebiscitarias.
Hasta Heinz Dieterich, quizás el único asesor importante que tuvo Chávez, considera que el gobierno “tiene los meses contados” si no toma medidas inteligentes, drásticas, y de manera inmediata en lo económico y lo político.
Le sugiere a Maduro, con la crítica más recia que le hayamos leído, que abandone la “oratoria vacía pseudo-clerical”, y que le informe al país “qué grupos y clases sociales cargarán con los enormes costos sociales que implica la inevitable sanación de la economía, que pasa por la devaluación y la política de austeridad”.
El mega ajuste que exige la situación es calificado hoy por los más importantes medios occidentales como un “replanteamiento drástico y realista de sus políticas”. Replanteamiento que está siendo detenido dentro del Gobierno por el sector comunista ortodoxo, el cual se niega infantil y peligrosamente a admitir que el modelo estatista y doctrinario de Chávez es un fracaso irracional insostenible, pero un legado al que ni Maduro ni Cabello se atreven a corregir, so pena de terminar acusados por Giordani y Cía. como traidores al mito. Que sería la carta política más importante a jugar por El Monje, quien tiene al país balanceándose descalzo sobre el filo de la navaja.
Y no la navaja de Occam, principio metodológico filosófico que el viejito ignora, y que dice que en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta.
A esto −coinciden los más sensatos− hay que darle un vuelco sustancial urgente, pues el diagnóstico es el de una situación insostenible.
La hiperinflación de más del 60-70%, el desmesurado aumento de la liquidez monetaria que se ha elevado en alrededor de un 66%, la fuga de capitales, que ronda los 150 mil millones de dólares o más, el control de cambios retenido que asfixia al pueblo y a las clases medias, la tasa de ahorro cero para los asalariados y la sustitución de facto del bolívar por monedas fuertes, así como la baja tasa de inversión o la escasez brutal de productos, todo esto en un solo cóctel explosivo al cual Giordani y su combo no parecen concederle la más mínima importancia.
Sin embargo, cualquier visión transparente de la realidad basada en los intereses prácticos y concretos del país, obliga a hacer un llamado a los sectores en los que se apoya la estructura de poder de este régimen, y que marcan los límites que sostienen esta macro-estabilidad económica tan frágil, a que recuperen la cordura, la consciencia nacional perdida y contribuyan con un llamado colectivo a la sensatez. Bueno, esto es lo que pensamos algunos venezolanos preocupados.
Por lo demás, están ocurriendo cosas insólitas que, vinculándose unas con otras, nos darían un perfil inmediato de la situación.
Por ejemplo, esto de que importantes funcionarios del Gobierno, a los que llamaríamos los barones del régimen, estuvieran hablando con los gringos. Claro está, se trata de una crisis de élite severa, y eso podría movilizar a algunos que, presionados por el conflicto en el seno gubernamental, hubieran escogido a los gringos como una especie de árbitro, y hasta se hubiesen ido a sus capitales a negociar.
Se dice que Isea que está allá ha abierto puertas, lo cual es indicativo del deterioro. Como lo es el escándalo del alcalde chavista de Valencia con su yate y sus Misses.
Pero en lo que se refiere stricto sensu a lo político, ¿por qué los gringos? Se dice que en la crisis interna que avanza, unos sí y otros no, cuentan con el apoyo de Cuba, Rusia, los chinos e Irán, pero saben que con los gringos se puede negociar y que “es una puerta a las oportunidades y pueden entender”.
Lo cierto es que el sector “pragmático” ha tratado de frenar a Giordani y no ha podido. No consiguen lidiar con el personaje. Al parecer tiene en sus manos los expedientes con todos esos casos de operaciones non sanctas, con los que antes obligó a Chávez a perseguir, apresar y hacer a huir a otros testaferros de los barones del régimen, como señal de que aguantaran sus desbocados caballos.
Giordani era el justiciero de Chávez.
Y sigue siéndolo de su espíritu. Y en esta especie de juego de los tramposos, todos esos circuitos se intercomunican. El desenfreno, la riqueza, la crisis.
En la implosión. El colapso. Y la Misses.
Cráteres
El petróleo no da. Y la corrección gubernamental no tiene fuelle ni velocidad suficiente. Y así, más temprano que tarde, vamos para una ruptura. Hay consciencia también de que el Gobierno de Maduro no tiene ni conocimiento ni plan estratégico. El país no genera nada y los chinos se dieron cuenta. No genera riqueza ni bienestar. Los factores del régimen que saben que esto se va y les arrastrará, construyeron como dice un experto “un monstruo que a su lado Frankenstein es una Miss”.
Cuando el chavismo comienza a hacer su striptease anticorrupción en Valencia, lo que sobresale es el cuerpazo y la belleza de una ex Miss de 90-58-90, un mujerón que al parecer, cuando le preguntaron en el Miss Venezuela del 2000 en lugar de quién no quisiera estar nunca, respondió que “En el pellejo de alguien que está a punto de estrellarse”. Por lo que más rápido que inmediatamente hizo lo que todas y todos quieren, y comenzó a administrar la fortuna mal habida del burgomaestre y sus adláteres, y a meterse en el súper rumbón, controlando cuentas bancarias, dólares, quintas, apartamentos, y el famoso yate. “El Mar de la Felicidad”, decía Chávez. Que algunos de los suyos saborean.
Todo se corresponde. La imposición de la perversa doctrina de la Seguridad Nacional que, como dice Provea, tiene como propósito “defender al Estado y no a las personas, considerando la existencia de un enemigo interno al cual hay que derrotar y aniquilar”. Poner el ojo militar, como dice el CNP, en un derecho civil que deja a discreción del CESPPA (una entidad que no está en la Constitución), lo que desestabiliza o atenta contra la seguridad nacional, apunta hacia una mayor represión y control social.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL S. BORAGINA, GOBIERNOS CONTROLANTES VS. GOBIERNOS CONTROLADOS

Los límites al poder siempre son un tema vigente, ya que precisamente ese es el nudo del problema social a nuestro modo de ver. Entre los liberales, sigue abierto el debate sobre el "gobierno limitado", que gira en torno a cuan "limitado" debería ser el gobierno, frente a los anarcocapitalistas que postulan la supresión directa del gobierno.

Sin embargo, la controversia es más amplia si incluimos a los "no-liberales" o antiliberales, que se posicionan del lado de los que postulan la ilimitación del gobierno. La verdadera cuestión a resolver es pues: gobierno limitado vs. gobierno ilimitante


La mayoría de la gente tolera la ilimitación del gobierno, hasta el punto en que dicha ilimitación no se revierta perjudicialmente sobre esa mayoría. Si el gobierno extiende sus confines sobre una minoría en forma negativa, la mayoría no opone objeción a tal expansión. Sólo -como decimos- cuando esa expansión se torna perjudicial a quien -en principio- no la objetaba, entonces ahí sí, se clama por frenar al gobierno en su avance. Si las libertades amenazadas por el gobierno son las de otros, entonces -en general- quién no se ve coaccionado por ese gobierno no suele poner reparos al atropello a dichas libertades....hasta que no le llegue el turno.
Recurrentemente se ha fracasado en el intento de poner límites al poder creciente de los gobiernos, como señalan verdaderos expertos en el tema:
 "El libertario también es predominantemente realista porque sólo él comprende plenamente la naturaleza del Estado y su ambición por el poder. En contraste, el verdadero utópico impráctico es el conservador, aparentemente mucho más realista, que cree en el "gobierno limitado". Este conservador repite una y otra vez que el gobierno central debería ser severamente limitado por una constitución. Sin embargo, al mismo tiempo que vitupera la corrupción de la Constitución original y la ampliación del poder federal desde 1789, el conservador no extrae la lección correcta de esa degeneración. La idea de un Estado constitucional estrictamente limitado fue un experimento noble que fracasó, incluso en las circunstancias más favorables y propicias. Pero si falló entonces, ¿por qué un experimento similar debería resultar mejor? No, el verdadero utópico impráctico es el conservador del laissez-faire, el hombre que pone todas las armas y todo el poder de la toma de decisiones en manos del gobierno central y luego dice: "Limítate a ti mismo".[1]
En un sentido parecido se expresa en profesor A. Benegas Lynch (h):
"Las utopías resultan siempre peligrosas. Por esto es que debe estarse precavido con la idea de perpetuar el experimento de otorgar el monopolio de la fuerza para proteger derechos en base a la exacción legal en nombre de un gobierno limitado. El esfuerzo por limitar el poder del monopolio de la fuerza ha constituido una etapa fértil pero no debe verse como una instancia final. No hay instancias finales en un proceso evolutivo abierto. Por otra parte, además de la referida lesión al derecho a través de los impuestos, todos los que conocen algo de historia saben que el "gobierno limitado" nunca ha podido mantenerse limitado."[2]
La gran incógnita es pues, hacia donde evoluciona o involuciona la sociedad ¿hacia la limitación del gobierno o en sentido inverso? Claro que la evolución o involución se verá de distinto modo conforme a quien sea el observador. Los partidarios del gobierno ilimitado verán evolutivamente el avance hacia mayores poderes gubernamentales, y los que estamos del lado del liberalismo (o libertarianismo como le dicen algunos) veremos cualquier expansión del poder gubernamental como una involución lamentable.
Friedrich A. von Hayek destaca a la democracia como instrumento para limitar el poder:
"El verdadero valor de la democracia es servir como una precaución sanitaria que nos proteja de un abuso de poder. Esto nos capacita para deshacernos de un gobierno y tratar de reemplazarlo por uno mejor. O, para ponerlo de otra manera, es la única forma que hemos descubierto para hacer posible el cambio pacífico. Como tal, constituye un alto valor por el cual vale la pena luchar, ya que cualquier gobierno que la gente no pueda reemplazar mediante un procedimiento acordado, está destinado a caer tarde o temprano en malas manos. Pero está lejos de ser el valor político más alto, y una democracia ilimitada bien puede ser peor que un gobierno limitado de una clase distinta."[3]
Es importante destacar que Hayek se refiere a la democracia limitada, que no era la dominante en la época en que el Premio Nobel de Economía austriaco escribía, ni tampoco lo es hoy.
Tampoco la limitación del gobierno parece tener mucho que ver con definir sus funciones esenciales o no esenciales:
 "Como ha explicado Rothbard, aún si el gobierno se limitara a la "protección" de persona y propiedad, y los impuestos se "limitaran" solamente a la prestación de ese servicio, entonces, cómo podría decidir el gobierno cuánta protección debe proporcionar y cuanto debe recaudar en impuestos? .... Pero, ¿quién debe decidir sobre la cantidad de protección, ya que es innegable que todas las personas están mejor protegidas contra robo y asalto en caso de estar vigilados por un guardaespaldas armado, que si no lo están? En el mercado libre, las decisiones sobre cuánto y qué calidad, de cualquier bien o servicio, debe ser suministrada a cada persona se hace por medio de adquisiciones voluntarias de cada individuo, pero ¿qué criterio se puede aplicar cuando la decisión la toma el gobierno? La respuesta es, absolutamente ninguno, y tales decisiones gubernamentales sólo pueden ser puramente arbitrarias." (La Ética de la Libertad, pp. 180-81)." [4]

[1] Murray N. Rothbard. Hacia una nueva libertad. El Manifiesto Libertario. Pág. 352-353 (Una estrategia para la libertad)

[2] Alberto Benegas Lynch (h) Hacia el Autogobierno. Una crítica al poder político. Emecé. Pág. 246-247

[3] Friedrich A. von Hayek. "La contención del poder y el derrocamiento de la política" Estudios Públicos. pág. 58.

[4] Hans-Hermann Hoppe. "Sobre la Imposibilidad de un Gobierno Limitado y Perspectivas de una Segunda Revolución en América". Artículo publicado en el Blog del Instituto Mises - Articulo Diario – Junio 28 de 2008, Pág.  22

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de octubre de 2013

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA UBICUIDAD...

La revolución bolivariana, toda ineficiencia, vergüenza y corrupción; votación fraudulenta y presidente nacido en tierra extraña.

Maravilloso don, ese de la ubicuidad...; esa capacidad de estar o poder encontrarse al mismo tiempo en varios sitios o realizar tareas al unísono en disímiles escenarios a la misma vez; habilidad para nacer en la localización precisa y en el momento exacto dando la impresión de estar en todas partes.
Omnipresencia del Ilegítimo en los Chaguaramos, El Valle, la Candelaria, El Palotal del Táchira y la Cúcuta colombiana, todo a un mismo tiempo, en ese acto de parto de los montes, primero reseñado en la Ars Poética de Horacio, nacido en el 65 a.C.: Parturient montes, nascetur ridiculus mus: "parirán los montes; nacerá un ridículo ratón"; y desde luego Samaniego (1745-1801), que, en su breve fábula define cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba una grande e importante; como tal, la revolución bolivariana, toda ineficiencia, vergüenza y corrupción infinita; votación fraudulenta y presidente nacido en tierra extraña. ¿Existe una Constitución...?

Como si perros y gatos no bastaran, una vez más es humillado el sagrado recinto del vetusto Hospital Vargas de Caracas, institución militarizada; una banda delincuente penetra en la emergencia prevalida del poder que sólo un régimen transgresor puede otorgar, creando zozobra y terror entre médicos y pacientes muy graves, más que adoloridos por quince años de indiferencia, abusos y tropelías. Nada extraño, delincuentes del mismo pelaje nos gobiernan y hacen del erario público la chica del pueblo, a quién exige favores continuados a cambio de nada.

¨A un panal de rica miel, dos mil pudribolivarianos acudieron, que por golosos murieron presos de patas en él...¨, ¨y perecen en las prisiones del vicio que los domina¨. Han llegado al colmo de la pudrición y por sus irredentos pecados serán castigados.

Addendum

La enorme masa compacta de votantes dará al traste con estos ruidosos, insuflados de viento y de maldad, con esta horda de insaciables ladrones y nos devolverá la patria que queremos ser y que no será sin el concurso y disposición de todos.

rafaelmuci@gmail.com>

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MIGUEL A. MEGIAS, EL BARRIO ES LA SOLUCIÓN

Según la RAE, autarquía es “dominio de sí mismo, o política de un estado que intenta bastarse con sus propios recursos”. Cuando hablamos de autarquía municipal, queremos significar el hecho de que un municipio pueda ser autosuficiente –o por lo menos acercarse a la autosuficiencia– en términos de recursos financieros, entre otros.

En un artículo anterior me refería a los diversos impuestos municipales (en Venezuela), que proveen de recursos a la autoridad local –la alcaldía. De ellos, el impuesto por concepto de derecho de frente es uno de los que, potencialmente, pudiera proveer mayores ingresos. De hecho, en muchas ciudades y municipios de otros paises, el impuesto a la propiedad (aquí derecho de frente), es el que tiene mayor capacidad recaudadadora. Y sin embargo, por múltiples razones que no entraré a explicar, ese impuesto no se cobra puntualmente y no provee, como debiera, de fondos suficientes a las alcaldías.

Hay dos motivos principales por los cuales esto es así en la actualidad –pero que pudiera cambiar, sin que para ello haga falta ni nuevas leyes ni cambios en la Constitución. El primero, es que parece no haber “recaudadores de impuestos” designados específicamente a estos fines. Los impuestos, por lo general, se pagan en las oficinas municipales cuando “no hay más remedio”. Es decir, cuando se precisa de una “solvencia municipal” bien sea para vender el inmueble o para enajenarlo o hipotecarlo. En esos casos, el propietario debe acudir a la oficina local, solicitar el cálculo de impuestos atrasados, pagarlos y así obtener el ansiado “documento de solvencia” (desde luego, para obtener la solvencia también hay que estar al día con el pago del agua, la electricidad, la recolección de basura, etc.).

Es decir, pereciera no existir una programación municipal para la recaudación del impuesto. Y por tanto, se paga solamente cuando ya no hay más alternativa, en forma compulsiva, pero no programada. Bien distinto sería si trimestralmente hubiera la obligación del pago del impuesto, con lo que las arcas locales contarían con recursos de forma recurrente y programada. Al respecto, me enteré en uno de mis viajes, que hay países donde el impuesto se genera y se intenta cobrar “por las buenas”. Y si al cabo de un tiempo no es cancelado por el propietario, por las razones que fueren, entonces el municipio subastan, al mejor postor, los recibos de pago. Quienes adquieren dichos recibos proceden, ellos si, pues son entes privados no-gubernamentales, al pago forzoso, con sobrecostes por concepto de comisiones de cobranza judicial, muy onerosos. Puede incluso llegar al caso del embargo del inmueble, cuando hay resistencia al pago. Con la consecuencia de pérdida del inmueble.

Desde luego, no estamos proponiendo nada por el estilo, habida cuenta de que vivimos en un país que aunque no es totalmente “socialista”, tiene usos y costumbres que chocarían frontalmente contra esta forma compulsiva de cobranza. Pero algo deberían hacer los municipios para asegurarse el pago puntual y obligatorio del impuesto a la propiedad sin llegar a extremos. Ello significaría mayores ingresos que pudieran ser utilizados en mejorar las condiciones de vida de todo el municipio.

El otro aspecto a que quiero referirme es la informalidad de la propiedad en Venezuela. Muchas de las construcciones en las zonas aledañas a las grandes ciudades y pueblos están hechas sobre terrenos municipales, también llamados “terrenos ejidos”. Los barrios proliferan sobre estos espacios, las construcciones no cesan, primero son ranchos de tablas y latas y con el correr del tiempo se convierten en viviendas amplias y cómodas de uno o varios pisos.

Al no tener la propiedad del terreno, solo la denominada “bienhechuría” (es decir, construcción por cuenta propia sobre terreno ajeno), el propietario no puede disponer libremente de su propiedad. No puede sino “vender”, sin ningún pago de impuestos ni ninguna escritura legal, la bienhechuría, pero sin el terreno sobre la que se asienta. No pueden sus descendientes heredar la propiedad. No puede el propietario acudir a un banco para solicitar un préstamo hipotecario con la propiedad como respaldo, porque la propiedad, legalmente, no le pertenece.

Sabemos que en algunos municipios de Venezuela se ha emprendido la tarea de adjudicar formalmente la propiedad de los terrenos sobre los cuales se ha hecho una construcción y eso, creemos, es un gran paso de avance hacia un país “de propietarios”. Ello significaría el primer avance para la regularización de la propiedad y, en su momento, la alcaldía poder exigir el pago de impuestos, tal como ocurre en las propiedades formales de urbanizaciones y construcciones legales. Por cierto, este es un tema ausente en el debate electoral. He ahí una fuente importantísima de recursos. Pues según algunos estudiosos, en los próximos años, las poblaciones marginales, ciudades fantasmas, barrios, favelas, construcciones informales, o como quieran llamarse, lejos de disminuir irán aumentando a un ritmo tal que según proyecciones para el año 2050 una de cada cuatro personas vivirá en un barrio marginal. Por todo esto, creemos que el barrio “no es el problema, es la solución de la ciudad”. Por supuesto, en el marco de una nueva narrativa sobre la ciudad.

Desde luego, es preciso revertir los impuestos en bienestar social: excelentes (¡si, excelentes!) escuelas deben ser construidas en los barrios, puestos de salud suficientes (el proyecto chavista “barrio adentro” es un buen punto de partida), drenajes de aguas servidas, agua potable en cantidad y calidad, gas doméstico en cada “solución habitacional”, módulos de policía, módulos para la contratación y pago de los servicios de electricidad, agua, teléfonía, cable para TV, Internet por Wi-Fi, centros de formación profesional y educación de adultos en los más diversos temas, desde plomería o electricidad, ebanistaría, herrería, etc. Y desde luego, tal vez lo más importante, la expansión de la cultura tanto popular como formal: música, danza, teatro, artes plásticas, etc. En cuanto a la formación religiosa, es curioso observar la penetración que los grupos cristianos tienen en todos los barrios.

Debemos volcarnos a integrar a nuestros barrios, hacerlos más cómodos y seguros, más hermosos y habitables, con más zonas verdes, con flores, parques y recreación. Y los impuestos –aunque no lo parezca–son una vía; pues el que paga impuestos tiene (en teoría) el derecho a exigir. Debemos mirar hacia los barrios como zonas de oportunidad para el desarrollo y la convivencia. Y para ello, debemos volcar una buena parte de los recursos disponibles en el municipio, incluyendo los recursos que se recaudan en las zonas más prósperas, para mejorar las condiciones de vida de los barrios y enriquecer a sus habitantes dotándolos de los títulos de propiedad de las viviendas que con tanto sacrificio han construido.

Esta nueva narrativa sobre la ciudad debiera ser asumida por quienes incursionan en la política  municipal y debe ser incorporada como bagaje del ciudadano para una nueva concepción de los espacios urbanos..

Miguel A. Megias
@mmegias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,