BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 8 de octubre de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, LECCIOMES NO APRENDIDAS


Queremos destacar la lección dada por el Secretario de la MUD. Ramón Guillermo Aveledo. Su capacidad de negociación, su seriedad para afrontar los problemas planteados (lograr que tanta gente se ponga de acuerdo es muy, pero muy difícil) y la responsabilidad que mostró al dar la cara y asumir su responsabilidad de sus errores, es, después de el candidato, lo mejor de la oposición. ¡Bravo Ramón!
Todavía con la resaca de un día tan largo y lleno de emociones, de largas colas y un esplendoroso  sol. Trataremos, aunque sabemos que es muy pronto, de sacar algunas lecciones de la votación presidencial del país del pasado 07 de octubre.

Pero antes que todo debemos felicitar a ese noble pueblo venezolano, de ambas tendencias, que dieron un ejemplo de armonía y tranquilidad. No hubo incidentes que reportar, todo transcurrió en sana paz, con mucha alegría, estableciendo un record de asistencia a las urnas. Cada día me siento más orgulloso de mi pueblo.

Como lo comenté el día de la elección, el pueblo habló y hay que  escucharlo. Simplemente, si, es así de simple, el oficialismo obtuvo más votos que la oposición. No hay que buscarle 5 patas al gato. Estemos de acuerdo o no con el resultado, es así de simple. Los que hemos dicho hasta el cansancio de que el fraude, era casi imposible de concretarse, no podemos venir ahora a gritar que lo hubo, sería una irresponsabilidad llamar a desconocer el voto de la mayor parte de la población. El candidato Capriles, en una muestra de madurez, así lo comprendió y admitió el resultado. Capriles, a nuestro entender se graduó de líder político. Parece que creció con la derrota. Con esa actitud, dio la primera lección de nobleza, y borró la idea que corrió por internet llamando a los afectos a la MUD a la calle para desconocer el resultado. ¡Bravo Enrique!. Si antes teníamos algunas dudas, ayer nos convencistes de que eres un verdadero líder.

Otra lección que se debe tener en cuenta es que en política hay que trabajar duro y no se debe dar nada por dado. Los que pensaban que el solo hecho de sacar un candidato único era suficiente para ganarle al presidente Chávez, se equivocaron. Lo más grave de esta actitud es que muchas personas creyeron en ese mensaje y hoy amanecieron deprimidas. Es hora de que los verdaderos líderes, levanten la esperanza pérdida. Porque hay que decir la verdad, muchas personas creyeron, y al sentirse derrotadas, si derrotadas, perdieron la fe y se sienten solas, sin un rumbo definido, sin el camino tan prometido.

Otra lección que se ha dicho reiteradamente y no se termina de aprender, es que una cosa es nuestro entorno y otra el país. Si todos los que giran a nuestro alrededor son afectos a una ideología determinada, esto no quiere decir que el país también comparte el mismo pensamiento. Esta lección es para ambas tendencias. Ahora más que nunca, Venezuela esta dividida en dos partes. Señores sin la otra mitad de la población, nadie puede gobernar.

Queremos destacar la lección dada por el Secretario de la MUD. Ramón Guillermo Aveledo. Su capacidad de negociación, su seriedad para afrontar los problemas planteados (lograr que tanta gente se ponga de acuerdo es muy, pero muy difícil) y la responsabilidad que mostró al dar la cara y asumir su responsabilidad de sus errores, es, después de el candidato, lo mejor de la oposición. ¡Bravo Ramón!

En cuanto al oficialismo, la lección más grande que deben sacar de esta elección, es que el 45% de la población no esta de acuerdo con ustedes, es una cantidad muy grande para ignorarla. Deben tender puentes, para que el país se una.

Por último, así como comentamos en párrafos anteriores, que Capriles se graduó de líder, en el oficialismo el Presidente Chávez, sigue siendo el único líder. Con todo y su enfermedad, sacó del foso, la peor campaña electoral que hemos visto.

Honor a quien se lo merece, se puede estar de acuerdo o no con el, pero una vez más demostró su capacidad histriónica y su comprensión de la realidad venezolana. Tiene todo nuestro respeto, Sr. Presidente.

@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GOBIERNO TIENE EN SUS MANOS LA UNIDAD DEL PAÍS, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-


EL GOBIERNO TIENE EN SUS MANOS LA UNIDAD DEL PAÍS.
Una vez conocidos los resultados electorales, le corresponde al gobierno lograr la unidad nacional, los venezolanos ejercieron su voluntad soberana a través del voto, es claro el mensaje, tenemos un país donde casi la mitad de los venezolanos pide un cambio de rumbo, esa masa ciudadana debe ser escuchada.
Es evidente su mensaje, donde lo que aspiran y desean de un gobierno es que le respeten sus derechos ciudadanos y su forma de pensar.
Venezuela necesita desarrollarse y crecer social y económicamente, para ello se requiere la unidad nacional, el compromiso de todos para lograr ese objetivo, esta en manos del gobierno propiciar y buscar ese gran consenso nacional, donde se respeten las distintas posiciones políticas y económicas, así como se entienda que se requiere de un esfuerzo de todos que convierta a Venezuela en el país que todos queremos.

Vicente Brito, Presidente. vicent.brito@gmail.com

Raul Amiel. raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de octubre de 2012

DONDE VOTAR

Esta es una página muy útil para agilizar el proceso de votación el día de las elecciones.
Uno puede llegar con el papelito y decirle al encargado que busque  en la página tal, renglón y línea, así salimos rápido de eso.
                 http://capriles7o.no-ip.org/   se consulta facilito y lo llevas anotado en un papel


Coloca tu número de cédula de identidad y obtienes la  información sobre tu centro de votación, su ubicación, la boleta electoral, qué mesa te corresponde e incluso la página, renglón y línea donde se ubica tu nombre en el cuaderno de votación. 
¡Difúndela!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de octubre de 2012

NELSON MAICA C., GLOBAL I, POLITICA

Nota 1. Hoy, todo lo global y la denominada economía de mercado, son, para un buen número de personas, “cosas” buenas para la humanidad; pero como todo y para casi todo, un número minoritario de personas se opone a lo global y a la economía de mercado.
Los opositores son activos. Se hacen presentes en cada acto o reunión de cualquier organismo internacional: comercio, fondo, banco, foro, parlamento o reunión europea, etc, y allí descargan su bilis contra lo global.
¿Orígenes? Diversos, no específicos. ¿Quiénes los integran? De lo más variado: casi todos tienden a identificarse con las supuestas personas menos pudientes y con los países más pobres y mayoritariamente se equiparan con las sopotocientas variedades de la supuesta izquierda socialista, comunista, progre, ongs, y hasta la denominada, también, extrema derecha. ¿“Los extremos se tocan”?
¿A cuales intereses responden? Se dicen defensores de los más pobres. Aquí, todos intuimos que algo “que no se expresa abiertamente” anda detrás de bambalinas y eso se lo dejo a su imaginación, por ahora.
¿Por qué se oponen a lo global? Entresacamos algunos de los argumentos de tantos publicados y de tanta atención que los medios de todo el mundo le dedican:
01.  Genera desigualdades económicas. Los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.
02.  Prefiere y estimula las dictaduras, los totalitarismos; elimina las democracias. ¿Se cumplirá, entonces, que las dictaduras, los totalitarismos estimulan lo global? Imponen el pensamiento único, el pensamiento de la “global”.
03.  Favorece a las multinacionales en detrimento de los gobiernos nacionales.
04.  Los trabajadores son explotados por las empresas globales y, además, se reducen los salarios reales y se pierden puestos de trabajo.
05.  Destruye el medio ambiente en su provecho.
06.  Provoca el nacimiento y la acción del “terrorismo” global.
07.  Favorece a la denominada economía con base en las finanzas.
08.  Estimula el consumismo.
Parece como si todos los males de este planeta se le atribuyen, de golpe y porrazo, a la globalización: los pobres que desde que el mundo es mundo existen, los cambios de clima, la existencia de un tercer mundo, etc, etc.
¿Razones para defender la globalización? De igual manera destacaremos algunas de ellas:
01. Estimula un mayor desarrollo de lo científico y de lo técnico.
02. Permite una economía de libre mercado en todos los países y la libre asociación como por ejemplo la Unión Europea.
03. Se da un acceso múltiple y abierto a la ciencia y a la cultura.
04. Se descargan los gobiernos de empresas públicas que pueden pasar al dominio privado y/o global.
05. Se estimula el crecimiento y fusiones beneficiosas entre las empresas.
06. Se reordenan y liberan de exceso de regulaciones las empresas al formar parte del mundo financiero internacional
07. Se propicia el desarrollo y multiplicidad de los medios de comunicación y todo lo relacionado con el mundo cibernético.
08. Los gobiernos de cada país y los organismos internacionales deben intervenir para asegurar a los nacionales mejoramientos con la globalización, distribuyendo y compensando tanto beneficios como perjuicios.
¿Pero y otros temas: el turismo, las migraciones, las minorías étnicas y culturales y sus sociedades tradicionales, etc, como quedan?
¿Y las propuestas alternativas, cuales son, donde están? ¿Solo crítica y obstrucción? ¿Por qué y para que?
Alto aquí. Meditemos un poco en alta voz. ¿Es nueva la globalización? ¿Desde cuando hay globalización? ¿Tienen peso las razones que se dan para impedirla ahora? ¿Hay debate sobre el tema? Veamos.
Antecedentes: lleguemos por el túnel del tiempo imaginario, hacia atrás, al año 1.494. Al tratado de Tordesillas firmado entre España y Portugal. Se repartieron lo conocido del globo terráqueo: el hemisferio oriental a Portugal (Juan II) y el occidental a España (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón). Ahí la historia. Nada nuevo eso de global, globalización. Desde 1.494 siguió su curso.
Se dice de todo sobre el tema, incluso, algunos, se ocupan solamente de descalificar a quien opine. Malos y Buenos. Método típico del mundo comunista, socialista, “socia listos”, “comuna lista”, etc. Nada nuevo bajo el sol.
Ciertos hechos ahorran palabras:
01.  La apertura de los mercados a la globalización permitió a países como Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia, Malasia, China, alcanzar mayores niveles de riqueza y bienestar impensables hace algunos años.
02.  En los anteriores países se observo: reducción importante de la pobreza, progreso para los obreros, descensos importantes en las desigualdades de renta.
03.   Seguirán existiendo pobres en el mundo y no todos los ciudadanos del planeta pueden disfrutar del mismo nivel de bienestar y la globalidad no es la responsable de esas desgracias.
¿Cómo es eso, entonces, del clamor de los gobernantes de los países menos desarrollados, algunos se dicen así mismos pobres y explotados, pidiendo a gritos más y más inversión extranjera para acceder al desarrollo y por otro lado un grupo oponiéndose a ella?
¿Cómo es eso, entonces, de que los países bajo régimen socialista, comunista, como cuba, etc., con más de 50 años de esclavistas, según ellos para imponer la felicidad terrenal, estén hoy en la miseria, pidiéndole a todos los demás y/o cogiéndose cuanto no han trabajado ni creado? Usted, apreciado lector (a), tiene la palabra. ¿Quiere lo mismo para su país?
Por lo visto, hasta el momento, la globalización produce ventajas y sus desventajas deben ser corregidas por quienes las reciben con el apoyo de la comunidad internacional.-
Tips:
·        ¡Llego la hora de confrontar las aspiraciones, suposiciones, imaginaciones, etc., con la realidad! ¡El camino está despejado!... 
·         Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz, mejor conocido como Antonio Machado, español, 1875-1939, poeta destacado de la Generación del 98: “Caminante, hijo Tus huellas el camino, y nada más, caminante, no hay camino, si Hace camino al andar. Al andar si Hace camino, y al volver la vista Atrás si ve la senda Que Nunca, si ha de volver a pisar Caminante, no hay camino, sino estelas den la Mar”. “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se debe volver a pisar, Wanderer, no hay camino, sino estelas de la mar”. "Proverbios y Cantares XXIX" [Proverbios y cantares 29], Campos de Castilla (1912), trad. Betty Jean Craige en Poemas seleccionados de Antonio Machado (Louisiana State University Press, 1979)”.
·        Libertad: 1. Hay demasiadas regulaciones en el mercado del trabajo que deberían ser mas agiles y flexibles. 2. El dinero que gano legítimamente me pertenece. Los impuestos pueden ser necesarios pero eso no los hace éticos. 3. Habrá que reducir los impuestos y cobrar en su lugar tasas por servicios, que no los pague quien no los use. 4. Hay que abolir el impuesto sobre sucesiones: esos bienes ya tributaron en su momento y no es justo que deba pagarse de nuevo por ellos. 5. Tengo pleno derecho a escoger mi religión y/o a no tener ninguna.-
Mientras más corrupto es el Estado, más numerosas son las leyes”. Tácito, Publio (Gayo) Cornelio Tácito, 55-120 ac, historiador, orador, senador romano.
Caracas, 06/10/2012.-
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ARGELIA RÍOS, ¡HAY QUE PARTICIPAR !

Ya no cabe sino votar. Quedarse en casa no es una opción: es falso que la política nada tenga que ver con nuestras vidas. No es verdad que nuestros días puedan transcurrir sin que ella nos roce. El pequeño mundo que nos circunda -cualquiera sean sus características- siempre estará sujeto a los zigzagueos de ese universo al que tantos consideran lejano y turbio. Lo que somos -como lo que fuimos y podemos ser- es el resultado de la suma de efectos que ella, directa o indirectamente, nos genera. La política es una fábrica que produce ciudadanos y naciones: ella nos esculpe y nos define; nos optimiza o nos desmejora a su antojo. Nadie escapa de sus largos brazos, ni está exento de sus huellas. Aunque creamos estar a salvo de sus dominios, todos hacemos parte de su círculo de influencia... Votar no es otra cosa que una manera de regularla para ponerla al tanto de nuestra superioridad. 

Están equivocados quienes toman distancia de la política, creyendo que así se protegen de sus consecuencias. La política no nos omite: no pasa de largo sin mirarnos. Nos avista de lejos y de cerca y jamás le somos indiferentes. Para ella no existen escondites inquebrantables. Nos busca y nos encuentra porque no hay madrigueras que les sean ajenas... Nadie puede escabullírsele; nadie logra huir de su ascendencia y nadie, en absoluto, galopa detrás de ella... Los países están a sus expensas y por eso es importante encararla: porque -tendiendo a ser arrogante y soberbia- nos corresponde, entonces, fiscalizarla e intervenir en sus caprichosas estelas. El voto es la herramienta más solemne de ese ejercicio de control; es el privilegio que poseen los pueblos para desempeñar su rol de majestad frente a la política y el poder, su más cercano pariente sanguíneo. 

Sí tienen algo de razón aquellos que ven en la política un espacio sombrío y pantanoso. Desde luego, no lo es cuando se le asume como un genuino compromiso con el servicio público, en beneficio del acuerdo social, de la paz y el bienestar común. Pero es innegable que muchas veces ella es tierra fértil para las tentaciones más intemperantes y desenfrenadas. Eso explica la razón esencial de participar en ella, desde la trinchera que nos toca a los ciudadanos de a pie: allí, frente a la urna de votación, desde donde, en un par de minutos decisivos, ejercitamos el mando sobre el poder, para elegir a quien se lo concederemos en comodato por otro ciclo republicano... Ese cosmos empañado y oscuro que tantos ven en la política, lo es en tanto nos desvinculemos de ella y en tanto nos equivoquemos en nuestro pronunciamiento. La transparencia u opacidad de la política dependen de la decisión de la gente corriente. Por eso hay que votar... y por eso, hay que hacerlo bien. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PROCESO DEL VOTO


1.- El elector se chequea en las listas que están en el exterior de local donde funcionan las mesas para ver en cual le toca votar


2.- El elector muestra su cédula de identidad e identifica su huella dactilar en la maquina destinada para ello, si la huella es identificada pasa a la boleta electrónica y pulsa sobre la imagen de su preferencia esperando que la misma aparezca en maquina de votación, una vez vista su selección pulsa votar, espera el comprobante y chequea si representa su voto.

3. Si la huella no es identificada pasa a llenar la planilla de regularización de su huella dactilar, hecho esto se dirige a la boleta electrónica y pulsa sobre la imagen de su preferencia esperando que la misma aparezca en maquina de votación, una vez vista su selección pulsa votar, espera el comprobante y chequea si representa su voto.

4.- Deposita el comprobante en la urna o caja de resguardo

5.- El elector firma el cuaderno de votación  introduce su dedo meñique en el liquido que desengrasa y luego en la tinta que indicará que ya voto.  Retira su cédula de identidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de octubre de 2012

SOLEDAD MORILLO BELLOSO, ¿QUIÉN DECIDE LA ELECCIÓN?. OBAMA Y ROMNEY DEBEN MIRAR CON LOS OJOS DE LA INTELIGENCIA Y NO A TRAVÉS DE CRISTALES EMPAÑADOS

Más que una disertación etimológica, estas líneas escritas para lectores versarán sobre la apertura o la xenofobia respecto de los nacionales de países de Latinoamérica llegados legal o ilegalmente al Norte del continente americano y que hoy se cuentan por millones.
Escribo desde el respeto obligado y la humildad requerida, considerando que jamás he vivido en Estados Unidos y, por tanto, no tengo todos los elementos para hacer juicios sólidos. Puedo sí plantear apreciaciones ojalá desprovistas de prejuicios.
No creo que dé lo mismo estar en Estados Unidos legal o ilegalmente, si bien los derechos humanos deben ser respetados cualquiera sea la condición migratoria que una persona tenga en un momento dado. Pienso que no puede ser igual un individuo que ha cumplido toda la normativa que otro que ha violado leyes y reglamentos. Si comenzamos a establecer como aceptable cualquier comportamiento, entonces uno de los valores más importantes de la civilización, a saber, el Estado de Derecho, no será sino apenas y con penas el boceto borrado de un concepto que luce bien cuando la oportunidad la pintan como adorno de discurso.
LA MADRE PATRIA
En la Madre Patria, los individuos provenientes de los países de América Latina son llamados "hispanos". Curiosa utilización de un vocablo que refiere, por lógica, a los naturales de la Hispania. Curioso que hispanos seamos los latinoamericanos y no los españoles. Bueno, al menos es mejor que el deleznable y grosero "sudaca" que me cuentan se escucha por doquier en el reino.
En Estados Unidos es relativamente reciente eso del término "Hispanic" en reemplazo de "Latin". Si bien estoy persuadida que "lenguaje moldea caminos" y "estructura modela comportamiento", es una trampajaula suponer que se ha ganado algo con eso de cambiar "latino" por "hispano".
La historia de la Humanidad está preñada de migraciones. Ellas ocurren por un abanico de razones, que van desde el dejar una tierra en la que no es posible desarrollar una buena existencia aunque se la ame con toda el alma, hasta buscar nuevos horizontes en otro país por eso tan natural en los humanos como es el ansia de conocer, de explorar, de sumar experiencias. No suelen los segundos violar leyes algunas, a diferencia de los primeros quienes en muchos casos se ven forzados a hacerlo a veces por razones tan básicas como la supervivencia y lograr escapar de hambrunas o persecuciones.
CHILENOS HUYENDO
Cuando la dictadura de Pinochet, muchos chilenos tuvieron que huir de su país para salvar la vida. Mayoritariamente arribaron a países que les protegieron a pesar de carecer de válidos documentos de identificación o de papeles que acreditaran sus estudios o currículo laboral.
Lejos de poner peros, muchos países abrieron sus puertas para recibir a miles de chilenos que de no haber escapado de su país con pasaportes falsos hoy estarían ejerciendo la profesión de difuntos.
CUBANOS PERSEGUIDOS
Los cubanos que a lo largo de la dictadura de Fidel Castro han escapado de la isla enfrentando a un sistema que determina que irse es un delito gravísimo (traición a la Patria) no lo han hecho por capricho o antojo, sino porque el inmoral y salvaje tirano que hizo añicos su país, persiguió y persigue la disidencia y convirtió a Cuba en una penitenciaria de máxima seguridad donde millones viven tras las rejas del más decadente y barbárico absolutismo.
ILEGAL
Muy distinto es cruzar fronteras ilegalmente para desarrollar actividades vinculadas con crímenes y delitos como el narcotráfico, la trata de seres humanos, el comercio de animales, la prostitución, el esclavismo, el lavado o blanqueo de dinero, el tráfico de órganos humanos, la transa ilegal de obras de arte y un muy largo y diverso etcétera.
Esos delincuentes son una plaga tanto en sus países de origen como en aquellos donde se han ido para desarrollar sus fechorías. A esos hay que perseguirlos, juzgarlos y castigarlos con todo el peso de la ley.
Sin embargo, la mayor parte de quienes emigran lo hacen por razones de hambre o de necesidad de salvar la vida. Si, dicho así sin ambages ni adornos. Hambre celular, hambre de seguridad, hambre de libertad. Necesidad de surgir del foso donde los han sepultado los errores políticos, las marcadas equivocaciones en términos económicos o la sequía de esperanzas de posibilidad de un futuro mejor en su propio país. Por ello es asunto prioritario que cada nación consiga estructurar esquemas y planes progresistas que hagan de su espacio territorial ese lugar del que ningún allí nacido desee o necesite irse.
DESPRECIO Y ELEGANCIA
No puedo evitar sentir que el termino "Hispanic" comporta cierto desprecio. Como si se quisiera calificar despectivamente a los oriundos de las naciones de habla castellana desde el Río Grande (o Río Bravo) hasta el confín de la Patagonia. La elegancia, la prestancia y la suavidad del termino "Latin" es en cambio el reconocimiento de la lengua de la cual deriva este magnífico idioma que hablamos. El Latín, hoy lengua muerta, fue el vehículo de comunicación de buena parte de la población humana en tiempos de civilizaciones que fueron base de lo que somos hoy. Y francamente, herederos de una de las culturas más interesantes, los latinos sentimos honra en serlo.
Recientemente estuve de visita por Estados Unidos. No dudo que haya muchos latinoamericanos que sean gente de baja ralea. Pero también existe desgraciadamente el vicio de la generalización, el meter a todos en un mismo saco y suponer que todos somos mayoritariamente escoria. ¡Habráse visto mayor muestra de falta de inteligencia!
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos ya los latinos se cuentan por millones. La mayoría de ellos son gente trabajadora y decente. La mayoría no tiene alma de delincuente. La mayoría cuenta con saberes y pensamientos nada despreciables y, de hecho, con su esfuerzo han colaborado y colaboran con el desarrollo de la nación. De allí que la importancia del proyecto "Dreamers" ("Soñadores"), que pone en situación especial a esos muchachos latinos cuya situación migratoria no ha sido solucionada.
Harían bien en Estados Unidos en reconsiderar el uso de la palabra "Hispanic". Ella hace que cualquier conversación comience mal.
En este año cuando la elección presidencial de ya muy pronto en ese país copa la agenda ciudadana, tanto Obama como Romney deben mirar el asunto con los ojos de la inteligencia y no a través de cristales empañados. Y preguntarse: en un país de inmigrantes, ¿quién decide la elección?
Smorillobelloso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANÍBAL ROMERO, ¿ESPAÑA DESMEMBRANDOSE?

La crisis del proyecto europeo suscita agudas paradojas. Se pretendía que la Unión Europea iba a significar una reducción de los ímpetus del nacionalismo, y que el proceso avanzaría hacia una especie de supra-Estado gobernado desde un centro ubicado en las instituciones comunitarias de Bruselas y Luxemburgo, orientando a las partes en armonía
El renovado vigor del independentismo catalán coloca a España y Europa ante serios dilemas. Es posible que esta misma semana el parlamento catalán se pronuncie a favor de un Estado propio; por su parte, el líder del partido socialista español ha declarado que favorece un cambio constitucional y un Estado federal, en tanto que un destacado dirigente empresarial denuncia ese rumbo como una “barbaridad” para el progreso del país.
La crisis del proyecto europeo suscita agudas paradojas. Se pretendía que la Unión Europea iba a significar una reducción de los ímpetus del nacionalismo, y que el proceso avanzaría hacia una especie de supra-Estado gobernado desde un centro ubicado en las instituciones comunitarias de Bruselas y Luxemburgo, orientando a las partes en armonía.
La utopía europea pareció marchar bien mientras perduraron tiempos de prosperidad, pero el caos financiero, que se traduce en inmensas deudas de los Estados y en la asfixia de unos bancos privados y públicos también insolventes, está generando todo lo contrario de lo que el sueño vislumbraba. En lugar de propiciar la unidad, el ambicioso empeño de unas élites que siempre han desdeñado la legitimación democrática de su proyecto de poder y han avanzado sin consultar adecuadamente a sus electorados, se transforma en pesadilla. Para las élites europeas la solicitud catalana a favor de sus derechos democráticos es un pecado contra el “proyecto”.
Las fuerzas centrífugas del nacionalismo, inevitables en sociedades históricas con tradiciones y valores hondamente arraigados en la conciencia colectiva, renacen con fuerza frente a los retos de la decadencia. En el caso español, a los dilemas políticos y económicos que plantea un separatismo regional que ahora, como ocurre en Cataluña, se muestra energizado por un apoyo masivo, se añade el peso de las enseñanzas que en principio debería arrojar la historia no tan lejana.
Resultaría suicida olvidar el impacto que tuvo la voluntad soberana de regiones como Cataluña y el País Vasco, durante el tumultuoso y trágico período que condujo al establecimiento de la República y la Guerra Civil. Ya algunos oficiales del Ejército español han comenzado a alertar en tal sentido, pidiendo prudencia a los catalanes.
Los fantasmas del pasado se mezclan con las apremiantes realidades del presente para plantear a España y Europa desafíos ineludibles. No obstante, las élites del viejo continente se rehúsan a admitir la verdad y sólo procuran ganar tiempo, a la espera de algún milagro que permita la sobrevivencia de la utopía. Casi nadie, dentro y fuera de España, Italia, Portugal o Grecia se atreve a reconocer lo obvio: el Euro fue una idea mal concebida y peor implementada, y dentro de la estructura de una moneda única, países como los mencionados no tienen posibilidad de ser competitivos y recuperar su productividad. Les queda solamente caminar de crisis en crisis apostándole a una generosidad alemana que en cualquier momento se agota.
Topamos quizá con la más peligrosa paradoja de todas: La Unión Europea fue en buena medida creada para controlar a la poderosa Alemania dentro de un esquema supra-nacional. Sin embargo, la bancarrota financiera originada por Estados de bienestar impagables lleva a Europa a colocar sobre los hombros de los contribuyentes germanos el peso de la crisis. Estos últimos empiezan a entender que Alemania entró al Euro engañada por sus líderes, que prometieron que jamás lo que ahora pasa en efecto ocurriría. El nacionalismo alza la cabeza en Alemania con imprevisibles consecuencias.
aromeroarticulos1@yahoo.com11

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICARDO VALENZUELA, JOHN LOCKE EN DIOS Y LIBERTAD I, REFLEXIONES LIBERTARIAS

 “Yo siempre había atestiguado alrededor del mundo cómo religión y libertad marchaban en direcciones opuestas. Pero he descubierto que en América conviven íntimamente y en sociedad reinan sobre un mismo país.”Alexis de Tonqueville 1832
La semana pasada tuve la gran oportunidad de participar en un coloquio sobre el pensamiento de John Locke, organizado por la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala. Siendo este un evento para mi inolvidable, próximamente dedicaré mi escrito a su reseña. El leer de nuevo a Locke ha revivido en mi mente dos temas fundamentales: La existencia de Dios y la Libertad.
Desde que tuve oportunidad de entrenarme como banquero en EU y la Gran Bretaña, la filosofía de la libertad individual ante un gobierno encogido me sedujo. Uno de los principios liberales es la debida separación de la religión y la función pública. Es decir, al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, algo que los católicos no hemos entendido.
Los métodos de la religión no son los mismos de la política. La religión debe elevar la sociedad enriqueciendo la calidad de vida personal, motivando al hombre el despertar su conciencia para que comprenda lo que es realmente ser humano. Pero algunos de sus representantes pretenden acortar el camino. Ellos piensan que manipulando la maquinaria política la religión podría hacer sentir su peso de forma más directa en las sociedades, invadiendo campos más terrenales que el rescate de almas—aun cuando ellos permaneces sin rescate.
Siendo los mercados libres pilar de la filosofía liberal, de inmediato emerge un conflicto cuando nuestra iglesia se rehúsa a conjugar sus ideas con las de ese evolucionado capitalismo democrático. Ya Max Weber durante el siglo XIX le asestaba un fuerte golpe a la iglesia de Roma cuando publicara su magna obra; “La Ética del Protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo,” denunciando cómo esa hostilidad de la iglesia católica bloqueaba el desarrollo de los pueblos.
Yo he tratado de colocar sobre la mesa algunas posiciones de la iglesia para discutirlas y criticarlas con el sólo propósito de aportar algo que enriquezca el potaje de nuestra religión, la cual en aspectos del verdadero desarrollo económico porta fallas sumamente graves, pero no nos atrevemos a señalarlas por el temor a cuestionar el amenazante dogma y así permanecen arcaicas y seguimos esperando el milagro de la multiplicación de los panes—de parte del Estado.
Aun cuando el conflicto es milenario, uno de los pensadores de la era moderna que más contribuyeron con la iglesia para declarar la guerra al capitalismo, fue un político italiano con etiqueta de héroe durante la segunda guerra mundial, Aminotori Fanfani. La influencia de Fanfani en el pensamiento moderno de la iglesia fue especialmente efectiva pues, siendo un ferviente católico, en su calidad de residente de Roma durante años fue una de las voces más escuchadas por el Vaticano.
Fanfani fue Primer Ministro de Italia y en su libro “Catolicismo, Protestantismo y Capitalismo,” hace su declaratoria de guerra cuando expone su tesis de cómo el catolicismo es incompatible con capitalismo. Ese rechazo ha sido una posición muy popular entre los intelectuales católicos durante generaciones. Irónicamente esta actitud hoy día es muy común entre católicos que, al igual que Fanfani, son anti socialistas y aceptan algunas de las bases del capitalismo. Pero aun sin creer en una economía centralizada, igual detestan ese capitalismo.
La sola palabra “capitalismo” ofende  la mayoría de nuestros líderes católicos y sin poderlo definir, rechazan un “algo” que de forma automática ligan con su nebuloso concepto. Pero ¿Qué es ese algo que tanto les desagrada? Bien, veamos la forma en que Fanfani lo describe:
 “Capitalismo es la actitud del hombre hacia la riqueza pensando es el instrumento para lograr la ilimitada, individualista y utilitaria satisfacción de todas las necesidades humanas. Un hombre gobernado por el sólo espíritu de adquirir riqueza, debe decidir entre los medios más efectivos, y los usará sin  escrúpulos para lograr un resultado en el contexto de ciertos límites. En el uso de esa riqueza él buscará la su satisfacción individual; y en la adquisición y el disfrute de bienes sólo reconocerá un límite—la sociedad hedonística.”
Fanfani y su grupo de pensadores trataban de despertar el catolicismo europeo de su amodorramiento social. Pero su imagen del concepto—explicablemente muy mediterránea—era una caricatura muy alejada de su realidad y entendían muy poco un mundo allende el continente europeo, y en especial a los EU y la Gran Bretaña. Ello motivaba el que nunca llegaran a comprender la gran diferencia entre el catolicismo Anglo—Americano y el europeo, y en especial el catolicismo latino aun más deformado; Pero de inmediato establecían una guerra entre catolicismo y capitalismo.
En esa deformada visión, Fanfani definía el capitalismo como un sistema cerrado y a sus actores mercenarios que lo tomaban como el fin y no el medio. Con el medieval concepto de considerar la riqueza mundial como un ente estático, la iglesia, al igual que el marxismo, sostenía lo imposible de conciliar el conflicto de intereses entre hombres o grupos de hombres. La ganancia de unos era a costa de la pérdida de otros; el hombre que ganaba era siempre en perjuicio de otro que perdía. Nacía la suma cero, ciega ante el nuevo concepto de “creación de riqueza” parido por el liberalismo.
Es ridículo afirmar el que, lo diabólico de sociedades en las cuales los negocios se basan en competencia y la búsqueda de ganancias, es provocado por sus arreglos económicos. Esos males sociales que distorsionan los mercados, son generados por deficiencias en el espíritu público y la moral de los participantes. Tal vez por ello Hayek afirmaba; “es en los sistemas competitivos donde los hombres malos causan menos daño,” puesto que en los verdaderos mercados libres, estos son eliminados.
El 90% de la riqueza mundial ha sido creada durante los últimos 150 años, y ello es cortesía del capitalismo que abrazó a los EU y Europa durante el siglo XIX. Es una dolorosa realidad que la iglesia no acepta, el reconocer cómo el espíritu católico durante los últimos siglos, hizo mucho menos para liberar al mundo de sus tiranías y opresión, de lo que hizo el espíritu capitalista liberal en el cual, algunos solo detectan una inferioridad moral.
Yo lucho por una iglesia que deje de predicar la pobreza como una bendición, que finalmente entienda y acepte el que, la creación de riqueza necesaria para abolir la miseria condenada por Cristo, sólo se podrá lograr en un sistema de libertad lejos de las cadenas del estado. Un sistema en el cual “todos los seres humanos” puedan aspirar al logro sus sueños. Los liberales pretendemos que los representantes de Jesucristo se conviertan en promotores de la creación, no obstáculos, mucho menos repartidores de una riqueza cuando no existe.
Twetter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA LÓGICA DE LOS TRAMPOSOS. CASO ARGENTINA

Al tramposo solo le importa ganar. Recurre al embuste como un medio porque lo que precisa es seguir adelante. No le interesan las reglas en lo más mínimo. De hecho solo las usa cuando le conviene.
El populismo contemporáneo, este que conocemos, corrupto, demagógico y perverso necesita del poder como del aire para respirar. Lo necesita para perpetuarse, para permanecer, pero sobre todo para seguir haciendo negocios a la sombra del Estado, con el agregado central de no perder la impunidad con la que se maneja a diario.
Pese a la retórica de la que se ufanan, la democracia es para ellos solo un instrumento que les sirve para sostenerse, y es por ello que desarrollan toda una línea argumental delicadamente elaborada para hacer de esa herramienta su eje, como si realmente creyeran en ella.
En realidad, solo usan el instrumento, lo utilizan en la medida que les resulta funcional y útil. No creen para nada en sus bondades, solo sostienen una relación claramente utilitaria con esa institución.
Defienden a rajatablas lo que ellos llaman mayorías populares. Mientras los vientos soplen a su favor, seguirán definiéndose como demócratas, y harán de esa idea su máxima bandera. Mientras ganen elecciones y obtengan acompañamiento en las urnas, intentarán imponer el razonamiento por el cual los más siempre tienen razón, solo por ser más.
Y bajo ese paraguas argumental es que desafían, con soberbia, a los que piensan diferente, para jueguen su juego, instándolos a presentarse a elecciones, para poder legitimarse hasta el cansancio, solo para ganarles con esa regla que adoran, solo porque les rinde y les conviene.
Lo que no dicen, pero piensan íntimamente, es que un día cualquiera, cuando las urnas ya no acompañen como en el presente, cuando la sociedad reflexione de un modo distinto y deje de claudicar frente al miedo, tienen otros argumentos preparados para justificar esa circunstancia.
Algunos incautos, de esos que aun creen en la honestidad intelectual de estos personajes del populismo contemporáneo, probablemente despierten ese día de este largo letargo, o tal vez ni así lo hagan y se sumen mansamente a la nueva argumentación que tienen preparada para su derrota electoral.
Los tramposos nunca pierden, son embusteros, solo les interesa ganar, no tienen ni códigos, ni valores morales, mucho menos honestidad para aceptar la posibilidad de estar equivocados.
Siempre tienen un as en la manga para no dar el brazo a torcer. Ellos no están dispuestos a reconocer errores, mucho menos aceptar que otros piensan mejor o que tienen ideas que se ajustan al mundo real de un modo más eficiente. Precisan ganar a cualquier precio y solo precisan ir acomodando argumentos según como soplan los vientos.
Creen en esta democracia mientras los votos los favorezcan, pero estos mismos que aplauden a las mayorías promoviendo elecciones libres, defienden sistemas antagónicos en los que no hay elecciones, en la medida que los que gobiernen sean solo amigos o personajes afines.
No les interesan los sistemas, mucho menos aun respetar el pensamiento diferente. Les interesa solo imponer ideas, formas de vida, y sobre todo defender sus intereses más mezquinos, esos que les permiten impunidad eterna, poder interminable y negocios para siempre.
La sociedad, la gente, la comunidad, el bien común que tanto dicen defender, es solo el argumento que utilizan y la excusa que precisan para seguir haciendo de las suyas. Las pruebas que sostienen esta afirmación son demasiadas y abundan. Ninguno de ellos es austero, mucho menos aun pobre, todos tienen causas judiciales, sospechas y hasta procesos iniciados. No son trigo limpio. La democracia concebida como ellos la interpretan, les permite estar cubiertos, y seguir su camino sin represalia alguna.
Probablemente algún día perderán una elección, como ya les ha ocurrido en el pasado, pero tienen preparados novedosos argumentos para cuando la mayoría que los apoya deje de ser su sustento.
Cuando ganan es porque el pueblo los avala, los adora y los ama. Cuando pierden los comicios, es simple, el establishment, las corporaciones, el poder económico, el imperio y los intereses sectoriales, impusieron el poder del dinero y sojuzgaron al pueblo.
Ellos nunca pierden. Las reglas son solo una circunstancia, no pueden jugar limpio, no está en su naturaleza ni en su esencia. Sus mentiras, su hipocresía, su forma de actuar cotidianamente, los muestra como realmente son. Solo usan la lógica de los tramposos.
Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN LAJE, EL DÍA DEL TERRORISTA EN EL PAÍS DE LOS DERECHOS HUMANOS, DESDE ARGENTINA

Como una manera de examinar la realidad y extraer de ella conclusiones válidas, Aristóteles enunció una serie de reglas lógicas entre las que se encontraba la “ley de no contradicción”, que afirma que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo contexto.
Va de suyo, empero, que al ser humano le es cotidiana la contradicción. De no ser así, la misma noción de lógica no tendría sentido, pues todo sería indefectiblemente lógico. No obstante ello, también es cierto que no todas las contradicciones son igualmente graves. Algunas son inocentes y otras deliberadas; algunas son inofensivas y otras peligrosas… y hace algunos días hemos conocido una que es insultante.

LA CAMPORA VISITO A VENEZUELA

En efecto, el pasado viernes 7 de septiembre se celebró el llamado “Día del Montonero”, al cumplirse 42 años de la muerte de los jefes terroristas Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus que, en 1970, cayeron en un tiroteo con la policía en William Morris, partido de Hurlingham.
La espeluznante conmemoración fue organizada por grupos ultrakirchnersitas como Kolina (de Alicia Kirchner), el Movimiento Evita, Negros de Mierda, y Tupac Amaru, entre otros. Entre los concurrentes, como no podía ser de otra manera, se divisaron entusiastas militantes de La Cámpora, organización que pretende erigirse en la continuidad ideológica de la facinerosa banda homenajeada.
Dado que la llamada política de “memoria, verdad y justicia” impulsada por el kirchnerismo se ha caracterizado por reconstruir (o mejor dicho, destruir) la trágica historia de los `70 bajo la más absoluta parcialidad, vale la pena responder, lo más resumidamente posible, al interrogante siguiente: ¿Quiénes fueron y qué hicieron los Montoneros?
Montoneros nace públicamente como organización armada en 1970 con el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu. Casi inmediatamente se ganaron, a raíz de este hecho, la confianza del peronismo y del propio Perón, que desde su exilio alentaba el accionar de esta banda con el objeto de desgastar la “Revolución Argentina” que lo mantenía proscripto.
Si bien los Montoneros en sus tres primeros años de vida dijeron adscribir al peronismo, la verdad era un poco más compleja. Años antes del inaugural asesinato de Aramburu, la mayoría de los perpetradores del hecho de marras (Arrostito, Abal Medina, Ramus, Maza y Capuano Martínez) ya habían pasado por Cuba para ponerse bajo el paraguas del marxismo-leninismo, como lo afirmarán en La Biblia en 1973. Ya habían pasado por La Tricontinental y la OLAS, conocidas reuniones convocadas por el castrismo para delinear la estrategia revolucionaria regional.
Todo esto se vio con mayor claridad al retornar la democracia al país y levantarse la proscripción al peronismo. En efecto, en estas nuevas circunstancias, los Montoneros continuaban poniendo de manifiesto que se encontraban en guerra, aunque ahora contra gobiernos constitucionales y peronistas: “Nuestra estrategia sigue siendo la guerra integral” (Revista Militancia, 1973). Mario Firmenich lo dijo con claridad meridiana en septiembre de 1973 cuando, ante la pregunta de un periodista de si Montoneros abandonaría la lucha armada, respondió: “De ninguna manera. El poder político brota de la boca del fusil”.
El desarrollo de esta “guerra integral” incluía una variedad innumerable de acciones terroristas de toda naturaleza: tiroteos tanto con víctimas discriminadas como indiscriminadas en la vía pública (como el asesinato de Rucci en 1973); ataques frontales contra guarniciones militares (como el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte en Formosa en 1975); colocación de bombas en edificios públicos (como la que voló la Superintendencia en 1978); colocación de bombas bajo aeropuertos (como la que explotó bajo la pista de aterrizaje del aeropuerto tucumano en 1975); uso de coches-bomba (como el que acabó con la vida de 11 personas en 1976 en Rosario); atentados bajo el agua con buzos tácticos (como la voladura del yate en el que viajaba Alberto Villar en 1974); atentados con bazookas (como las RPG-7 utilizadas en 1978 contra la Casa Rosada); secuestros de empresarios nacionales (como el del Ingeniero Mascardi en 1974) y extranjeros (como el del Ejecutivo del frigorífico SWIFT A.Valochia también en 1974); ocupaciones de aeropuertos (como el de Formosa en 1975); tomas de ciudades enteras (como La Calera en 1970), entre otras muchas formas de terrorismo preferentemente urbano.
Bajo las balas y bombas montoneras murieron cientos de personas de todas las edades, profesiones y clases sociales. Fueron asesinados ancianos como Marga­rita Oba­rrio de Vila (82 años), y jóvenes como Paula Lambruschini (15 años), ambos víctimas de una bomba que voló un edificio porteño en agosto de 1978. Fueron asesinados humildes soldados como los conscriptos que defendieron el cuartel de Formosa en 1975, y políticos que eran considerados enemigos, como el radical Arturo Mor Roig en 1974. Fueron asesinados sindicalistas como José Ignacio Rucci en 1973, y empresarios como José María Paz en 1974.
La regla del terrorismo es, como se desprende de lo analizado, clara y precisa: sistematizar y generalizar la muerte en todos los sectores y niveles sociales, pues es la forma más efectiva de infundir y diseminar el terror. Lograr que toda la gente, por igual, sin distinciones de ningún tipo, tenga la sensación de que su vida está en constante peligro es la meta por excelencia del terrorista. Montoneros tenía esto bien en claro; lo aprendieron tanto en los cursos recibidos en Cuba, como en sus manuales para la “guerra revolucionaria” (“el terrorismo es un arma a la que jamás el guerrillero debe renunciar” enseñaba el manual de Carlos Maringhella), como en la experiencia que recibieron de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que los entrenó en 1977 en El Líbano y Beirut.
El pasado 7 de septiembre el kirchnerismo convocó a homenajear a la organización terrorista que estamos analizando. Consideran que su accionar es digno de reconocimiento. No debiera sorprendernos: es parte del “relato” transformar a los terroristas en “jóvenes idealistas”, borrando de la memoria a sus cientos de víctimas. O, si se quiere, haciéndolas desaparecer de la historia.
Así es como en la Argentina de los supuestos “Derechos Humanos” (tal la bandera monopolizada por el kichnerismo) con júbilo se festeja el Día del Montonero; es decir, el Día del Terrorista.
Algo no cierra. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. O somos el país de los derechos humanos como insiste el gobierno de Cristina Kirchner, o somos el país que venera terroristas que violaron derechos humanos sistemáticamente.
El evento organizado por el kirchnerismo en William Morris el pasado 7 de septiembre responde con claridad esta disyuntiva.
www.agustinlaje.com.ar | @agustinlaje | agustin_laje@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MARÍA ARGELIA VIZCAÍNO, EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL OBAMA VS. ROMNEY


SE PUSO AL DESCUBIERTO UN CANDIDATO MUY DIFERENTE AL QUE LA MEDIA LIBERAL Y LOS DEMÓCRATAS HAN QUERIDO HACER VER


La opinión pública, los expertos y los medios de comunicación coinciden en que el candidato republicano triunfó en el primer debate electoral ...

El Primer Debate Presidencial entre Obama y Romney fue televisado a toda la nación el 3 de octubre de 2012, y en seguida comenzaron las encuestadoras a dar sus resultados de la opinión sobre quien lo había ganado, y los “analistas” a ofrecer sus opiniones al respecto. Pero lo principal fue que se puso al descubierto un candidato presidencial que nunca antes la Media Liberal lo había mostrado tal cual es y a un presidente mentiroso e inepto.
 
Me imagino que las personas que no se habían informado hasta el momento o se habían guiado solamente por los medios de comunicaciones casi todos parcializados con Obama, se dieron cuenta que Romney sí tiene un plan para mejorar la economía, el déficit, la educación, la salud, etc., y no le hagan más caso a la retórica obamista apadrinada por esos medios.  Me gustó cuando Romney dejó bien claro que hay que poner a la gente que está desempleada a trabajar, que eso traería más ingresos de impuestos sin necesidad de subirlos como pretende Obama. Claro que en dos minutos no puede decir todo su plan, y mucho menos con tantos temas que les plantearon en tan poco tiempo de debate, pero de todas formas eso ofreció un buen punto a su favor, un plan con el que conseguirá un crecimiento y un presupuesto equilibrado, lo que Obama no ha podido lograr.
 
Tengo que reconocer que aunque no creo que los debates puedan influenciar en la opinión de la mayoría del votante, pues considero que ya casi todos saben por quién lo harán, en esta ocasión fue diferente, porque dejó muy claro lo que hasta ahora la media liberal no ha querido decir sobre Romney, o ha dicho malintencionadamente, y gracias a este debate público el pueblo se enteró de todas la mentiras que se repiten sobre los planes y los éxitos del gobierno de Obama que no existen, y temas como el de Solyndra fue conocido por primera vez por muchos asiduos televidentes de esos medios. Aunque el presidente se dio gusto mintiendo sobre lo que ha hecho y que no es verdad, pero de todas formas el pueblo no es tan tonto como los izquierdistas pretenden hacer ver. 
 
Por primera vez se mostró al público en esos medios, cuanto vale la experiencia de Romney como comerciante y gobernador de éxito contra Obama que nunca ha trabajado ni como comerciante ni como político. Eso me recordó el famoso debate de 1984 entre Ronald Reagan contra el demócrata Walter Modale, cuando trataban de ridiculizarlo por su edad avanzada que posiblemente sería un factor en su desenvolvimiento en sus próximos 4 años, Reagan señaló oportunamente que él no quería aprovecharse de esa ventaja contra la juventud e inexperiencia de su contrincante. Ahora pasa lo mismo, la experiencia y los éxitos de Romney superan a Obama, pues fue un gobernador republicano en un estado que tenía un 87% de demócratas, y supo gobernar con todos y para todos, pata llegar a tener las escuelas de su estado en el número uno de la nación, además de un bajo nivel de desempleo, y ofreciendo un seguro de salud efectivo para todos sin afectar a la clase media ni a nadie con impuestos como nos hace Obama con su seguro.
 
Respecto al comportamiento de ambos candidatos, sabíamos que Obama iba a tener dificultades al no tener su Telepromter para leer sus respuestas (porque es falso que sea un buen orador) y posiblemente eso hizo que lo percibiéramos un poco molesto, según lo que daba a entender su lenguaje corporal cuando mencionaban los temas que él no ha podido ofrecer un buen desenvolviendo, como la economía, los impuestos y el déficit que se ha triplicado durante su gobierno, no había pantalla donde pudiera leer lo que tenía que decir. Pero sí pienso que ambos lucieron “presidenciables” en general, que no es tan grave que Obama se tomó más tiempo que el asignado y miraba mucho hacía abajo para leer sus apuntes. Ambos se portaron muy bien, con educación y “respeto” (aunque al Obama repetir sus mentiras de siempre es muestra de irrespeto no sólo al contrincante, también al pueblo que lo escucha). En un momento Obama dio la impresión de sentirse acorralado y tuvo que ceder y reconocer que era verdad lo que le decía Romney que las primas de seguro médico ha aumentado durante su gobierno, aunque nuevamente mintió al recalcar que fue un aumento menor.
 
En mi opinión creo que Romney lo hizo excelente, ya que si la Media Liberal le ha sacado alguna ventaja es porque fue demasiado evidente, y porque en las redes sociales el pueblo se volcó masivamente a dar su sincera opinión, pero nunca dirán realmente que fue excepcional. Sólo le critico a Romney que no haya aprovechado en decirle a Obama el daño que le hizo a los recipientes de Social Security que no les permitió un aumento por dos años consecutivos, lo que siendo los más indefensos los afectó grandemente con esta crisis que todo está subiendo como nunca antes. Lo otro es que debió decirle que el ejemplo que Obama utilizó como buen gobernante fue muy bueno, porque Lincoln era republicano.
 
Viendo la opinión de los obamistas que participaron en el canal de TV hispano que yo estaba viendo, que dijeron que ambos quedaron empatados, al momento me di cuenta que Romney era el vencedor. Eso lo confirmé al ver después en Fox News a un prominente miembro del Partido Demócrata que dijo que Romney ganó, y al enterarme del resultado de una encuesta de CBS (cadena que se distingue por su parcialización con Obama) que realizó entre 200 electores independientes en New York que mostró que el 22% creía que el debate lo ganó Obama; el 46% consideró que lo ganó Romney y el resto dijo que estaban empatados. Otra encuesta inesperada es la ofrecida por CNN, nada menos que la histórica cadena más izquierdista, le otorgó 67% para Romney y sólo 25% para Obama.
 
Al otro día del debate me sorprendieron titulares en medios comowww.nbcnews.com “Romney comes to play, dominates Obama in dabate” (Romney entra al juego y domina a Obama en el debate); y hasta la compañía desu protector el multimillonario Bill Gate http://www.msn.com  decía en su título principal “Los expertos: Mitt Romney toma el primer debate”.
 
La verdad que lo que menos esperé fue el reconocimiento de los principales aliados de Obama. Es que cuando faltan argumentos reales, las mentiras pierden poder contra las verdades. Estos titulares nos dan una idea más clara de lo que en realidad pasó: Romney arrasó con Obama. Y no pudieron esconderle a su presidente favorito sus errores y poner más lodo encima de Romney, como es la costumbre de esos medios.

Hubo un medio hispano, el canal 41 América Teve, que en sus noticieros se preguntaba su reportera el por qué el presidente Obama no sacó lo del 47%, lo que en mi opinión fue muy inteligente de su parte, ya que esa sería una carta más en su contra, que nos demuestra a cuanto han aumentado los dependientes de beneficio social durante su fracasado gobierno. Tampoco es justo que culpen al moderador Jim Lehrer, que no pudo ayudar a Obama, porque el presidente es el principal culpable de su derrota ya que no ha hecho nada en casi 4 años para merecer ser un ganador ni del debate ni de la presidencia.

Seguimos orando para que el Señor nos ilumine a todos al momento de votar, y muy especialmente que el fraude sea menor de lo esperado, ya que en los estados que no solicitarán la identificación con foto como sugiere esta administración de Obama que se haga, son más propensos a poner ilegales a votar por nuestro presidente. Es obvio que sólo así puede Obama ganar la reelección, por eso insiste en promover la ilegalidad para votar en los estados que lo permitan. Algo que posiblemente no se dirá en los próximos debates y que la Media Liberal apaña.
 
No olviden esta frase que expresó Mitt Romney al final del debate: “Escuchen nuestras palabras, observen los antecedentes…” Gracias a este debate ya muchos más los conocen.-
 
María Argelia Vizcaíno

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,