BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 30 de junio de 2014

LUIS MANUEL AGUANA, DE PROYECTO A MOVIMIENTO

Una cosa es haberse pasado una década estudiando los orígenes de la crisis y la manera de cómo salir del desastre de proporciones que nos ha legado en herencia el Comandante Galáctico, y otra muy diferente es poner en práctica ese país que solo tenemos en una maqueta que llamamos Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente
(ver http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/).

Cuando uno es propietario de un terreno desolado, que lo han tomado de botadero de basura y se para enfrente de él y se dice: “aquí puedo construir una mansión espectacular, con hermosísimos jardines” solo puedes hacer dos cosas, dejar el botadero de basura así, diciéndote a ti mismo “esa mansión es solo un sueño”, o puedes ir un poco más allá sacando algo de tu bolsillo, buscar unos arquitectos para que te diseñen esa mansión que solo habita en tu mente.

Una vez hecho ese primer diseño expresado en una maqueta se lo muestras a tu familia y a aquellos que te importan, y les dices: esta es la primera aproximación, ¿cómo quieren sus habitaciones, la cocina, la sala, el jardín…? Y discutes con todo el mundo como sería esa hermosa nueva casa. Claramente la gente emocionada le pone y le quita porque es una casa donde van a vivir todos, mucho mejor que la que tienen. La sueñan y les da esperanza. Pero al finalizar te preguntan: ¿y entonces, nos vamos a quedar allí, en un modelo, en una maqueta?

Entonces te dices a ti mismo, si me meto en la empresa de construir la mansión el juego cambia completamente. Se requerirán ingenieros, maestros de obra, obreros, materiales, permisos, dinero, etc, etc, etc. Eso sin contar con que algunos vecinos no desean que construyas la mansión por infinitas causas que no comprendes, porque a tu juicio racional siempre será mejor construir algo que dejar un botadero de basura.

Y ese es el problema con los soñadores. Quieren cambiar para mejor la realidad aunque todo este en su contra. Pero una vez que la cambian, todo cambia. Si no lo creen, pregunten por Martin Luther King quien tuvo un sueño de hombres blancos y de color trabajando juntos en paz y sin discriminación y ahora esa nación fue más allá de las expectativas de King: tiene un Presidente de color.

Al tener el primer contacto con los gochos del Táchira que tenían esa maqueta construida desde hace muchos años llamado Proyecto País Venezuela, no pude menos que acompañar y dar a conocer dentro de mis posibilidades el impacto que ese sueño de mansión tendría para Venezuela si se hacía realidad. Pero los primeros tropiezos no se hicieron esperar.

A la aproximación inicial de tratar de venderle esa maqueta de país a aquellos que por naturaleza les debería interesar construirla para todos, a los partidos políticos, lo consideraron bueno pero “eso no estaba en la agenda”. Los distintos eventos electorales, presidenciales, regionales y municipales siempre tuvieron prioridad y que el botadero de basura podía quedarse así porque primero era “conservar los espacios”. Muchos de nosotros nunca entendimos el término habida cuenta que las reglas electorales siempre están y estarán de parte del régimen en una dictadura.

Tardamos mucho en entender que a quienes no les convenía que existiera un proyecto de mansión para Venezuela eran a aquellos a quienes ¡precisamente tratábamos de vendérselo! Razones, muchísimas. Cobraban comisiones por mantener el botadero de basura, tenían los contratos de los camiones que echaban la basura en tu terreno negociados con el propio gobierno. ¿Cómo iban a asumir construir eso? ¡Nunca lo tendríamos con ellos! Eso ponía el proyecto y su maqueta en una perspectiva diferente. O lo asumes tu mismo o te olvidas del asunto. Punto.

Pero como esa maqueta ES EL SUEÑO DE NUESTRA CASA, DE NUESTRO PAIS, la cosa es muy diferente. Y decidimos asumirlo desde la sociedad civil…No tenemos que vivir mal y en un botadero de basura porque el gobierno y su oposición quieran conservar un negocio CON TU PROPIEDAD. Entonces tenemos que asumir nosotros construir esa mansión, llevar a cabo ese sueño así luzca imposible hacerlo en las actuales condiciones. Al comienzo siempre se ve imposible realizar un sueño…

Cuando asumimos el rol de constructores, las cosas cambian, el rol es diferente pero lo asumes. Lo primero que decidimos hacer fue decirle a todo el mundo que existe esa maqueta, especialmente a aquellos que viven hacinados y que su condición no les permite visualizar que ellos pueden ser parte activa en la construcción de esa mansión. Eso ocurre especialmente en el interior del país. De allí que el comienzo de nuestra Gira Constituyente comienza desde el corazón de Venezuela: el Estado Guárico (ver http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html).

En el camino nos vamos encontrando con otras personas que piensan lo mismo que nosotros. Que la sociedad civil es capaz de hacer muchas cosas, entre otras organizarse para cambiar el país. Esto no descarta que existan incluso partidos políticos que deseen acompañar la idea pero entendiendo que el Proyecto, ahora transformado en un Movimiento nacional impulsado por los verdaderos dolientes del país, solo tiene un objetivo: cambiar las estructuras políticas y de poder en Venezuela, mediante la convocatoria e instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que redacte un nuevo Pacto Social que nos guíe a una Venezuela descentralizada, democrática, desarrollada y moderna.

El grupo del Proyecto País Venezuela Reconciliada Vía Constituyente invita a todos los venezolanos a unirse a este sueño para ayudarnos a hacerlo realidad. Les pedimos que nos acompañen a las visitas y presentaciones de esa maqueta de país que comenzamos a realizar por toda Venezuela
(ver Agenda de la Gira en:
 http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html).

Soñar no cuesta nada, pero quien sueña y a la vez da un paso-por pequeño que sea-, para tener un país mejor, probablemente lo conseguirá, incluso más allá de sus expectativas. Quien quita si construimos entre todos, no solo esa mansión sino toda una sociedad de verdaderos ciudadanos que vivan en ella en paz y reconciliados.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, RAMÓN JOTA O LA PASIÓN DE SER VENEZOLANO, LA POLÍTICA ES ASÍ

El expresidente de la República Ramón José Velásquez Mujica ha fallecido el día 24 de Junio de este año.

Abogado, historiador, periodista, escritor y, sobre todo, figura emblemática de la cultura democrática que prevaleció en el país a lo largo del siglo pasado. Si quisiéramos definir con una frase a este distinguido venezolano, diríamos Ramón Jota o la pasión de ser venezolano. Este ilustre tachirense, nacido en San Juan de Colón, Táchira un 28 de noviembre de 1916, a lo largo de su dilatada existencia se dedico con afán a estudiar las circunstancias históricas, políticas, geográficas que conforman a esta nación que hoy en día conocemos como República Bolivariana de Venezuela. Basta con reseñar dos de sus contribuciones al  conocimiento de los fundamentos donde asienta el país: "Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez" y "La caída del liberalismo amarillo (Tiempo y drama de Antonio Paredes") Con lucidez y angustia RJV se pregunta  "¿Y acaso el arbitrismo o la iluminación del elegido que legisla desde el Sinaí del poder, el amiguismo, los seudo caudillismo provincianos, el peculado, el tráfico de influencias, el celestinaje han desaparecido? Su respuesta es inequívoca, para evitar esos males hay que democratizar el estado venezolano. Y para ello se hace  indispensable su reforma. Así fue que asumió la presidencia (1984-1986) de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). Desafortunadamente viejos hábitos autoritarios desalojaron este inicial ímpetu democratizador.

Su relación con la Universidad de Carabobo fue intensa. Durante la gestión del Dr. Gustavo Hidalgo y bajo los auspicio de la recién creada Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), se organizó en esta ciudad en el año 1985 un evento de alto impacto nacional. Me refiero al "Simposio Nacional sobre la Reforma del Estado: la región y los nuevos actores políticos". Durante una semana la UC y la ciudad de Valencia acogió a lo más representativo del pensamiento político y social para debatir sobre las vías para llevar a cabo las reformas del estado necesarias para alcanzar una nueva estructura de poder.

Posteriormente esta institución universitaria lo acogió como miembro de su claustro. Le confirió el Doctorado Honoris Causa de mano del rector Gustavo Hidalgo. En aquella ocasión tuve la responsabilidad de dar el discurso de bienvenida a este ilustre venezolano. Me permito resaltar un párrafo de aquellas palabras: "Hoy día no es suficiente prometer; hace falta querer y hace falta poder. Este sistema no quiere ni puede porque sus fundamentos son incompatibles con una organización diferente mas justa y más humana de nuestra sociedad".

Ramón Jota  predicó una máxima de intensa relevancia en el presente: la historia siempre revela lo que las palabras ocultan. En otros términos, la indagación histórica es esencial para la comprensión de las sociedades. Sus estudios, por ejemplo, develaron la tragedia que se avecinaba. En una entrevista en el diario El Nacional, el domingo 27 de marzo de 1983, con gran claridad señaló: "un nuevo país estaba tocando la puerta de la fortaleza y que frente a esa situación, los amos del poder político se enfrentaban a una disyuntiva dramática: o abrían esas puertas o serían derribadas.". Lo sucedido es historia conocida. Los débiles contrafuertes  de nuestra democracia no resistieron  la embestida autoritaria.

Ramón Jota fue un intelectual que amaba y le dolía el país.

Paz a sus restos.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DECIRES CON CHEYÉ, TITULARES, NOTICIAS, COMENTARIOS, 28/06/14

********************************************************************************
***APAGONES. (EL CORREO DE LAS BRUJAS).

Apagón consumado el de ayer. Caos total en muchos estados del país. Letanías en el Palacio de Miraflores: reiteración por parte del presidente al pretender, una vez más, entrever que el apagón fue por una “causa inducida”.
********************************************************************************
Estoy persuadido que el régimen cuenta con los servicios de un especialista en el manejo del lenguaje que se permite pensar que los venezolanos somos una caterva de pendejos. No hay hecho cuya causa fundamental no sea la ineficacia, impericia y desconocimiento total del manejo de lo descompuesto para que de inmediato la excusa vocinglera sea manifestada ¿Cuándo será la hora de que el teniente héroe de la batalla del Canal 8 sea ascendido a capitán, en acción de gracias por los servicios prestados, y sustituido por un ingeniero eléctrico que recomponga y haga funcionar -como en la cuarta república por lo menos- ese servicio público tan importante con la excelencia debida?
 ******************************************************************************** Apagón en ciernes: el anuncio de Maduro de hacer cambios profundos en el gabinete. Todos los cambios anunciados en los últimos quince años han sido sustituciones de unos por otros, siempre los mismos jugadores en rotación cínica donde ninguno ha descollado positivamente. De manera unánime han sido mediocres e incapaces y muchos con signos de nueva e inocultable riqueza.
******************************************************************************** Todo pareciera indicar que nuevamente no habrá tal apagón para los ministros ya que en las reservas del PSUV no pueden distinguirse ni políticos ni técnicos con capacidad y hojas de servicio demostrables para recomponer el manejo de la cosa pública suficientemente maltrecha y con demostraciones claras de ineludible implosión que afectará irremediablemente a la república.
 ******************************************************************************** Si mi apreciación es equivocada, veremos por fin nuevas caras con pretendidas nuevas políticas. Como hemos perdido casi de manera total la capacidad de asombro, dejaré una rendija abierta a ver qué sucede.
 ******************************************************************************** En el ínterin, he escuchado versiones diversas de politólogos y de adivinadores de oficio con las más estrambóticas predicciones: renuncia –la cual aceptó- pedida desde las entrañas del régimen por: a) sector milico para que sin intermediarios molestos asumir directamente el gobierno. b) familiares cercanos al difunto para que pretenda, a lo monárquico, una hija que ya efectuó el consabido viaje a La Habana para obtener la aprobación castrista. c) la vieja guardia –le queda grande el apelativo- de los pioneros. Estas vertientes pasan todas por la presunción de que al ser efectivamente establecida la renuncia, se convocaría a elecciones generales para elegir al sustituto. Me imagino que estas fabulas serán compartidas por algunos sectores de la MUD quienes insistirán nuevamente con el candidato tradicional. Mi mediana y normal inteligencia, ya que no peco ni de estúpido ni de ínclito, me exime considerar como factibles tan alocadas ideas.
******************************************************************************** Como ya el mundial de futbol está en su punto de efervescencia final y los anuncios de Maduro se producirián en el venidero mes de julio, la capacidad fabuladora seguirá incrementándose y las “bolas”, para utilizar el viejo lenguaje, correrán de manera indiscriminada.
******************************************************************************** Especial para El Republicano Liberal “DIARIO DIGITAL DE OPINION” cheye@cantv.net @CheyeJR http://avendanotimaury,tk ********************************************************************************

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BLANCO , HAY QUE LLEGAR A NIVEL DE ENTENDIMIENTO...Y HACERLO CON LOS MENOS AGRADABLES DEL OTRO LADO, TIEMPO DE PALABRA

CON TAL QUE CACE RATONES

En medio de la radioactividad en la que bulle el país, se produce una convergencia alrededor de la necesidad del reemplazo constitucional del gobierno de Nicolás Maduro y su régimen. Unos la han designado como La Salida, otros prefieren denominaciones diferentes, pero el encuentro se ha producido al calor de las protestas iniciadas con la llamada Revolución de Febrero y en el marco de la furiosa crisis que se abate inclemente sobre la ciudadela controlada por Maduro. No importa el nombre que satisfaga a cada sector sino el planteamiento: el país necesita un cambio del régimen político existente. Parafraseando a Den Xiao Ping, el líder que llevó el cambio radical a China, cuando se preguntaba "¿Qué importa si el gato es blanco o negro, con tal que cace ratones?", se puede decir que no importa cómo se califique el proceso con tal que se produzca el cambio de gobierno y de régimen.

El padre Luis Ugalde ha dicho recientemente: "El mal gobierno es de Maduro, pero el mal modelo político es de Chávez. Hace falta un nuevo gobierno decidido a salir de este desastroso modelo político, antes de que se hunda el país." Y más adelante sostiene: "La oposición tiene que bajarse de la nube que remite el cambio para 2019 y también de los voluntarismos inmediatistas. Con su presión vendrán elecciones adelantadas, pero antes hay que conquistar un CNE nuevo, constitucional y creíble. Urge una oposición actualizada sincerada con la realidad a julio 2014, unida con el sufrimiento del país con la única obsesión de recuperar la democracia, con justicia social y productividad. No merecen gobernar quienes no son capaces de tomar en serio las necesidades de la inmensa mayoría."

Alberto Quirós Corradi, por su parte, ha planteado: "Ante esta tétrica situación no caben medias tintas. Aquí hay que decidir, sin muchos remilgos, si se está dispuesto a esperar que este gobierno concluya, a fuerza de represión, su periodo constitucional o si se diseñarán planes para que, por mecanismos constitucionales, se anticipe su salida. Esta, en el fondo, es la decisión crítica que hoy acosa a la oposición."

El planteamiento en cualquier variante implica la demanda por la renuncia de Maduro. Alguna bobería pretende que si se le pide la renuncia a Maduro y él dice que no, ya se zanjó la cuestión. Es la pretensión de ignorar la fuerza poderosa que tiene el planteamiento. La exigencia de renuncia es un derecho ciudadano, enmarcado en las leyes, que perfila la salida de quien controla el gobierno y que puede convertirse en un objetivo nacional, aunque al inicio el demandado se niegue. Fujimori no quería renunciar y renunció. Pérez Jiménez no escribió la carta pero renunció. Hugo Chávez llegó a escribir la renuncia a solicitud del Alto Mando Militar encabezado por el general Lucas Rincón, "la cual aceptó". Salvo por enfermedad o severos problemas personales nadie renuncia al poder sino por presiones. Ocurre cuando la gobernabilidad se derrite y el poderoso se queda suspendido en el vacío (de poder), sin legitimidad social o política, no ante quienes lo han adversado sino ante quienes lo han apoyado, sea con entusiasmo, sea con desgano.

La aspiración no es a que se instale un nuevo salvador de la patria sino que con los cambios institucionales indispensables -sobre todo en el CNE- se asista a unas elecciones presidenciales que abran el camino al restablecimiento de la democracia.


LA NATURALEZA DE LA EXIGENCIA.

La idea de que es posible producir un cambio político fundamental sin esperar a 2019 es un acto de responsabilidad, dada la gravísima situación. Es un planteamiento que no es patrimonio de un grupo, de unos líderes o de una porción de la oposición sino que es una demanda que se abre paso como río en conuco y que progresivamente se constituye en objetivo compartido de la oposición democrática y de una franja significativa del chavismo.

En la oposición los que desean que Maduro permanezca hasta 2019 para seguir la ruta preestablecida con los eventos electorales no parecen poseer mucho predicamento. Tal vez porque la mayoría opositora sabe o intuye que, como dice Quirós Corradi, "1- Este régimen no tiene un líder que pueda imponer las medidas políticas, económicas y sociales que se requieren para revertir el desastre. 2- ... está demostrado que el diálogo no vale la pena, por la razón dada... 3- Esperar hasta 2019 tiene muchos peligros, entre ellos: a) Si la situación se vuelve insostenible, como seguro sucederá, hay peligro de un golpe militar que puede resultar en un remedio peor que la enfermedad. b) Para mantener la "calma" aumentará la represión y, lo más grave, es: c) De aquí a 2019 el régimen cambiará el sistema político y el electoral. Gobernadores y alcaldes perderán sus poderes. El país se dividirá en zonas militarizadas con comunas que responderán directamente al Poder Ejecutivo. Si hubiera elecciones serían de segundo grado, con las comunas eligiendo los poderes públicos."

Al lado de este viraje hacia el reemplazo constitucional del régimen por las fuerzas democráticas, se ha producido una dinámica explosiva dentro del chavismo. Allí todo el mundo tiene una carta en la manga. Maduro dejó de ser el heredero de Chávez y ahora es el discípulo alzado con la memoria y el legado del difunto. Afirma que dirige la economía, lo cual es falso; pero, lo que sí es cierto es que es el jefe de la inmisericorde represión.

DIFERENCIAS.

Aunque entre los demócratas hay acuerdo mayoritario en que Maduro debe salir del ejercicio de un cargo que no ganó, hay diferencias sobre la evolución del proceso: unos plantean la Constituyente, otros el revocatorio, hay quien sostiene la ventaja de un referéndum consultivo, hasta los que invocan el artículo 350 de la Constitución que establece el derecho a desconocer "cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos."

Son diferencias útiles para el debate; algunas de las cuales podrán aglutinar más simpatías que otras. Hoy no hay posibilidades de continuar con un gobierno madurista en situación de catástrofe, ni tampoco que la oposición democrática desplace a la brava y totalmente al chavismo. Habrá que llegar a niveles de entendimiento y la historia muestra que frecuentemente hay que hacerlo con los menos agradables del otro bando.

RÉGIMEN FERMENTADO.

Como todos los liderazgos falsos, madurados con carburo o envueltos en papel periódico, duran mientras no se les cuestione. Ya el enfrentamiento entre chavistas y opositores va dejando lugar al otro: entre una sociedad respondona y ávida de libertad, bienestar y oportunidades, y una cúpula burocratizada e incompetente. Es tiempo de cambio. No hay espacio para jugadas de laboratorio, las fuerzas cívico-militares están allí, desatadas e incandescentes.

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, LUTO PROFUNDO E IRREPARABLE, DESDE EL PUENTE,

La muerte de Ramón J. Velásquez no nos sorprendió. La esperábamos desde algún tiempo en el cual, la dosis de tristeza y hasta de nostalgia por su eventual ausencia, crecía en nosotros.

ENSEÑANZAS PERDURABLES
Se despidió de su tierra uno de los hombres más valiosos de la Venezuela del siglo XX y del siglo XXI. No digo que el país lo haya perdido. No. Sus enseñanzas y su ejemplo, su extraordinaria labor literaria y política, sus libros, ensayos y artículos de la más variada naturaleza quedarán para siempre a la orden de las nuevas y viejas generaciones. Pero no solamente se trata de eso. Ramón Jota también dejó muchos testimonios de grandeza humana y espiritual. De coraje insobornable frente a la dictadura de Pérez Jiménez. Valor probado ante las amenazas y presiones sostenidas por regímenes que se alejaban de las convicciones fundamentales de un demócrata integral.
Tambièn podríamos emborronar muchas cuartillas hablando del ser humano. Honrado a carta cabal, buen amigo y compañero, eficiente servidor público, atento y amable con propios y extraños. En lo personal le debo el haberme invitado a escribir en El Nacional e introducirme con Miguel Otero Silva. Con ambos mantuve una amistad enorme, a pesar de las diferencias de edad y de circunstancias existenciales.
Sería interminable e innecesaria hacer la lista de los trabajos realizados, pero el valor de “La caída del liberalismo amarillo” y de “Confesiones imaginarias” referido a Juan Vicente Gómez, son de obligatoria lectura para esos jóvenes políticos actuales poco dados al estudio de la historia y para nosotros también, para que no olvidemos condicionantes de cuanto nos está pasando. Secretario de la presidencia con Rómulo Betancourt, ministro de comunicaciones con Caldera I, Presidente de la República en momentos dramáticos entregando el cargo con dignidad y eficacia.
Al esposo, padre, hombre de familia, excelente conversador y maestro el testimonio de nuestro respeto y afecto. Gracias doctor Velásquez. La vida sigue y usted nos ha enseñado a seguir con ella.
Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, EL MISTERIOSO CASO DE LOS COMUNISTAS INCAPACES DE APRENDER

Jorge Giordani es un viejo comunista que hasta hace pocas fechas fue el Ministro de Planificación y Finanzas del chavismo, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro. Tiene fama de haber sido un funcionario honrado en un gobierno en el que abundan los rateros.

Nadie, sin embargo, ha acusado a Giordani de ser competente. Sería una peligrosa temeridad. No se metía la plata de los demás en el bolsillo. Lo que hacía era destruirla en esa trituradora implacable de riqueza que es la ideología marxista. Es uno de los responsables del hundimiento económico del país. Cuando llegó al poder había seis millones y medio de pobres. Cuando lo dejó, hace unos días, la cifra había aumentado a más de nueve.

Giordani se despidió del cargo con una larga carta en la que culpa a los demás del desastre económico venezolano. Sus culpables son el irresponsable gasto público, la corrupción, PDVSA y el pobre Nicolás Maduro, quien supuestamente ha traicionado al socialismo y al legado inmarcesible de Hugo Chávez. (Inmarcesible, Nicolás, quiere decir que no se marchita. Y marchita no es una marcha pequeña de estudiantes indignados, sino un verbo que procede del latín).


El ingeniero Giordani no es capaz de advertir que el error intelectual está en el presupuesto ideológico. Cuando se debilitan los derechos de propiedad y las decisiones económicas las toman los funcionarios; cuando se potencia la aparición del estado-empresario y se estatiza el aparato productivo; cuando se eliminan las principales libertades porque la crítica se convierte en traición a la patria; inevitablemente surge la escasez, se deteriora progresivamente el entorno físico por falta de mantenimiento, y comienza un acelerado proceso de empobrecimiento colectivo que no tiene fin ni alivio. Mañana siempre será peor que hoy.

Mientras los venezolanos leían la carta de Giordani, los cubanos, asombrados, repasaban otra misiva escrita por el comunista, escritor y exembajador Rolando López del Amo, jubilado en La Habana tras haber ocupado diversos cargos de primer rango en la diplomacia castrista. El texto puede localizarse en Internet, donde circula profusamente..

El señor López del Amo tiene una explicación parcialmente diferente a la de Giordani. Supone que el responsable del desastre cubano es el burocratismo, ese enmarañado ejército de funcionarios indolentes que no deja que el país avance. Como es una persona seria, no culpa al embargo norteamericano, ni a la sequía, ni a los ciclones, porque el país no padece hace tiempo estos fenómenos naturales. Cree que el mal está en otra parte: es la malvada gente que entorpece la marcha gloriosa del socialismo.

Termina su carta con un conmovedor llamado a sus camaradas: “Estamos en el año 56 de nuestra experiencia revolucionaria  y no podemos continuar cometiendo los mismos errores ni ofreciendo las mismas justificaciones. Se impone un cambio de mentalidad, de actitud, de estructuras y de personas para lograr el sueño colectivo de un socialismo próspero y sostenible”.

¡Madre mía! Estamos ante un comunista inaccesible al desaliento. ¡Qué gente más dura de molleras! Cincuenta y seis años de fracasos continuados y barbarie, de “oprobio y bobería”, como Borges decía del peronismo, no le han bastado para entender que el sistema no sirve para nada en ninguna latitud. Ni con los laboriosos alemanes o norcoreanos, ni con los muy serios checos y húngaros, y mucho menos con los caribeños de Cuba o Venezuela.

Es posible, sin embargo, que Raúl Castro, finalmente, haya comprendido esta dolorosa verdad. Lo triste es que la educación del hermano de Fidel  ha durado más de medio siglo y costado miles de vidas y la ruina completa de una nación. (Fidel, en cambio, es indiferente a la realidad y morirá defendiendo las mismas tonterías de siempre). En todo caso, mientras el embajador López del Amo escribía su carta, el zar de la economía cubana, un excoronel llamado Marino Murillo, anunciaba que todos los restaurantes del país serían privatizados.

Es el principio del fin del loco proyecto marxista del colectivismo, pero no de la dictadura. Ahora, poco a poco, sin prisa, pero sin tregua, como le gusta repetir a Raúl Castro, quieren desmantelar el socialismo y gobernar con mano férrea un país pseudo capitalista. Ya no son marxistas. Son, simplemente, una banda autoritaria de gente decidida a mandar a palos. Puros matones.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, LA ENCUESTA KELLER. VERDAD, ALIENACIÓN Y POLÍTICA EN VENEZUELA

Todas las fortalezas del caudillismo autocrático descansan en ese universo fracturado. Todas las debilidades de la democracia, en la carencia de un sujeto emancipado. Toda lenidad frente a la pobreza, en un falso concepto de solidaridad con los desposeídos.

1
Recibo la última encuesta de Alfredo Keller, referida al segundo trimestre del 2014, y constato un hecho verdaderamente asombroso, que demuestra el grave desajuste que existe entre la vivencia de la crisis por parte de los sectores populares –los que más la sufren–  y las decisiones políticas que están dispuestas a asumir para enfrentarla. O, en otras palabras: el inmenso peso del falseamiento ideológico que el chavismo ha logrado inocular en la conciencia de dichos sectores, al extremo de llevarlos a actuar políticamente y de manera flagrante contra sus propias percepciones de la realidad, vale decir, contra lo que ellos mismos certifican expresan sus propios intereses. Un caso de alienación que explica el desacuerdo mayoritario en el trato cotidiano con la realidad –inseguridad, desabastecimiento, inflación, carestía, desempleo– y la irracional emotividad con que los sectores populares reaccionan políticamente a esa realidad. La rechazan en el trasfondo de su conciencia y la respaldan en su superficie. Un clásico caso de alienación, digna de la psiquiatría social.

Esta alienación que bordea el masoquismo en el irracional comportamiento político de las masas populares de más bajos ingresos ya se había manifestado en una de las tantas campañas electorales libradas por Hugo Chávez, cuando sus seguidores escanciaban a coro y de manera desafiante contra sus propios intereses: “Con empleo o sin empleo, yo con Chávez me resteo”. Al realizar un pormenorizado análisis de los datos que nos entrega la importante encuesta de Alfredo Keller se puede concluir con un dato aún más estremecedor: no existe un solo ítem consultado por la encuesta y que se refiera a algún asunto polémico del programa de gobierno, algunos de ellos incluso portaestandartes de ese su programa, que no sea rechazado de manera concluyente y de manera categórica por los consultados, con un peso de tanta diferencia que reduce el respaldo a dichas políticas a cifras incluso inferiores a 10% de la población. Si esas opiniones se tradujesen en el ámbito político electoral, el PSUV no alcanzaría 15% de respaldo. Y el gobierno, en lugar de mostrar un apoyo relativo de 40%, o de 45% como se atreve a afirmar Schemel, el encuestador del régimen, estaría bordeando el abismo.

2
Veamos: 71% de los encuestados rechaza la Ley de Precios Justos que autoriza la expropiación de los negocios que la violen. Mientras 28% la respalda. Pero al pormenorizar el detalle, se ve que de ese 28%, solo 12% “se restea”, con la ley, mientras 16% sigue la corriente. Con la Ley de Alquileres sucede exactamente lo mismo, con el agravante de que una inmensa mayoría de encuestados son inquilinos: 75% la rechaza y 21% la aprueba. Pero la proporción entre los que se restean, 9%, y los que la apoyan “algo”, 12%, vuelve a confirmar la ambigüedad del respaldo. En el caso de la inamovilidad laboral, que sus redactores habrán imaginado como un sabroso anzuelo para conquistarse a la masa trabajadora, el resultado de la encuesta contraría todo presupuesto ideológico: 82% de la población encuestada, que imaginamos laboral en su inmensa mayoría, rechaza la inamovilidad laboral. Y de quienes la respaldan, solo 7% dice “mucho”, mientras 10% señala “algo”. En pocas palabras: el buque insignia de las leyes dictadas para buscar aprobación y respaldo para proceder a mayores es definitivamente rechazado, y de manera casi unánime por la población venezolana. Si el elector de los estratos D, E y F identificara ese rechazo a dichas leyes con el rechazo a sus redactores y asumiera dicho rechazo como prerrequisito de sus inclinaciones electorales, los representantes del gobierno no subirían de 5%. El chavismo habría perdido todo su respaldo electoral. ¿A qué valores revolucionarios se refieren Ana Elisa Osorio, Víctor Álvarez y Nícmer Evans cuando al criticar la suspensión de Navarro, solidario con Jorge Giordani en su brutal crítica al gobierno de Nicolás Maduro, se proponen la salvación de la revolución? ¿Cuál revolución respalda esa mitad de país que a pesar de estar ahogándose en penurias continúa apostando por el gobierno del PSUV, que tiene tanto de revolucionario como el Guaire del Sena?

3

Para entrarle al significado de una revolución socialista, ¿cuáles debían ser las medidas propiamente revolucionarias de un gobierno comprometido a salvarla, si alguna vez hubiera existido? Desde luego: terminar con la propiedad privada e imponer la estatización de todos los llamados medios de producción privados. ¿Qué importancia le atribuyen los encuestados a la empresa privada? Pues, asómbrense los ideólogos del bolchevismo vernáculo: 87% le atribuye la mayor importancia, mientras que 13% se la desconoce. Pero la desproporción entre “revolucionarios y contrarrevolucionarios” es aún más dramática si se atiende a la calidad de la aprobación o del rechazo: mientras 65% de ese 87% de los encuestados considera que la empresa privada es de la mayor importancia, solo 3% de la población que la rechaza se la niega absolutamente. Lo que nos hace recordar la famosa barrera del 3% histórico con que el marxismo-leninismo fue recompensado en todos los procesos electorales presidenciales librados en Venezuela hasta la elección de diciembre de 1998. Así se nieguen a reconocerlo: solo 3% de la población venezolana parece dispuesta a respaldar la radicalización del proceso y seguir las protestas de Giordani. En rigor, al elector chavista, tras catorce años de intento, la revolución bolivariana le importa un rábano.

Que a pesar de 14 años de subsidios, becas, estatización, monopolio mediático, persecuciones, cárcel y una infinidad de iniquidades sociales y políticas el pueblo venezolano siga apostando por la propiedad privada, el libre mercado y todos los datos estructurales del capitalismo lo dice todo: el venezolano es estructural, medular, esencialmente anticomunista.

Si es así, y la encuesta no deja lugar a dudas, ¿por qué a la hora de entrar en las definiciones políticas ese mismo pueblo actúa en contra de esas sus más profundas convicciones? Una primera respuesta, así sea aproximativa, es que se deja arrastrar por la inclemente propaganda de las políticas castrocomunistas con las que se les bombardea a diario y durante todo el día desde los bastiones del imperio mediático del régimen. Suficientemente coloreada con la reiteración ad nauseam de la imagen santificadora del caudillo único, extrema y absoluta razón de la supervivencia de la devastadora catástrofe con que se golpea sus estómagos.

Frente a lo cual el necesario y resaltante correlato, que explica la insólita obnubilación de la oposición oficialista formulable de manera interrogativa: ¿por qué la oposición que privilegia precisamente a esos sectores –me refiero a la MUD y muy en particular a Henrique Capriles– no hace mención de ese hiato escandaloso en convicción, percepción y comportamiento electoral de la masa electoral chavista e insiste en fundar sus ofertas con políticas que profundizan ese hiato y blindan aún más la evidente alienación del elector? ¿Estamos ante un flagrante caso del absurdo venezolano que habla de dos mochos rascándose?

4
Marx fue el primer pensador en comprender en toda su inmensa magnitud el significado antropológico filosófico del fenómeno de la alienación inducida por la mercancía y el modo de producción capitalista que la había generado. En la base de su descubrimiento, la constatación de que al asalariarse y perder todos los vínculos que lo ataban a la forma de producción artesanal, el trabajador se convierte en una cosa, una mercancía, cuya única diferenciación específica es ser la única mercancía que produce mercancías y cuyo valor radica en que genera valor. Con el agravante de que el valor que genera con su trabajo le es expropiado, mientras se le deja la estricta e indispensable cantidad de valor necesaria para sobrevenir a su subsistencia.

Sin que sea esa la causa de la alienación de que hablamos, al no existir en Venezuela ni un capitalismo industrial clásico ni su estructura de clases, y la masa de respaldo revolucionario no viva del trabajo que produce –limpiar autopistas y atiborrar nóminas de empresas estatales– sino de la manutención que le asegura el Estado que lo ha rebajado a algo menos que lumpen proletariado –el concepto es válido en tanto subraya el hiato, la quiebra existencial entre los verdaderos intereses del elector y la cosmovisión que la acompaña, lo que podríamos denominar su concepción del mundo, por menesterosa e indigente que ella sea, y su comportamiento político–. 

¿Cuáles son las razones para el comportamiento alienado del elector manipulado por el régimen? En primer lugar: la compra de su voluntad política mediante el mencionado subsidio. Desencajado del proceso productivo, ni obrero ni artesano, pasa a convertirse en siervo de quienes detentan el poder del Estado y con ello el control de las fuentes primarias del salario siendo el Estado el primer empleador de la república. Viendo ese su universo consolidado, a su vez, por los resentimientos sociales, los odios intergrupales, el atado de emociones que, sobre la base de una estructura familiar y grupal fracturada, da por origen al venezolano acaudillado.

Todas las fortalezas del caudillismo autocrático descansan en ese universo fracturado. Todas las debilidades de la democracia, en la carencia de un sujeto consciente, emancipado. Toda lenidad frente a la pobreza, en un falso concepto de solidaridad con los desposeídos. Pues, como bien lo señalara Tocqueville hace dos siglos, la libertad supone la existencia de un sujeto consciente de su dignidad, la que puede estar absolutamente ausente en el sujeto igualado, a pesar de todas las ventajas y bienes de que pueda usufructuar. Sin esa dignidad, sin el valor moral, toda igualdad es carne de despotismo, y toda democracia, una falacia.

Precisamente, en el respeto a esa situación de grave minusvalía existencial y en la creencia de que la pobreza del sujeto acaudillado constituye un valor y no una desventaja radica la alienación de esa oposición partidista y electorera que, antes de enfrentarla como una tara a ser erradicada, la propicia y honra como un bien en sí. 

Dejarse chantajear por la alienación del sujeto acaudillado  es prueba de una irreparable alienación moral. Es la que hasta hoy impide que en Venezuela se imponga una libertad verdaderamente sólida, capaz de soportar instituciones democráticas.

Antonio Sanchez Garcia
sanchezgarciacaracas@gmail.com
‏@Sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ¿Y ALÍ LAMEDA?, EMBAJADA DE COREA DEL NORTE

Recientemente el gobierno venezolano autorizó el establecimiento de una embajada de Corea del Norte en Caracas, para incrementar los vínculos entre ambas naciones.

http://alilameda.blogspot.com/
La República Popular Democrática de Corea es probablemente uno de los países más aislados del mundo, caracterizado por estar gobernado por una dinastía familiar que se afinca en el culto a la personalidad y en el terror nuclear y que esconde, a través de una estrategia propagandística muy hábil, los desmanes, la tortura, el hambre y la miseria que afronta la población.

Mientras los norcoreanos planifican la instalación de su legación diplomática en Venezuela, viene a la memoria el caso del poeta Alí Lameda, connotado escritor que experimentó el rostro más perverso de la dictadura de ese país, cuando acusado de traición y espionaje, fue confinado en precarias condiciones a una prisión en la que debía realizar trabajo forzado, pese a que su figura había sido alabada por el aparato cultural de ese país.

La vida del poeta empezó a extinguirse en los gélidos calabozos asiáticos y se desmoronaba en los simulacros de fusilamiento. Años después fue dejado en libertad por la intermediación de diversas personalidades venezolanas, entre ellas Rafael Caldera y el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Probablemente Venezuela, en un ejercicio de reciprocidad coloque una embajada en Pyongyang. Al personal diplomático sería pertinente recordarles la historia de Lameda. Sin embargo, es poco probable que el hecho se repita, pues ambos gobiernos han demostrado similitud en algunos puntos, aunque de un régimen que obliga a la ciudadanía a llevar el mismo corte de cabello y los castiga por no llorar suficiente la muerte del Presidente anterior, puede esperarse cualquier cosa.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI, VENEZUELA HOY, DESDE ALEMANIA

Es como si una maldición se  cerniese sobre  el destino de los hombres y de las sociedades contemporáneas, porque  aunque la experiencia que se   ha tenido con las ideas marxistas y con el comunismo ha desembocado siempre en terribles catástrofes, sus dogmas siguen siendo preconizados en determinados círculos como fórmulas ideales para dar solución a los profundos problemas sociales que escarnecen a la humanidad. 

El sacrificio de la vida de millones de seres humanos, su sometimiento a regímenes esclavizadores y la miseria de las sociedades parecen no haber tenido   ningún efecto escarmentador en ellos. 

La obnubilación del entendimiento sigue siendo total; la ceguera absoluta.

En Hispanoamérica -en Cuba- sigue gobernando el mismo hato corrupto, desde hace más de medio siglo. Por razones políticas y estratégicas la Unión Soviética mantuvo  al régimen criminal y expoliador con millones de dólares. Y cuando la Unión Soviética misma se desmoronó, Venezuela ocupó su lugar. Venezuela era  un país de enormes recursos, y, potencialmente, todavía sigue siendo rica hoy porque dispone de una   de las reservas de petróleo más ricas del mundo.

Después de un golpe de Estado militar en el que participó activamente   un teñiente coronel prácticamente desconocido en el país, llamado Hugo Chávez, éste triunfó en las elecciones de 1998.Y desde entonces se mantuvo en el poder mediante fullerías de distinta naturaleza, hasta que la muerte le cortó las alas.

Para  preservar la fachada de una democracia,  Chávez organizaba regularmente elecciones, en las que triunfaba  indefectiblemente  merced al apoyo de millones  de ciudadanos  rebajados a la condición  de mendigos alimentados por el Estado (Misiones), pero también y sobre todo gracias al control completo de todo el aparato electoral ( registro electoral, consejo electoral y máquinas electrónicas para el recuento de los votos). Tanto es  así que podían individualizar a quienes habían votado en contra y confeccionar listas de todos ellos para someterlos  posteriormente a numerosas medidas represivas (pérdida de sus puestos de trabajo, dificul- tad para conseguir viviendas, becas de estudio, etc.)

El poder político fue consolidado mediante el control de todos los órganos del Estado ( Poder Legislativo, Poder Judicial) .Se  ganó la adhesión  del mando militar  mediante la  concesión de jugosos beneficios en el negocio de las drogas, ascensos prematuros y otros privilegios. La libertad de opinión y de información fue paulatinamente suprimida. La voz del gobierno era  (y es)   omnipresente a través de cientos de estaciones de radio y  de los canales de televisión. Al „Führer“ de la Revolución Socialista del Siglo XXI se le podía escuchar casi diariamente en sus interminables peroratas, una especie de miscelánea  de adoctrinamiento y jocosos paréntesis. En el sector  de la vida económica, la política estaba enderezada a la  eliminación de  la propiedad privada y de toda iniciativa empresarial. El Estado asumía progresivamente todo el peso y engranaje de la actividad económica. Paralelamente la corrupción adquiría escandalosas dimensiones . Junto al ejército, Chávez fortaleció la Guardia Nacional y la Policía, creó los círculos bolivarianos ( una reproducción de los Comités de Defensa de la Revolució de Cuba) y organizó una tupida red de  bandas enmascaradas (colectivos) cuya misión fundamental consiste en aplastar violentamente toda manifestación de  protesta. Estas organizaciones terroristas amparadas por el gobierno son las responsables del asesinato de estudiantes (43 hasta la fecha).
Todas estas medidas represivas  fueron llevadas a cabo bajo la dirección de los  cubanos que ocupan los puestos claves en la administración del gobierno  venezolano. Venezuela -gracias a la Revolución del Siglo XXI- es prácticamente un país avasallado y sin  soberanía real.. Para Cuba esta  ocupación es  vital, porque gracias a eso pueden subsistir económicamente.

La cuestión  fundamental, sin embargo, tanto para los cubanos como para los venezolanos, es si por cuánto tiempo podrá mantenerse esta situación, porque debido a la pésima administración y a la corrupción galopante, la estabilidad económica del país se halla gravemente afectada.

Entretranto Hugo Chávez ha pasado a mejor vida y las grietas que ya se  percibían  en la estructura social y ecnómica cuando él vivía se han convertido en auténticos  despeñaderos. Todo está empantanado. Las finanzas están por el suelo y  registran horrendas deudas públicas y privadas. Las empresas estatales son ineficaces y son empleadas más bien como cajas personales. Las empresas privadas casi han desaparecido y las que quedan  tienen que afrontar prescripciones casi insalvables. Resultado: producción insuficiente, escasez y aumento constante del precio de productos de primera necesidad. La inflación crece sin control. Según datos suministrados por el Banco Central de Venezuela, la inflación alcanzó en el año pasado la horrenda  cifra del 57,3 por ciento. Una de los más altas del mundo (otras fuentes hablan incluso de un 60 o un 80 %). La pobreza afecta a todas las capas de la población y el descontento se extiende incluso entre los miembros de la clientela alimentada por el gobierno. En los últimos quince años 2,4 millones de venezolanos (casi el 10% de la población activa) abandonaron el país. Para compenzar este derrame vinieron al país un número  no determinado de consejeros cubanos y miembros de la organización terrorista colombiana (FARC) y de la ETA española.

La respuesta del sucesor de facto de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, a todos estos problemas,  es la agudización de las medidas represivas. Los políticos de la oposición son apresados. Las protestas de los estudiantes son sofocadas violentamente, sus dirigentes encerrados en prisión y  torturados. Toda rebelión es  brutalmente reprimida. Es la misma inhumana receta empleada por los hermanos Castro en Cuba y que les aseguró el dominio político por tiempo indefinido.

Antes de Chávez, Venezuela era un país  regularmente  desarrollado. Hoy sucumbe envuelto en una espesa polvareda de violencia y miseria. Gracias,
otra vez, a las fórmulas mágicas del marxismo.

Jose Leopoldo Decamilli
joledecamilli@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAÚL GODOY GÓMEZ, LOS PRIMITIVISTAS,

Hay una tendencia dentro del movimiento anarcoambientalista que cree que la única oportunidad de la civilización en la tierra es regresar a modos de vida más simple, renunciar al complejo mundo tecno-industrial y volver a modos de producción más básicos, una gran parte de este grupo preferiría, más que asentamientos sedentarios y en poblados, que la vida retorne al estilo de los cazadores y recolectores, grupos móviles que dejan muy poca huella en los ecosistemas y le da a la naturaleza oportunidad de regenerarse.

Uno de sus teóricos es el antropólogo Stanley Diamond que en su polémico libro En la búsqueda de lo primitivo, se explaya en toda una argumentación en contra de la “maquina” y lo que ha implicado para el hombre y la sociedad, entre otras cosas la esclavitud al tiempo, a las rutinas, a los horarios, en pocas palabras nos considera “sirvientes” de las máquinas que nos rodean.
Piensa que las sociedades primitivas son sistemas en equilibrio con la naturaleza, pero un equilibrio dinámico que expresa los ritmos naturales y humanos, considera a la propiedad privada, al trabajo y al dinero causas de los peores males de la civilización.  Diamond se sabe dentro del marco utópico, no para ser seguido masivamente, sino para ser explorado por individualidades que han caído en cuenta de que el juego civilizatorio está trancado, hombres y mujeres que en pequeños grupos vayan probando este reencuentro con la vida, hasta convertirse en tribus, y de allí en adelante solo la imaginación cuenta.
El antropólogo Chellis Glendinning, cuando escribe sobre esta posibilidad nos informa que en estos grupos que basan sus prácticas sociales en convivencia con la naturaleza, todos sus miembros participan plenamente en la sobrevivencia de la tribu, la gran mayoría son expertos o por lo menos competentes en cada una de las actividades en las que se involucran.
Esta condición impulsa al grupo a la práctica democrática, todos están involucrados de alguna manera en las decisiones, pero la democracia tiene un límite natural en el tamaño del grupo, cuando la práctica democrática se pierde es porque el grupo ha crecido demasiado, la democracia de la que hablan estos pensadores anarquistas es la que se produce cara a cara. 
Los conflictos interpersonales son resueltos a medida que aparecen, pueden ventilarse en público si las partes no llegan a un arreglo y todos tienen derecho a opinar, no hay mecanismos formales de resolución de conflictos y como cada persona está en perfectas condiciones de sobrevivir por su cuenta si no está de acuerdo con algo o alguien dentro del grupo, simplemente puede marcharse y encontrar otras bandas a las cuales asimilarse.
Cuando una sociedad opera a niveles inferiores de tecnología y está en constante movimiento, sus prioridades cambian, las tribus nómadas prefieren encontrar un refugio que construirlo, como están en constante movimiento necesitan ahorrar energía, por lo que es común observarlos que tienen largos períodos de descanso, prefieren invertir tiempo en buscar una cueva o un grupo de arboles que los cobije, a cortar leña y apilar piedras para hacerse con una infraestructura que no les servirá de nada cuando retomen la marcha.
Los cazadores-recolectores se valen de los recursos que encuentran a su alrededor para resolver sus problemas, de manera inmediata y simple, arman trampas con lo que tienen a mano, hacen un arma solamente rompiendo una rama que les proporcione una punta que penetre, si quieren tomar agua usan sus manos, si quieren protegerse de la lluvia usan hojas
Thomas J. Epel, quien tienen una escuela en Montana, USA, para enseñarle a la gente las maneras de la vida primitiva observó de los Shoshone, los indios norteamericanos que vivían en las grandes planicies del medio oeste, que los comentarios de quienes los estudiaron eran despectivos al llamarlos “flojos “, no tenían cultura material, se contentaban con solo algunas toscas herramientas que cargaban consigo, todas sus pertenencias eran lo que podían llevar a la espalda, en su continuo transito de una fuente de comida a la otra, según Epel estos indios desarrollaron “el arte de no hacer nada”, estas tribus apenas trabajan dos a tres horas diarias para su subsistencia, de resto, todo el tiempo les pertenecía, estas tribus no construían nada, en cambio todo tenía que encontrarlo.
Nos recuerda que Henry David Thoreau, cuando vivía en su cabaña en la laguna de Walden, tenía un pisa papeles en su escritorio, lo arrojó por la ventana al momento que descubrió que tenía que limpiarle el polvo, esa es la verdadera actitud del que no hace nada.
Otro primitivista insigne fue el gran pintor Cézanne, quien gustaba de una vida rustica y lejos de la sociedad, sus “desapariciones” eran famosas, nadie conocía de su paradero por semanas y aún pudiendo tener todas las comodidades que el dinero pudiera comprar, prefería con mucho vagar por los campos, y a pesar de sus diferencias de opinión, su amigo Gauguin, otro primitivista, rompió con su mundo para sumergirse en la sensualidad de una tribu en los mares del sur.
Entender esta filosofía es difícil para quienes vivimos inmersos en la vida urbana y dependiendo de la tecnología, quienes hemos sido educado en una cultura perteneciente al homo faber, en continua creación de objetos, de acumulación de cachivaches, como perennes consumidores, se requiere un nuevo aprendizaje para poder llegar a términos este tipo de vida.
Por supuesto, quienes se tienen por primitivistas son considerados tecnofóbicos, ¿Cuán primitivos pretenden ser? Es la pregunta de oro, unos aborrecen la revolución industrial y sus implicaciones, otros señalan incluso que fue la invención de la agricultura la que alteró estos estilos de vida más simples.
Lo que sí está claro es que se trata de un estilo de vida no apto para las mayorías, solo imaginarse el mundo sin electricidad representaría una hecatombe con millones de muertos, grandes números de personas no saben proporcionarse el sustento sino por vía de los supermercados, sus vidas sería inconcebibles sin una nevera funcionando y repleta.
Luego están las duras condiciones de una vida nómada, sobre todo enfrentando enfermedades y los alumbramientos en las mujeres, las expectativas de vida se verían rápidamente reducidas, el hambre, por ejemplo, sería un riesgo presente al no encontrar fuentes de alimentos suficientemente cercanas o abundantes, la gente en movimiento tiene un alto grado de incidencia de accidentes y en medio de una selva o un desierto los recursos para enfrentarlos son bastantes limitados.
Si bien es cierto que de esos estilos de vida venimos, y que por millones de años fue la único forma de vida posible, y que aún subsiste en algunas partes del mundo, el primitivismo está condenado a ser una práctica extrema, un hobby, un entrenamiento para ciertas misiones, o una experiencia para unas vacaciones, pero creo que su viabilidad para un mundo en problemas está descartada. 

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul                       

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO-HERNÁNDEZ, HONRAR LOS CAÍDOS

Me escribe a menudo gente decepcionada, cansada de que nada suceda.

Equivocadamente la toman contra los venezolanos, generalizando, acusándonos de no servir para nada, de no reaccionar como deberíamos.
Trato de entenderlos y no de juzgarlos, sé que sus afirmaciones aunque injustas, son producto de la ira y la desesperación.
Si escribo diciendo que nos acercamos al fin de la época oscura bolivariana, me tildan de iluso. Si afirmo que los venezolanos no se rinden, me señalan que ya es demasiado tarde o que somos cobardes… o que ni siquiera somos patriotas. Que somos egoístas o que nos vedemos por unos mendrugos.
Eso sin hablar de los chavistas, que me insultan o que intentan desmoralizarme, echándome en cara que tienen y usan el poder como quieren.
Con estos últimos no pierdo el tiempo, sé que se trata del equipo que llaman “los franceses”, quienes se ocupan de la imagen gubernamental a fin de continuar con sus contratos. Por supuestos de la mano de los esbirros castristas, especialistas en guerra sucia y en manipulación comunicacional.
Con ellos me divierto, los Labastida y otros seudónimos con su agresividad me confirman que he metido el dedo en la llaga. Siento como un fresquito.
Sin embargo a los primeros quiero decirles, que responsables de lo que sucede somos todos. Empezando por aquellos que votaron por el régimen con el objetivo de castigar a los políticos tradicionales.
Somos culpables por no haber sido más cuidadosos frente a quienes elegimos, por no haber exigido el cumplimiento de los deberes a nuestros representantes. Porque no medimos las consecuencias.
Por haber sido cómodos y dejado la política, en manos de quienes se ocuparon más de sus partidos que del pueblo.
La lucha no está planteada entre el régimen autoritario y los políticos o entre la policía y los estudiantes. El desafío es entre demócratas y opresores, entre la libertad y el socialismo bolivariano.
La lucha no es de Leopoldo, María Corina o Capriles, es de cada ciudadano que se sienta venezolano de verdad y decida enfrentar al régimen que nos entregó a Fidel.
La pelea no es de Ledezma o de los estudiantes contra la Guardia Nacional, es de cada venezolano que quiere un futuro para los suyos.
Desde donde nos encontremos podemos aportar un grano de arena en esta batalla. Buscar culpables, insultar al venezolano, exigirle lo que no estamos dando, es muy fácil.
Lo difícil es ponerse a hacer algo concreto por la causa, el reto es aportar, empujar, entusiasmar, tomar riesgos y no rendirse.
Cuando se escribe en un medio público se asume una responsabilidad, que implica la honestidad intelectual.
En mi caso escribo para reconfortar a los que sufren, a los que están luchando y se sienten solos, escribo para aquellos que tuvieron que irse y quieren seguir creyendo en Venezuela.
A menudo me dirijo a los Ni Ni y a los indecisos, tratando de acercar gente a la causa, de que se den cuenta de la tragedia en que vivimos y se decidan a cambiar. Trato de infundir ánimo, de señalar caminos y aportar lo que puedo.
A menudo denuncio los atropellos, los visibles, inmediatos y materiales, pero también reflexiono sobre los psíquicos y espirituales que marcan a los que sufren.
En ocasiones he tratado de definir conceptos, principios y valores, sobre todo aquellos que nos señalan el camino correcto a la libertad y la democracia.
He advertido sobre el peligro de los terroristas y sus veleidades con el gobierno, sobre el apoyo a los guerrilleros colombianos y a los extremistas islámicos. Sobre todo de aquello que pone en peligro nuestra soberanía, especialmente el régimen castrista.
Me he opuesto al Antisemitismo bolivariano, así como a cualquier otro tipo de violación de los derechos humanos.
Así como me he solidarizado con iniciativas personales de gran valor, también he señalado mezquindades de nuestro lado, especialmente las provenientes de aquellos que actúan como “chavistas” de oposición.
¿Por qué he escrito sobre todo esto?, en primer lugar para honrar a los caídos, a los privados de libertad, por los que sufren, porque pienso que si hay salida y que no todo el mundo se vende.
Porque creo en mi pueblo, porque estoy convencido que podemos retomar un camino juntos.
Tengo la certeza de que lo que aspiramos los venezolanos, es poder desarrollarnos y brindarle un futuro a nuestra familia. Que desde lo más profundo de nuestro ser rechazamos que nos tutelen los cubanos.
Que queremos seguir libres y soberanos, que creemos que con nuestro esfuerzo, trabajo y oportunidades podemos sentirnos realizados.
Rechazo que me digan que no estamos ubicados… que el venezolano hace tiempo que vive en dictadura, pero que no lo sabe, por ser demasiado ignorante, demasiado estúpido para vivir en democracia, como me escribió un lector hace pocos días.
En mi País, en ese en el que creo, existen gentes honradas, valientes que están dando la batalla, en la prensa, en cada tribuna, en la calle. Existe una oposición que está luchando desde hace tiempo por encontrar una solución democrática, sin que pase un día si enfrentar el autoritarismo gubernamental.
Existe gente preparada pronunciándose, a pesar del riesgo que eso representa. Contamos con artistas, profesionales, sindicalistas, políticos, diplomáticos, periodistas, padres y amas de casa, que no se rinden. Enfrentado un régimen asesino y opresor si armas.
Cada vez que veo los estudiantes arriesgando su integridad física, a las madres que denuncian los atropellos, a Capriles recorriendo pueblos, a Ledezma dando la cara, a Leopoldo preso y sin que se le respeten sus derechos, a María Corina valiente frente a la fiscalía… es como si algo me dijera que Dios no ha permitido que perdamos la fe en lo humano.
Nelson Castellano-Hernandez
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALICIA FREILICH, NUESTRO TIEMPO DE CANALLAS

Es cuando una camarilla de enfermos mentales que aprendiò a disfrutar su mal desde un episodio autobiogràfico  lo implementa resentido en el pròjimo individual o colectivo al que considera culpable de aquel sufrimiento, disfraza su daño sadomasoquista de ideologìa con partido polìtico y se apropia del Estado para:

Decidir quièn y cuàndo los exciudadanos ahora prisioneros,dentro y fuera de la càrcel fìsica,sobrevive o desaparece, parcial o totalmente, bajo sus òrdenes y por encima de cualquier otra ley.

Determinar la manera como esa ficha leal, obediente o rebelde se relaciona en cada celda: hogar, aula, cama, taller,oficina, negocio, calle, cuartel, regiòn y paìs.

Controlar al momento el quehacer del espìa estatal,en red o solo, para saber si falla porque es doble agente, desertor o ambos.

Precisar su destino  de traidor en los plazos mediano y futuro. Si serà eliminado de forma ejemplar, escondido bajo misterio, vìctima fatal de un accidente o vigilado preso en rejas portátiles pasando asì de socio fiel  a tonto ùtil o definitiva basura.

Contratar al mayor genio publicitario y su equipo,alumnos aventajados  del hitlerista Goebbels, expertos en manipular percepciones pùblicas y privadas que captan a confiados creadores, acadèmicos y grupos jóvenes, a fin de convertir la Guerra Frìa en trampa caliente repleta de congresos mundiales y locales donde pregonan la paz mientras sus asesinos, sapos y ladrones invaden la privacidad de alcobas, ahora la del telèfono mòvil, correo electrònico, fax, usando esa intimidad como prueba en foros revanchistas.

El objetivo es demostrar que su repetido fracaso desde el poder es culpa ùnica  del imperialismo guerrero yanki. El suyo , noble, pasivo y tolerante, es un compromiso  humanìstico sagrado que se expande por dècadas como angelical misiòn pacifista.

Si algun venezolano siente que todo esto le resulta muy familiar pero es simple coincidencia, se equivoca. Y lo demuestra una apasionante novela con argumento central de antigua data y su infaltable romance lùdico y libidinoso aquì renovados desde una trama urdida con habilidad, muy  solvente escritura, disciplinada investigación històrica y psiquiàtrica incrustada  en los màs cuidados detalles sobre  cada escena, diàlogo  y personaje que en su conjunto  abarcan el siglo pasado y  lo que va del actual.

El lector atrapado por esa intriga eròtico-policial entre servicios de inteligencia del Este y el Oeste descubre al fin el origen remoto pero sorpresivo de lo que nada romàntico por cierto, sucediò en Asia, Europa, Estados Unidos del Norte y ahora en su paìs latinoamericano donde el canallesco malandraje polìtico en abierta fase militar  y desde el  fraude electoral, se implanta como règimen  tirànico legalizado  por vìa del castrocomunismo.

Hubo “un tiempo de canallas” durante el macarthismo, asì lo llamò la escritora norteamericana Lillian Hellman y quizà por paradoja o contraste,el escritor Carlos Alberto Montaner, titula su novela  Tiempo de Canallas (Santillana Prisa Ediciones/Random House,junio 2014) para  reinventar con brillante soltura esa perversa mentira estalinista continua que se pretende  imponer como verdad ùnica, por ahora.

Quienes  durante  dècadas leen al autor como analista del acontecer polìtico mundial pueden apreciar de què manera su oficio le sirve de plataforma conceptual para incursionar ahora en su tercera novela desde hace cuatro años. Narrativa estilo  thriller modernizado con criterio literario  que  penetra fluidamente  en el interès de  los estratos lectores màs diversos en cuanto  se refiere a geografìa,edad  y nivel educativo.

Labor de urgencia inteligente porque el  ciberuniverso  actual  genera cada vez  màs videòpatas  y   se requiere atrerlos como librofans , adeptos crìticos de algunas  nuevas tecnologías  que solo propician el oir sin escuchar, mirar sin ver, recibir sin pensar. 

Alicia   Freilich
alifrei@hotmail.com
@aliciafreilich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,