BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando las entradas para la consulta Tipo de cambio libre ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Tipo de cambio libre ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

PEDRO A. PALMA, TIPO DE CAMBIO LIBRE

El tipo de cambio libre que reporta periódicamente el portal DolarToday recientemente sobrepasó el nivel de 700 bolívares por dólar, y parece que no cesará en su carrera ascendente. ¿Por qué se ha disparado esa cotización?, ¿qué relevancia tiene la misma?, ¿es ese el  precio realista de un dólar? Veamos.

Lo primero que debemos aclarar es que esa es la tasa de frontera, es decir la cantidad de bolívares que se necesitan para obtener los pesos colombianos que cobran las casas de cambio en Cúcuta por un dólar, por lo que en ella influye la tasa de cambio del bolívar con respecto al peso, la de este último con respecto a la moneda norteamericana, y las comisiones que cobran esos intermediarios por sus operaciones cambiarias.
En el último año y medio el bolívar se ha depreciado fuertemente con respecto a la moneda colombiana, al punto de que a comienzos de 2014 con un bolívar se obtenían más de 30 pesos, mientras que ahora ni siquiera se adquieren 5. Paralelamente, el precio de un dólar en término de pesos ha aumentado un 70% en tan sólo un año, por lo que es fácil inferir que la cantidad de bolívares que hay desembolsar para adquirir los pesos con los que se puede comprar un dólar se ha disparado, máxime si los cambistas en el vecino país cobran en muchos casos jugosas comisiones por esas operaciones.
De lo anterior se desprende que el tipo de cambio de frontera no solo está influido por factores internos de las economías venezolana y norteamericana, sino también por realidades de la economía colombiana. De hecho, durante los últimos dos meses el peso se ha depreciado fuertemente con respecto al dólar, y eso ha influido en el disparatado aumento reciente del tipo de cambio del bolívar. De allí que sea válido que nos preguntemos por qué hay que utilizar una cotización que se fija fuera de nuestras fronteras para determinar el tipo de cambio libre de nuestra moneda con respecto a la divisa norteamericana. La respuesta es porque en Venezuela no existe un mercado cambiario funcional y abierto donde se establezca esa tasa libremente por las fuerzas de oferta y demanda, como existió hasta mayo de 2010 en lo que hasta entonces se conoció como el mercado de permuta de títulos valores. La errada decisión de declarar ilegal ese mercado y establecer una serie de ilícitos cambiarios, hasta llegar al ridículo de prohibir la mención de alguna tasa de cambio diferente a la oficial, coartó, y hasta ahora ha cohibido el funcionamiento de un mercado de cambio local y realmente libre. Aun cuando los estudiosos de la materia jurídica insisten en que los ilícitos cambiarios de otrora ya fueron derogados, y que no hay un impedimento legal específico para que exista y funcione lícitamente un mercado cambiario paralelo en Venezuela, el hecho es que el mismo no se ha desarrollado, utilizándose aún como referencia el distorsionado tipo de cambio de frontera, el cual, entre otras cosas, tiene un importante efecto inflacionario, pues esa es la tasa que hoy se utiliza para estimar los costos esperados de reposición de insumos y productos importados, ante las severas restricciones existentes para obtener localmente dólares preferenciales, y la inexistencia de un mercado paralelo local, lícito y operativo.
De allí la conveniencia de que expresamente se permita y se promueva la creación de un mercado libre funcional, adonde acuda cualquier agente económico que desee adquirir o vender divisas, y en el que se establezca el tipo de cambio por el libre juego de oferta y demanda, pudiendo intervenir en él actores clave, como el BCV y Pdvsa. De esta forma contaríamos con un mercado mucho más realista y eficiente, creando una de las condiciones de base para que en un futuro próximo se pueda poner en marcha el desmantelamiento progresivo del distorsionado y corrompido control de cambios que tenemos, y nos movamos hacia un sistema de libre convertibilidad, con un tipo de cambio único y flexible.

Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
Tweeter: @palmapedroa4.-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de enero de 2014

NELSON MAICA C., DEVALUACION, SUS EFECTOS II, POLITICA

01.             Nota 2. Se denomina devaluación a una depreciación del tipo de cambio bajo un sistema de tipo de cambio fijo (subida del tipo de cambio).
02.             Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria es la encargada de definir el valor del tipo de cambio.
03.             Una devaluación se produce cuando la autoridad monetaria decide asignar un valor más elevado al tipo de cambio.
04.             El concepto equivalente al de devaluación bajo un sistema de tipo de cambio flexible es el de depreciación.
05.             ¿Por qué se produce una devaluación? Veamos.
06.             El tipo de cambio de equilibrio de largo plazo está determinado por la oferta y demanda de divisas de largo plazo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio observado difiere del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo. Cuando esta diferencia es grande, produce presiones a una subida del tipo de cambio.
07.             Tarde o temprano, los países que tienen tipos de cambio fijos se enfrentan al dilema de producir una devaluación o no, o abandonar el tipo de cambio fijo hacia un sistema de tipo de cambio libre o de flotación sucia.
08.             Cuando el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se eleva en relación al tipo de cambio observado, los exportadores tienen mayores dificultades para colocar su producción en el exterior y a los consumidores se les encarecen los bienes nacionales en relación a los extranjeros.
09.              Esto produce que la demanda agregada de bienes locales disminuya y se produzca desempleo en el país.
10.             Los partidarios de una devaluación afirman que una devaluación ayudará al país a recuperar su competitividad internacional y así a la economía a salir de la recesión, eliminar el déficit comercial y disminuir el desempleo.
11.              Los que están en contra de una devaluación afirman que una devaluación está en contra del mismo sistema de tipo de cambio fijo, que los agentes económicos esperarán por una nueva devaluación en el futuro y esto presionara para que en el futuro se produzcan nuevas devaluaciones que son perjudiciales para el funcionamiento del sistema de precios.
12.             Esto se produciría porque el gobierno que devaluó se gana la fama de ser propenso a una devaluación. Además, afirman que incluso sin una devaluación (nominal), la economía se ajusta automáticamente a través de un ajuste en los precios y no en el tipo de cambio nominal.
13.             Cabe mencionar, que muchos economistas afirman que la crisis argentina de 2001/2002 se hubiese atenuado si se hubiese producido una devaluación o se hubiese abandonado el tipo de cambio fijo anteriormente. También se atribuye la crisis mexicana de 1994 a la decisión de México de no devaluar antes. Una devaluación afecta el tipo de cambio real de corto plazo.
14.             Ejemplos de efectos prácticos de una devaluación: A). Afecta el nivel de liquidez de las empresas porque incremente de manera violenta el monto de las deudas contraídas en moneda extranjera. Los productos importados costaran, por lo menos, un 46,5% más. B). Afecta al crecimiento del país, al empleo y a la actividad productiva. C). A las Finanzas públicas y déficit fiscal. D). La moneda pierde valor con relación a otras monedas extranjeras. E). Baja, decrece, la demanda de la moneda local. F). Crece la demanda de la moneda extranjera. G). Falta la confianza en la economía del país. H). Falta la confianza en la estabilidad económica y política del país. I). Falta la confianza en la propia moneda. Por favor, participe y de su opinión. Hace falta. Evidenciemos la pluralidad.-

Tips:
·        Ludwig von Mises: “Quien establece lo que debe producirse no son los empresarios ni los agricultores ni los capitalistas, sino los consumidores. Si un comerciante no obedece rigurosamente las órdenes del público expresadas por la estructura de los precios, incurre en perdidas, quiebra y de este modo es apartado de su eminente posición de guía. Lo reemplazaran otros que han sabido satisfacer mejor la demanda de los consumidores”.
·        Son, entonces, los consumidores quienes deciden si vale la pena comprar una mercancía o un servicio; y por lo tanto quienes decretan el éxito o el fracaso de un empresario.
·        Sin embargo algunos sostienen que como toda persona de acción, el empresario es siempre especulador porque se arriesga ante las condiciones inciertas del futuro. Su éxito o fracaso depende de lo acertado de su anticipación de acontecimientos inciertos. Si se equivoca en la comprensión de cosas futuras, desaparece.
·        El mercado tiende a atribuir la dirección de los negocios a quienes han conseguir o satisfacer las necesidades más urgentes de los consumidores. Este es el aspecto importante en el que la economía de mercado puede llamarse de prueba y error.
·        Así como en la ciencia los que mandan son los hechos, en el libre mercado quien manda son los consumidores con sus preferencias guiadas por valores elegidos. El mercado es un proceso de solución de problemas.
·        Un liberal plantea y trabaja por el mayor bienestar y la mayor libertad para todos. Estos socialistas comunistas entregados a los castros dicen que también, pero en la práctica son excluyentes, sectarios, grupistas, intolerantes, totalitarios, y no aceptan la libertad, la crítica, la oposición.
·        Estos rojos socialistas comunistas entregados a los castros son estatistas, intervencionistas, ladrones de la propiedad privada, no aceptan la propiedad privada de los medios de producción, practican la centralización, son esclavos de sus “dueños”. Ellos fabrican, producen a sus dueños. Ej. Cuba.
·        Un liberal es anti estatista, anti intervencionista, cree en la propiedad privada y la defiende, practica la propiedad privada de los medios de producción porque es el fundamento del bienestar y de la libertad y considera la competencia como la más alta forma de cooperación y solidaridad.
·        Toda fortuna hay que ganarla, trabajarla. El señor feudal defendía su propiedad y la de sus descendientes. El empresario, el inversionista, hoy, en el sistema presuntamente capitalista (el capitalismo como tal no ha existido y tampoco se ha impuesto por una revolución), conoce que sus hijos y nietos sobrevivirán, en relación con la competencia, los competidores, si tienen éxito como empresarios productivos y visionarios. Tienen que trabajar.
·        Estos conservadores rojos entregados a los castro no creen en el dialogo, ni en el poder de la discusión civilizada, ni en el debate de ideas y apelan, como recurso impositivo, en reivindicar una sabiduría superior basada en una supuesta cualidad superior que se arrogan para sí mismos. Totalitarios.
·        Ya es hora de revisar constitucionalmente a donde deben ir los ingresos, las ganancias, por petróleo: sugerencia: deben ir al bolsillo, en dólares, cada año, de cada uno de los nacidos en esta patria venezolana. Esas ganancias no pueden ser dispuestas únicamente por quienes están en cargos del régimen. Esa riqueza es de cada uno de los nacidos en este país.
·        Estos rojos entregados a los castro no necesitan la justicia, tampoco la paz. Con la justicia justifican cualquier capricho, vanidad, odio, venganza. Lenín declaró: "Paz significa, muy simplemente, el dominio del Comunismo sobre el mundo entero". (Lenín, "Tesis sobre las Tareas de la Juventud comunista").
·        Estado Apure: ¿Dónde está el segundo puente sobre el rio Apure por San Fernando? ¿Dónde está la vía férrea del eje Orinoco-Apure que pasa por San Fernando? Van 14 años.
·        ¿Quién dijo esto en la campaña electoral de 1998: “…la corrupción será castigada y minimizada, la inseguridad combatida con brazo de hierro, los hospitales serán dotados con los insumos necesarios y contaremos con la mejor estructura de salud en el continente…”? Han pasado 16 años. ¿Y, usted que cree? ¿Testimonios y/o mentiras?
·        Ahí está, a la vista, en los medios: el “prototipo de hombre nuevo” propuesto por estos rojos castristas y producto de sus políticas, su educación y discursos violentos llamando a la guerra, a la división del pueblo, a la eliminación de los opositores, y de sus acciones (represión, terror y crimen) en contra del pueblo, del ciudadano: un niño criminal a los 19 años. Estamos cosechando cuanto han sembrado en 14 años: destrucción. Y la de ellos mismos.
·        Sus 22 planes de seguridad no han servido para nada y lo mostraron porque el pueblo, las personas, los ciudadanos, reaccionaron. Evidente, son los hechos: 14 años de fracaso rojo, uno tras otro en todo. Siguen acabando con todo y con todos. Única Salida: renuncia total del régimen o renuncia. Cambio.

“Quien establece lo que debe producirse no son ni los empresarios ni los agricultores ni los capitalistas, sino los consumidores”. Ludwig von Mises.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de noviembre de 2013

EUDES VERA, CÓMO ELIMINAR EL MERCADO NEGRO Y LA FUGA DE DIVISAS

Si el gobierno en verdad desea eliminar el Mercado Negro y la Fuga de Divisas; y al mismo tiempo reducir significativamente el circulante, la inflación y aumentar considerablemente las reservas internacionales,  ponemos a su disposición para su ejecución inmediata la siguiente estrategia que llamaremos Cambio Libre Automatizado y Selectivo (CLAS).
El CLAS es un régimen de cambio libre cuyo objetivo fundamental es no permitir que la salida de capitales en un año exceda una cifra predeterminada y establecida por el gobierno nacional, en función de los ingresos petroleros de la nación. El plan debe ser administrado y controlado por el Banco Central de Venezuela, ya que su puesta en vigencia supone la eliminación de CADIVI. Supondremos como ejemplo y referencia que la cifra máxima de divisas que venderá la República a empresas y particulares, a través del BCV, no debe exceder los 60.000 millones de dólares anuales que fue el monto de las divisas liquidadas por CADIVI en el año 2012. Eso implica que el monto máximo de divisas a ser vendidas mensualmente no debe exceder los 5.000 millones de dólares y diariamente el tope de divisas a ser vendidas no debe sobrepasar los 200 millones de dólares.  A continuación explicamos las características del CLAS.
1.      Cada comprador debe hacer su solicitud de compra a través de la página Web del Banco Central de Venezuela en el día bancario que le corresponda según el último dígito de la cédula de identidad (personas naturales) o el penúltimo dígito del RIF (personas jurídicas)
2.      Las divisas se asignarán según dos criterios a ser establecidos por el Banco Central, a saber, Divisas para Fines Esenciales y Divisas Para Fines No Esenciales
3.      Las Divisas para Fines Esenciales son aquellas destinadas a la importación de alimentos, medicinas, textos escolares y universitarios, para la dotación de universidades, escuelas, liceos, hospitales, viajes al exterior por razones de salud, remesas a estudiantes en el exterior, insumos, maquinarias y equipos para la industria y agricultura nacional, etc., siempre que no se produzcan en el país o su producción no satisfaga la demanda nacional
4.      Las Divisas Para Fines No Esenciales son aquellas destinadas a la importación de bienes y servicios no esenciales, o para viajes turísticos
5.      El BCV asignará diariamente un monto máximo de divisas a ser vendidas tanto para fines esenciales como para fines no esenciales. Por ejemplo, para fines esenciales puede establecer un tope diario de 175 millones de dólares y para fines no esenciales un monto máximo diario de 25 millones
de dólares. Dentro de este último renglón el BCV le puede dar mayor prioridad a ciertos bienes y servicios que a otros
6.      La liquidación de las divisas otorgadas por el BCV se hará por medio de
         Cita en el banco, fecha y hora establecida por el BCV para cada comprador
7.      Si a un comprador calificado no se le asignó divisas por haberse agotado el
Cupo diario en el día y semana que le corresponde, el BCV lo pondrá en cola para la siguiente semana

De esta manera el BCV mantiene en todo momento el control sobre la salida de capitales y ésta en ningún caso excederá el límite pre establecido, por ejemplo, los 200 millones de dólares diarios.
Admitimos que el régimen de cambio libre que proponemos no es absoluto, pero hay que tomar en cuenta que en ningún país del mundo el cambio libre es absoluto. Por ejemplo, en los Estados Unidos no está permitido extraer más de 10.000 dólares. Si un régimen cambiario similar a éste se hubiera aplicado en los últimos 30 años todavía el tipo de cambio sería de Bs 0,0043/dólar y Venezuela sería el país con el estándar de vida más elevado del planeta.
Otras medidas complementarias que aseguren la disminución del circulante y la inflación, el retorno de capitales,  el aumento sustancial de las reservas internacionales y un precio razonable para la gasolina y los servicios públicos incluirían un Proceso de Mini Revaluaciones Diarias por el lapso de 1 año, como lo sugiere Jairo Larotta en su artículo (http://www.aporrea.org/actualidad/a176465.html).
Las mini revaluaciones consistirían en lo siguiente.
•        El día 1 del régimen CLAS se establece por decreto un tipo de cambio inicial de Bs 6,30 por dólar y un precio inicial del litro de gasolina de Bs 0,1 el litro.
•        A partir del día 2 del régimen CLAS se disminuirá el tipo de cambio en Bs 0,0145 diario y el litro de gasolina se aumentará diariamente en Bs 0,001.
•        De esta manera, al cabo de 365 días, el tipo de cambio se habrá reducido a 1 Bs/dólar y el litro de gasolina habrá aumentado a Bs 0,50, de manera que el galón de gasolina pasará a costar aproximadamente 2 dólares, lo cual reduciría significativamente el contrabando de extracción y el subsidio.
Nada impide aplicar este régimen cambiario cuanto antes. Vacilar es perdernos.
eudesvera3@gmail.com; @eudesve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de febrero de 2015

EUDES VERA, CÓMO BAJAR EL DÓLAR IMPLÍCITO A 6,30 EN UN AÑO

Para el momento de escribir este artículo, el dólar implícito está en el orden de los 89,69 bolívares. Esta cifra surge de dividir el monto actual de la liquidez monetaria M2 (2.018 millardos de bolívares) entre el nivel actual de las Reservas Internacionales (22,5 millardos de dólares). Demostraremos a continuación que al menos matemáticamente es muy factible a través del siguiente plan llevar en un año el valor del dólar implícito a Bs. 6,30, mediante la reducción de la liquidez monetaria a Bs. 141,75 millardos, pero manteniendo las reservas internacionales en 22,5 millardos de dólares.

Condiciones para la Ejecución del Plan. Las condiciones indispensables para llevar a cabo exitosamente el plan son básicamente 6, a saber:

    Que se establezcan solo dos tipos de cambio: uno oficial y fijo a Bs. 6,30 y otro flotante, partiendo de un tipo de cambio inicial de Bs. 30. Esta condición implica la desaparición de los SICAD I y II y la existencia de solo dos mercados cambiarios, el oficial (administrado por el CENCOEX) y un mercado alternativo de divisas en las bolsas de valores del país1, de libre acceso a empresas privadas y particulares, donde el valor del dólar lo determine la oferta y la demanda.

     El único oferente de divisas en efectivo en el mercado de cambio fijo será el Banco Central de Venezuela, a través del CENCOEX. Cada día bancario el BCV colocará 90 millones de dólares para la venta en este mercado. Para una mayor transparencia y accesibilidad de este mercado se sugiere operar este mercado bajo un régimen de Cambio Libre Automatizado y Selectivo2.

    El mercado alternativo de divisas operará en las bolsas de valores nacionales y será alimentado parcialmente por el Estado con bonos de la deuda pública en dólares adquiribles en bolívares y pagaderos a 30 años. Cada día bancario el BCV colocará bonos por US$ 268 millones. Los particulares y las empresas privadas también podrán también cotizar divisas en efectivo y títulos en el mercado bursátil.

   El Estado Venezolano se abstendrá en lo sucesivo de imprimir dinero inorgánico y por cada dólar que le ingrese al país el BCV emitirá estrictamente Bs. 6,30.
    El tipo de cambio fijo será para cubrir los bienes de la canasta alimentaria, calzado, vestido, transporte, educación, salud, insumos, maquinarias, equipos y repuestos para la industria y agroindustria nacionales.

   Todos los demás bienes y servicios no cubiertos por el mercado de cambio fijo serán cubiertos por el mercado de cambio flotante.

Presupuesto Anual de Divisas. (a) Ingresos petroleros: Suponiendo una exportación de 2,39 millones de barriles diarios, a un precio promedio de 33 dólares el barril, el ingreso petrolero anual sería de US$ 28,800 millardos. (b) Ingresos no petroleros: US$ 1,2 millardos (Estimados en 4% de los ingresos totales de divisas anuales). (c) Ingresos totales de divisas: US$ 30 millardos. (d) Erogaciones de divisas: Suponiendo un total de 240 días bancarios al año, las erogaciones anuales de  divisas por parte del BCV para el mercado de cambio fijo serían de (240 x 90) = US$ 21,6 millardos (e) Servicio de la deuda externa: US$ 6 millardos. (f) Necesidades de divisas de PDVSA: US$ 1,2 millardos. (g) Inversiones en Infraestructura Nacional y Servicios: US$ 1, 2 millardos. (h) Egresos totales de divisas: US$ 30 millardos. (i) Reservas Internacionales al cabo de un año del Plan: US$ 22,5 millardos (las mismas que actualmente).

Liquidez Monetaria Adicional Generada.  A un año de aplicación del nuevo plan cambiario, la liquidez monetaria adicional generada sería de: Ingresos totales de divisas x 6,3 = US$ 30 millardos  x 6,3 = 189 millardos de bolívares.

Liquidez Monetaria Total Acumulada previo Retiro de Circulante: Bs. 2.018 millardos + Bs. 189 millardos = Bs. 2.207 millardos.

Retiro de Circulante.  (a) Por liquidación de divisas por el CENCOEX: US$ 21,6 millardos x 6,3 = Bs. 136,08 millardos. (b) Por venta de bonos del BCV: 240x268x30 = US$ 64,32 millardos x 30 = Bs. 1.929,6 millardos. (c) Retiro total de Circulante en un año (Mínimo): 136.06 + 1.929,6 = Bs. 2.065,68 millardos.

Liquidez Monetaria Neta al Cabo de un año. 2.207 millardos  – 2.065,68 millardos   = Bs. 141,32 millardos.

Tipo de Cambio Implícito al cabo de un año: Bs. 141,32 millardos/ US$ 22,5 millardos  = 6,28 (Muy cercano a 6,30).

Al cabo de un año de aplicación del plan propuesto, se podrían levantar el control de cambio, la compra / venta de dólares en la bolsa y establecerse un solo mercado de divisas con un tipo de cambio fijo y único de 6.30. Igualmente, sería propicia la oportunidad para llevar el precio de la gasolina a Bs. 3,15 el litro (o US$ 0,5), lo cual pondría el galón de gasolina a un precio más internacional (US$ 1,9), sin que se cause inflación ni conmoción social.

Referencias.

1.     http://www.eluniversal.com/opinion/150201/dolares-en-la-bolsa-como-implementarlo

2.     http://www.aporrea.org/ideologia/a200907.html/ ¿Qué le conviene al pueblo: Dolarización, Devaluación o Revaluación?

Eudes Vera
eudesvera3@gmail.com
@eudesve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 29 de septiembre de 2013

ROMULO LANDER HOFFMANN, FLOTACION ANCLADA,


Estamos “estrenando” (¿?) un nuevo esquema cambiario “genialmente ideado” por nuestros excelsos economistas de cafetín, vividores a más no poder de la cuarta y sobre todo grandes vividores, algunos de ellos, de la gratamente recordada República del Este y quienes por supuesto nunca formaron parte ni de: Los contribuyentes (eso les daba piquiña), de los importantes, los especiales ni mucho menos de los ministros notables”, mas si como vividores y en grado de grandes comendadores.

Este nuevo esquema es un tipo de cambio fluctuante o flotante (que en realidad se hundirá más temprano que tarde) Un tipo de régimen cambiario en el que el valor de una moneda debería fluctuar según el mercado lo demande, pero… y aquí está la razón de su prematuro fracaso, esa fluctuación estará condicionada según las necesidades del ejecutivo, lo que convierte al esquema en una flotación sucia . Tan sucia como lo deseen sus administradores o sea (…) ! más de lo mismo!
Una moneda flotante se contrasta con una moneda fija. La mayoría de las economías del mundo que podríamos llamar exitosas dejan flotar sus monedas con intervenciones puntuales para influir en su comportamiento y de ellas es el dólar canadiense el que más se asemeja a la flotación ideal dado que el Banco Central de Canadá dejó de intervenir para modificar el comportamiento de la moneda en 1998.
Son muchos los economistas que sostienen que es preferible un cambio flotante a uno fijo y el argumento principal es que dado que las tasas de cambio flotantes se ajustan automáticamente, esto permite, a los países insertos en este régimen, amortiguar el impacto de los shocks, y al mismo tiempo les permite adelantarse a la posibilidad de una crisis de la balanza de pagos.
En contraposición, el tipo de cambio fijo restringe la movilidad de capitales y la experiencia casi general es que es imposible tener un Banco Central y una política monetaria independiente. De todas formas es importante hacer notar que el tipo de cambio que se escoja como modelo es solo una de las variables macro económicas que la política monetaria puede influir.
El Banco Central, en un esquema de flotación limpia, debe intervenir solo en casos extremos de depreciación de la moneda de referencia para salvaguardar y estabilizar la moneda del país, comprando o vendiendo moneda

Resumiendo; en un régimen monetario de flotación libre, El tipo de cambio debe ser establecido por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas.
En este modelo, NO hay paridad oficial respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones diariamente fluctúan y cualquier los desajuste que se [produzca, es corregido con las variaciones correspondientes del tipo de cambio. Cualquier intervención al respecto por parte del ejecutivo y/o del Banco Central se denominara como Flotación Sucia y seguramente este será el modelo que quienes hoy nos desgobiernen aplicaran, o sea, lo más sucio posible.
Invariablemente, el valor de la moneda de referencia, será inversamente proporcional a las expectativas que tengan los operadores económicos respecto a la situación económica del país, y visto la brillante planificación de quienes hoy nos desgobiernan, el régimen… cambiario, no flotara, pero si se hundirá.
Amanecerá y veremos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de marzo de 2015

MIGUEL A. MEGIAS ASCANIO, UNA CAMISA DE FUERZA LLAMADA CONTROL DE CAMBIO

Cuando el 5 de febrero de 2003 se inició el control de cambio de las divisas, nadie pudo vaticinar el desastre y corrupción que esto traería consigo. El primer valor del dólar se fijó en 1.600 bolívares (hoy 1,60), monto este que significó una importante devaluación pues el dólar se cotizaba  libremente para esos momentos en alrededor de 1.000 bolívares.

A pesar del control cambiario, los bancos y casas de bolsa pudieron seguir convirtiendo libremente las divisas, lo que permitió a la economía, muy dependiente de materias primas e insumos importados, continuar funcionando con cierta normalidad. Desde luego, el mercado libre siempre estuvo unos puntos por encima del mercado controlado. Quienes no podian acceder a las divisas oficiales, tenían la opción de adquirirlas en el llamado “mercado permuta”, operado principalmente por las casas de bolsa mediante el sencillo mecanismo de adquirir, por ejemplo, acciones venezolanas que se cotizaban en las bolsas de Caracas y de Nueva York, y hacer una sencilla compra-venta al precio del momento. La desviación del dólar permuta, con respecto al oficial, era relativamente pequeña.

Lo que comenzó como un “experimento” para controlar de alguna manera al sector privado (la excusa que dio el gobierno de entonces para implantar el control fue para “evitar la fuga de capitales”), al cabo de unos años se convirtió en un auténtica pesadilla. En 2009, ante una presunta recesión, el gobierno creó dos diferentes tasas: una, a Bs 2,60, para sectores prioritarios, y otra de 4,30 para todo lo demás. Con esto se inician las grandes distorsiones que han ido creando el caldo de cultivo para el enriquecimiento ilícito, la venta ilegal de divisas y la asignación de dólares a empresas “fantasma” o de “maletín”. Empresas que, con la connivencia de personal interno del organismo controlador, CADIVI, lograba obtener millones de dólares preferenciales que después eran vendidos, con una inmensa ganancia, en el mercado permuta. Para agravar aún más la situación, se eliminó, en 2010, de un plumazo el mercado permuta (cerrando las casas de bolsa para estos efectos), que hasta ese momento era la válvula de escape para adquirir divisas destinadas a insumos y materias primas cuando el acceso a los dólares oficiales se hacía muy lento o imposible. Así, el dólar permuta pasó de 7,30 a casi 80 en corto tiempo. Es evidente que fue un grave error haber eliminado este mecanismo, pero todavía los responsables de este error no son capaces de admitirlo.

Así llegamos al año 2014, con un mercado paralelo “prohibido” (pero funcionando), hasta que se “legalizan”, con cuatro tipos de cambio: 6,30, para medicinas y alimentos, Sicad I, mediante  subastas, alrededor de 12 bs/$, Sicad II, otro tipo de subasta, a Bs 50 por dólar y “mercado libre” que comenzó a subir y subir y que para estos momentos ha superado ya la cota de los 250 Bs/$. Ante tales diferenciales, no es extraño que la corrupción haya aumentado hasta límites intolerables. Según el profesor Jorge Giordani, autor intelectural de muchas de las medidas económicas, incluyendo el control de divisas, se fugaron del país un estimado de 20.000 millones de dólares en 2012. Claro, es lógico que ante el tremendo diferencial entre el dólar oficial y el libre, los apetitos para defraudar al estado aumentaran considerablemente.

Por otra parte, y como una pieza más de este extraño puzzle, en Venezuela tenemos la paradoja de que  un viajero que vaya al exterior, digamos a México o Madrid puede (o podía), con los dólares baratos obtenidos mediante el “cupo” viajero, venderlos en el mercado negro y así no solo viajar gratis sino además obtener una importante ganancia. Nos han informado que muchos de los viajes a Cuba no tienen otra finalidad que la de usar (“raspar”) el cupo, además de pasar unos días de vacaciones en la isla. ¿Como puede progresar un país que tolera y estimula estas perversiones?

Las industrias, pequeñas medianas y grandes, tienen una gran dependencia de materiales, repuestos y todo tipo de insumos que provienen del exterior. Es muy raro encontrar una empresa industrial que no tenga algún tipo de dependencia del extranjero. Bajo esas condiciones, los productores nacionales, con la camisa de fuerza que le impone el control cambiario, están impedidos de ser productivos, deben racionar muy bien sus insumos y detener la producción cuando no les llega a tiempo. Un caso típico es el de las empresas ensambladoras de vehículos: la producción ha caido a niveles nunca antes vistos, debido a los problemas para obtner divisas. Como anécdota, en una época tuve a mi cargo una pequeña empresa de eléctrónica (circuitos impresos) y no me puedo imaginar los dolores de cabeza que hubiera tenido para obtener las materias primas y todos los insumos que se requieren para fabricar este producto (que, dicho sea de paso, nadie hoy fabrica en Venezuela).


Esta camisa de fuerza, que ha hecho tan dificil la produción nacional, es la que hay que eliminar. La incomprensión por parte de quienes dirijen la economía nacional, de las dificultades que generan los controles cambiarios, ha hecho posible que pasemos de un sistema dual (control y cambio libre) a cuatro sistemas de cambio (tres controlados y uno libre). Y el libre, que se alimenta de pequeños montos provenientes de particulares, va subiendo y subiendo y nadie puede vaticinar, en estos momentos, cuando llegará al tope. Por ahora es casi 40 veces el valor del dólar oficial más barato (6,30).

Eliminar la camisa de fuerza que impone el actual sistema es un imperativo del que nuestros políticos no hablan. Ese es un tema que deben debatir y hay mucho que pueden proponer, en vez de limitarse a criticar lo que hay. Con la liberación de las divisas volverían las fábricas a producir, bajaría el índice de escasez y hasta, tal vez, también los precios bajarían por haber una sana competencia.

Se ha hablado últimamente, de las ventajas e inconvenientes de “dolarizar la economía”. Es decir, hacer lo que hizo Ecuador, cambiar su moneda (el sucre) y sustituirla por el dólar. No soy economista y por tanto no me sumo a la discusión ni a favor ni en contra. Pero desde mi punto de vista, como observador, el actual gobierno jamás aceptaría, por motivos ideológicos, sustituir el bolívar (que simboliza al Libertador Simón Bolívar) por la moneda del “imperio”, por muchas ventajas que eso trajera.

Por favor, señores gobernantes, ¡quitennos la camisa de fuerza! Y señores de oposición, ¡hagan propuestas proactivas!

Miguel A. Megias
autonomiaspoliticas@gmail.com
@mmegias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de febrero de 2015

PEDRO A. PALMA, FUNCIONALIDAD DEL ESQUEMA CAMBIARIO

Las modificaciones al sistema cambiario que fueron anunciadas el 10 de febrero pasado han generado una serie de cuestionamientos en cuanto a su racionalidad y funcionalidad. 

El primero de ellos se refiere a la decisión de mantener incólume el control de cambios vigente desde hace doce años, a pesar de estar éste tan corrompido y caduco, sin dar signos de la intención de desmantelarlo progresivamente, y de sustituirlo por un sistema cambiario dinámico y eficiente. 

Otra crítica se relaciona al mantenimiento de los tipos de cambio preferenciales de 6,30 bolívares por dólar y de Sicad. Esa decisión, si bien busca evitar el encarecimiento de los productos importados, no se justifica desde el punto de vista económico, ya que esas tasas implican la preservación y agravamiento de una sobrevaluación desproporcionada de la moneda. Eso significa que el gobierno seguirá subsidiando las divisas preferenciales a pesar de la crítica escasez que de ellas existe, particularmente después del desplome de los precios del petróleo de los últimos meses.  Esa crítica sería aún más grave si el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar no solo se mantiene para las importaciones de alimentos y medicinas, como ha sido anunciado, sino que también se aplicare a todas las del sector público, pues ello implicaría que un altísimo porcentaje de las compras foráneas se seguirían haciendo a esa tasa fija absurdamente baja, lo cual propiciaría aún más la profunda corrupción que caracteriza el manejo del control cambiario.

Si bien la decisión de crear el Sistema Marginal de Divisas, Simadi, se puede considerar como positiva, pues la misma busca corregir el grave error que se cometió en mayo de 2010, cuando se declaró ilegal el mercado de permuta de títulos valores, o mercado paralelo, han surgido una serie de cuestionamientos y dudas acerca de su posible funcionalidad y eficacia.  Si bien se ha anunciado que a través de ese mercado se podrán adquirir divisas libremente y a un tipo de cambio que se establecerá por el libre juego de oferta y demanda, las operaciones de compra-venta de dólares que allí se realicen estarán sujetas a una serie de regulaciones y normas que podrían distorsionar y limitar su funcionamiento, apartándolo de lo que debería ser un verdadero mercado libre de divisas. 
En efecto, la estrecha supervisión en cuanto al origen y el destino de los fondos, la obligación de canalizar las operaciones a través de cuentas denominadas en dólares en bancos locales cuyos fondos deben ser mantenidos en cuentas en moneda extranjera en el BCV, y el posible requisito de aprobación previa de las transacciones por el instituto emisor, pudieran desincentivar la oferta privada de dólares y limitar la cantidad de divisas que se pudieran adquirir en ese mercado.
Otro factor que pudiera distorsionar las operaciones del Simadi es la elevada cantidad de bolívares que se puede destinar a la compra de dólares debido a la alta y creciente oferta monetaria existente. Dado que Pdvsa tendrá que seguirle vendiendo el grueso de sus mermadas divisas al BCV a razón de 6,30 bolívares por dólar, y que sus gastos probablemente seguirán siendo muy elevados, su gestión financiera podría seguir siendo ampliamente deficitaria, particularmente si el precio de la gasolina no es aumentado.  Eso la obligaría a seguir buscando financiamiento en el BCV, quien seguiría creando dinero inorgánico en grandes cantidades, que generaría un fuerte aumento de la oferta monetaria.  Si paralelamente la oferta de dólares en el Simadi se ve restringida por los pocos dólares que puede vender allí Pdvsa, por las bajas reservas internacionales líquidas, y por los pocos incentivos de los oferentes privados, las intenciones de bajar el tipo de cambio libre se podrían ver frustradas.
Como se ve, se necesita mucho más que aplicar unas medidas cambiarias aisladas, muchas de ellas sin fundamento económico, como ha sido el caso hasta ahora.
Pedro A Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 5 de diciembre de 2014

DESCONCIERTO CAMBIARIO, PEDRO A. PALMA

Dentro del deformado control cambiario venezolano, vigente desde hace casi doce años, se ha producido una notable distorsión durante los últimos meses, caracterizada por  un sostenido y cada vez más intenso encarecimiento del dólar en el mercado paralelo. Ello se ha debido a múltiples razones, siendo la más importante la caída del petróleo. Como es ya característico, al bajar los precios de los hidrocarburos se deterioran las expectativas cambiarias, ya que se afianza el convencimiento de que los dólares escasearán y que su precio aumentará, por lo que la gente se apresura a comprar divisas antes de que se encarezcan, acelerándose así la materialización del proceso esperado. La situación se ha exacerbado esta vez por la conjunción de otros factores, tales como la escasez cada vez más evidente de reservas internacionales líquidas, la abundancia de bolívares que se pueden canalizar hacia el mercado cambiario debido a la creación masiva de dinero inorgánico por el BCV para financiar gasto público deficitario, y el agravamiento evidente del problema inflacionario.

La caída de la capacidad de compra de los ingresos de las personas que este último fenómeno causa, lleva inexorablemente a la busca de mecanismos o acciones de protección, con el fin de evitar, o por lo menos mitigar, la pérdida de la calidad de vida.  Lo que tradicionalmente se hace en esas circunstancias es adquirir bienes durables cuyo valor se incrementa con la inflación, o comprar divisas sólidas. Dada la crónica escasez de artículos de todo tipo que se vive en el país, las opciones de compra de automóviles, artefactos eléctricos y otros productos no perecederos se ven severamente limitadas, por lo que la alternativa de adquirir monedas fuertes parece ser la más viable. Esa es otra razón que explica el repunte de demanda de dólares y su consiguiente aumento de precio en el mercado libre.
Adicionalmente, la abrupta reducción de los ingresos petroleros y los importantes pagos de servicio de deuda externa hechos durante los últimos dos meses, han limitado la disponibilidad de moneda extranjera, razón por la que las autoridades cambiarias han restringido aún más la aprobación y la provisión de divisas preferenciales. Eso se ha traducido en una mayor demanda de dólares no controlados, cuyo precio se establece por el libre juego de oferta y demanda en el mercado libre, a pesar de ser éste ilegal, ilegalidad que, de paso, contribuye a su encarecimiento.
Todo lo anterior ha creado un verdadero desconcierto cambiario, acentuándose aún más el divorcio entre las tasas de cambio oficiales y la libre, al punto de que esta última aumentó más de 50%  en tan solo tres semanas, elevando su diferencial con el absurdo tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares por dólar que insiste el gobierno en mantener, de 16 veces a comienzos de noviembre a 24 veces a fines de ese mes. Eso tiene hondas consecuencias, particularmente en materia inflacionaria, ya que ante las dificultades cada vez mayores de obtener dólares preferenciales, y dadas las expectativas de devaluación inminente, los precios se establecen cada vez más en base a los costos esperados de reposición, los cuales están directamente relacionados con el precio del dólar paralelo.
Múltiples y muy diversas son las acciones y decisiones que tienen que aplicarse para afrontar y corregir los profundos desequilibrios de la economía, siendo las cambiarias solo algunas de ellas, aunque de capital importancia. En esa materia se debe empezar por la legalización del mercado libre y los ajustes de los tipos cambio oficiales con el fin de corregir la desproporcionada sobrevaluación de la moneda, como pasos previos al desmantelamiento del control de cambios, que debe ser sustituido por un sistema cambiario racional y funcional, caracterizado por la libre convertibilidad de la moneda y por la preservación de un tipo de cambio dinámico y razonable.
Pedro Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 5 de mayo de 2015

NARCISO GUARAMATO PARRA, LIBRE CONVERTIBILIDAD

Si usted toma en sus manos un billete (papel moneda de curso legal) de dos, cinco, diez, veinte cincuenta o cien bolívares, podrá leer la siguiente leyenda: 

“Pagaderos al portador en las oficinas del banco”.

Esta simple frase nos señala dos aspectos vitales de la política monetaria y cambiaria de un país: la primera es que el dinero en circulación está respaldada, ya sea por oro o por divisas (especialmente  el dólar estadounidense) y segundo, que el bolívar puede ser libremente convertido a dólares, con la única condición de que se tengan los bolívares correspondientes según el tipo de cambio vigente.
                                                                                             
En los últimos años en Venezuela, las políticas monetaria y cambiaria aplicadas han socavando estos principios, La moneda nacional ha perdido su respaldo y ya no goza de libre convertibilidad.

La continua emisión de dinero inorgánico causado por el financiamiento del déficit fiscal por parte del Banco Central de Venezuela (BCV)  ha permitido que por ejemplo,  el saldo del dinero en circulación (M1) al cierre de enero de 2015, sea de 2.003.771.892.097 miles de Bs, el cual, con unas reservas internacionales (RI) de 22.538 millones de US$, al cierre del mismo período, llevan al tipo de cambio implícito (TCI) a 88.91 Bs./US$m (TCI = M/RI), tipo de cambio muy superior a las tasas de cambio preferenciales de 6,30 y 12, mayormente utilizados en las transacciones comerciales. Como se puede observar esta gran brecha es tentación para la especulación y solo puede ser reducida mediante un control de la cantidad de  dinero en circulación y/o una devaluación. 

Al ser el TCI mayor al real, nos indica que gran parte del dinero en circulación no tiene respaldo, es decir, si todo el mundo quisiera dólares, el tipo de cambio debería ser mayor a 89 Bs/US$, a tasa de cambio menores no alcanzarían los dólares.
                                                                                             
Al no querer devaluar, ya que esto agregaría una mayor presión inflacionaria, el gobierno tiene que controlar la  venta de las divisas, atentando contra la libre convertibilidad del bolívar, lo cual resulta discriminatorio, ya que no se pueden adquirir las divisas cuando se requieran, sino cuando nos lo permitan. 
                                                                                             
Para poder solventar este problema hay que atacar la causa principal. El financiamiento del déficit. Punto polémico para una administración basada en la inversión social. Hay que controlar el gasto queramos o no.
                                                                                             
Hay que ir  al desmontaje progresivo de los controles. Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, esta es una medida coyuntural que ha probado su incapacidad para soportar una política económica dinámica.

No podemos seguir aplazando el trago amargo de unas medidas que son necesarias, cada día que pasa se profundizan los desequilibrios económicos y cuando por fin nos decidamos a corregirlos, serán tan grandes que el costo será impagable.

Narciso Guaramato Parra
nguaramato@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,