BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 23 de octubre de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

La Academia Nacional de Medicina, corporación oficial, científica y doctrinaria que representa la ciencia médica nacional, así consagrado en el
Artículo 1º de su Ley Orgánica:
CONSIDERANDO: Que los médicos egresados de las universidades nacionales a lo largo de su desempeño han demostrado competencia y excelencia en su formación profesional y atendido exitosamente a la población venezolana, ello demostrado históricamente con  la erradicación de enfermedades  endémicas y epidémicas, lo que ha logrado aumentar la expectativa de vida de nuestra población, equiparándola a la de las naciones desarrolladas.
CONSIDERANDO: Que se ha instaurado un sistema de enseñanza paralelo de la medicina carente de programas académicamente sustentables e inmersos en principios ideológicos no afines con la esencia de nuestra noble profesión; sin formación adecuada y sin aprobación del Consejo Nacional de Universidades como establece la Constitución.
CONSIDERANDO: Que los egresados de este sistema paralelo  carecen de la formación docente sistemática y de la práctica clínica a la cabecera del enfermo, indispensable para la orientación diagnóstica adecuada y la correcta indicación del tratamiento.  Su mecanismo de enseñanza está basado en actividades orientadas con ayuda de videos, computadoras y guías fotográficas, sin aplicar las reglas elementales del examen clínico; así mismo, no tienen ninguna formación pediàtrica, obstétrica y quirúrgica. 
En razón de esta angustiosa y lamentable situación la Academia Nacional de Medicina, con el mayor sentido democrático, declara:
1º Los cursantes egresados de estos estudios paralelos no están capacitados para la atención médica de la población
2º Hacemos un llamado a la población para que ejerza su derecho a ser atendida por profesionales competentes en el ejercicio médico, certificados académicamente de acuerdo a nuestra legislación vigente.
3º Uno de los aspectos que describe el progreso de la formación médica nacional fue la creación de los postgrados médicos universitarios, siendo nuestro país el pionero en América Latina.
4º Este pronunciamiento tiene por finalidad evitar una catástrofe en el sistema de salud venezolano y en el cual los grandes afectados serán los estratos poblacionales de menores ingresos.
5º Finalmente exhortamos a la Asamblea Nacional a tomar en cuenta estas Consideraciones al momento de hacer modificaciones a las leyes inherentes al ejercicio médico en Venezuela.
Aprobado por unanimidad y firmado por la Asamblea General de la Academia Nacional de Medicina. en Caracas, a los veinte días del mes de octubre de 2011.
Firmas continúan -- ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA      
CARACAS – VENEZUELA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JAVIER SÁNCHEZ PEREIRA: ¿JUICIO A ITALO?. DOS VISIONES, UN HECHO.

Arnoldo José Gabaldón, el  miércoles 03 de marzo de 2011, escribió un artículo denominado “HISTORIA FALSEADA”, en el que analiza  los sucesos del 27F, concluyendo en que todo se debió a un estallido social con prevalecencia de la acción de “malandros” que aprovecharon la escena y en el que contradice a los “revolucionarios” de hoy, que consideran que aquella fue una gesta de la pre-revolución. 
El general Carlos Julio Peñaloza, por su parte, nos confiesa que el estallido del 27F, sin precisar la fecha, era esperado por los servicios de inteligencia del Estado (SIE). También nos resalta las palabras del actual presidente quien reconoció que él había infiltrado las FF.AA.NN. para lograr los fines Castro-Comunistas que se tejían desde los inicios del triunfo de la revolución cubana y que por la fuerza no pudieron lograr. Nos relata el general que cuando Fidel Castro vino a Venezuela, invitado a “La coronación de Pérez”, lo hizo con toda alevosía. Ya antes había infiltrado a Orlando García, agente doble de Fidel y la CIA, como agente de CAP, quien lo envió a la Habana para coordinar la venida de Fidel lo cual hizo a la perfección: vinieron 300 personas extras, que entraron por la Rampa 4 del aeropuerto de Maiquetía trayendo consigo “pesadas cajas de madera del tipo utilizado para transportar armas y municiones”, actuando sólo cubanos en esta operación de desembarque. Todos, personas y cosas, “salieron hacia Caracas en un convoy de autobuses y camiones manejados por cubanos, en dirección al Eurobuilding” que aún no había sido inaugurado y fue ocupado por el G2 cubano, con prohibición de entrada a personal venezolano. Sin embargo por cuestiones de mantenimiento, personal venezolano contratado para corregir algunas fallas preexistentes, pudieron ver armas “fuera de las cajas”. Pasada la celebración, los cubanos se fueron a su país pero, no todos, “otros permanecieron en Caracas con la armas y aunque, escribe el general, “Fuentes de inteligencia me informaron que desde Maiquetía habían salido menos “cubanos” de los que habían ingresado. Nada quedó registrado”.
Poco tiempo después de aquel hecho, es cuando los servicios de inteligencia registran un ambiente tenso en las calles y conocen “que un numeroso grupo de jóvenes comunistas venezolanos se estaba entrenando en Cuba”. Antes del triunfo de CAP, “Fidel había entrenado francotiradores venezolanos en Cuba” lo cual era conocido por los SIE pero, no se pudo hacer nada “porque por gestión de Orlando García, se decapitó a la DISIP y a la DIM, para permitir trabajar libremente al G2 cubano y a los golpistas. Lo demás es historia, estalló el descontento el 27F y los subversivos, que estaban preparados para esto, coparon la escena y utilizando al pueblo “para incendiar la pradera”, dispararon contra los soldados que patrullaban las calles, Hubo la reacción correspondiente y se produjo el número de víctimas, todavía, desconocido. Dice el general que desde el Círculo Militar, con unos binóculos, vio a “un disciplinado grupo de francotiradores dotados con radios portátiles”. Lo demás es historia y comparaciones con hechos pasados, haciendo resaltar las actuaciones independientes de Chávez y del general Alliegro, quien un año después pasaría a la honrosa situación de retiro, “con las botas puestas y la frente en alto” mientras Chávez, aún protegido, continuaría en su labor conspiratoria que fracasaría con el intento del 4F.
El tiempo pasó y no pasó nada por lo que hoy, ya investido como presidente por la voluntad del pueblo, pretende hacer ver que lo del 27F fue una gesta revolucionaria nacida de las entrañas del pueblo, cuando no fue más que una vil traición a la Patria, y en venganza por aquel otro fracaso pretende endilgarle al Gral. Alliegro las  muertes por ellos causadas, incluida la de su gran amigo el TCnel. Acosta Carles.
Para terminar, no sin antes solidarizarme con el Héroe, Jefe y Amigo, como lo es el General de División ITALO DEL VALLE ALLIEGRO, quien  con gran idoneidad y profesionalismo manejó asertivamente la situación aciaga conocida como 27F, concluyo en que: Gabaldón tiene razón a medias porque si fue la ira del pueblo la que se mostró el 27F pero, efectivamente, los “revolucionarios” se aprovecharon de ella y le arrimaron la brasa al fuego; lo tenían calculado pero, una vez más, fracasaron. También Peñaloza tiene razón y las dudas que yo pueda tener aparecen en el texto final de su escrito, el cual incluyo a continuación:
“Lo que falta por saber:
Hay preguntas que aun giran en mi cabeza. ¿Quién manipuló los nombramientos en la carrera de Chávez desde que salió de la Academia Militar hasta infiltrarlo en Miraflores? ¿Era Jesús Carmona el principal infiltrado (era Ministro de Secretaría de la Presidencia), o había peces más gordos en ese entorno? ¿Quién era el venezolano en la cúpula, el contacto directo con Fidel Castro? ¿Quién asumiría el poder si el golpe del 4F hubiese tenido éxito, cuando Chávez no estaba aún en la cúpula de la conspiración?
La tragedia no ha terminado. El general Alliegro, jefe de las fuerzas leales que frustraron el golpe fidelista, ahora  anciano y enfermo, será sometido a juicio, con los culpables convertidos en fiscales. Falta mucho por investigar y también por suceder”.
CN. Javier A. Sánchez Pereira
 jsanper3@yahoo.es                                                                                                                Octubre, 20, 2011
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAFAEL GROOSCORS CABALLERO: “UNA REVOLUCIÓN PARA TODOS”

            Hace poco menos de sesenta años, el 21 de octubre de 1952, en esta Caracas que constituye en nuestra Historia algo más que la Capital de la República, balas asesinas acabaron con la vida de uno de los más espigados líderes de la democracia venezolana: Leonardo Ruiz Pineda. Absurdas manos militares oprimían a Venezuela. En la Cárcel Modelo de Pro Patria, en los calabozos de la Penitenciaría General de San  Juan de los Morros, en Ciudad Bolívar y más tarde en Guasina y Sacupana, miles de compatriotas hacinaban su voluntad rebelde en una lucha frontal contra la dictadura manifiesta de quienes, desde las Fuerzas Armadas Nacionales,  habían roto su juramento de lealtad a la República. 
Ruiz Pineda había asumido el mando clandestino, la Resistencia. En nombre del pueblo preparaba, con sobrada y fina audacia, la recuperación de la libertad para todos y del pleno ejercicio de la democracia. Lo persiguieron, lo acecharon sin cuartel y lo alcanzaron en la noche de ese día, en una calle sin salida de San Agustín. Cuando su sangre corría, desde su cabeza ametrallada, un poema suyo fulguraba, curiosamente, en su muda y yerta posición  de cadáver sobre el suelo caraqueño, recordando a otro compañero que había dejado su vida en  la guerra española: “Oscar Pantoja Velásquez. Su nombre, sangre en España, ruda, roja, ardiente corre por las calles de Caracas. Su voz estaba en el aire, cuando la cortó la bala. Se le cerraron los ojos y se le durmió la palabra”. Nítida influencia lorquiana que volvía a cobrar, en otro héroe, la anécdota del sacrificio, cuando caen los valores de la Patria.
            Porque a despecho de otros, a más de “gallardo capitán” como lo llamó Don Rómulo Gallegos, Leonardo cultivó la poesía en su mejor esencia humanística y hasta podría decirse que se comportó poéticamente durante toda su corta vida –36 años de inquietud revolucionaria--  porque no recordamos que nadie haya señalado que el héroe tachirense pudiese haber tenido enemigos personales. Conocimos y disfrutamos en vida su sonrisa, su “don de gente”, la amplitud de su carácter. Éramos muy jóvenes, pero le acompañamos, a distancia, en su gesta emancipadora y sufrimos en carne viva su funesta y trágica desaparición. El proceso que él aspiraba para Venezuela lo indujo a imaginar un nombre: “Una Revolución Para Todos”, distinto, por cierto, a la invocación parcializada de la mayoría de las “revoluciones”, las cuales, por la precaria bondad de sus promotores, generalmente son movimientos al servicio de un grupo disminuido de interesados, que no de intereses. La actual, la supuesta que padecemos, es una burla para la venezolanidad  que inspiró Leonardo. ¡Cómo sentimos su ausencia y cómo no recordarlo! ¡Cuánta falta de respeto a su memoria tener que ver hoy a nuestra tierra en manos otra vez absurdas y otra vez repetida la traición de sus hombres armados, en esta ocasión, incluso, entregados a una potencia extranjera! ¡Cuánta lástima y cuánta vergüenza!
            Cuando conocimos, personalmente, a Leonardo, todavía bajo el régimen democrático de Don Rómulo Gallegos (1948), faltaban dos meses para la consumación del artero golpe del 24 de Noviembre. Los coroneles traidores ya había descubierto su conspiración, pero nuestras FAN, como otras tantas  veces en nuestra Historia, dejaban pasar la alevosía y más bien procuraban la defenestración del gran Presidente, figura única, ejemplar e irremplazable de nuestras letras. Leonardo nos seleccionó, entre un grupo de jóvenes compañeros, para integrar una red de emisoras clandestinas que hiciera frente a lo que él veía claramente venir, como vino. También una prensa, igualmente insurgente, para repartir de “casa en casa” en la Caracas y en las pequeñas ciudades de entonces, como una demostración de su concepto comunicacional, ante la situación de la inexistencia de la libertad de opinión. Las redes radiofónicas no pudieron ser organizadas. La prensa clandestina sí; se llamó RESISTENCIA y fue una hoja multigrafiada, agresiva pero pedagógica, de profundo contenido democrático, la cual circuló, invariablemente, en el silencio de las manos ágiles del perseguido, incluso hasta el propio 23 de enero de 1958. Su creador fue Leonardo Ruiz Pineda.
              Recordamos hoy la muerte de Ruiz Pineda porque su lección debe ser nuevamente popularizada. Creemos que fue y sigue siendo un héroe insustituible, cuyo ejemplo debería estar presente en la conducta de nuestros dirigentes. Estamos a 360 grados de distancia de aquellos días. Pero esta perversa “revolución” de unos pocos, muy distinta a la de “todos” de Leonardo, se ha disfrazado de democracia precisamente para hundirla. Vivimos una dictadura, una autocracia, que engaña y “manosea” al pueblo, para hacerlo cada vez más un ejército de súbditos que de ciudadanos, aprovechándose un tanto de la ingenuidad como de la torpeza de sus legítimos representantes políticos. Hace pocos días aludimos al “emperador y su feudo” y señalamos el deterioro de nuestra república, ya convertida en un “negocio” particular, al servicio si se quiere de un solo hombre –enfermo pero poderoso y millonario, untado de petróleo por todas partes— al cual “jalabolean” una parranda de comprometidos, para quienes no debería haber perdón.   
            Pensemos en Leonardo Ruiz Pineda y pensemos que con él estaba lo más lúcido de nuestra anécdota política: Don Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Betancourt, Juan Pablo Pérez Alfonso, Alberto Ravell, Valmore Rodríguez, Eligio Anzola Anzola, Luis Lander, Raúl Leoni, Alberto López Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Ramos Giménez y un millón de activistas, dirigentes y militantes que fundaron la democracia en Venezuela, dejando sus vidas y su ejemplo, igual que Leonardo, en cada pueblo, en cada barrio,  en cada calle de una Venezuela que no tiene por qué estar obligada a desaparecer. Pensemos en Leonardo. Coloquémoslo en nuestra realidad actual y organicemos la resistencia. Procuremos el regreso a nuestra democracia original y perfeccionémosla como corresponde al reclamo de nuestro tiempo. Pero organicemos la resistencia y sustituyamos la agenda de esta falsa revolución por otra que sea consecuente con “Una Revolución Para Todos” en memoria de Leonardo Ruiz Pineda…… y de lo mejor venezolano.
grooscors81@gmail.com.-


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MILOS ALCALAY: VOTO O VETO A LOS ELECTORES EN EL EXTERIOR? (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

En los últimos meses hemos visto la multiplicación de actuaciones de varias asociaciones de electores venezolanos en el exterior, que le exigen al CNE, a la Cancillería y a las autoridades Venezolanas que procedan a facilitar el registro electoral en el exterior con reglas claras. A través de sus comunicados y actuaciones exigen igualmente que se frenen los atropellos que se han evidenciado en varias Embajadas y Consulados patrios.

La prensa ha retratado con precisión el comportamiento inescrupuloso de funcionarios movidos por razones ideológicas, que se empeñan en obstaculizar el registro electoral a aquellos compatriotas que desean ejercer el derecho al voto en las elecciones del 2012. La razón es evidente: la Diáspora venezolana es mayoritariamente democrática y sus votos se pronunciaran por un cambio de régimen.

La respuesta oficial a estas justas reivindicaciones es débil y a veces es inexistente. Basta con ver la pagina oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (www.mre.gov.ve) que en vez de promover una campaña institucional de registro para estimular el derecho al voto, no realiza la promoción del Registro Electoral. Tampoco se han enviado instrucciones precisas a las misiones diplomáticas y consulares para definir las reglas que deben cumplir en el registro, con lo cual, algunos diplomáticos se escudan para alegar que no abrirán el Registro hasta que no reciban instrucciones. De esa manera se trata de evadir el tema del voto de los venezolanos en el Exterior.

Pero no estamos solo ante el silencio de la Cancillería que no envía los requisitos para permitir la inscripción en el Registro Permanente. Se suma al autismo del Consejo Nacional Electoral (CNE), del SAIME, de los Tribunales quienes no reaccionan a pesar de la serie de demandas intentadas por ciudadanos venezolanos que exigen mayor claridad para ejercer el derecho de sufragar en el exterior consagrado en la Constitución Bolivariana de 1999. No hay un solo afiche en las Embajadas que estimule el voto.

Es necesario reconocer que algunas Misiones si  han realizado jornadas extraordinarias para permitir la inscripción de los venezolanos. Pero también es cierto, que al hacerlo, las autoridades consulares están cumpliendo un deber y no haciendo una concesión.

La existencia de un millón de venezolanos en el exterior, exige que se cambie radicalmente la actitud de los funcionarios y de las instituciones del país para permitir y no para dificultar el derecho de los venezolanos, ya que a todos nos corresponde elegir en Octubre del año 2012 al próximo Presidente de Venezuela. En vez de velar por el voto de los venezolanos, pareciera que se desea establecer un veto a los venezolanos. Hay tiempo para corregir esta actitud arbitraria. Pero solo se lograra si seguimos exigiendo que se abra el Registro Electoral en el exterior de manera institucional.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALEXIS ORTIZ: DISCURSO AL RECIBIR EL PREMIO CERVANTES DE LA UNIVERSIDAD NOVA DE FLORIDA.

El vinculante ritual  de caballería andante obliga a inaugurar la noche con el agradecimiento a los directivos de la Universidad Nova de Florida, quienes en alarde de generosidad me distinguieron con un galardón que luce, nada menos, el nombre del perínclito Miguel de Cervantes Saavedra, la flor del idioma castellano.
Me place hacer mención especial de Armando Rodríguez, Carmenza Jaramillo, Laura Rovira y Pedro Mena, porque los poetas José Martí y Aquiles Nazoa  proclamaron que la amistad es el invento más bello del hombre.
Y no puedo malograr este lance escatimando reconocimiento a mis mujeres:
A Edith Bravo, mi madre, en vida ella encontró su modo de desfacer entuertos, como educadora de niños de preescolar;
A Teresa mi Dulcinea del Río de la Plata;
Y a mis hijas Gabriela María Margarita y Delvis Gabriela del Valle, que no se avergüenzan cuando me da por embestir molinos de viento.
Pero precisemos el juego para que no se encabrite y desmande, esta noche no la vamos a despilfarrar en homenaje a un modesto escritor y político como yo, sino en provecho del creador del Quijote, la figura más libertaria, justiciera y fascinante de nuestra cultura hispánica.
La verdad es que mi único mérito es amar la lengua que permitió al Arcipreste pecar en poesía; a  Nebrija unir las voces del imperio; a San Juan de la Cruz y Teresa de Cepeda conversar íntimamente con Dios; a Fray Luis derramar tolerancia; a Quevedo hechizarse con el mundo; a Darío derrapar en los salones celestiales; a Lorca cantar a los preteridos; y a Borges escrutar la ironía del Altísimo que le dio a la vez “los libros y la noche”.
Esta lengua cuyos acentos precursores ya le fueron familiares a Averroes, el árabe y  su discípulo Maimónides, el judío. Este idioma que es y será hasta la noche de los tiempos, el de Cervantes.
Y es del excelso hidalgo de Alcalá de Henares que vamos a hablar unos minutos. De Cervantes, el manco de la batalla de Lepanto: “la más alta ocasión que conocieron los siglos”; el asiduo de la cárcel: “donde toda incomodidad tiene su asiento”; el por un interminable lustro cautivo de los moros en Argel; el siempre sospechoso para el Santo Oficio; en fin, hablar de un hidalgo pobre, de origen converso, “un entreverado loco lleno de lúcidos intervalos”, que entregó a la posteridad su Quijote, el más rutilante de los personajes literarios que en el mundo han sido.
Por el Andariego de Alcalá, Toledo, Valladolid, Madrid, Roma, Nápoles, Lepanto, Oran, Argel, Sevilla y Lisboa, por el que la errática monarquía negó permiso para venir a “hacer la América”, por el incomprendido por sus contemporáneos que fallaron en entender que él había escrito la novela final, perfecta, del género de Caballería y, al propio tiempo, la primerísima entre todas las novelas;  por ese hombre que en su amor por la libertad procuró liberar su obra de sí mismo, presentándose como simple traductor de un autor árabe, Cide Hamete Benengeli, por él y por más nadie nos reunimos esta noche a levantar una copa agradecida.
Cervantes a través del Quijote, en franco desafío a monarcas estólidos y opresivos, enarboló la bandera del libre albedrío que ampara a las criaturas diseñadas a imagen y semejanza de su Creador: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y se debe aventurar la vida, y, por el contrario el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.
Y a través de ese personaje insuperable, Miguel de Cervantes retó la intolerancia muchas veces homicida  del Santo Tribunal de la Inquisición: “Sancho, eso que a ti te parece bacía de barbero, me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa”.
En estos días que trepidan en medio de una existencia azarosa, frívola, rutinaria, mediática, consumista y ruidosa, debemos celebrar la sabiduría de la Universidad Nova, que escogió para su premio el nombre de Don Miguel de Cervantes Saavedra, el más excelso caballero andante que en una edad dorada iluminó el planeta, con su presencia de genio vivencial y atrevido.
jalexisortiz@hotmail.com
alexis@elpolitico.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

YOANI SÁNCHEZ: SOBRE LA MUERTE DE GADAFY (DESDE CUBA)

Ceausescu se iba en su helicóptero, Sadam Husein se ocultaba en un hueco, el tunecino Ben Alí huyó al exilio, Gadafi se fugaba en un convoy y terminó escondido en un desagüe. Los autócratas escapan, se van, no se inmolan en los palacios desde los que dictaban sus arbitrarias leyes; no mueren sentados en las sillas presidenciales con la banda de tela roja cruzándoles el pecho. Siempre tienen una puerta escondida, un pasadizo secreto por el que se escabullen cuando sienten el peligro. Por décadas construyen su búnker secreto, su “punto cero” blindado o su refugio bajo tierra, pues temen que ese mismo pueblo que los aplaude en las plazas puede ir a por ellos cuando les pierda el miedo. En las pesadillas de los dictadores, los demonios son sus súbditos, los abismos toman forma de turbas que quieren derribar sus estatuas, escupir sobre sus fotos. Estos señores despóticos sufren de un sueño ligero por estar atentos a los gritos, a los golpes contra su puerta… viven –de presagiarla– muchas veces su propia muerte.

Me hubiera gustado ver a Muamar el Gadafi frente a un tribunal, encausado por los crímenes que cometió contra su país. Creo que la muerte violenta de los sátrapas sólo les otorga un halo de martirio que no merecen. Deben quedar vivos para escuchar el testimonio público de sus víctimas, ver a sus países marchar sin el estorbo que ellos representaban y comprobar la veleidad de los oportunistas que un día los apoyaron. Deben sobrevivir para presenciar el desmontaje de la falsa historia que reescribieron, observar como las nuevas generaciones empiezan a olvidarlos y recibir sobre sí la diatriba, el escarnio, la crítica más feroz. Linchar a un déspota es salvarlo, otorgarle una puerta de salida casi gloriosa que le evita el castigo perdurable de ser juzgado ante la ley.

Continuar el ciclo de la crispación que estos tiranos han sembrado en nuestras naciones resulta extremadamente peligroso. Matarlos porque han matado, agredirlos porque nos han agredido, prolonga la violencia y nos convierte en seres como ellos. Ahora que las imágenes de un Gadafi ensangrentado y balbuceante recorren el mundo, no hay un solo totalitario que no se mire asustado en el espejo de ese final. Por estos días, las órdenes de reforzar los túneles secretos y de ampliar los planes de fuga deben rondar por más de un palacio presidencial. Pero cuidado, los dictadores tienen muchas formas de escapársenos y una de ellas es la muerte. Mejor que sobrevivan, que se queden y así comprobarán que ni la historia ni sus pueblos los absuelven jamás.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 22 de octubre de 2011

IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ: VENEZUELA, ES LA ÚNICA MANERA

Hay que estar comprometido con el proceso de cambio y desearlo desde lo más profundo.

Estar consciente de que cualquier transformación supone una dosis de esfuerzo e incomodidad: renunciar al principio del placer AHORA para obtener un beneficio mayor DESPUÉS. No hay beneficio sin suplicio. Sin irnos al extremo del masoquismo o el ascetismo crónico, la vida nos enseña que la mayoría de nuestros logros perdurables han sido producto del trabajo y la entrega a un proyecto que consideramos vital, (por una mejor Venezuela) ¿Disciplina? No cabe duda, pero también motivación.

Sentir que el cambio es necesario y que será útil. Que a mediano plazo lo nuevo será mejor que lo viejo. Me dirás que NO eres capaz, que ya lo has intentado, que es muy difícil, en fin, mostrarás mil evasivas. Te pregunto: si la vida de tu familia dependieran de que vencieras el peor de tus miedos y te dieran una oportunidad de cambio para lograrlo, ¿no lo dominarías? !Por supuesto que sí! ¡No te darías por vencido jamás! Hasta el último suspiro de tu existencia estaría involucrado el alcanzar la meta. Serias terco-tozudo, persistente y VALIENTE. Lo que quiero mostrarte es que si tienes la capacidad para el cambio.

Si aceptas que algo, tu mente debe cambiar en Venezuela, es porque ya no quieres vivir con la mier.. hasta el cuello y porque te cansaste de ser un "BOBO-FELIZ", rodeado de ignorancia-ignorante. La gente-peatones que decide cambiar de verdad produce revuelo a su alrededor: los amigos se asombran, los conocidos murmuran y los enemigos se mueren de la envidia.

Para cambiar hay que tener "fuerza de voluntad". Persistir en la racionalidad, enfrentar el miedo a lo desconocido-conocido, no escapar ante el primer obstáculo y no perder de vista las ventajas de lo nuevo. Para cambiar hay que ser serio, en el sentido de "hablar en serio", de COMPROMETERSE con uno mismo desde lo esencial.

Según Ellis, el poder de la fuerza de la voluntad incluye: Determinación para cambiar, conocimiento acerca de cómo cambiar, ponerse en acción, persistir en esta acción, incluso cuando es difícil de sobrellevar.
Si no cambias, te cambian, ésa es la lógica del proceso. Si te quedas petrificado en la costumbre, la historia te pasa por encima. Está demostrado que los que se resisten al cambio suelen terminar aplastados por la contundencia de los hechos.

Comte-Sponville, A. (2003).Diccionario filosófico. Barcelona: Paidós. En su diccionario, pág.91. Dice al respecto: "En un mundo en el que todo cambia, la inmutabilidad sería imposible o mortífera. Un país, un partido o un país sólo pueden conservarse con la condición de una adaptación permanente. Un individuo no puede seguir siendo él mismo si no evoluciona, aunque sea a regañadientes o lo mínimo posible. Vivir es crecer o envejecer, dos maneras de cambiar. En honor a Heráclito: todo cambia, todo fluye, lo único que permanece es el devenir universal.

Un Peatón sin Barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: EL USO Y EL ABUSO DE LA PALABRA CORRUPCIÒN

Existen ciertos vocablos que en condiciones de objetividad, deben ser empleados en el discurso político para expresar un compromiso, una manera de reafirmarse en comportamientos que lleven a obtener la confianza ciudadana. Pero que en oportunidades electorales, como la que actualmente discurre, sirven solo para expresar un oportunismo que busca ventajas politiqueras de baja índole. Me refiero al uso que se está dando al vocablo “corrupción” que se utiliza por ciertas personas para calificar a todo el que no está con aquellos candidatos que se exhiben como campeones de la moralidad y la ética.
Nadie podría afirmar que han existido en el país y en la región aberrantes casos de corrupción que ameritan que se condene a quienes los han cometido. Y que es necesario que se manifieste un contundente rechazo a quienes abusan del poder para ponerlo al servicio de sus particulares apetitos de enriquecimiento ilícito o el de sus parientes o allegados. Pero de allí a considerar que todo el mundo es impuro, con excepción de quienes están con uno, es caer en una tremenda equivocación y una falacia a todas luces inadmisible.
En un estado de derecho, se considera la presunción de inocencia. La persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario, nos enseñaron en la escuela y siempre se ha pregonado como algo que debe respetarse. Pero lo que hoy rige es exactamente lo opuesto: todo el mundo es culpable, mientras no demuestre lo contrario. Y así es fácil condenar a priori, jugar con la buena fe las personas y acusarlas de delitos que nunca han cometido. Se generaliza con el objetivo de poder afirmar luego, que no se ha dicho nada concreto que pueda ameritar una acusación por calumnia. Pero se deja la sospecha, y que luego corra el rumor, no importa que se arruine el buen nombre de los demás, creándoles situaciones en las que no puedan defenderse contra el calumniador irresponsable y ciertamente maledicente.
Lo anterior sin considerar el mal que se hace cuando una sociedad se divide entre buenos y malos. Con seguridad que lo que sigue es la violencia sostenida en la intolerancia. Ojalá la gente rechace estos malos hábitos y le ponga el tatequieto a quienes tienen la costumbre de creerse los únicos portadores de la transparencia y la moralidad. De otra manera, seguiremos cavando la fosa de un destino de irreparable enfrentamiento.
Hago estas anotaciones con la buena voluntad de contribuir a la paz pública y el sosiego de una sociedad que necesita de personas sensatas y responsables de sus actos y no de mesías que no existen en la realidad y que solo buscan sus malintencionados y mezquinos intereses, a costa abrogarse las banderas de la moral en el recortado término como ellos la entienden.
britozenair@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 21 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L.: CAPITALISMO POPULAR

No dudamos en proyectar un gobierno limitado en un país de propietarios que viva en bienestar y libertad en lucha frontal contra la pobreza.

Hablamos de una propuesta para prosperar produciendo y distribuyendo riqueza mediante un mercado libre y abierto para hacer de Venezuela una nación libre, rica, educada y sana.

Para poner a nuestro país en el Primer Mundo, entrando los venezolanos a la economía global del siglo XXI sin traumas, y aprovechando sus ventajas y oportunidades hay que reformar el Estado, el gobierno y la economía. Ello para tener seguridad y justicia expandiendo la economía, multiplicando la producción, los empleos, el ingreso real y el poder de compra. Una realidad que garantice educación de primera categoría para todos, medicinas y previsión social para que todos ganemos más y vivamos mejor

Proponemos acabar con la injustificada presencia estatal en lo que debe ser de carácter privado, limitando la atribución de excesivos poderes del gobierno que produce burocracia, papeleo y corrupción.

Reducir el creciente volumen del gasto estatal, los numerosos y elevados impuestos (injusticia contributiva), la inflación del dinero y consiguiente carestía - y el endeudamiento público.

El Estado debe centrarse en proporcionar seguridad para vidas y bienes. Aplicar una justicia imparcial, expedita y honesta, represiva y disuasiva para los autores de los crímenes, actuales o potenciales; pero resarcitoria y/o compensatoria para las víctimas. Desarrollar un programa de obras públicas.

Con un Estado fuerte pero limitado, y descentralizado o federal, la corrupción será reducida. Esta reforma y la siguiente nos darán una economía de alto rendimiento, con empleos e ingresos sólidos. Podremos participar en las privatizaciones de empresas estatales, que no serán para crear o acrecentar monopolios privados, sino para capitalizarnos a todos con títulos-acciones. Y con un Gobierno a cargo de seguridad, justicia, infraestructura, y respetuoso de la economía, viviremos más solventes, y con menos trabajo y sacrificio, y más tiempo libre para la familia, la educación y capacitación, la salud y el esparcimiento.

Bajos impuestos, moneda sana y sin deuda pública se traducirán de inmediato en mayor poder de compra para todos, con dinero fuerte en nuestros negocios, ingresos, cuentas y ahorros. Y sin gravar nuestro futuro, ni hipotecar el de nuestros hijos. Procuramos igualdad de oportunidades sin importar la posición de nacimiento, con ello todos tendremos igualdad de derechos, oportunidades mayores y mejores para todos. Eso es posible, factible y realizable.

Proponemos reformar la economía para facilitar nuevos negocios y más empresas, así como el crecimiento y desarrollo de las existentes a través de la expansión de sus mercados, y para crear nuevos empleos productivos y enriquecer los actuales.

Al reformar al Estado limitándolo a sus funciones específicas se iniciara el enriquecimiento de los ciudadanos sin las injustas limitaciones que impiden indebidamente el acceso a los mercados agrícolas, comerciales, industriales, servicios y banca.

Proponemos eliminar las barreras contrarias a la movilidad de los factores productivos, que imposibilitan a capitales y gentes cambiar de empleo o ramo para ajustarse flexiblemente y sin demoras a las demandas de mercados dinámicos.

Propugnamos la desafectación (privatización) de empresas, equipos, inmuebles y otros activos económicos ahora indebidamente en manos del sector público, mediante licitación pulcramente cumplida para su pronta y transparente transferencia a los particulares.

Para estas reformas se requiere eliminar las leyes contrarias a la productividad y a la producción, al ahorro y la inversión, y a la economía en general. También configuran un atentado contra la justicia y nuestros derechos fundamentales, y contra la misma razón y buen sentido.

Con estas reformas tendremos empresas competitivas, abundantes bienes y servicios, variados y de buena calidad, y a precios competitivos, mediante mercados en firme y sostenida expansión. Y con creciente poder adquisitivo, todos tendremos más empleos disponibles, más productivos, y mejor pagados.

Ello debe venir acompañado con un sistema educativo que permita expandir la matrícula, y mejorar la calidad. Empoderar a los profesores y maestros mediante la dación en pago -por obligaciones pendientes- de los centros de enseñanza hoy estatales, para administrarlos en calidad de propietarios, cobrando por sus servicios, en libre y abierta competencia con los que son hoy privados. También empoderar a los alumnos más pobres con cupones para pagar con ellos en los centros educativos de su elección, en igualdad de derechos con sus compañeros, durante la transición al capitalismo liberal, pleno y rico eliminando las imposiciones estatales en los contenidos y programas educativos, así como en los métodos y estilos de enseñanza.

La calidad en la educación depende de la pluralidad y la diversidad, la competencia de ofertas variadas y la libertad de elección. En una educación de mercado todo instituto docente es autónomo y experimental. Unos con la educación clásica; otros con pura tecnología moderna; otros con una religión y otros con otra así como el humanismo secular para quien lo quiera; unos con una educación más práctica, otros más especulativa; unos con ciencias, otros con artes o letras; unos con fútbol, otros con básquetbol o béisbol; estos con inglés o francés, aquellos con japonés o chino, hebreo, griego o latín. Nada pagado con impuestos, ni de forma impuesta.

Y los estudiantes pagando todos por su educación, sin mayores diferencias visibles entre ellos, salvo que unos pagan con su dinero, y otros con sus bonos, cupones o cheques educativos.

Proponemos reformar la seguridad social, la atención médica y el sistema de jubilaciones y pensiones.

Para expandir la cobertura y aumentar la calidad y excelencia del cuidado médico hay que empoderar a los doctores, enfermeras y personal de hospitales y centros médicos hoy estatales, mediante la dación en pago de los mismos -liquidando deudas pendientes- para que puedan gerenciarlos y administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, en competencia con los centros hoy privados.

Empoderar a los pacientes más pobres con cupones, para pagar con ellos en los centros de su elección, en igualdad de derechos con todos los demás, en la transición y eliminar las innecesarias imposiciones estatales en la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Así se acabarán las odiosas discriminaciones entre pobres y ricos en los servicios. Para los más pobres se acabarán los largos meses en espera de conseguir por lástima una cita o una cirugía. Para los menos pobres se acabarán los dolores de cabeza y las crisis de nervios a la hora de pagar las cuentas.

En el caso de las Jubilaciones y pensiones. Para expandir la cobertura y aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones: se debe empoderar a los gerentes, administrativos y personal profesional del IVSS con la dación en pago (por obligaciones pendientes) de los inmuebles, equipos, activos e instalaciones, para que puedan administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, y en justa competencia con el resto del sector.

Empoderar a los asegurados más pobres con cupones para pagar las pólizas en los institutos de su elección, transitoriamente eliminando las injustificadas imposiciones estatales en las pólizas y negocios de seguros.

Así se acabarán las jubilaciones miserables, las demoras, las colas y largas esperas y dilaciones para cobrarlas.

Con estas reformas todos tendremos servicios médicos, de enseñanza y previsionales de calidad, y económicos, con profesionales responsables. Y a los más pobres: cupones, no promesas demagógicas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JESÚS GONZÁLEZ BRISEÑO: REAPARECE EL LENGUAJE CANTINFLESCO EN LA GRAN CONSERJERÌA DEL SIGLO XX1.

En homenaje en el centenario de su  nacimiento.  

Gran ícono de la cultura mexicana del siglo XX como actor cómico, empresario y, sobre todo,  hombre con un denso y significativo mensaje social, popular, sencillo y sarcástico, logrado con la facilidad e improvisación verbal conocida como LENGUAJE CANTINFLESCO, aparentemente confuso, enredado  y enrevesado, una verborrea incoherente, matizado,  no pocas veces, con trasfondo político y social, pero inteligible y lleno de gracia y humorismo que, por su capacidad histriónica, arte y gracia escénica, fue todo un ídolo popular y multitudinario.

La reaparición del  lenguaje CANTINFLESCO coincide con el cumplimiento de un centenario de su nacimiento, allende sus lares nativos, con motivo de celebrarse una convocatoria para la elección de un CONSERJE del Gran Condominio, que por estar mucho tiempo en el cargo, cansado y enfermo, por haber asumido tantas tareas cotidianas, como limpiar las paredes y pisos de la edificación, hacer mandados de cualquier tipo, podar y regar el jardín, recoger la basura, atender a los visitantes, confeccionar y entregar los recibos del condominio, estar atento a los trabajos de reparación del inmueble, lavar los carros, recibir la correspondencia y otras tantas tareas que le impiden cumplir satisfactoriamente con el cuidado de los inmuebles  y el manejo de su condominio por lo que debe ser sustituido por un nuevo conserje: Por falta de mantenimiento de infraestructura, servicios y equipamiento; por  el robo de sus muebles y bombillos de los espacios públicos y comunes, sin  llegar a conocerse los autores de estos guisos; sus habitantes padecen  robos, secuestros y hasta se producen muertes a la entrada del condominio y de sus apartamentos; los ascensores no funcionan por falta periódica de luz y mantenimiento; no se recoge la basura ni se realiza la limpieza de  áreas comunes y de recreación,  generándose malos olores ,enfermedades endémicas y epidémicas que ponen en riesgo la salud  de sus habitantes; y los vigilantes dan parte de  de las situaciones de inseguridad pero son incapaces  de contener el hampa  y malhechores que azotan constantemente  El Condominio.

La Asamblea de Propietarios, Inquilinos, Pisatarios  e Invasores convoca para la elección del nuevo CONSERJE, mediante un proceso abierto, democrático y participativo para todos los que deseen  optar, sin color, raza y condición política ,fijando el lugar,  la hora y fecha de los comicios , pero una vez efectuado el proceso de votación se reserva la facultad de cambiar las condiciones para  la toma de posesión  y puede decidir quién será el ganador y, por lo tanto, designar un nuevo  CONSERJE que:

¿ PUEDE SER O NO SER ELEGIDO, SI ES ELEGIDO NO LO OCUPARÀ,CUÀLES SON LAS NUEVAS  CONDICIONES PARA DESEMPEÑAR EL CARGO,CUÀL DE LOS COLORES ES EL VENCEDOR. SI PUEDE SER HABILITADO OCUPARÀ EL CARGO OTRO, SI LA DECISIÒN DEL SOBERANO, ES DECIR DE LOS VOTANTES, ES EJECUTABLE O INEJECUTABLE, SI PUEDE SER HABILITADO PUEDE OTRO OCUPAR EL CARGO, SI ES PROBABLE E IMPROBABLE QUE LA ASAMBLEA ANALICE LA CUESTIÒN Y ADOPTE EN EL FUTURO LA DECISION QUE  MÁS  CONVENGA A SUS INTERESES, EN FIN SI DEPENDE DE LA DEPENDEDERA Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PARA ESE MOMENTO PRIVEN, APEGADA A DERECHO Y LEGALIDAD DE SUS ESTATUTOS,SI SE PUEDE  PERO NO SE PUEDE, PUEDE O NO PUEDE SER, PUES NO O SI ?  … AHÍ ESTÀ EL DETALLE

“Así como quien  dice y para no perder la costumbre “, en el Gran Condominio de la República de los Cocos existe una meridiana claridad de los actores involucrados en la elección del  su Conserje, por ello se dejará para  la última  instancia  de la Asamblea de Propietarios, Inquilinos, Pisatarios e Invasores la decisión postrera de quien será favorecido por este proceso democrático, y participativo que regirá los destinos durante los próximos seis años   de este Gran CONDOMINIO.

“Yo soy muy macho y me lo voy a sonar “, como dijo el gran Cantinflas y dejó plasmada  además la siguiente frase para la historia: “Aquel que mete la pata y reconoce su falta, da prueba de sus valor, reconociendo su falta “.He dicho y no digo lo que digo pero lo    sigo diciendo, a pesar de todo.

Jesus Gonzalez Briceño
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANDRÉS OPPENHEIMER: EL RETO DE COLOMBIA Y PANAMÁ

Colombia, Panamá y Corea del Sur están celebrando la muy demorada aprobación del congreso estadounidense de sus acuerdos de libre comercio con Washington, que el presidente colombiano Juan Manuel Santos denominó “el tratado más importante de nuestra historia”. Pero —al menos para los dos países latinoamericanos— lo más difícil empieza precisamente ahora.

En la nueva economía global, azotada por la crisis, los acuerdos de libre comercio ya no son lo que solían ser.

En el pasado, cuando la economía de Estados Unidos crecía con rapidez, ganar acceso preferencial al mercado estadounidense era un asunto de vida o muerte para países como Colombia o Panamá. Hoy, con una mucho mayor competencia global para exportar a un mercado estadounidense que prácticamente no crece, firmar un acuerdo de libre comercio es importante, pero es mucho más importante inventar nuevos productos, o mejorar los existentes por medio de nuevas tecnologías.

“Un tratado de libre comercio no es más que un ticket de acceso preferencial libre de impuestos al gigantesco mercado de Estados Unidos, pero eso de por si no asegura una demanda de ese mercado por los productos colombianos o panameños”, me señaló Osvaldo Rosales, director de la oficina de comercio internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

“Ese espacio hay que asegurarlo con mayor competitividad, mayor calidad y anticipándose a las demandas de los consumidores”, me dijo Rosales. “El desafío para ellos recién empieza”.

Aunque todo indica que tanto Estados Unidos como sus nuevos socios de libre comercio aumentarán sus exportaciones gracias a los nuevos acuerdos, Corea del Sur estará en mucha mejor posición que Colombia y Panamá, gracias a sus grandes avances tecnológicos de las últimas cuatro décadas.

Gracias a su obsesión con la educación, la ciencia y la ingeniería, Corea del Sur ya vende $49,000 millones anuales a Estados Unidos, en gran parte en productos sofisticados como automóviles, camiones y equipos de computación. En comparación, Colombia exporta al mercado estadounidense $15,000 millones anuales, casi todo en petróleo, minerales y otras materias primas, y Panamá le exporta menos de $400 millones anuales, casi todo en mariscos y servicios.

Lo que es mas, las exportaciones manufacturadas de Colombia han caído del 51 por ciento de sus exportaciones totales a Estados Unidos hace cinco años, al 26 por ciento el año pasado, según cifras del propio gobierno colombiano.

Tanto Colombia como Panamá, así como otras naciones latinoamericanas, podrían aprender mucho de Corea del Sur.

Hace apenas 50 años, Corea del Sur era mucho más pobre que cualquier país latinoamericano. En 1970, el ingreso per cápita surcoreano era casi la mitad del de Colombia, y casi un tercio del de Panamá. Hoy, el ingreso per cápita de Corea del Sur es más de tres veces mayor que el de Colombia, más del doble del de Panamá, y mayor que el de cualquier país latinoamericano, según datos de la ONU.

¿Qué hizo Corea del Sur? Creó un sistema educativo de alta calidad, donde los niños asisten a la escuela 220 días al año (a diferencia de los 180 días o menos de clase que tienen los jóvenes en la mayoría de los países latinoamericanos), y los estudiantes de secundaria pasan alrededor de 15 horas diarias estudiando en el colegio y en institutos de tutoría privados después de clase.

Como resultado, los jóvenes surcoreanos de hoy están entre quienes tienen los mejores puntajes en los test PISA internacionales de estudiantes de 15 años, mientras que los estudiantes latinoamericanos ocupan el final de la lista.

Y más importante, Corea del Sur registró en 8,800 patentes de nuevas invenciones en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos en el 2009, comparadas con las 100 patentes de Brasil —el país latinoamericano que registró más patentes—, siete de Colombia y dos de Panamá. Si, han leído bien: 8,800 patentes versus 100, 7 y 2 respectivamente.

Para ser justos, tanto Colombia y —en menor grado— Panamá han hecho avances importantes en la calidad de su educación en la última década. Colombia ocupa un puesto más alto que el de Brasil, Argentina y Perú en los últimos tests PISA en comprensión de textos, y la Universidad de Los Andes de Colombia ocupó el sexto puesto en el recientemente publicado ranking QS de las mejores universidades latinoamericanas, por encima de cualquier universidad de Argentina, Venezuela o Perú.

Mi opinión: Colombia y Panamá, al igual que Chile y México, tienen una oportunidad de oro para aumentar sus exportaciones y atraer inversiones a largo plazo para vender sus productos al mercado más rico del mundo. Pero para aprovechar plenamente esa oportunidad, tendrán que mejorar la calidad de su educación, tal como lo viene haciendo Corea del Sur desde hace cuatro décadas.

aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AXEL KAISER *: FALACIAS DEL DISCURSO IGUALITARIO

El mundo atraviesa por una creciente demanda por igualdad sobre la cual vale la pena reflexionar dado el inevitable impacto que tendrá sobre los sistemas económicos y sociales.

IGUALDAD HACIA ARRIBA
Lo primero que debe dejarse claro, es que es una falacia sostener que la igualdad es un bien en sí mismo. No muchos de los que reclaman mayor igualdad se atreven a discutir el hecho de que es preferible una sociedad en que todos tengan más en cantidades muy desiguales, a un país en que todos tengan mucho menos en cantidades muy iguales. En otras palabras, lo que se pretende no es que algunos no tengan más que otros, sino que todos puedan tener más. Quien acepta esto reconoce que el objetivo central de la política económica y social no es generar igualdad sino crear riqueza. Y como enseña la historia, ello se logra con más libertad para emprender e invertir y no con más regulaciones e impuestos.

En segundo lugar, hay que consignar que, a diferencia de lo que reclaman voces en el mundo entero, no es justo ni económicamente racional que quienes ganan más paguen proporcionalmente más de sus ingresos. Quienes argumentan lo contrario, asumen que aquel que ha acumulado mayor riqueza no ha contribuido simultáneamente en mayor medida a aumentar el bienestar de la sociedad, lo cual es falso. El mercado no es un juego de suma cero. En él, quien gana más —salvo en casos de privilegios conferidos por el Estado o sistemas perversos como el financiero— lo hace porque satisface de manera más eficiente que el resto las necesidades de las personas. Steve Jobs no se hizo rico a expensas de sus semejantes, sino que creó la riqueza que acumuló mejorando de paso la calidad de vida de todos nosotros. ¿Por qué castigarlo obligándolo a pagar mayor proporción de sus ingresos, si gracias a él todos nosotros vivimos mejor? El impuesto más justo es por lo mismo un flat tax —impuesto plano— que no castigue adicionalmente al que más ha contribuido a enriquecer a su prójimo. También es económicamente más inteligente, pues no desincentiva la creación y conservación de capital humano sino que la fomenta. El impuesto progresivo en cambio, actúa destruyendo el capital humano al castigar a los más productivos —gente como Jobs— generando una pérdida en la calidad de vida de toda la sociedad. Además destruye la mobilidad social dado que el que aspira a ascender en la escala de ingresos se encuentra con un freno impuesto por el Estado. Los grandes perdedores son así los que vienen de abajo, quienes, de un lado no podrán ascender, y de otro no gozarán de los beneficios derivados de aumentos en la productividad. De este modo, el impuesto progresivo es en realidad regresivo al volverse en contra de la clase media y los más pobres.

En tercer lugar, corresponde advertir que el reclamo por una reforma que aumente la carga tributaria se basa en otra falacia: la idea de que los políticos pueden hacer un mayor bien a la sociedad gastando el dinero de las personas que estas mismas gastando su propio dinero. Lo cierto es que cada dólar que se quita por el Estado es un dólar menos en inversión o consumo privado. En otras palabras, el dinero que el Estado extrae de los privados no se destina a incrementar el stock de capital disponible en la sociedad, lo que se traduce en menor empleo, menor productividad y mayor pobreza. Quienes abogan por más impuestos, aun cuando sea solo para los ricos o empresas, parecen olvidar que estos no guardan el dinero bajo el colchón sino que lo invierten productivamente. Ello sigifica mayores empleos y más y mejores bienes y servicios a menores precios. Los más pobres son así, una vez más, los principales perjudicados por alzas de impuestos.

Finalmente, cabe destacar que el problema de desigualdad en muchos países, entre los que destaca el caso de Chile como uno de los más desiguales del mundo, dice relación esencialmente con los ingresos autónomos, esto es, con la productividad de las personas. Y esto tampoco se corrije con más coerción estatal, sino con más libertad de mercado. De hecho, en el caso chileno, el Estado ya transfiere lo suficiente a los grupos desfavorecidos como para disminuir sustancialmente la brecha de ingresos derivada del delta de productividad. Tanto en efecto, que sumadas todas las transferencias estatales, Chile tiene una distribución del ingreso similar al promedio europeo.

Es hora de que en el mundo y especialmente en América Latina transitemos, de un discurso centrado en la igualdad y distribución de riqueza, a uno basado en la libertad y creación de riqueza. De lo contrario, como advirtió Milton Friedman, no vamos a terminar ni con la una ni con la otra.

* Investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
http://www.elcato.org/falacias-del-discurso-igualitario

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA