BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 13 de octubre de 2013

COLETTE CAPRILES, ARCHIPIÉLAGO CHÁVEZ.

Parece que las palabras de Maduro en la Asamblea Nacional fueron redactadas con una especie de aspiración ciceroniana, como para poner al torpe y disléxico lector en la posición del tribuno angustiado por la salud moral de la república. Aparecieron menciones a lo que cualquier artículo de Wikipedia habría sugerido como pilares del pensamiento republicano clásico, del humanismo cívico: Aristóteles, Maquiavelo… Contaminados desde luego no tanto por la oceánica ignorancia del orador sino por la lluvia de alusiones a autores destartalados o impropiamente citados, en un típico ejemplo de la zambumbia posmoderna con la que se amuebla la cabeza de los “intelectuales” contratados para la ocasión.

En el ámbito de las intenciones, que es en todo caso lo que hay que mirar, más habría valido una mención directa a Robespierre y el Comité de Salud Pública; el discurso, la ocasión, los antecedentes, la retórica, hasta los balbuceos, todo, quiere comunicar el inicio de un período de Terror que sustituya el carisma perdido y enterrado como principio de autoridad. Una autoridad que se le escapa a quien ejerce la Presidencia y que debe ser reconstituida con fines internos, de recomposición del cuadro chavista, y ser estratégicamente dirigida a la acción represiva contra factores políticos (y no políticos) que pueden (y están de hecho haciéndolo) galvanizar la decepción, la resaca del espejismo ido y roto en pedazos que las mafias del régimen tratan de arrebatarse.

No se insistirá lo suficiente en la irresponsabilidad patológica del señor Chávez al obstruir toda iniciativa de institucionalización de sus propios factores de poder y haber propiciado un archipiélago de voracidades en forma de tribus, clanes, familias (consanguíneas o no) que convirtió lo público en patrimonio privado y particular de unos capos. Estos buscan ahora alguna forma de equilibrio mediante purgas y reacomodos que pudieran tener éxito, si se entiende por tal su supervivencia en el poder.

Pero están las elecciones. Y está lo otro, lo que no está encuadrado en lo político exactamente sino en la sensación de fin de mundo que permea la vida cotidiana. Por lo que se colige de lo emitido por Maduro en la Asamblea y en los actos previos, en ese Plan Octubre Rojo que se ha anunciado, el asunto pasa por construir la certeza de la “irreversibilidad” del régimen, es decir, instalar el mensaje de que las cosas ya no serán, efectivamente, como antes. La política da paso a la amenaza descarnada de repetir ya no metafóricamente como hasta ahora sino de verdad-verdad, los espantos del socialismo real. El esquema redistribucionista y rentista habría entonces llegado a su fin para instalar una economía de perpetua escasez en la que la única salvación será conectarse con el sistema de privilegios del aparato de gobierno.

Pero de nuevo: están las elecciones. Convertirlas en mera aclamación del chavismo no es posible, no hay material humano para eso; pero crear, con el mensaje de la irreversibilidad y las operaciones represivas que puedan ejercerse, la atmósfera tóxica que las despoje de su significado político, tal vez sí. Porque si toda esa fuerza prepolítica (por así decirlo) que se respira en el hastío y frustración de la calle, pasa al acto político (que en esta ocasión es votar, y que otras ocasiones tendrá otra expresión), queda muy comprometido el archipiélago, y las mediciones de opinión lo están registrando abrumadoramente. 

La eficacia del voto ahora se mide en otra dimensión: la del repudio, y el mensaje que hay que dar en diciembre es que lo único irreversible es la voluntad de cambio de una sociedad que no quiere ser propiedad de una casta.

colettecapriles@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, LA MAJESTAD DEL PODER.

Es general la convicción de que el actual es un gobierno de mentirosos, de gente que, además de mentir a cada rato y de hecho en todo, usan a discreción el eufemismo con el deliberado propósito de esconder la realidad, y de presentar las cosas como si estuviesen de lo mejor. 

No es una conjetura, sino que las mentiras oficiales son casi siempre de tal magnitud, que es indudable que han sido emitidas a conciencia. Lo dicho vale tanto para el gobierno de Maduro, como para el de su antecesor y padre putativo Hugo Chávez, mi paisano de Sabaneta, que de todo hay en la viña del Señor.

Pero, además de redomados embusteros, la mayoría, casi todos estos funcionarios gubernamentales, de mayor o menor jerarquía y en todas las dependencias del poder público, muestran a cada rato la más supina ignorancia de nuestro idioma. Abundan las frases mal construidas, con total violencia de la sintaxis; se emplean palabras con absoluta tergiversación de su significado; no se percibe su mala ortografía porque, como la mayoría son ágrafos, jamás escriben aunque sea una línea. Ni siquiera los discursos de Chávez en la Asamblea General de la ONU fueron escritos, y él se sentía el mago de la improvisación. Ahora Maduro sigue también en esto sus pasos, y la improvisación se presta de maravilla para el disparate.

Dicen que la verdadera causa de que Maduro no fuese a las Naciones Unidas no es la que él torpemente ha alegado, sino que gente de su entorno, civiles y militares, de los poquísimos que por ahí quedan con ciertas luces, conscientes de su ignorancia le exigieron que no fuese, para no tener la vergüenza de oír sus burradas frente al concierto de las naciones.

Pero el lenguaje de Maduro no solo da risa por lo persistentemente disparatado, consecuencia de su ignorancia del idioma. Hay también en él, como la había en Chávez y la hay en casi todos, si no en todos, sus inmediatos colaboradores, ignorancia de lo que se conoce como la "majestad del poder", eso que el DRAE define como "Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros". Ignoran estos señores que, cuando ejercen ciertos cargos las personas deben adoptar una conducta cónsona con tal posición. Y esa conducta incluye, y hasta podría decirse que empieza por el lenguaje.

Cuando el presidente de la República emplea los términos más soeces para insultar a sus oponentes, puede que no esté usando mal el lenguaje desde el punto de vista gramatical, pero está pateando eso que se llama "majestad del poder", en tal caso de la presidencia.

grealemar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ASDRUBAL AGUIAR, MIRAFLORES Y VENEZUELA, BAJO CONTROL MILITAR DEL CESPPA, CRONICAS DE FACUNDO

Acaba de aprobar Nicolás Maduro un decreto con el que cava su tumba de gobernante. La claque militar que lo rodea y da sustento blinda el círculo de su poder e impone su inconstitucional Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria. Para lo sucesivo, mientras dura, son transformados en eunucos – cuando menos - los ministros del interior, de relaciones exteriores, y de defensa. Dejan de ser, en la práctica, órganos directos del Presidente de la República, como lo manda el artículo 242 constitucional.

La cuestión es muy grave. No se reduce al aspecto que de buenas a primera destaca preocupada la prensa, como lo es el nacimiento de un mecanismo de censura de la información en Venezuela, que atenta contra la columna vertebral de su democracia.

Chile tuvo su DINA – extraña a lo institucional y protestada en soledad por el Jefe de Inteligencia de Carabineros – y por ella termina empantanado Augusto Pinochet Ugarte. Ahora se hablará, aquí, del CESPPA, cuyas siglas, consagradas como fetiche, desnudan la autoría castrense del manido decreto.

Una iniciativa similar, debo recordarlo, toma cuerpo en algunas mentes enfermas de poder a inicios del mandato del fallecido Hugo Chávez. Pretenden mudar hacia el Palacio de Miraflores y bajo dependencia inmediata del Presidente a una suerte de policía secreta sobre los escombros de la DISIP, llamada Sistema Nacional de Inteligencia. El Teniente Eliezer Otaiza, ex constituyente y cabeza de aquella, busca ser los ojos y la sombra del mismo Chávez al frente del “ente rector” propuesto, para asesorarlo sobre los peligros a su estabilidad, y mantener actualizada la “estrategia nacional de inteligencia”. Casi que lo logra.

La Comisión Legislativa aprueba en 2000 la ley en cuestión, pero en buena hora, debo decirlo, tropieza primero con el General Raúl Salazar Rodríguez y luego con los ministros Luis Alfonso Dávila y José Vicente Rangel, quienes impiden su ejecútese. Cuidan al Presidente. Y si bien es cierto que todos los gobiernos, autoritarios o no, tienen bajo su disposición aparatos de información, los gobernantes cautos optan por mantenerlos a distancia, diversificándolos, bajo cuidado de sus ministros del ramo.

Pues bien, el decreto que le da vida a la DINA venezolana, competente para ser “ente rector y articulador de las políticas de trabajo de las instituciones responsables de la Seguridad, Defensa, Inteligencia y Orden Interno, Relaciones Exteriores y otras que tengan impacto en la seguridad de la Patria” (artículo 3), dirigirá, establecerá y controlará todo lo relacionado con la obtención, fijación de prioridades, análisis y traslado o no de las informaciones que considere estratégicas (artículo 8), y le cabe hasta declararlas  o no secretas (artículo 9).

En suma, tendrá el poder que no tiene Maduro, sobre todo en una sociedad global donde el poder reside en la información y no en las armas. El CESPPA es quien decide que se le informa o no al Jefe del Estado. Nada menos. Y esto lo digo con la angustia de haber sido Ministro de Relaciones Interiores hasta febrero de 1999.

Pero el asunto no se queda allí. Lo no previsto en el aberrante e inconstitucional decreto le compete resolverlo, a su arbitrio, al Mayor General del Ejército quien hoy ocupa el Ministerio del Despacho de la Presidencia, llamado antes Ministerio de la Secretaría y en sus orígenes históricos Secretario de la Presidencia. A pesar del poder que  le da su proximidad al ocupante del Palacio, ni siquiera es discreto ni firma de último como sus antecesores, tras los ministros. El decreto del caso – ello revela mucho el fondo de la cosa – lo firma de primero, luego de Maduro.

En fin, el poder real de la República está en manos castrenses, en las del Secretario de Maduro y del otro Mayor General quien ocupará el CESPPA, en calidad de “rector y articulador” de las políticas de trabajo de los ministerios mencionados. Y ello viola el artículo 323 de la  Constitución que instituye el Consejo de Defensa de la Nación; deroga de facto la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, que desde 2022 confía a la Secretaría de dicho Consejo – bajo control colegiado - y a sus Centros de Evaluación Estratégica y de Políticas y Estrategia, proveer a los objetivos que dice realizar el decreto del caso pero de manera torpe; en fin, arrasa con la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia que – visto el error del 2000 – confía a la coordinación de los ministros del interior y de defensa tales asuntos y fija desde ya las normas sobre clasificación de los documentos secretos.

Germán Suárez Flamerich, hombre inteligente de la Generación del 28, civil, creyó gobernar a Venezuela a la muerte de Carlos Delgado Chalbaud, sin entender que quienes mandaban eran los militares. Maduro cree lo mismo. ¡Es un mal presagio!

correoaustral@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA, NAZI 3, POLITICA


01.   Nota 3. Fines del Estado: Para Thomas Hobbes, 1588-1679, inglés, autor del Leviatán, teórico del absolutismo político, el fin del Estado será encontrar la paz y conservarla, imponiendo límites que considere necesarios para evitar la discordia entre los hombres, de guerra constante de todos contra todos.
02.   Será entonces necesario encontrar la seguridad del Estado Civil Político, (el que sería la superación del Estado de naturaleza) en el que el hombre es para el hombre un Dios `homo homini deus´ , y en el cual cada uno de los individuos estarían seguros y tranquilos, por la sencilla razón, que estarían gobernados y protegidos por un Soberano capaz de establecer la armonía civil.
03.   Por lo expuesto, aclara T Hobbes: "Y como la finalidad de esta institución del Estado es la paz y defensa de todos, quienquiera que tenga derecho a procurar ese fin, lo tendrá también de procurar los medios. Pertenece al derecho de cualquier hombre o asamblea que tenga la soberanía el juzgar cuáles han de ser los medios de alcanzar la paz y de procurar la defensa, así como el tomar las medidas necesarias para que esa paz y esa defensa no sean perturbadas, y el hacer todo lo que crea pertinente para garantizar la paz y la seguridad, tanto en lo referente a medidas preventivas que eviten la discordia entre los súbditos y la hostilidad que pueda venir del exterior, como para recuperar esa paz y esa seguridad cuando se hayan perdido"
04.   Ahora bien, para Carl Schmitt, 1888-1985, alemán, “Kronjurist” del III Reich, en coincidencia nuevamente con el contractualista, nos dice que, la labor del Estado consiste, especialmente, en asegurar un orden interno, brindar tranquilidad y seguridad a los hombres de la sociedad, para mantener la tan preciada unidad política, también tiene que combatir en contra de otros estados que pretendan despojarle identidad.
05.   Arguye el autor que: "La tarea de un Estado normal consiste sin embargo, sobre todo en asegurar en el interior del Estado y de su territorio una paz estable, en establecer `tranquilidad, seguridad y orden´ y en procurar de ese modo la situación normal que funciona como presupuesto para que la normas jurídicas puedan tener vigor"
06.   Pero otro objetivo muy importante para este autor, es el poder lograr una homogeneidad, eliminando antagonismos que se encuentran en el propio territorio. Ojo: pensamiento único.
07.   Aquí el Estado, como se mencionó anteriormente, debería y tendría que hacerse cargo de la decisión política para instituir la paz y transformar la hostilidad que se halla presente entre los individuos. Represión, terror y crimen.
08.   A esta homogeneidad se llega cuando la nación tiene un sólo interés, dicho de otro modo, cuando se eliminen a los enemigos del Estado y cuando la sociedad no se encuentre dividida en grupos con intereses enfrentados e identificándose los individuos con la figura del Führer. Dictador.
09.   ¿Acaso, frente a las evidencias en estos 14 años, 1999-2013, no es cuanto se pretende todavía, aquí, ahora, entronizar el dictador castro comunista?
10.   De la mencionada distinción entre un autor y otro, en cuanto al fin del Estado se infiere que: hay coincidencia en ambos en la búsqueda de la paz y la seguridad dentro del territorio, como objetivos primarios; pero no en cuanto a lo segundo. Seguiremos.
Tips:
*En democracia plural se supone que las ofertas electorales de los partidos y grupos e interesados coincidan en las cuestiones esenciales y discrepen en temas no prioritarios. Es necesario un consenso supra porque es evidente que no pueden discrepar en todo.
*Cuando no existe ningún contacto, cuando no existe un acuerdo mínimo, tampoco tenemos democracia plural, no existe la disputa democrática. Vamos para 14 años en conflicto civil (una parte oponiéndose y resistiendo tímidamente, débilmente, al castro comunismo) que no se quiere reconocer como tal, que de seguir como en efecto continua, pasara incuestionablemente a otro nivel de confrontación y/o de esclavitud y/o anarquía y/o “cualquier cosa puede suceder”. La mayoría del pueblo considera ilegitimo al régimen.
*La experiencia histórica demuestra que gran número de gobiernos locales, monocolores, aumenta, de manera exponencial, el fraude y la corrupción. ¿Más fraude y corrupción con las comunas, además?
*Bueno, parece que vivimos en un permanente fraude y en un mar de corrupción. ¿Ya nos acostumbramos? ¿Resignados? ¿Domesticados? ¿Esclavizados? ¿Somos todos unos fraudes? ¿Somos todos alí baba y los 40 ladrones?
*¿Por qué el pueblo, todos los ciudadanos de cada ciudad, aldea, caserío, etc., no hemos creado y practicado, en igualdad, “EL RECLAMO DE CALLE PERMANENTE”? ¿En la calle y por la calle?

“Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos”, Emiliano Zapata Salazar, mexicano, 1879-1919, uno de los líderes de la revolución mexicana.

Caracas, Venezuela, 13/10/2013.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS BASANTA, “ATENCIÓN” TOMAR LAS MEDICINAS JUNTO CON LOS ALIMENTOS, NO SIEMPRE ES BUENO

En esta tribuna hemos venido insistiendo en el tema de los medicamentos, conversamos sobre el uso indiscriminado de los medicamentos para adelgazar y sus riesgos para la salud, analizamos algunos efectos de los medicamentos naturistas y sus posibles interacciones con los medicamentos convencionales, potenciándose los efectos no deseados y ocasionando trastornos en el organismo.  El consumo de medicina, no puede estar sujeto a nuestro antojo, ni a lo que algún vecino o amigo, por muy buenas intenciones que tenga pueda creer, son muchos los factores que entran en juego desde el mismo momento en que nos llevamos una medicina a la boca, algunos propios de nuestro organismo en particular y otros de origen externo, de suma importancia y que muchas veces desconocemos, incluso por omisión de la persona facultada para prescribirlo o porque no son reseñados por los fabricantes en la presentación. Uno de estos factores, tal vez el de mayor relevancia es la relación entre las medicinas y los alimentos y sus posibles interacciones.

El consumo de medicinas con los alimentos, trae consigo una gran cantidad de  interacciones que en algunos casos pueden ser beneficiosos por que disminuyen los efectos indeseados e incluso pueden potenciar la eficacia del medicamento, pero  en otros casos la asociación puede hacer que aparezcan esos efectos adversos, disminución de la absorción, del principio activo, cambios en su estructura y fracasos en el tratamiento. Existen algunos fármacos que se deben tomar con los alimentos, por ejemplo la Aspirina y los antinflamatorios no asteroideos de uso muy común para dolores como el ibuprofeno y el diclofenac entre otros, al tomarse con la comida disminuye el efecto irritante que sobre las paredes gastrointestinales producen estas sustancias,  igualmente el consumo de medicamentos orales para hongos o micosis junto con los alimentos( salvo excepciones) incrementan su absorción haciendo que la biodisponibilidad del medicamento llegue a un 100% , en el caso de medicamentos para la epilepsia como la carbamazepina, los alimentos mejoran su disolución y absorción. Así sucede con muchas drogas, pero no debemos olvidar que en otros casos puede no ser beneficioso.

Los medicamentos no actúan iguales en todas las personas, de la misma manera las interacciones no beneficiosas entre los alimentos y medicamentos no siempre se presentan con la misma intensidad en diferentes personas, no obstante debemos tomar en cuenta y estar pendiente de su existencia, porque de ello podría depender el éxito del tratamiento o la aparición de una complicación. En el caso de los pacientes infectados con el virus del SIDA y que están recibiendo tratamiento antirretrovirales, los alimentos ricos en grasas y/o con alto contenido de ajo pueden reducir su absorción y su efectividad hasta en un 50%, por lo cual es recomendable tomar estos medicamentos en ayuna o 1 hora antes de las comidas. El aguacate, brócoli, coliflor, coles y el repollo, disminuyen la eficacia de los Anticoagulantes orales, por lo cual es prudente evitar la ingestión simultanea de grandes cantidades de estos alimentos.  Antibióticos como las penicilinas orales, Azitromicina, Eritromicina, y la quinolonas ven disminuidos sus efectos cuando se toman junto con las comidas por lo cual se deben separar al menos en 2 horas.

Los medicamentos para la tensión Arterial también se ven afectados por la interacción con los alimentos,  el uso de Captopril con las comidas reduce drásticamente su absorción y en consecuencia su efecto antihipertensivo. En la industria de los alimentos se utiliza con mucha frecuencia el extracto de Regaliz   en la elaboración de gomas de mascar, bombones de chocolates, cervezas, bebidas espumosas no alcohólicas. La acción del Regaliz bloquea el efecto antihipertensivo de algunos medicamentos pudiendo ocasionar baja respuesta al tratamiento e incluso hipertensión grave, por lo cual se debe evitar consumir  alimentos o derivados con Regaliz  si se sufre de la Tensión.
La Toronja es una de las frutas a la cual se le han demostrado mayores problemas en combinación con ciertos medicamentos, un vaso de jugo de Toronja de 250cc, puede aumentar las concentraciones  y sus efectos adversos hasta por un tiempo de 24 horas después de tomar el jugo, por lo cual es preferible evitar la combinación de Toronja con medicamentos para la tensión como nifedipina y amlodipina, medicamentos para dormir y la ansiedad, antimicóticos e incluso medicamentos para el colesterol entre otros.

PILDORAS DE TU MEDICO

·         Los alimentos pueden modificar la absorción de algunos fármacos,  en ocasiones la absorción puede retardarse pero no reducirse, mientras que en otras se puede reducir de tal manera la cantidad de droga absorbida que su efectividad puede hacerse nula.
·         El uso de ciertos alimentos como la leche y sales de calcio con determinados medicamentos como las Tetraciclinas  y los Alendronatos usados en Osteoporosis, producen una reacción química que derivan en complejos inactivos de estos medicamentos.
·         Se ha demostrado que la soja y sus productos tomados conjuntamente con anticoagulantes orales, antinflamatorios no esteroideos, cafeína, etc, aumentan sus efectos adversos al elevar sus concentraciones en sangre.
·         El consejo universal es tomar el medicamento con uno o dos vasos de agua, a menos que su médico le indique tomarlo junto con los alimentos.
·         Sería prudente si conversara con su médico sobre los medicamentos que consume aún los de origen “natural” y su interacción con los alimentos.

    VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

En un viaje a Ciudad Bolívar se me rompió un caucho del carro en la autopista, cuando me disponía a cambiarlo me di cuenta que me habían robado el Gato, por lo cual tuve que esperar durante mucho tiempo a que llegara alguna ayuda para cambiar el caucho, aquello me produjo mucha rabia deseándole lo peor al culpable de la desaparición del equipo, dentro de la cólera le comenté a un amigo que era capaz de hacer cualquier cosa con tal de descubrir la identidad de la persona que me robó el Gato, ante lo cual me señaló.
-       Realmente quieres saber quien te robó el Gato?
-       Claro que sí le respondí
-       Conozco a una bruja buenísima, esa te dice quien te lo robó
-       No creo le respondí  
-       Vamos, increpó, ante lo cual accedí aún con la rabia
Llegamos a una casa de donde salió una señora,  a la cual le dije textualmente
- Me robaron el Gato y quiero saber quien fue
 La señora se colocó delante de un poco de santos y figuras y después de varios tabacos y oraciones me dijo con voz muy firme y segura
-       Tengo que decirle algo, “ese gato no se lo robaron, ese gato se lo envenenaron.

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
Twitter: @drcarlosbasanta

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LEONARDO MORALES P., MADURO EN SU JUEGO FINAL

Maduro es un personaje sin un pasado relevante, diríamos que es uno más del montón, sin nada que exhibir –nada importante recuerdan sus compañeros del Liceo Urbaneja Achelpohl que no sea su escasas destrezas deportivas y su exigua motivación por los estudios-. 

Con esas características no es difícil imaginar que ante una crisis como la que vive el país observemos una reacción que sorprenda por su brillantez. Ya lo vimos leyendo un discurso que alguien le preparó para la ocasión de solicitar poderes extraordinarios para enfrentar la corrupción de su gobierno, citando nombres mal pronunciados por cierto,  y obras que en su vida ha leído ni leerá.


Si el gobierno participa en las elecciones del 8 de diciembre, como debería, corre el riesgo de perder electoralmente hablando, es decir, que la suma de los votos obtenidos en cada uno de los municipios sea menor a los obtenidos por la oposición. Esta circunstancia unida, a la pérdida de los municipios más importantes del país colocaría al gobierno de Maduro en una posición de extrema fragilidad.

Este es un escenario factible y depende fundamentalmente del electorado. Si la oposición logra inyectar elevadas dosis de confianza y entusiasmo en sus electores, el gobierno puede terminar perdiendo la escasa legitimidad que aun detenta. Este panorama unido a la crisis nacional que el gobierno no va a superar ni a mitigar en lo que resta del año puede terminar convirtiéndose en el principio del final, del mal iniciado gobierno de Maduro.

Un gobierno como este siempre tendrá cartas que jugar. El problema es que los naipes que le quedan en la mano lo colocarían ante el país y ante el mundo como un régimen de corte autoritario y separado de las formas democráticas. Ante la posibilidad del escenario antes descrito el gobierno podría acariciar la idea de la suspensión de las elecciones y así evitar pasar, por lo pronto, por una amarga derrota.

Maduro y su gobierno no necesitan hacer muchos esfuerzos para lograr una suspensión de las elecciones, de la misma manera como tampoco tuvo necesidad de salir corriendo al registro a buscar su partida de nacimiento. Maduro no nos sorprenderá con un as bajo la manga, tiene cartas pero ningún as; su estulticia lo llevará a tomar las decisiones más comprometedoras, en todo caso, siempre serán predecibles, elementales y obvias.

El gobierno sopesará – ya lo está haciendo- entre perder unas elecciones y tener que cargar con el San Benito de gobierno autocrático Concurra o no a las elecciones del 8 de diciembre su circunstancia es la misma. Su futuro en cualquiera de los dos escenarios no es promisorio.
Maduro, individuo de pocas luces se irá por el camino fácil, Creerá estar dotado de un poder sobrenatural y azuzará a las fuerzas militares contra los civiles. Alguien le escribirá: Weber dijo- él lo leerá como Güeber- que como jefe de Estado puede ejercer el monopolio de violencia física legitima. ¿Tendrá Maduro el liderazgo y la ascendencia sobre la Fuerza Armada para que le obedezcan en tan abyectas pretensiones? Ya veremos.

Lo relevante de todo esto es que para el gobierno los caminos a seguir están  minados, por cualquiera de ellos sale chamuscado, de modo que sus fantasías de asirse del poder a costa de los principios y normas democráticas culminaran por convertirse en el patíbulo de sus iniquidades.

@leomoralesP

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SOLEDAD MORILLO BELLOSO, LA INUTILIDAD DE LA CULPA, LOS MEXICANOS HAN REFLEXIONADO Y AHORA ENTIENDEN QUÉ LES PASÓ Y POR QUÉ LES PASÓ LO QUE LES PASÓ, CASO MEXICO

Me devoro Chapultepec, una novela histórica que se desarrolla en el México de Maximiliano y Carlota. El autor nos pasea con lujo de detalles mundanos y sin pacaterías por los pensamientos y sentimientos de las gentes de esa época en un país en el que confluían buenos y malos quehaceres, intrigas y sinceridades y sentires intermedios. Es una narrativa basada en culpas repartidas.

Hallo similitud entre esa narración y la época nacional y personal que me toca vivir. Mi existencia transcurre entre mi rabia hostil y la convicción del arraigo que es como el imperdible que uno se coloca en una camisa cuando se ha perdido un botón y no se tiene a la mano hilo y aguja. Soy pasional. No tengo tiempo ni ganas para culpas y golpes de pecho. Prefiero arriesgarme a transitar caminos desconocidos que quedarme estancada en un pozo de comodidades.

Casi todo el s.XX, en México privó la diatriba sobre cuánto se le debía a los pueblos originarios por la matanza y vejamen de los que fueron objeto. El asunto era tan espeso que el 12 de octubre la conmemoración que ocurría era un acto casi ceremonial de "aventarle jitomates" a la estatua de Colón en el Paseo de la Reforma en la imponente Ciudad de México. En 1992, con ocasión de la feria mundial de Sevilla, ilustres intelectuales hispanoamericanos se dieron a la tarea de repensar los hechos. De allí surgió una reconsideración más inteligente en el concepto. Se dejó al fin de hablar del "descubrimiento de América" para nominar el asunto como lo que realmente fue: el "encuentro de dos mundos".

El ejercicio de los intelectuales fue mucho más allá de los sucesos de la conquista y se sumergieron en los siglos posteriores. Zambullidos en lo hondo y descartado el fango de los estereotipos, les pareció imprescindible sumar visiones distintas a las propias de herederos e invitaron a académicos no hispanoamericanos a integrarse a la notable reflexión. El resultado fue asombroso. Los que creían ser dueños de la razón al inculpar entendían qué había conducido a ciertas acciones. Los que habían cargado con pesadas culpas se percataron que el hombre es él y sus circunstancias, como bien esgrimía Ortega y Gasset. Concluyeron que no se puede cambiar lo pasado, pero sí aprender de la historia.

Estoy en contra de haber bautizado al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena. Es una memez, un gesto populista masajeador de las emociones que no agrega a la compresión y nada aporta al aprendizaje y el progreso.

Maximiliano y Carlota no pudieron intuir en su infancia que la vida les deparaba la corona de México. Tras los hechos que los colocaron en tan extraña circunstancia subyacía la ambición de Napoleón III, su ansia de expandir su imperio con espacios en la ya emancipada América.

Tres potencias

Benito Juárez era un liberal, un ser reposado y profundo. En su carácter de presidente, había declarado nula la deuda externa. Como cabe imaginar, ello irritó a las tres potencias acreedoras: Inglaterra, Francia y España. Los tres países se unieron para firmar el "pacto de Londres", según el cual un ejército plurinacional convencería a México de cancelar la deuda. España e Inglaterra habían concertado obtener el control de las lucrativas aduanas mexicanas para hacerse de su dinero. Napoleón III vio la oportunidad para crecer. Así, fue Francia la que inicio las actividades bélicas.

Allende el océano, en Europa, poderosos mexicanos conservadores consideraban que la vuelta a un sistema monárquico resultaría bueno para México. Se dieron entonces a la tarea de buscar un príncipe. Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, promovió a Maximiliano, archiduque de Austria y hermano del emperador Francisco José.

Prendado

Maximiliano era un hombre apacible, bien educado, culto, de pensamiento liberal. Nacido noble en Schönbrunn el 6 de julio de 1832, para la fecha de su designación para posta en México contaba 31 años. Marino de carrera, había viajado por toda Europa y el norte de África. Y había navegado hasta Brasil y quedó prendado del nuevo mundo. Como embajador en Francia, había adquirido conocimientos en el arte de la diplomacia. En un viaje a Bruselas, conoció a Carlota, hija de Leopoldo I y Luisa de Orleáns. Ella tenía apenas 17 años. Eso no lo detuvo para solicitar su mano.

Para 1857 Maximiliano era gobernador de Lombardo Veneto. Si bien ansiaba reinar, Carlota lo persuadió de aceptar la corona que se le ofrecía. Maximiliano aceptó bajo una condición: que la petición fuere expresa y por escrito. A cambio, renunció a aspirar a la corona de Austria y suscribió el tratado de Miramar con Napoleón III, en el cual éste se comprometía en proveerle un ejército apertrechado de unos 20 mil hombres. Maximiliano se obligaba a cancelar la deuda que México había contraído con Francia y que había sido desconocida. Debía además cubrir los expendios vinculados a la guerra en los que había incurrido Francia.

Maximiliano y Carlota arribaron a México en plena primavera, el 28 de mayo de 1864. Los conservadores dominaban buena parte del territorio y el interinato estaba a cargo de una junta regente. De inmediato fue coronado. Designó en posiciones clave en su gobierno a liberales moderados. Eso le costó caro. La reprimenda de los jerarcas de la Iglesia y de las cúpulas conservadores no se hizo esperar. Maximiliano los ignoró y allí comenzó a gestarse un soterrado desavenimiento. Los problemas no acabaron allí. El intrigante Bazaine, en comando de las tropas francesas, lo tildó de pésimo manejador de las finanzas públicas. El archiduque se percató que el comandante nada hacía para aplacar los aires de rebelión.

Conciliar

Maximiliano pensó sinceramente que Juárez estaba vencido y que lo mejor era conciliar. Pero Bazaine dictaminó que quienes no se rindieran incondicionalmente serían aprehendidos y condenados a muerte. Tamaña ofensa imposibilitó las conversaciones y a Juárez le resultó cuesta arriba concertar la paz. En diciembre de 1866, un Maximiliano angustiado vio cómo las tropas francesas embarcaban rumbo a Europa. Quedó solo y el pacto de Miramar se volvió papel mojado.

Entonces Juárez recuperó vigor y comenzó a avanzar. Maximiliano quiso renunciar al trono. Pero Carlota se opuso y viajó a Francia para procurar de Napoleón un nuevo apoyo. Cuando éste se negó, Carlota quiso obtener la buena pro del Papa pero, usando subterfugios, los franceses la habían declarado legalmente loca. Con semejante dictamen, fue enclaustrada en el castillo de Bouchot, sin contacto alguno con el mundo exterior.

Con los pocos apoyos que le restaban, Maximiliano organizó un ejército. Pero Mariano Escobedo mandaba en el norte, Porfirio Díaz estaba sólido en el sur y Ramón Corona controlaba las zonas del oeste. Maximiliano se fue a Querétaro. Escobedo sitió la ciudad y lo capturó. Un consejo de guerra lo condenó a muerte y su vida acabó el 19 de junio de 1867 frente a un pelotón de fusilamiento en el Cerro de las Campanas. Dos meses más tarde, sus restos fueron llevados a Austria y enterrados en el panteón de los Capuchinos. Juárez nunca se reunió con él. Juárez, prominente baluarte de la historia mexicana, fue visto por años como un fracasado.

La historia mexicana abunda en culpas y malos entendidos. Los mexicanos han reflexionado y ahora entienden qué les pasó y por qué les pasó lo que les pasó. Mucha sangre y sufrimiento les costó entender que la razón nunca está de un solo lado.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RÈGULO JOSÈ SANTOS, DIALÈCTICAS DE UN DIÀLOGO

¿Quiénes acosan el silencio de la ingenuidad? 

Un torbellino de efusividad para aquel que vaticina lo contraste a la imberbe, la hegemonía del fracaso se vincula con lo irrisorio, cualquier entuerto sorpresivo emanarà su eficiente solución ¿De dónde procede el hábito del monje? Huelo a incertidumbre hollada en la ira venenosa de los villanos que maquinan lo luctuoso.

¡Arraigar la audiencia magnánima! La redundancia objeciona lo semántico aupando por un símbolo sin corrección.

Reitero que al tropezar con la estadía vernácula del ser, sugiero a los más allegados al arte que expongo de forma incondicional tal vez al marchar a otra comarca alguien se recuerde del verso en prosa registrado al dorso querendón.

La arenga del majadero propicia vulnerabilidad hacia la detención concrita de lo soez encuitando el balance adusto que boceto la hilacion jacarandosa.
Embullir el cincel retulante que modifique la planicie boyante tejiendo los bullicios acantonados al circulo ribombo, acuoza sea la burbuja que sucinta la vehemencia latosa de los pilanderos.
Indicar al farayan incitante de pleitesía que genera la estrambótica flexibilidad ¡Cuàntiosa tenacidad abroga los proveedores de sacrilegios! Que insulto para el que patrocina la careta oscura y la fraternidad criminal.

regulo santos 
@Versoenprosa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, "EL GOBIERNO DEBE PRESENTAR LAS CUENTAS DEL FONDEM Y LO INVERTIDO EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN


EL GOBIERNO DEBE PRESENTAR LAS CUENTAS DEL FONDEM 
Y LO INVERTIDO EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Cuando escuchamos a voceros del gobierno, hablar con tanto énfasis en la lucha contra la corrupción nos permite exigir que se presenten los informes de los recursos manejados por el FONDEM  y los proyectos para producir alimentos, en los últimos siete años.

Estimamos en casi 200.000 millones de dólares los recursos recibidos por el Fondem, por los distintos aportes bien por diferencial en la venta de petróleo, Banco Central etc.  Monto que supera todos los recursos asignados a organismo público alguno en la historia petrolera Venezolana.

Lo invertido para sustituir a lo privado en la producción de alimentos, es una demostración de improvisación y malversación de recursos en unos 30.000 millones de dólares en créditos otorgados a "productores" afines al gobierno, compra de maquinarias, construcción de agroindustrias, Albapesca, procesadoras de maíz, aceite, azúcar, arroz. Millones de hectáreas quitadas a los privados y decenas de empresas que hoy producen muy poco. Consideramos que la falta de alimentos es responsabilidad del fracaso de estos programas.

Esta en manos del gobierno darle a los Venezolanos un informe de gestión y rendición de cuentas de los fondos públicos manejados por Fondem y los programas alimentos.

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
Raúl Amiel <raulamiel@gmail.com>

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILOS ALCALAY, ROMULO VS FIDEL EN 1963 Y EN 2013, BRUJULA DIPLOMATICA,

“Cuando Venezuela Tenia Razón” es el título de las Memorias de Enrique Tejera Paris en las  que el destacado dirigente político e intelectual venezolano presenta su testimonio como Embajador en Washington y al mismo tiempo Embajador ante la OEA desde el año 1963
Este libro tiene un gran significado para las nuevas generaciones (y para aquellos que tienden a olvidarse de lo vivido) ya que resume los grandes aportes de la Venezuela Democrática en momentos en que existe una discurso oficial totalitario orientado a borrar todo vestigio del pasado además de transformar los símbolos patrios: darle una nueva denominación a la República al llamarla “Bolivariana”, cambiar nuestra bandera, transformar nuestro escudo nacional, desfigurar el rostro de El Libertador y tantas otras caricaturas de la realidad. Pero lo más grave es que intentan borrar nuestra historia ya que  a los actuales responsables del Poder les disgusta el pasado, por lo que repiten los procedimientos de las purgas Staliananas cuando borraban las fotografías de los revolucionarios, o asumen las practicas  denunciadas por George Orwell en su libro “1984”
Veamos por qué: En 1963 dos Líderes se disputan el diseño de la América Latina: Rómulo y Fidel. Tejera demuestra en la OEA y en Washington el compromiso de Venezuela por impulsar la Democracia, la defensa de los derechos humanos, los principios de libertad de expresión, libertad sindical, libertad de prensa, como un imperativo de nuestra región. Pero al mismo tiempo presenta los logros del modelo de desarrollo con obras concretas como la Represa del Guri; la Reforma Agraria; las Universidades, la infraestructura y tantos otros ejemplos del boom de una Venezuela admirada por todos por su dinamismo y sus éxitos.
 En ese tiempo desde La Habana, Castro  intentaba consolidar su Revolución totalitaria marxista a través de confiscaciones, fusilamientos, colapso de las instituciones y lo más grave, trata de exportar el modelo de violencia de la Sierra Maestra a nuestro Continente proyectando al Che Guevara en Bolivia, Machurucuto en Venezuela, guerrillas en Colombia, Nicaragua, El Salvador, y el terrorismo en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y otros países.
En esa confrontación de modelos, no fue fácil defender la posición democrática venezolana ya que vivíamos en momentos difíciles. Como proponer una Doctrina Betancourt que desconocía gobiernos militares en un Continente militarizado? Muchos creían que era una propuesta utópica. Además tuvo que sufrir en carne propia verdaderos intentos de magnicidio de ambos sectores extremos: Trujillo y Castro. Pero la visión futurista de Rómulo logró que en la década de los 70, 80, 90 gracias a los aportes de sus sucesores Leoni, Caldera, Carlos Andrés, Luis Herrera, Ramón Velásquez, triunfaran los planteamientos de la Venezuela de la dignidad al adoptarse más tarde  la Carta Democrática Interamericana, la Clausula Democrática de MERCOSUR, la consolidación del Sistema Interamericano de Derechos humanos, los parlamentos regionales entre otros; y fracasara el modelo Cubano.
En 2013 la posición totalitaria del régimen actual, trata de desviar la venezolanidad democrática al reivindicar a Castro  para convertirlo en “vencedor” medio siglo después. Por ello es tan importante recordar la verdad y leer las páginas de una historia imborrable al leer libros como  “Cuando Venezuela Tenía Razón” escrito por Enrique Tejera Paris.

milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TRINO MÁRQUEZ, HABILITAR PARA ATROPELLAR

Descartemos que el ciudadano (¿venezolano?) Nicolás Maduro solicitó la habilitación por un año, para combatir  la corrupción y enfrentar la supuesta guerra económica declarada por la derecha apátrida golpista.

Si quisiera luchar contra el “cadivismo”, las comisiones,  las empresas de maletín, los sobornos  y demás vicios del régimen más descompuesto de la historia nacional, le bastaría con levantar progresivamente el control de cambios y aplicarles los instrumentos legales existentes (Ley de Contraloría, Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito) a los parlamentarios, funcionarios del alto gobierno, gobernadores, alcaldes y contratistas allegados al oficialismo. Allí están la boliburguesía y los bolichicos con su riqueza súbita, fraudulenta y escandalosa ampliamente documentada, como símbolos ostensibles de la impudicia con la que actúan los corruptos rojos. Diosdado Cabello y Juan Barreto fueron liberados por la Asamblea Nacional y la Contraloría de toda responsabilidad administrativa, a pesar del amplio expediente elaborado en su contra por los desmanes cometidos en la gobernación de Miranda y en la Alcaldía Metropolitana, respectivamente.

La quimérica “guerra económica” inventada por el tándem Maduro-Castro para ocultar la debacle causada por el socialismo del siglo XXI, se acabaría si se produce un giro radical en la política oficial: se levantan los controles, se respeta la propiedad privada, se permite que el dólar flote de acuerdo con la demanda de divisas, se vuelve a crear un mercado de trabajo, ahora inexistente, se paralizan las estatizaciones y comienza un proceso de retorno de las empresas nacionalizadas al sector privado.

Nada de lo que debe hacerse para amputar la corrupción y salir del rentismo, tal como el propio Maduro propone (¿sabrá lo que es rentismo y mercantilismo?), se hará. Su opaco discurso en la Asamblea Nacional –muy mal leído, por cierto- revela que la intención de su solicitud avanza por un camino  muy distinto a los propósitos expresados.

Los objetivos de Maduro  apuntan en tres direcciones distintas, aunque complementarias. La primera, hacia el interior de  la claque dominante: demostrar que es un digno sucesor de su “padre” Hugo Chávez y que puede concentrar tanto poder como este; que representa el verdadero centro de gravedad de las decisiones y no comparte ese lugar con Diosdado Cabelllo. La otra, hacia la oposición: revela estar dispuesto a arrollar a quienes lo adversan sin detenerse en consideraciones legales. La tercera: que su modelo económico consiste en militarizar y favorecer su clientela, utilizando los recursos del Estado, especialmente las divisas, para repartirlos entre quienes le sean incondicionales; patrimonialismo del más primitivo.

Cabello, el duro y todopoderoso presidente de la Asamblea, quedaría relegado a un segundo plano durante un año, período suficientemente largo para que Maduro ajuste las piezas de la maquinaria que le permitiría aspirar a la reelección en 2018. Los cubanos le han instruido. El tiempo pasa volando. Conviene minimizar la figura del hombre del Furrial y sofocar sus deseos de llegar a Miraflores por la vía electoral.

A la oposición hay que amenazarla constantemente. El Ejecutivo cuenta con la Fiscalía y con el Poder Judicial para atenazar a los adversarios. La habilitante permitiría actuar de forma expedita contra gobernadores, alcaldes y diputados opositores, sin tener que sujetarse a los protocolos convencionales.

El modelo intervencionista militaarizado se mantendrá. El rentismo se exacerbará, solo que con una variante: el reparto de la renta petrolera no se hará mediante los canales y agentes tradicionales, sino a través de los militares, civiles y organismos públicos que decida Maduro y su camarilla. Cadivi será aún más selectiva en la asignación de las divisas. Estas serán administradas con mayor celo por el Gobierno, quien las empleará para fortalecer su proyecto e imagen. Ahora será cuando veremos clientelismo del bueno. Todas las empresas, industrias y comercios pasarán a depender de la voluntad omnímoda de un Ejecutivo que repartirá los dólares como se le  antoje. El empresario que no se someta a los designios del heredero quedará excluido del beneficio.

Estos, entre otros, son los cambios que buscan Maduro y los Castro con la habilitante. Se trata de habilitar para atropellar. Lo bueno es que con tanto poder, y tanta incompetencia, no tendrá a nadie a quien atribuirle los errores. La culpa será de él solito.

@trinomarquez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,