BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 30 de julio de 2010

PUDREVAL, PICA Y SE EXTIENDE, SECUNDINO CAMACARO

El país está conmocionado desde que salió a flote el caso de los alimentos encontrados en estado de descomposición dentro de containers de PDVAL, filial de PDVSA, y otras entidades del Gobierno. Ya van 130.000 toneladas de comida podrida halladas en varias regiones del país (y siguen apareciendo más cada día), dentro de puertos, depósitos y centros de distribución controlados por el Gobierno y "asesores" cubanos.

Pero desde la Presidencia de la República, la de PDVSA, la roja Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República, se ha negado la gravedad del asunto. Para éstos "no hay nada que investigar".

El Gobierno tratando de exculpar al Presidente de PDVSA y al propio Presidente de la República

, encarcelaron y están enjuiciando a Luis Enrique Pulido, el ex gerente general Ronald Flores y la ex directora ejecutiva de operaciones, Vilyeska Betancourt, otro par de funcionarios de baja graduación más. Los chinos de Pudreval.

Sin embargo, la situación pica y se extiende.

Esta semana la Comisión de la Verdad, conformada por la bancada parlamentaria de Podemos y el Movimiento Ecológico de Venezuela para investigar irregularidades en PDVAL y contrarrestar el silencio de los rojos legisladores, dio a conocer un informe de auditoría interna de PDVSA, que sería del conocimiento del Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez y del presidente Chávez desde mediados de 2009.

El dato más escandaloso de este informe, es que los alimentos comprados con sobreprecios ni siquiera llegaron a su destino, los sectores más pobres que compran en la cada vez más desabastecida Red Mercal.

Entre el sin fin de irregularidades que revela el informe se cuenta que en el proceso de adquisición de alimentos que llevaron a cabo distintas filiales de PDVSA, entre noviembre de 2007 y junio de 2008, el sobreprecio estimado en las compras de alimentos llegaría a $54 millones.Se afirma que en una sola compra de 5.000 Tm de alimentos, Bariven y Pdvsa Services, INC (PSI), habrían pagado $10 millones de sobreprecio, al no considerar una oferta por $2.950 por Tm., y preferir una con un precio de $4.958 dólares por Tm.

El informe también denuncia "deficiencias en el control de recepción de mercancía" que provocaron una diferencia de $10 millones por costos asociados a pedidos pagados y recibidos de 3.047 Tm de alimentos. Así como pago de adelantos sin garantía a los proveedores por $110 millones; altos costos de traslados de leche; empresas de maletín creadas por venezolanos relacionados con el Gobierno en Argentina, Brasil y Uruguay encargadas de comprar para PDVAL; que de las 10 empresas con los pedidos más grandes, seis eran intermediarios y apenas cuatro son productores; y pare de contar.

Además el informe confirma una verdad de Perogrullo que "Bariven no poseía los controles, la pericia ni la estructura para el manejo adecuado de los alimentos".

Este camino revolucionario de corrupción y complicidades automáticas va en contravía a la pregonada seguridad alimentaria.

www.notitarde.com

Secundino Camacaro

secundinocamacaro@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE VIGILANCIA ELECTORAL PARLAMENTARIAS 2010 28 DE JULIO DE 2010, TOMADO DE EL NACIONAL

Nueva Ley Electoral, inconstitucional

El año pasado fue aprobada una nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) por la Asamblea Nacional (AN) y el Presidente de la República le dio el ejecútese el 12 de agosto, quedando publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.928.

Según este nuevo instrumento electoral, entre otras violaciones a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), por ejemplo, se legaliza un sistema paralelo mayoritario (artículo 8 de la LOPRE), que violenta el sistema de representación proporcional establecido en la CRBV (artículos 63 y 293 de la CRBV), así como en el Estatuto Electoral del Poder Público y la Ley Orgánica de Sufragio y Participación Política (LOSPP), derogados ambos por la LOPRE.

A pesar de las distintas observaciones a la LOPRE, sustentadas por organizaciones independientes de la sociedad civil organizada y diversos partidos políticos, este instrumento legal fue sancionado el 31 de julio de 2009 por la AN, con la aprobación de los representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del Partido Comunista de Venezuela (PCV)

A pesar de las acciones de rechazo de la ciudadanía y de los partidos políticos con derechos de palabra y documentos solicitando que la Ley no fuera promulgada, el Poder Ejecutivo oficializó las violaciones a la CRBV asociadas a la aprobación de la Lopre.

Elecciones de Concejos Municipales y Juntas Parroquiales pendientes por convocatoria

En agosto del año pasado, cuando se completaba el período de 4 años de los gobiernos correspondientes, debieron realizarse las elecciones de Concejos Municipales y de Juntas Parroquiales; según lo disponen los artículos 82 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), y los artículos 160 y 174 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Según la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP), vigente para la época y posteriormente derogada por la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), tales elecciones debían convocarse en febrero del año pasado, pues según el artículo 152 de la LOSPP el CNE debía convocar cada elección con un período de antelación de seis meses respecto a la fecha de su celebración.

Sin embargo, la Asamblea Nacional reformó el artículo 294 de la LOPPM, en fecha 22 de abril de 2009, postergando con ello las elecciones de Concejales y Miembros de las Juntas Parroquiales para el segundo semestre de 2010. Por su parte, en fecha 27 de mayo el Directorio del CNE emitió la Resolución No. 090527-0301, mediante la cual suspendió "por este año (...) la convocatoria a la celebración de los procesos electorales que estaban previstos para celebrarse durante el año 2009", regalándole de esta manera a los funcionarios cuyo período acababa de expirar, un lapso comprendido entre un año y un año y medio, violentando la CRBV de manera expresa. Adicionalmente, se extendió ilegalmente y sin justificación alguna el mandato de Alcaldes de los Municipios Achaguas del Estado Apure y del Municipio Miranda en el Estado Carabobo, entre otros, así como del Gobernador de Amazonas, cuyos períodos de gobierno también vencieron.

Por tal razón, Súmate introdujo el 9 de julio ante la Sala Constitucional una acción popular de nulidad por inconstitucionalidad de la reforma aprobada por la Asamblea Nacional del artículo 294 de la LOPPM, que pretendió justificar la omisión del CNE en la convocatoria de las elecciones municipales, postergándolas hasta el 2010 aunque debieron celebrarse en agosto de 2009. Aunque este recurso de nulidad por inconstitucionalidad fue presentado oportunamente por Súmate ante el Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de impugnar estos actos arbitrarios de posposición de elecciones, ha sido objeto de dilaciones procesales y continúa en trámite para admisión y sentencia.

Selección inconstitucional de nuevos rectores CNE

El año pasado se nombraron dos nuevas rectoras principales del Poder Electoral, Socorro Elizabeth Hernández y Tania D´Amelio Cardiet, así como el suplente Iván Zerpa, a pesar de sus vinculaciones con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), violando así el artículo 296 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), según el cual "El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos".

Esta designación inconstitucional fue denunciada oportuna y formalmente por Súmate ante las instancias jurisdiccionales correspondientes (Comité de Postulaciones Electorales, Asamblea Nacional, Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia), ya que se venía fraguando desde la conformación del Comité Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales (CPE) con once (11) diputados afectos al oficialismo, continuando con la forma irregular de la convocatoria a la sociedad civil para integrar al CPE, como a la selección de los diez (10) miembros de la misma para su constitución, vinculados igualmente a la tendencia política del Presidente de la República. Finalmente, se incorporó en la lista definitiva de postulados por el CPE ocho (8) ciudadanos que fueron objetados por su militancia y vinculación con el PSUV, entre los cuales se seleccionaron las dos rectoras principales y el rector suplente mencionados anteriormente.

Ventajismo en cambio de las circunscripciones electorales

En la conformación de las circunscripciones, que constituye un proceso previo fundamental en la organización de las Elecciones Parlamentarias 2010, se demuestra un claro ventajismo y diseño electoral en el diseño de las mismas en ocho estados del país, a la medida de los intereses y cálculos preliminares del oficialismo.

En particular, se detecta la aplicación de dos tipos de estrategia específica en el cambio de los límites de las circunscripciones utilizadas anteriormente, en el marco de dicha estrategia general.

El primer tipo de estrategia es el de cambios que buscan aislar y concentrar el voto que históricamente se ha manifestado adverso al gobierno, confinando a los grupos poblacionales correspondientes a límites geográficos discrecionales. Si bien el cálculo previo permite anticipar que el oficialismo no conseguirá el(los) escaño(s) asociado(s) en estos casos, este tipo de estrategia se combina con el confinamiento de un gran número de votos potencialmente adversos al gobierno, que sólo le permitirían a la opción política que los respalde obtener un mínimo de escaños en la Asamblea Nacional. En casos como el de la Circunscripción Nº 3 del Estado Carabobo o la Nº 9 del Estado Zulia, por ejemplo, la elección del diputado nominal está asociado a un grupo poblacional de 421.108 y 424.133 electores, respectivamente.

El segundo tipo de estrategia, cuando no se aplica la primera o en complemento a ésta, es el de desconcentrar el voto que históricamente se ha manifestado adverso al gobierno, uniendo cuando es posible ciertas áreas con esta característica, con áreas cercanas que en el pasado han tenido un elevado arrastre oficialista, con el propósito de diluir el impacto de los posibles votos en contra en la futura elección, pretendiendo con ello que la opción política no oficialista no alcance la cantidad de votos necesaria para ganar el(los) escaño(s) correspondiente(s). Por su parte, en casos en que los cálculos basados en los resultados históricos permiten prever victorias oficialistas, como en los Estados Apure y Cojedes, los índices poblacionales asociados a cada diputado correspondiente al Estado es de 169.440 y 159.518 electores, respectivamente.

La posibilidad de hacer estos cambios, evidentemente reprochables y los cuales pueden considerarse ilegítimos, intenta ampararse en algunas modificaciones permitidas luego de la aprobación de la nueva e inconstitucional Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) en agosto de 2009.

Inhabilitación política en época electoral

La decisión de la Sala de Casación Penal del TSJ el pasado 19 de mayo declararando sin lugar el recurso de nulidad en contra de la sentencia de los ex comisarios de la Policía Metropolitana Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas; es calificada por Súmate de interesada y expresamente política ya que con la misma logró impedir su derecho a ser elegidos como diputados a la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre, como también se afectó el derecho a elegir del resto de los ciudadanos.

Este tipo de decisiones, producidas en lapsos procesales mínimos, además de vulnerar el derecho al debido proceso, ratifican la percepción ciudadana de que el poder judicial venezolano no es independiente ni autónomo.

Adicionalmente, se produjeron otras inhabilitaciones por parte de la Contraloría General de la República, que afectaron a varios precandidatos, a quienes el CNE no les permitió su inscripción como candidatos y que obligó a las fuerzas que los respaldaban a sustituirlos.

El Poder Electoral está obligado por la Constitución de la República a garantizar a todos los venezolanos su derecho a elegir y a ser elegido, por lo que el Consejo Nacional Electoral no debería impedir la inscripción de otros presos y procesados políticos sin sentencia definitivamente firme, como candidatos a diputados a la Asamblea Nacional.

En definitiva, los rectores electorales se prestaron al juego del gobierno nacional de negarle sus derechos políticos a este grupo de venezolanos presos o en libertad condicional, sustentándose en un proceso judicial evidentemente político, ya que el único impedimento legal aplicable ha debido ser una sentencia definitivamente firme dictada por un tribunal penal, según lo contemplado en el artículo 42 de la Constitución de la República y el artículo 23 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

Restricciones a la libertad de expresión

Una de las responsabilidades del Estado venezolano en un ambiente electoral es garantizar el total respeto a los derechos humanos, especialmente el de la Libertad de Expresión para que se dé el debate intenso y abierto entre los candidatos y las fuerzas políticas que los respaldan sobre todas las cuestiones de interés público; sin embargo, considera que hay una serie hechos que ensombrecen y enturbian este ambiente electoral en el cual está inmerso el país, entre los cuales destacan:

La persecución judicial, medidas de coerción y amenazas contra periodistas, directivos de medios de comunicación social y ciudadanos en general, por informar y opinar de forma diferente a la óptica de los altos funcionarios del gobierno nacional;

La sentencia judicial contra el periodista del diario El Carabobeño Francisco "Pancho" Pérez;El cierre definitivo de RCTV Internacional en este año 2010 y el cese de transmisiones de 32 emisoras de radio y 2 televisoras regionales en agosto de 2009, junto con las medidas administrativas contra otros medios de comunicación por parte de CONATEL, como la restricción del límite geográfico de cobertura de las transmisiones a la emisora Radio Victoria, en el estado Aragua; La utilización de la plataforma de medios de comunicación pública y privada, en particular a través de las cadenas presidenciales de radio y televisión, para beneficiar a una parcialidad política como el PSUV; lo cual es una clara muestra de ventajismo electoral.

Uso de bienes y recursos del estado para campaña electoral a favor del PSUV

Súmate denunció formalmente al Presidente de la República por el uso de la plataforma de medios de comunicación social del Estado y de la infraestructura pública cultural y de entretenimiento de los venezolanos, para nueve actos proselitistas, en beneficio del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, durante el primer semestre de este año. La denuncia se formuló el 12 de julio de 2010 ante la Contraloría General de la República, porque tiene la responsabilidad de controlar las gestiones administrativas de todos los poderes públicos; y el 19 de julio ante el Consejo Nacional Electoral, porque tiene el deber de aplicar los correctivos necesarios para evitar que estos abusos, inconstitucionalidades e ilegalidades se sigan cometiendo.

En el documento consignado ante la Contraloría General de la República, Súmate denunció que de las 170 alocuciones presidenciales (15 Aló Presidente, 96 cadenas nacionales, 9 programas especiales, 9 entrevistas especiales y 3 ruedas de prensa); nueve de ellas fueron explícita y completamente a favor del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). También denunció que en algunas de las restantes 161 alocuciones, el Presidente hizo campaña a favor de sus candidatos a diputados a la Asamblea Nacional y se pronunció abiertamente en contra de la oposición política, para lo cual dio como prueba el Programa Aló Presidente, desde Filas de Mariche en Caracas, el 17 de enero de 2010.

Con esta utilización de la plataforma de medios de comunicación social y de la infraestructura física pública para la cultura y el entretenimiento del Estado venezolano, el Presidente de la República viola disposiciones constitucionales y legales que exigen que los funcionarios públicos estén al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna: Los artículos 21.1, 67 y 145 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Los artículos 13 y 18 de la Ley Contra la Corrupción, El artículo 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, El artículo 91 numeral 5 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, El artículo 9 del Reglamento Nº 5 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Control del Financiamiento de Campaña Electoral, y Los artículos 5, 18 y 19 del Reglamento N° 6 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Propaganda Electoral.

Esta organización ciudadana solicitó al Contralor General de la República: Abrir un procedimiento administrativo para determinar la responsabilidad del Presidente de la República en estas denuncias, ya que dispone de fondos y bienes públicos para financiar la campaña electoral, con lo cual se está aprovechando de su investidura y cargo público para favorecer una parcialidad política, lo cual está sancionado en la Ley Contra la Corrupción y la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Oficiar a los organismos competentes para que establezcan las responsabilidades a que haya lugar en virtud de las repetidas violaciones a la legislación mencionada; entre ellos a la Fiscalía General de la República. Exigir al Presidente de la República, como a su partido PSUV, a cancelar los costos estimados que adeudan por la transmisión ilegal de actos explícitamente proselitista, a través de la plataforma pública de medios de comunicación social y edificaciones públicas.

A la par los representantes de Súmate fueron al CNE, donde fueron atendidos por el Rector del CNE Vicente Díaz, a quien le hicieron entrega de la documentación pormenorizada, acompañada de las respectivas grabaciones de los nueve programas a favor del PSUV y de los candidatos que representan a esta parcialidad política, que fueron transmitidos por la plataforma de medios de comunicación pública y en los cuales se utilizó la infraestructura física pública para la cultura y el entretenimiento, perteneciente a todos los venezolanos: cuatro (4) veces el Teatro Teresa Carreño, tres (3) veces el Teatro Municipal de Caracas y dos (2) veces el Poliedro de Caracas.

Este ventajismo electoral ha ocurrido durante el desarrollo del proceso preparatorio de las elecciones convocadas por el Consejo Nacional Electoral para el 26 de septiembre de 2010.

Se está violando lo dispuesto sobre uso de bienes y recursos del Estado y conducta de funcionarios públicos en la campaña electoral, según se establece en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), así como el Reglamento Nº 5 de la LOPRE en materia de Control del Financiamiento de Campaña Electoral, el Reglamento N° 6 de la LOPRE en materia de Propaganda Electoral y el Reglamento Especial del CNE sobre la Campaña Electoral para las Elecciones Parlamentarias 2010.

En la denuncia consignada, esta organización ciudadana solicitó al CNE iniciar un procedimiento administrativo y aplicar la multa establecida en el artículo 33 del Reglamento N° 6 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en Materia de Propaganda durante Campaña Electoral; consistente entre cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) a siete mil Unidades Tributarias (7.000 U.T.), de conformidad con lo previsto en el artículo 232 numeral 4 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, por adelanto de la campaña electoral y uso ilegal de recursos y bienes del Estado en la misma.

Limitaciones impuestas por el Reglamento de Observación Nacional Electoral y Acompañamiento Internacional Electoral

El verdadero rol que naturalmente le correspondería a una organización independiente como Súmate, que realiza un trabajo continuo de Contraloría Ciudadana, sería el de Observación Electoral Nacional. Sin embargo, debido a las restricciones que impone el reglamento del CNE a los observadores, no seria útil que Súmate se acreditara como tal.

No obstante, Súmate entiende la importancia de participación nuevamente en este rol de las organizaciones que en el pasado han realizado Observación Nacional Electoral, para los comicios del próximo 26 de septiembre.

En el caso internacional, una verdadera observación electoral requiere que los técnicos electorales de las misiones internacionales se hagan presentes en el país con semanas de anticipación a la fecha de los comicios y que tengan posibilidad de desplegar su trabajo técnico sin más restricciones que las asociadas a las de un trabajo profesional, independiente e imparcial y al respeto de la soberanía nacional.

En cuanto al ejercicio de la observación, de acuerdo con el "Reglamento en Materia de Observación Nacional Electoral y Acompañamiento Internacional Electoral", publicado por el CNE en su página web el pasado 16 de junio, las organizaciones observadoras deberán "Mantener bajo estricta confidencialidad o reserva el contenido de los intercambios de opinión o sugerencias formuladas a la autoridad electoral" (artículo 16, numeral 5).

Por ello, los observadores electorales sólo podrían ejercer una vigilancia electoral silenciosa, en los centros de votación en los que el CNE permita su acreditación. De esta manera, aún con el ejercicio del tipo de labor permitida por este Reglamento, el CNE no tendría ningún estímulo para garantizar el desarrollo de las elecciones libres, justas y transparentes que cualquier organismo de observación electoral independiente e imparcial esperaría.

De hecho, este Reglamento establece una serie de condiciones que restringen sensiblemente las posibilidades para que las organizaciones observadoras o de acompañamiento puedan evitar el ventajismo oficialista permitido por el CNE.

El artículo 15 de este reglamento, por ejemplo, no deja espacio a la interpretación: las organizaciones observadoras no podrán denunciar públicamente las violaciones a la equidad en la contienda electoral, que - por cierto - están a la vista de todos los venezolanos: "Las personas acreditadas (...) no podrán: Emitir declaraciones ni opinión en general y en particular sobre los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela hasta que haya culminado el proceso electoral (...) De igual modo, se abstendrán de inducir, persuadir u orientar al electorado, así como hacer pronunciamientos públicos".

Proceso de selección de Miembros y Secretarios de Organismos Electorales Subalternos avalado por los partidos políticos

Los Miembros y Secretarios de las Juntas Electorales fueron seleccionados el miércoles 24 de marzo, y los Miembros y Secretarios de las Mesas de Votación el jueves 25 de marzo.

Ambos eventos, de carácter público, se realizaron en la sede principal del Consejo Nacional Electoral, con la participación de los técnicos acreditados por los partidos políticos, que previamente habían revisado el programa que hizo la selección aleatoria.

Los elegibles para Miembros y Secretarios de las Juntas y Mesas Electorales son electores que saben leer y escribir y menores a 65 años.

Son seleccionados 6 miembros principales (1 presidente, 4 miembros principales y 1 secretario) y 12 suplentes para cada Junta Regional, Metropolitana, Municipal y Parroquial.

Para cada mesa de votación hay 3 miembros principales (Presidente, miembro A y miembro B) y 1 secretario, 4 suplentes y 4 de reserva, es decir, por mesa de votación son seleccionados 12 electores.

Súmate sugiere que para esta selección sean aplicados en el futuro mecanismos más sencillos, rápidos y fáciles de entender por los ciudadanos. La experiencia en Perú donde la selección de miembros y secretarios se realiza de forma manual sería un buen ejemplo a seguir: cada elector tiene un número asignado en las mesas de votación y se seleccionan manualment tantos números como cargos deben ser escogidos, luego quienes ocupen esos números en cada mesa, resultan seleccionados.

La participación en estas revisiones de organizaciones civiles que, como Súmate, se dedican a la Contraloría Electoral, sería muy conveniente como una muestra de apertura que podría darle plena transparencia al proceso

Registro Electoral sin auditoría

El Registro Electoral (RE) debe formarse con procedimientos abiertos y transparentes, de manera de garantizar que el sistema llene los requisitos de legitimidad y, de esa forma, contribuya a la integridad de la elección, y no a ponerla en duda.

Sin embargo, en los últimos años el RE venezolano ha sido administrado con escasa transparencia por parte del CNE, organismo responsable de su formación y mantenimiento, generando una grave desconfianza en significativos sectores de la ciudadanía. Por ejemplo, cualquier internauta puede verificar que en la página de web aparecen habilitados para votar 34 registros de ciudadanos con cédulas de identidad de apenas dos dígitos, que por las características de emisión del documento de identidad venezolano es muy poco probable que estén vivos aún.

Un RE adecuado debería cumplir con los siguientes aspectos:

Que estén efectivamente inscritos todos los ciudadanos que deberían poder votar, y que aparezcan registrados una sola vez.

Que los inscritos cumplan las condiciones legales para votar. Que los datos contenidos sobre los electores sean correctos.

Desde el año 2003, a partir del cual el RE ha tenido un crecimiento del 44%, el CNE no ha entregado a ningún organismo independiente las direcciones de los electores, con lo cual es imposible verificar el cumplimiento de estos aspectos en una muestra representativa de los registros.

Técnicos acreditados por los partidos políticos, candidatos y grupos de electores han participado en revisiones técnicas sobre la base de datos del RE, aplicando protocolos que el CNE ha permitido. Sin embargo, estas revisiones técnicas no son suficientes para garantizar que la información del RE corresponda confiablemente con los electores del país.

Dada la imposibilidad de auditar el RE a través de la visita a una muestra representativa de los electores, Súmate se ha focalizado en la aplicación de "antídotos" ante las posibles irregularidades presentes en el mismo; por ejemplo, en el uso de una tinta indeleble que funcione adecuadamente. En este sentido, a fin de evitar las votaciones múltiples por parte de una misma persona, para las Elecciones Parlamentarias 2010 es fundamental que se asegure la aplicación de una tinta indeleble eficaz, más aún considerando que se ha reportado la falla de la misma en algunos comicios previos.

Intimidación a través de capta huellas y otros mecanismos

Las máquinas captahuellas resultan inútiles, ya que no garantizan el principio de "un elector, un voto"; para ello, una tinta indeleble efectiva sería suficiente. Además, las mismas pueden

ser utilizadas como ventajismo político a favor del Gobierno, permitiéndole saber durante el proceso de votación quiénes están votando.

Lo que sí logran las captahuellas es intimidar y asustar al ciudadano, lo cual se refleja en encuestas que han indicado que más del 60 por ciento de los venezolanos rechazan su utilización. Si el CNE hubiera querido generar confianza en los ciudadanos, debió haber eliminado el uso de las captahuellas.

Los efectos perversos de las máquinas captahuellas en los resultados de las Elecciones son incuantificables; sin embargo, dada la situación del manejo de los poderes públicos al antojo del Presidente, se puede crear una matriz de opinión que distorsiona la preferencia en el voto, que puede tener como consecuencia electoral alguno de los impactos siguientes, por el temor a que a través de las máquinas captahuellas el CNE pueda conocer el voto individual de cada elector, lo cual recientemente se ha alimentado con otros supuestos medios que según se difunde a través de medios bajo el control del oficialismo podría aplicar el ente electoral (Satélite Simón Bolívar, Reconocimiento digital por parte de la máquina de votación, etc.) para disponer de esta información y proporcionársela al Gobierno:

i) Electores coaccionados para cambiar su voto; es decir, electores que sin tener genuinamente la preferencia de votar por un candidato X, lo hicieron al sentir que su voto no sería secreto y que su verdadera preferencia puede ocasionarles algún perjuicio; entre éstos están funcionarios públicos, beneficiarios de los programas sociales, contratistas del Estado y ciudadanos en general. Para corregir este impacto, habría que multiplicar por dos a cada elector coaccionado (voto ganado por el candidato X y voto perdido por el candidato contrario).

ii) Abstencionistas coaccionados para votar; es decir, electores que en condiciones normales se abstienen de votar pero que son movilizados electoralmente para evitar posibles represalias políticas; entre éstos se encuentran las mismas categorías indicadas para el caso anterior. Para corregir este impacto habría que restarle un voto al candidato X por cada elector coaccionado.

iii) Electores que se abstienen de ejercer su derecho al voto; es decir, aquellos que al preferir votar por el candidato opositor optan por abstenerse para evitar represalias políticas; entre éstos estarían ciudadanos en general con mayor independencia del Estado. Para corregir este impacto habría que sumarle un voto al candidato opositor por cada abstencionista coaccionado para no votar.

El antídoto usado por Súmate para enfrentarse a la irregularidad del uso de las captahuellas, una vez que se realicen las revisiones técnicas correspondientes sobre el Sistema Automatizado de Votación y que esto sea verificado, es recordar a los electores que el voto es secreto.

Inscripción de militares en el PSUV afecta neutralidad del Plan República

Se ha denunciado la inscripción de algunos militares de alto y mediano rango en el Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV), que ameritaría una acción inmediata de las autoridades competentes, ya que además de contravenir lo dispuesto en el artículo 328 de la Constitución de la República, compromete la neutralidad de la Fuerza Armada Nacional en el Plan República, a través del cual sus miembros son los responsables de la logística, el reguardo de los materiales y equipos, así como de la seguridad y el orden público en los centros de votación, especialmente durante el acto de auditoría y escrutinio.

Súmate considera que el CNE debe aprovechar esta denuncia para exhortar a los componentes de la FAN a dar muestras fehacientes de independencia de toda línea partidista, tal como lo exigen la Constitución y leyes de la República, con el fin de que los diferentes actores políticos no cuestionen ni rechacen su intervención, a través del Plan República, durante la jornada electoral.

Falta de reglas claras en la reglamentación aprobada por el CNE

La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) aprobada en agosto del año pasado, 2009, no establece plazos específicos para la elaboración por parte del CNE de 23 reglamentos previos a cada elección. Aunque la ley electoral derogada por la LOPRE sí establecía estos lapsos, estos fueron violados sistemáticamente por el CNE en los últimos procesos de votación, dificultando la labor de las organizaciones que trabajan en formación electoral, al aprobar las normativas a poco tiempo de las elecciones.

Aunque para este año los Reglamentos comenzaron a aprobarse a principios de año, para mencionar un ejemplo reciente, el CNE modificó el jueves 22 de julio de 2010 el Reglamento No. 4, aprobado previamente el 25 de febrero de 2010, de manera de eliminar la utilización del sello "VOTO"; básicamente la mesa tendrá ahora sólo un sello, el de "NO VOTO".

Estos cambios afectan los procesos de formación de los testigos y miembros y secretarios de las mesas electorales, sobre todo sabiendo que ya el manual de formación fue elaborado y se deberán explicar estos cambios y hacer una fe de errata.

Revisiones técnicas en vez de auditorías

El trabajo de revisión técnica realizado por personal acreditado por los partidos políticos, grupos de electores y candidatos ha permitido avances en el conocimiento del Sistema Automatizado de Votación, SAV.

Sin embargo, no podría considerarse que estas revisiones sean verdaderas "auditorías". En una "auditoría", el auditor (técnico) está en la posibilidad de pedir al auditado (CNE) toda la información necesaria para poder realizar análisis y elaborar informes sobre lo auditado (SAV). Mientras que en las revisiones técnicas el CNE se reserva el establecimiento de los aspectos a ser mostrados a los técnicos.

A manera de ejemplo, luego de la elección presidencial de diciembre 2006 fue la última vez que se entregó a los técnicos los "logs", o bitácoras que contiene el intercambio de información entre las máquinas de votación y el Sistema Nacional de Totalización, SNT. Desde entonces se han realizado tres procesos electorales y a pesar del compromiso en la entrega de los "logs", no ha sido posible conseguir y por lo tanto analizar tan valiosa información.

Conclusión

A través de sus informes de evaluación y de sus propuestas técnicas basadas en el marco constitucional y legal vigente en el país, para las elecciones que se han realizado desde el Referendo Revocatorio Presidencial de 2004, Súmate ha venido denunciando la aplicación reiterada de las estrategias de ventajismo, intimidación y diseño y control de los procesos electorales a la medida de los intereses del oficialismo, que evidencia y es consecuencia de la falta de imparcialidad del organismo electoral.

De lo anterior se concluye que, desde el propio CNE, se busca que los resultados electorales favorezcan al gobierno, de manera que éste logre mantener la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional.

La verdad sobre lo que realmente quieren los venezolanos, sólo se sabrá cuando en Venezuela haya Elecciones Limpias, Libres y Justas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS. TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ,JUEVES, VIERNES, 30 DE JULIO DE 2010

• Colombia: Venezuela impidió acuerdo para erradicar a las FARC en otros países
• Incendio destruye biblioteca de la Facultad de Derecho de la UCV
• Reunión de cancilleres de Unasur finaliza sin acuerdos concretos
• 791.000 toneladas de comida nunca llegaron al país. Pdvsa desembolso 2,2 millardos de dólares en apenas 8 meses. Informe de auditoría interna de Pdvsa revela que la empresa se endeudo para adquirir alimentos, pago a Argentina sin recibir garantías y contrato cargamentos de pollo en Colombia que no fueron enviados.
• Gobierno reabrirá mercado de permutas en 2 meses!!!!!!Mecanismo paralelo al SITME.
• Nueva emisión de bonos será de $3 millardos.
• Venezuela y Colombia discutirán en Unasur.
• Cuatro muertos en El Rosal por intoxicación.
• Empleados y trabajadores civiles del Hospital Militar protestaron contra el energúmeno del director.
• UCV diseño sistema de ingreso asistido.
• En Pakistán las víctimas del accidente aéreo llegaron a 152.
• Aparecieron fotos de Maduro con jefe guerrillero paraguayo. Paraguay niega los vínculos.
• Raúl al Shalke.
• Rasparon a Maradona.
• Residentes en Colombia podrán votar el 26S.
• Carlos Osorio nuevo ministro de Alimentación. Pdval pasó al Minal. Suspendieron audiencia de los implicados en el caso de la comida podrida.
• Empresarios de la frontera piden oxigeno al Gobierno.
• Gobierno analiza prohibir desalojo de inquilinos.
• Candidatos de la Mesa alertan del dengue y la malaria.
• AN aprueba Bs50 millones para gastos de la Presidencia.
• Inversión publicitaria golpeada. Preventa en pico e zamuro.
• No más toros en Cataluña. Estocada final.
• TSJ acusa a Súmate de ser agente de EEUU.
• TSJ revisara la legalidad del proceso contra Globovision.
• No aparece el video de la interpelación de Urosa.
• Sesto "Tal vez nunca se sepa la causa de la muerte del Libertador".
• Saludos.
• Las condiciones están dadas para obtener una altísima votación el 26S. Si vencemos la abstención derrotaremos al comunismo el 26S.
• Lapatilla.com esta que revienta!

carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¡BERRACO!, COMO RÓMULO, ASDRÚBAL AGUIAR

Recuerdo la frase de Luis Herrera, quien al comentar sobre los gobiernos que se aproximan a su término dice que “gobierno es gobierno hasta en las orillas”.

La referencia viene a propósito de quienes critican al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por plantear a “destiempo” y en la OEA formal acusación contra Venezuela por servir de aliviadero cómodo a la narcoguerrila vecina, responsable de crímenes de lesa humanidad, de terrorismo, y de tráfico de estupefacientes. No se trata, por ende y como lo creen el régimen denunciado y sus clientes aliados, de asuntos que afectan o hacen chocar soberanías o dignidades nacionales ofendidas. Ellos, antes bien, degradan y ofenden a la dignidad de todo el género humano, según el Derecho internacional contemporáneo.

Lo cierto es que a nadie debe sorprenderle la queja de Uribe. Menos todavía puede hacerse vestal ofendida el innombrable, por cómplice de las FARC. ¿O es que olvida que hace doce años, en 1999, recibe de su Director de Inteligencia, Ramón Rodríguez Chacín, un punto de cuenta donde éste le informa del pacto de ayuda mutua alcanzado entre su gobierno, que recién se inaugura, y las FARC? ¿O es obra de una conspiración mediática o traición de la imaginación el reconocimiento que le otorga a la narcoguerrilla colombiana desde la Asamblea Nacional, misma que declara unilateralmente, a su pedido, el estatus político y carácter beligerante de la organización guerrillera, el 16 de enero de 2008?

La continuidad delictiva, pues, es larga. Tanto que el embajador Adolfo Taylhardat, el día antes de la reunión de la OEA y a propósito del adelanto de la denuncia sobre la presencia entre nosotros de 1500 guerrilleros en 28 campamentos, recuerda en su columna de opinión que “el 24 de febrero de 2003 el presidente colombiano aseguró que las FARC tenían presencia en Venezuela y propuso coordinar acciones contra los rebeldes. La Embajada venezolana en Bogotá reconoció una “presencia mínima” de esa guerrilla en zonas vecinas a la frontera común. En diciembre de 2005 fue capturado aquí Rodrigo Granda. El 17 de diciembre de 2007 se advirtió sobre la presencia de Manuel Marulanda y de Ingrid Betancourt en una finca en Elorza, Estado Apure. Las autoridades venezolanas reconocieron “el incremento de la presencia guerrillera en Elorza” pero dijeron no tener noticias de que Betancourt estuviera allí.


En febrero de 2008 Colombia advirtió nuevamente al gobierno venezolano sobre la presencia aquí de Marulanda y hubo una denuncia acerca de una supuesta entrevista de él con el presidente venezolano en un lugar del Estado Barinas. Ese mismo mes las autoridades colombianas detuvieron al guerrillero Helí Mejía, alias Martín Sombra, cuando regresaba de Venezuela. En marzo de 2009 fue denunciada la presencia de nueve miembros del Estado Mayor de las FARC en Venezuela. En agosto de 2009 la INTERPOL emitió una notificación solicitando información sobre los movimientos de la guerrillera Lucía Andrea Amoret en Venezuela”.

Así las cosas, el cuestionamiento de la oportunidad y pertinencia de la grave acusación que pesa sobre Esteban, es pueril. Todavía lo es más la declaración del resbaladizo Secretario de la OEA, José Miguel Insulza, para quien el problema debe contenerse dentro del marco bilateral diplomático, por ajeno a lo multilateral. ¡Eso debió pensar, más ajustadamente, cuando decide intervenir en la vida política interna de Honduras, que en nada molesta a sus vecinos, salvo al inefable Esteban y sus compinches!

Lo cierto es que Uribe es un gobernante consistente desde el principio hasta el final. No le da tregua a la subversión, como otrora no se la da, en Venezuela, Rómulo Betancourt, durante su quinquenio constitucional. Tanto que, realizadas las elecciones y electo Raúl Leoni como su sucesor, una misión de la OEA cierra el año 1963 investigando sobre nuestro suelo la intervención cubana. ¡Eran tiempos de hombría, no cabe duda! ¡Es cuanto ahora le pide Colombia a la cobarde diplomacia hemisférica!

Betancourt sabe entonces, al igual que Uribe, que la lucha por la libertad no tiene orillas ni límites de tiempo, menos a la luz del permanente despropósito de la izquierda colonizada. “Conquistar Venezuela, controlar sus reservas petrolíferas, así como lograr el dominio de su posición geoestratégica, eran asuntos de vida o muerte para el proyecto continental de Fidel Castro”, recuerda Betancourt con palabras diversas y lo confiesan así, medio siglo después, quienes, entre nosotros, participan de la violencia en los años ’60.

ENTRE LINEAS

La arremetida contra el Banco Federal, de la que no se salvan siquiera quienes aprecia Esteban tienen relación familiar con Nelson Mezerhane, incluidas hasta las abuelas, tiene una clara explicación que el propio Régimen no oculta: silenciar a Globovisión. No obstante, los exquisitos, interesados en la muerte de dicha institución financiera para ocupar sus espacios, y quienes, desde el órgano de supervisión financiera deben explicar lo inexplicable del atropello ordenado desde las mas altas esferas del poder, motivan preguntas en la opinión que demandan respuestas precisas. Quien esto escribe también se las hace. Desde finales del pasado ano pasado, voceros del régimen señalan que el Banco Federal no es confiable y hasta le retiran los depósitos oficiales. Puede un banco sobrevivir en un ambiente desconfianza por solido que sea?

El gobierno, que ha hecho de la banca artificio lleno de papeles, en su mayoría emitidos por un Estado ahora insolvente, le pide a la banca, incluido el Federal, deshacerse de los mismos cuando son emitidos en dólares y por instituciones financieras extranjeras. El Federal según lo constatamos, entrega títulos, papelería como se lo piden y los permuta por lo más solido que existe en una economía volátil: edificios e inmuebles que pasan al patrimonio de dicho banco y que ahora tanto engolosinan a Esteban, y le parecen tantos que afirma pagara con ellos hasta las pensiones del Seguro Social. Aun así, en su momento la SUDEBAN sanciona al Banco Federal por hacer lo que el mismo Régimen le ordena hacer. Como se resuelve dicho entuerto?

Desde octubre de 2009 el gobierno de Esteban toma por asalto al Banco Federal, con unas tres decenas de funcionarios, y le prohíbe hacer lo que todo banco debe hacer para sostenerse y también recuperarse. No obstante, en marzo de 2010 la propia SUDEBAN, en sus cuentas, admite que dicho banco tiene un balance positivo. Hacia noviembre de 2009 Esteban pretende decir lo contrario, y en vivo y en directo su Superintendente le dice que el Federal tiene una condición normal. Como se explica, pues, que ahora tengamos al frente otra institución financiera quebrada y asaltada, según el Régimen, por sus dueños? Es una pregunta y nada mas.

Finalmente, si el banco se lo lleva Nelson Mezerhane al exterior entre gallos y media noche, cómo lo hizo? Desde el pasado año, cabe repetirlo, el Federal esta sometido a una intervención administrativa por la SUDEBAN y su treintena de funcionarios. Acaso bajo las narices del mismo Superintendente pudo vaciarse el banco en cuestión, sin que sonasen las alarmas?.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ASDRUBAL AGUIAR,

jueves, 29 de julio de 2010

LA DICTADURA DESNUDA, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Las dictaduras son mundos desnudos. Permiten ver todo lo que no se debe ver, no por su voluntad, sino por una propia idiosincrasia. Las dictaduras trazan fronteras y se vigila atentamente lo que todos hacemos.

Podemos decir que la psicología de la dictadura lo es de la desnudez. La dictadura es un mundo de fronteras, especialmente civiles, lingüísticas y mentales. Las dictaduras procuran injertar en las personas una dependencia de los actos dictatoriales, una que se refleja en una paradójica transparencia: en la dictadura podemos mirar con más claridad en las acciones gubernamentales y en el comportamiento de las sociedades que las padecen.

Puede alegarse que en un régimen de libertades existe una expresión que nos permite conocer los intríngulis del poder, lo cual es cierto hasta cierto punto, pero la dictadura nos permite redirigir la mirada hacia el cuerpo social con mucha mayor claridad. La dictadura procura la reducción al absurdo lo que clarifica la mirada hacia adentro.

En democracia existe demagogia, mentiras, alteraciones, hipocresías, pero el ejercicio de la libertad se convierte en un manto que nos dificulta la mirada en el espejo. La dictadura se especializa en grandes montajes teatrales derivados del nacionalismo y el patriotismo, todo envuelto en una gran producción de amedrentamiento. Ello conlleva al reconocimiento rápido de las carencias psicológicas y de las deformaciones sociales.

En democracia se soporta en mejor grado la vida cotidiana. En dictadura se vive bajo la esperanza de que en algún momento se saldrá de la pesadilla. En democracia a la gente no le interesa comprender, la apatía es su norma, el interés por lo público se marchita En dictadura se entiende poco, o se procura no entender. El país pasa a convertirse en un lugar donde hay que estar, si no se tiene la fuerza económica para la emigración. En democracia se tiene el apoltronamiento de que llegarán nuevas elecciones y otro vendrá. En dictadura se sabe que el medio de transporte no llegará, a no ser la implosión o la explosión.

La dictadura es una fábrica de mundos, una permanente industria de paraísos ahora perfectamente armables sobre el territorio donde ella se ejerce. Se nos convence que basta la lealtad para ser uno de los privilegiados habitantes de este territorio paradisíaco. Basta que pongamos todo nuestro esfuerzo en la asunción de estos mundos virtuales de signos que la dictadura fabrica con una eficacia que no muestra ni para desarrollar un real aparato productivo ni para alimentar a una población ni para dar la tenue apariencia de ejercicio del poder con eficacia.

La dictadura es perversa pues nos lleva a imbuirnos hasta tal extremo de un mito que semeja una religión de Estado. Ella pasa a ser la promesa y la garante de la promesa. Una de los primeros elementos que así entran en crisis es la subjetividad dado que las referencias en el fondo padecen de una extrema precariedad. Pero hay algo que a la dictadura se le escapa: que dentro de ese cuerpo social dominado nace el deseo de crear, de inventar. Y sucede porque no hay otra solución. La dictadura agobia de tal manera que la manera ideal de enfrentarla es creando sentido.

El régimen identitario se hace combinación de dictadura y democracia. La dictadura lucha por cambiarlo todo, pero sólo en apariencia, mediante el procedimiento de renombrar, rebautizar y reinaugurar. La democracia perdida se empeña en recuperarse partiendo de una imagen estable de sí misma, no acepta la necesidad de crear sino de restituirse, colaborando así con la dictadura en el aumento de la fragilidad.

Inmiscuirse en la psicología de la dictadura no es nada nuevo. Los intentos de analizarlas desde este ángulo han sido muchos, especialmente en casos de gran traumatismo como Argentina y Chile. Puede verse siempre el intento de implantar un nuevo ser social con sus consecuentes constructos subjetivos provocados intencionalmente desde el poder. Los especialistas han llegado a hablar de “dictadura de la psicología” en este proceso de abordar la mente humana y las triquiñuelas del poder dictatorial.

La dictadura, especialmente la populista e ideologizada, se la pasa, pues, haciendo psicología y construyendo mundos. En estos intentos se despoja de las ropas, se muestra desnuda y es allí, en su exposición carnal, donde hay que pescarla, domeñarla y exorcizarla. Para ello se requiere el combate en su terreno, no en el de la añoranza, sino en el de la obligada creación de ideas y de desafío mediante el señalamiento de una fortaleza de futuro fundada sobre una concepción nueva del mundo político y social.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTONIO ECARRI PIDE INVESTIGACIÓN POR LA SITUACIÓN DE ABANDONO DEL METRO DE CARACAS

El candidato a diputado, Antonio Ecarri, acudió al Ministerio Público para solicitar a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, que abra una investigación por los graves problemas y la situación de "abandono" del Metro de Caracas.

"En nombre de los trabajadores y usuarios de Metro de Caracas que son las primeras víctimas del mal funcionamiento, las graves fallas, la falta de inversión, las irregularidades y la situación de abandono en las que se encuentra el Metro de Caracas, solicito al Ministerio Público que abra una averiguación para determinar quienes son los responsables del deterioro y las fallas del Metro", dijo Ecarri.

Desde la sede del Ministerio Público, Ecarri indicó que urge que los organismos públicos se ocupen de los graves problemas del subterráneo porque no es posible que los 2 millones de usuarios que utilizan este sistema de transporte sean los primeros perjudicados de las fallas y la situación de abandono del Metro de Caracas.

Ecarri explicó que no es posible que en un tren, dos de siete vagones estén aislados por fallas en el sistema de tracción y de frenos, que en las estaciones fallan los sistemas de enfriamiento de aire y 30 escaleras mecánicas no funcionan a diario

Además, Ecarri reiteró que desde el año 2009, la empresa Frameca presentó un informe a las comisiones de Ciencia, Tecnología y Comunicación, y la de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional sobre el estado del servicio y no hicieron nada al respecto.

El informe detallaba como urgente la necesidad de reemplazar el 100 % de las vías férreas de la línea 1, la rehabilitación de las subestaciones y del tercer riel, la necesidad de aumentar flota de trenes incluyendo 10 de última generación y el reemplazo progresivo de 38 trenes para llegar a flota de 48 de última generación.

Tomado de El Nacional

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANTONIO ECARRI ANGOLA

PATEANDO CALLE, TEODORO PETKOFF, TAL CUAL

Alguna gente, de buena fe, expresa preocupación por la campaña de los partidos y candidatos organizados en la Mesa de Unidad Democrática. Se dice que no hay campaña. Esa percepción es equivocada, aunque comprensible, porque la campaña descansa en su actual etapa, en la movilización de los candidatos y sus acompañantes en las barriadas y sectores populares. Se puede tener la seguridad de que los habitantes de estos sectores sí sienten que la o

posición democrática está en campaña, por la sencilla razón de que ven a sus candidatos todos los días, subiendo y bajando cerros, trepando escalinatas en los bloques, repartiendo volantes en bocas de metro, en mercados y plazas. Pateando barrios, en definitiva. Es la campaña cara a cara, el contacto directo, precisamente con aquellos sectores de la población que más sufren las penurias causadas por el régimen y donde es mayor su influencia pero también donde con más fuerza se expresa el desencanto. Por cierto, el clima de cordialidad y atención que acoge a los candidatos de la alternativa democrática es sorprendente y una de las más claras muestras de que Atila va palo abajo. Cordialidad en el trato y muchas veces iracunda crítica a “este gobierno que no sirve para nada”.

Quien quiera recibir un baño de optimismo y cambiar completamente su visión sobre el esfuerzo que se está adelantando, póngase en contacto con los candidatos y acompáñelos durante una semana en sus agotadoras pero fructíferas y estimulantes caminatas.

Búsquese a Iván Olivares y a Pablo Medina en Catia y vaya con ellos puerta por puerta. Acérquese a Andrés Velásquez o a Pastora Medina en Guayana y métase con ellos en San Félix o acompáñelos a los portones de Sidor o de Alcasa. Sígale los pasos a Ismael García por los barrios del sur de Maracay. Vaya con Julio Castillo por la gigantesca barriada de Miguel Peña, en Valencia o con Ylidio Abreu por las calles de Puerto Cabello.

William Ojeda está metido de patas y cabeza en Guarenas y Guatire, tal como Antonio Ecarri en el 23E. Una visión distinta del país le daría a los escépticos el haber acompañado a Leopoldo López –que no es candidato pero apoya a los que lo son–, a Guasdualito y a El Nula, zonas tomadas por la guerrilla colombiana, donde la gente está harta y pide “gobierno”.

Estos son nombres de algunos de los más conocidos, pero son 165 candidatos y sus suplentes, candidatos unitarios, cuyos votos, cualquiera sea la tarjeta que se utilice para sufragar por ellos, van al mismo pote.

Sobre estos candidatos descansa hoy la campaña. ¿Falta una mayor presencia de la Mesa nacional? Sí, pero ya en este ámbito, superadas las peripecias de selección e inscripción de candidaturas, comienzan a darse las respuestas que el país espera. Es muy importante que se sepa que la Mesa tiene un programa legislativo y un programa para el país.

En resumen, nunca ha estado la oposición en mejor forma que hoy y, por contrapartida, nunca ha estado el gobierno en peor forma que hoy. Esta no es hora para el pesimismo ni para la quejadera infecunda sino la de acompañar el esfuerzo de quienes se están fajando.

Teodoro Petkoff
TPetkoff@talcualdigital.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA OPOSICIÓN NECESITA UN LÍDER VISIBLE, DAYANA CRISTINA DUZOGLOU LEDO.

"Si no cambiamos la dirección de nuestros pasos es muy probable que acabemos llegando allí adonde nos dirigimos." Proverbio Chino

En estos días oí a Teodoro Petkoff decir que “la oposición está en su mejor momento” y creo que fue una manera muy inteligente de decir que “el gobierno esta en su peor momento” por circunstancias que todos conocemos que le han ido arrebatando credibilidad a nivel nacional (caso PUDREVAL) y a nivel internacional (protectorado flagrante del terrorismo en territorio Venezolano).

Siento tener que opinar que es irresponsable decir que la oposición esta en su mejor momento porque nada hay mas alejado de la realidad, es un momento en que se ha perdido conexión con las masas, no se logra movilizar como antes, se han desperdiciado oportunidades de oro para hacer click con la sociedad civil aun viendo como las condiciones están mas que dadas para que una alternativa democrática se fortalezca y realmente construya su momento óptimo basados en ofrecer un proyecto democrático inclusivo, que motive de nuevo a los venezolanos que perdieron la esperanza en un proyecto a todas luces fracasado, que devuelva la paz y que trabaje por la seguridad, la defensa de la propiedad privada y el impulso de nuestra economía que tanto progreso podría estar generando. Los venezolanos necesitamos oír proyectos alternativos de país, ya es el momento.

Aunque muchas veces he decidido no escribir porque lamentablemente muchos opositores tildan de “antipolítica” la crítica que trata de construir (tan normal en los sistemas de pluralidad democrática ), creo que es casi una obligación señalar las debilidades de la alternativa democrática con la esperanza de que se tracen estrategias mas acordes a la realidad nacional, realidad que debería sobreponerse a los intereses políticos, en tiempos en donde una dictadura comunista va desarmando el andamiaje democrático amparado en nuestra Constitución para ir legalizando un sistema paralelo en donde el poder legislativo será sustituido por un poder comunal “hecho a la medida del dedócrata” como bien hemos visto se han ido adaptado todos los poderes a los desvaríos de un individuo con exceso de poder gracias a exceso de recursos (que nadie controla) para comprar conciencias mientras nos lleva a todos a un despeñadero (El Chacumebele de la canción “el solito se mato” pero nuestro Chacumbele nos lleva a todos con él, lamentablemente)

La MUD estructuró muy bien sus Comisiones con gente invaluable y brillante, pero el esfuerzo “hasta ahora” se ha llevado a cabo a la mitad (siendo generosos y preocupados al ver como cuando hay que dar el doble se de menos de la mitad), en ningún momento se ha fomentado su agenda de la manera debida porque hay una mesa política enfocada en ganar curules y no en presentarse como una opción verdadera de cambio, la Comisión electoral ha pasado por alto obligaciones elementales para que no sigamos siendo víctimas de los vicios acontecidos en elecciones pasadas, los candidatos como siempre, se activan solo en período de campaña a regalar franelitas y gorras, prometer como si fueran a ser Presidentes, Gobernadores o Alcaldes y no diputados, fotografiarse y “dejarse ver en los medios” abrazando pueblo y a mi parecer el populismo no se combate con populismo porque va generando desconfianza y un sentimiento de “mas de lo mismo” que alimenta una apatía que se traduce en abstención. Al contrario, los candidatos del PSUV no hacen campaña, quizás confiados en que el CNE ya les da ventaja en muchos circuitos y conociendo como se instalará un Parlamento Comunal si la oposición llegase a ganar las dos terceras partes en la AN.

Muchas son los errores por corregir y a solo 2 meses de las elecciones quizás es tarde para reestructurar una alternativa democrática que debió haber sido mucho mas que comunicados cortos y discursos aislados, se tuvo la oportunidad de movilizar al país entero (todavía se tiene) y cohesionarlo en la real defensa de la democracia en la calle cuando es primera vez en casi 12 años que las encuestas muestran a un Chávez en desventaja, desconectado con los intereses de los venezolanos, acorralado por su propia ineficacia y en complicidad con el narco-terrorismo, Irán, ETA y hasta con la guerrilla Paraguaya.

Desde el 2006 los opositores no tenemos líder visible. Manuel Rosales hizo un excelente trabajo de movilización, de brindar esperanzas y Fe en una Venezuela diferente, de conexión con una sociedad democrática que lo vio como una opción alentadora en contraposición a un socialismo que ya asomaba sus garras. La oposición después de Rosales no ha sido motivada de nuevo a esas grandes marchas y cohesión que deberían existir en el peor momento que atraviesa Venezuela, por lo que a mi parecer, ya es la hora que la oposición busque un líder visible, un líder que tenga la confianza de la UNIDAD y aunque les duela de los “NI NIs”, que logre subirse al ring y dar la cara por todos, que sea apoyado por la MUD, no para unas elecciones Presidenciales sino para ser cabeza de un proceso diferente basado en el resurgimiento de ese fénix que es el pueblo de Venezuela que inmaduro todavía, necesita un guía que valientemente y mas allá de fines electoreros movilice de nuevo la batalla mas grande que nos toca dar que es recobrar la República, su libertad y nuestra brújula para salir del cuarto mundo en donde nos han ubicado, en donde podemos leernos posicionados de penúltimos en las mediciones de desarrollo, solo antes de Haití. Nos merecemos ser la Venezuela democrática y boyante que fuimos no hace mucho en donde, como dicen con tino, éramos felices y no lo sabíamos…

El plan B debe ser echarle “ganas” al plan A, dijo Petkoff también, el problema es que el “Plan A” debe ser mucho mas ambicioso que el electoral. Muéstrennos entonces el PLAN “A” con todas sus aristas y un alcance verdadero… (O mejor un plan “V” de VENEZUELA).

“A la República solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir”

José Ortega y Gasset.

Dayana Duzoglou
dduzoglou@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ASAMBLEA NACIONAL, LUIS UGALDE, ENVIADO POR RAUL AMIEL EN SU TRIBUNA LIBERTARIA

La democracia venezolana está enferma. La Asamblea Nacional sufrió una grave operación que la tiene en silla de ruedas y es llevada y manejada por el Ejecutivo. El 26 de septiembre hay una nueva intervención quirúrgica para ver si el enfermo se levanta o cae en la definitiva invalidez.

La mayoría de los venezolanos que votó por Chávez lo hizo con esperanza de cambio: quería más democracia, menos corrupción e incapacidad gubernamental, más justicia social, con un poder más desconcentrado y compartido por la gente. Hoy también la mayoría (chavistas o no) quiere lo mismo. La democracia es imposible si la Asamblea Nacional no representa a toda la sociedad con sus diversas tendencias y corrientes políticas.

Por una serie de graves errores y de cinismo político, la mitad de la población venezolana se quedó sin ningún diputado y actualmente la gran mayoría de estos representa el querer y el sentir del Presidente y del partido y no las esperanzas, el sentir y las necesidades de la población.

Además, la Asamblea tiene el deber de legislar con autonomía del Ejecutivo y controlar la gestión de éste. Lamentablemente, el Legislativo controlador se ha convertido en cómplice controlado por el Ejecutivo.

No tiene sentido quedarse en culpar al Ejecutivo y su partido, pues ya ellos han dicho que esa es su naturaleza y propósito, que su modelo es la dictadura cubana, o la llamada "dictadura del proletariado" de la antigua Alemania Oriental, en las que la Asamblea debe servir en bandeja las leyes que pide el presidente. Es una manera de entender la política y la revolución. Este modelo, que contradice la Constitución bolivariana, está todavía en transición hacia su ideal de exclusividad y de control en una "sociedad feliz" sin propiedad privada, ni pluralismo educativo, ni empresas no estatales, ni medios de comunicación que no sean del partido-gobierno.

En pobreza y sin libertad, como en Cuba.

Se dice que no hay en el mundo gobierno más democrático que éste por sus muchas votaciones ganadas. Pero votación no es democracia y Stalin, Hitler, Franco y Castro también hacían votaciones y las ganaban con más de 90%. Lo que diferencia la democracia es que en ésta la Asamblea es lugar de diálogo y de discusión entre quienes piensan distinto y tienen propuestas diferentes sobre los problemas nacionales. Una Asamblea democrática además controla y pide cuentas al Ejecutivo, mientras a ella le pide cuentas una sociedad vigilante.

Para salvar la democracia en Venezuela necesitamos dramáticamente una Asamblea plural con diputados de diversas tendencias, capaces de argumentar, dialogar y encontrar soluciones a los problemas del país. Es la sociedad y sus 17 millones de votantes los que deciden quién nos va a representar. Nadie puede esconder su cómoda pasividad echando la culpa al Gobierno (ni) o a la oposición (ni). Desde luego la participación electoral no nos exime de otras muchas formas cotidianas de defensa de la democracia y de resistencia a los propósitos dictatoriales.

No basta que los demócratas votemos, es imprescindible luchar para que el árbitro electoral y el proceso sean limpios. Ante rumores alarmantes sobre el firme propósito y acciones excluyentes de algunos árbitros para garantizar el triunfo de la tendencia dictatorial, los dirigentes demócratas deben realizar ya con firmeza las exigencias legales y constitucionales al CNE, movilizar testigos y activar la vigilancia generalizada en torno a las elecciones. Lamentablemente, ya hay decisiones tomadas que atentan contra la representación proporcional de los electores. Aun así, los demócratas pueden ganar y obtener la representación que les corresponde, si unen y concentran fuerzas y dejan las diferencias secundarias ante la gravedad de lo que nos jugamos.

Se acentuarán los habituales abusos del Ejecutivo en campaña y el uso de los dineros públicos a favor del partido.

Pero la conciencia movilizada y organizada de la mayoría (la misma que tumbó el Muro de Berlín) es más fuerte.

La apatía, la inactividad y la abstención son la manera de enterrar lo que nos queda de democracia.

Hay que prepararse para vencer el miedo, votar y resistir el 26 de septiembre y el día después, y los meses que seguirán. Todo depende de la inteligencia, la unidad y el valor de los demócratas.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA