BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 17 de enero de 2011

COMO QUE LA KIRCHNER PIENSA METERSE CON LA PROPIEDAD PRIVADA. ELENA VALERO NARVÁEZ. ENVIADO A NUESTROS POR OZZY TRESPALACIOS

“La equidad será destruida si no estamos seguros de poseer lo nuestro porque, como ya he dicho, el fundamento de toda asociación civil es la libre posesión de la propiedad… El que está en el gobierno debe procurar, ante todo, que cada uno conserve sus propios bienes y que el Estado no disminuya los bienes privados”. Marco Julio Cicerón, 106-43 AC
Ante el avance, contra viento y marea, del actual gobierno sobre la propiedad privada, es una buena noticia que algunos de los candidatos comiencen a tener un discurso que promueva su defensa. Reconforta que Lilita Carrió exprese que no es estatista y que serlo constituye un anacronismo.

Tal vez, la realidad comience a imponerse y el 2011 nos proporcione candidatos que comprendan que la libertad depende, en gran medida, de la consolidación jurídica de la propiedad privada.

Ella es la que limita al poder político y garantiza los derechos civiles. Es sano que se diseminen espontáneamente empresas y toda clase de asociaciones no ligadas al poder político porque, son las que pueden exigir el respeto de las leyes y evitar las arbitrariedades de los que gobiernan.

La Historia nos muestra que la defensa de la dignidad humana, el pluralismo religioso, la participación política, los derechos inalienables del hombre, y la democracia representativa son todos valores que Occidente legó al mundo entero. Desde 1853, los exige nuestra Constitución. Cuando se han respetado los gobernantes son revocables, condición necesaria para que la libertad se pasee oronda en las democracias y la acción social, en su conjunto, sea más responsable.

Contrariamente a lo que muchos creen en nuestro país, la Constitución nos indica el rumbo que debe llevar la economía. Exige basarla en la libertad, tanto de nativos como extranjeros, de tener, trabajar, producir, adquirir y enajenar. Es atentar contra nuestra Carta Magna, contra la riqueza nacional, todo lo que la obstaculiza.

Ninguna ley puede contrariar los principios que consagran la libertad de comercio, de navegación, de trabajo, de tránsito y de usar y disponer libremente de la propiedad. Es obligación de los tres poderes de la República defenderlos.

Los gobiernos Kirchneristas, como otros en el pasado, han rapiñado y malgastado la riqueza obtenida en la sociedad civil.

Para que no vuelva a ocurrir, la oposición debe unirse en un pacto de hierro: respetar la Constitución y todos los que sean elegidos para gobernar honrar sus principios y leyes. Allí se encuentran las bases para los programas de gobierno.

Cristina Kirchner sigue adherida al mito de que es el gobierno el que debe repartir la riqueza, transfiriendo los recursos de acuerdo a lo que ella y sus colaboradores creen correcto. Es por eso que, efectos tan graves como la inflación, estén devorando el esfuerzo de los asalariados, el campo tenga problemas para la comercialización y la inversión y, entre otras cosas, la política energética sea un desastre.

La receta debe ser otra: una sociedad libre donde la gente sea la que decida con su compra y dirija, premie, o castigue, la producción de bienes y servicios. Por supuesto, respetando el derecho a que la ganancia sea de quien la produce dando al Estado, para razonables gastos, lo que se acuerde en el Congreso.

La desigualdad social no es la causa de la pobreza, como lo expresan casi a diario, la mayoría de los políticos argentinos. Depende del funcionamiento de la sociedad en su conjunto. No está ligada a la pobreza, cuyos grados se diferencian de país en país, como lo demuestran Cuba y muchos de los países africanos, los cuales son más igualitarios que EEUU pero, infinitamente más pobres: la vida de la gente es miserable comparado con los países desarrollados.

Debemos entender, de una vez por todas, que repartir la riqueza no consiste en distribuir sino en crearla. Una sociedad no se enriquece cuando se traba el comercio, la producción, la productividad y las exportaciones.

Habrá más oportunidades para quien habite el suelo argentino si los gobernantes se pre-ocupan en que haya más libertad de elegir y menos leyes que dificulten las inversiones, los intercambios, los precios y, por consiguiente, la depreciación de la moneda.

El Estado no debe quedarse con lo que no es suyo. Los bienes privados deben ser respetados, dentro de un marco legal y una justicia independiente que proteja a todos por igual y permita la autonomía y libertad de las personas. Cicerón, hace siglos, lo sabía y predicaba.

evaleronarvaez@hotmail.com
Elena Valero Narváez
para el Informador PúblicoEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA, POBRE PAÍS POBRE. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE.

Hugo Chávez fue elegido Presidente en diciembre de 1998 para un período de cinco años sin reelección. Ese fue el mandato constitucional. Claro, terminante, acatado sin reparos durante los cuarenta años de vigencia de aquella Carta Magna. Sin embargo, está iniciando el año trece en la presidencia luego de cualquier cantidad de elecciones, constituyente, referéndums, plebiscitos, “relegitimaciones” a capricho y cualquier cantidad de maniobras, esguinces, disimulos y mentiras que han mantenido el ambiente enrarecido y el tiempo muy nublado sobre Venezuela. Las casi ocho horas de duración del Mensaje Anual a la Asamblea el pasado sábado, es suficiente para ratificar lo antes dicho. También para respaldar el título de esta nota.

Venezuela está infinitamente peor que hace doce años, lo cual es mucho decir, pues ya estaba bastante mal para entonces. No hay manera de justificar este desastre. Vimos al Presidente desencajado, inestable, tratando de agradar a ratos a la oposición, pero amenazante y embustero como siempre, incapaz de mantener la coherencia para explicar las razones del fracaso de su gobierno. No las hay, más allá de la ignorancia enciclopédica de los jefes, de su probada ineficacia y de la inmensa dosis de corrupción que les ha sido característica. No sólo han sido corrompidos, sino que se han convertido en los grandes corruptores de la historia. Estas líneas de identificación no podrán borrarlas jamás. Mucho menos con el palabrerío insulso del sábado. 

Recuerdo haberle escuchado decir, alguna vez, a José Vicente Rangel que lo peor no era que en Venezuela el sistema estuviera corrompido, sino que la corrupción era el sistema. ¿Qué opinará ahora?

Hugo Chávez sabe que la cuenta regresiva está en marcha. Se acerca la hora de la rendición de cuentas ante el tribunal de la historia, por una parte que no le preocupa tanto, y por la otra, ante la justicia penal nacional e internacional que lo esperará desde el mismo inicio de la transición hacia la normalidad democrática. Él sabe que su responsabilidad personal es exclusiva y excluyente, lo que no significa que el brazo largo de esa justicia no alcance a unos cuantos prevalidos de sus favores, sobregirados de poder político y económico. Es bueno repetirlo hasta el cansancio. 

Las responsabilidades de Chávez no son transferibles con relación a la inseguridad de las personas y de los bienes. Tampoco en materia de las supuestas o reales, todo está por aclararse pero se hacen los locos, relaciones con estructuras del crimen organizado que le dan soporte operativo al terrorismo y al narcotráfico, ni en relación con violaciones a los derechos humanos. Presos y exilados políticos, régimen penitenciario en general, destrucción del aparato productivo, robos a mano armada presentados como expropiaciones, confiscaciones o “recuperaciones”, empobrecimiento miserable de la población, son algunas de las razones que lo condenan. El cambio viene. Nada lo detendrá.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 17 de enero de 2011
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL MAPURITE SABE A QUIEN PERFUMA

Ciertamente, lo que ha estado ocurriendo en nuestro país en los últimos meses merece una mirada muy Atenta, incisiva y cauta de parte de todos. Sobre todo, después de ver las recientes actuaciones del presidente de la República.

A raíz del resultado exitoso del 26S, producto de la estrategia acertada de las fuerzas democráticas, los efectos positivos de toda índole no se hicieron esperar, incluso más allá de las fronteras.

Si aquellos los midiéramos por la reacción gubernamental, bastaría con observar la aceleración desesperada que pusieron los diputados salientes en la aprobación de decisiones y leyes cuyo fin no era el beneficio de la colectividad, sino asegurarse, por un lado, la permanencia en el poder, y por otro, sentar las bases de un estado totalitario al que se ha opuesto mayoritariamente el país; todo a sabiendas de que una vez tomara posesión el nuevo parlamento, no les sería tan fácil tal propósito, a pesar de contar con un número superior de diputados.

Esta conducta inmoral y antidemocrática ya evidenciaba la preocupación que los consumía. Habían encajado mal el golpe contundente que les propinó el país, cuando éste entregó  la mayoría a la oposición democrática.
El derrumbe del afecto popular hacia el gobierno, que se venía asomando persistentemente en algunas encuestas, ya tomaba un camino alarmante para los chavistas.  El 26S fue la prueba irrebatible del cambio que se venía gestando en el ánimo de los venezolanos. Su proyecto político demencial comenzaba a hacer aguas.

Son más que sabidos los exabruptos “legales” que perpetraron hasta finales del mes de Diciembre pasado. Entre gallos y medianoche aprobaron leyes, además de inconstitucionales, disparatadas e impracticables. Sin consultar a los interesados, mucho menos a los que saben de las materias reguladas. Adelantaron el nombramiento de magistrados del TSJ, cuyos antecedentes profesionales son, en general, deleznables, y las credenciales determinantes para la decisión fueron las del sometimiento a la línea político-ideológica del gobierno.

A pesar de estas arbitrariedades y otros desaguisados, y creyendo el gobierno que no habría ninguna movilización opositora, tomó el camino de la radicalización, incrementando los atropellos y violaciones a los derechos humanos, entre ellos, la propiedad privada, y subiendo el tono de su discurso agresivo, amenazador e insultante hacia las fuerzas que los habían derrotado en el campo electoral.

Terminado el año, y en vísperas de la asunción de la nueva Asamblea, y viendo que las fiestas navideñas no impidieron que las fuerzas democráticas se movilizaran, protestaran y denunciaran los desafueros recientes, el gobierno empieza a sentir otro golpe de la población: El del amplio rechazo a la conducta radicalizada y de abuso asumida post elecciones 26S.

La radicalización y la arbitrariedad de la Asamblea aumentaron el repudio popular, a lo que se sumó el deterioro de las condiciones de vida de la población, golpeada por la inflación, el hampa desatada y el desastre de gran parte de los servicios públicos.

Por otro lado, la denuncia de estos nuevos hechos, después de todas las que durante una década se formularon ante una comunidad internacional que se mostraba apática o escéptica, en esta oportunidad tuvieron un efecto muy importante. A tal punto, que un alto funcionario de la OEA, su Secretario General, expresó formalmente su inquietud acerca de uno de los desaguisados de una Asamblea Nacional venezolana ilegitimada: la Ley que habilita al presidente para legislar durante 18 meses en un conjunto de materias, resignando así, en la práctica, su poder legislativo constitucional. 

De esta forma, el señor Insulza se pregunta si tal ley no sería contraria a los principios contenidos en la Carta Democrática Interamericana, y para la consideración de tal asunto, habría hecho consultas y un llamado a una reunión del Consejo Permanente de la OEA. Recibe, igualmente, una delegación de diputados venezolanos de oposición que fueron a presentar un conjunto de denuncias sobre los temas que hemos referido más arriba. 

Además de la OEA, en otros ámbitos internacionales, se ha estado ventilando el “caso Venezuela”, sin dejar de mencionar las declaraciones de personalidades y funcionarios de otros países del hemisferio, que han manifestado su preocupación por lo que está ocurriendo en nuestro país.

He señalado en otra oportunidad que la lupa mayor que se está poniendo desde fuera al caso Venezuela no es nada casual. Es el reconocimiento formal y de hecho de una fuerza política cuya legitimidad y vocación democráticas no puede ser negada.  Los partidos políticos y demás organizaciones venezolanas ya no siguen siendo vistos por la mayoría de los gobiernos e instituciones internacionales como una suerte de insoportables, fastidiosos y, para rematar, golpistas, que se la pasaban aquí y allá denunciando a un gobierno autoritario y a los que muy pocos atendían.

Lo que venía ocurriendo en ese sentido hasta hace poco cambió. La fuerza política demostrada, nos guste o no, es lo que cuenta en esos espacios en donde los intereses materiales y/o políticos van de primeros. 
Ahora nos oyen y nos reciben más porque tenemos fuerza, así de sencillo. “Mapurite sabe a quien perfuma”, dice, más o menos, la sabiduría del campo venezolano, y cuando vemos esas volteretas no sólo en el exterior sino también el país, debe recordarse esa “máxima”.

Y el presidente de Venezuela no sólo la conoce muy bien, también la practica. No hace falta recordar las múltiples veces que se echa para atrás cuando ve que las condiciones les son adversas. En tales momentos, blande crucifijos, se arrodilla, pide la bendición a curas, se muestra cargando muchachitos, se arrepiente, pide perdón,  dice que no es comunista, en fin, se trasmuta en manso corderito, en niño que no ha quebrado un plato. Eso es “pura muela”, como dicen los jóvenes ahora.

Sin embargo, todos sabemos que apenas pasan pocos días de tales actos de arrepentimiento,  cuando vuelve a las andadas, a los insultos, a las humillaciones, al discurso incendiario, al incentivo del odio y a la división de los venezolanos.

El presidente tiene un PHD en retiradas tácticas. La experiencia ha demostrado que retrocede para coger impulso cuando las circunstancias lo favorezcan. Devolver la Ley habilitante (para reducir su tiempo de vigencia) y la Ley de universidades a la Asamblea, y mantener las otras leyes, igual o más letales que aquellas, las que atentan contra principios constitucionales como la descentralización, la proporcionalidad electoral, el derecho de propiedad y las que afectan a las fuerzas armadas, entre otras, no significa ningún propósito de enmienda real y creíble.

No podemos albergar esperanza alguna de tales maromas, que sólo buscan ganar tiempo y recuperar el afecto de los que oscilan de un lado a otro del espectro político que hoy divide a Venezuela. Hay mucha gente ingenua que de buena fe cree en estos actos de contrición. El gobierno lo sabe y trata de manipularla con estos arranques de caperucita roja arrepentida.

A la oposición no le resta otra que perseverar en la estrategia trazada, perfeccionarla, afinarla, ahondando la unidad de acción, ampliando el mensaje de cambio, haciendo propuestas viables que apunten a la solución de los grandes problemas que acogotan a la nación. El debate debe proyectarse a todos los sectores, trascendiendo la Asamblea, pero dando en ésta las peleas que deban darse presionando para que las condiciones adversas de ese espacio se modifiquen. Pero lo que no debe perderse de vista nunca son los propósitos detrás de estas marchas y contramarchas, señuelos y movimientos distraccionistas del gobierno.  Adelantarnos o salir al paso de ellos, así como actuar en consecuencia, es nuestro primer deber.

Sin duda, vamos bien.

EMILIO NOUEL V.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA LEY HABILITANTE TIENE QUE SER DEROGADA..- DOMINGO 16 DE ENERO DEL 2011.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN. VICENTE BRITO

Hace 8 días solicitamos la derogación de la ley habilitante y  de la ley de tierras urbanas, en su informe de ayer a la Asamblea Nacional el Presidente hablo de una disminución del lapso a 4 meses, esto no es lo que el país reclama. Lo que procede es dejar sin efecto esa disposición normativa de inmediato.

El presidente tiene que escuchar el clamor mayoritario de los Venezolanos que piden  soluciones a la gran cantidad de calamidades que sufren, como desempleo, pobreza, falta de vivienda, de agua, electricidad, hospitales dotados y otra serie de necesidades que el gobierno no puede resolver por si solo.

Las leyes habilitante y de tierras urbanas generan desconfianza en los inversionistas así como en los propietarios y empresarios, el Presidente tiene que asumir sus responsabilidades y resolver de manera inmediata los graves problemas que nos afectan y el mas preocupante es la falta de confianza en el futuro del país; tiene que entender que sin producción nacional, tendremos más pobreza, menos empleo y no habrá desarrollo. No podemos seguir importando  y consumiendo los recursos petroleros que nos hacen falta para disminuir la deuda externa y construir viviendas.

El tiempo se agota en nuestra contra y si no se toman las decisiones convenientes  se complicaran más aun la economía y los índices sociales.

Vicente Brito
Presidente.
raulamiel@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL LUNES 10 AL DOMINGO 16 DE ENERO DE 2011. ALFREDO MALDONADO

Chávez estrena cordialidades pero no anuncia nada nuevo.
  
Enero deja claro lo que todo el mundo sabe y el Gobierno demuestra permanentemente: que no hay un programa de acción de gobierno, que las cosas seguirán mal y la economía peor y que el socialchavismo da para hablar pero no para resolver.

Poniéndole velitas al mercado petrolero

El año comenzó con las expectativas de estallido inflacionario por la devaluación, vía eliminación del cambio a 2,60, y justamente en dos renglones altamente sensibles para la población, los medicamentos y especialmente los alimentos; y por el aumento del costo de la vida en general por los anunciados –por Chávez- incrementos en los impuestos.

Pero el Gobierno –Chávez- rápidamente reaccionó y anunció que de mayores impuestos nada, y no mucho tiempo después, esta misma semana, dijo varias veces que combatiría la especulación –es decir, la advertencia hecha por Cavidea de que con al eliminar el cambio para importaciones de alimentos e insumos había que revisar los precios- importando todo lo que fuera necesario para mantener esos precios bajos.

Chávez le ha puesto otra velita al petróleo, con perspectivas claras de que si no hay aumentos sensibles –que dependen de la recuperación de la economia mundial, y en consecuencia de la demanda- al menos los expertos coinciden en que se mantendrá en el nivel de los 90 dólares el barril durante 2011. Los desastres económicos y posibles derrumbes de Portugal y España muy anunciados, no lo han sido tanto dando alguna tranquilidad a la Zona Euro, China sigue desarrollando poder, Japón se consolida, Estados Unidos mejora poco a poco. Es decir, salvo alguna hecatombe no prevista, Chávez y Rafael Rodríguez pueden contar los pollos antes de nacer con un mercado petrolero entre los 80 y pico dólares (crudos pesados) y 90 y más dólares (crudos livianos de alto precio), y el Gobierno puede seguir importantdo, al menos tendrá caja para hacerlo sin tener que aumentar impuestos, un riesgo politico menos.

Pero el verdadero problema no está en esas matemáticas simples. Chávez y su estructura política y de gobierno tienen varios riesgosos frentes abiertos, y de eso se habló mucho esta semana.

El compromiso reiteradamente ratificado de construir y comprar decenas de miles de viviendas para los pobres que se quedaron en la calle por las lluvias en todo el país es un compromiso que Chávez planteó insistentemente como personal, y es también un alto riesgo. Tal vez en 2011 logre la torpe maquinaria gubernamental ser eficiente en lo que ha fracasado rotundamente desde 1999, con el riesgo de que los refugios actuales, mientras se construyen las nuevas viviendas o se compran y se entregan otras, están demostrando ser socialmente explosivos.

La vivienda de emergencia es un problema grave para unas 140.000 personas –o más, si sumamos daminificados que han estado olvidados desde tragedias previas. La falta de vivienda en general es, en el peor de los casos, un problema para algo más de dos millones de familias, si aceptamos el anunciado déficit de unos dos millones de viviendas. El costo de la vida, que sí crece mes tras mes, es un problema para más del 90 % de los venezolanos a los cuales sus sueldos y salarios simplemente no les alcanzan –y seguirán sin alcanzarles en 2011. La inseguridad, los robos y el baño de sangre semanal por homicidios, atracos a mano armada, balas perdidas, ajustes de cuentas, es un problema y un temor diario para casi el 100 % de los venezolanos –“casi” porque obviamente no es un problema para la dirigencia chavista fuertemente escoltada.

Casi olvidada, pero persistente, la debilidad del sistema eléctrico sigue allí tras haber fracasado el Gobierno por mucho en las ofertas de renovación e instalación a lo largo de 2010. O sea, el problema continúa, luz para Caracas, cortes para el interior.

Y eso para no hablar de un problema sobre el cual se ha venido informando, por denuncias de diversos dirigentes sindicales, durante esta semana: la creciente debilidad de una industria petrolera obligada a destinar fuertes sumas a proyectos sociopolíticos del Presidente, con baja inversión en su propio mantenimiento y en su necesario desarrollo, con accidentes frecuentes –algunos de ellos mortales- que reducen la capacidad de producción, y, por su fuera poco, dejando de ganar miles de millones de dólares por los malos negocios forzados también por la política presidencial con diversos países del mundo.

De todo esto se ha informado y comentado a lo largo de esta segunda semana de enero, y se seguirá hablando todo el año.

Tenga o no de verdad un programa estratégico, ¿realmente sabe el Gobierno qué hacer?

A los problemas antes comentados, temas de la semana, hay que agregar otros que vienen del año pasado y han seguido siendo noticias casi diarias desde el comienzo de enero.

Sigue vigente, de hecho empeorando, el mal manejo de las industrias básicas de Guayana, todas deterioradas, todas con elevados pasivos laborales, todas con gerencia deficiente porque no es especialista sino política, todas perdiendo dinero como nunca.

Sigue de mal en peor la relación del chavismo con los trabajadores en general. Los sucesivos partidos y grupos de gobierno, y Chávez personalmente, no han logrado en once años controlar al movimiento obrero en general ni a todos los sindicatos. Al contrario, el sindicalismo -incluso el que se dejó seducir por las promesas y apoyó estatizaciones- se va apartando, deja de creer, aprende cada día que el Gobierno en realidad quiere acabar con los sindicatos porque el proyecto socialista no puede convivir con organizaciones laborales independientes y necesita una estructura burocrática vertical, disciplinada y obediente.

El ambiente laboral sigue calentándose en la industria petrolera y en las empresas de Guayana, para sólo citar dos sectores de gran peso. Enero ha mostrado que la protesta por despidos masivos de los trabajadores y empleados del ministerio de Planificación y Finanzas continúa, los de Cemex mantienen su huelga de hambre, los de Agropatria siguen reclamando maltratos y falta de pago de sus prestaciones sociales no pagadas –aparte de que la empresa parece estar viniéndose al suelo agravando los temores y los problemas  agrícolas.

Esta semana abundaron las denuncias y reclamos, y el problema laboral –los sindicatos defendiendo su supervivencia, crecientes reclamos por retrasos injustificables en las renovaciones de convenciones colectivas, denuncias alarmadas por fallas de mantenimiento y un amplio etcétera de protestas- va a continuar este año. Y no parece que el gobierno tenga los recursos económicos ni la capacidad politica ni administrativa para satisfacer ni siquiera a una parte de esos grupos de trabajadores.

Y el Chávez cordial de este sábado

Había expectativa por cómo se desarrollaría la primera Memoria y Cuenta de Chávez en cinco años ante un Poder Legislativo con presencia, minoritaria pero fuerte, de la oposición.

Chávez llegó dos horas tarde correctamente vestido de civil y no de comandante en jefe militar, saludó con cordialidad a esos dos íconos de la burguesía que son María Corina Machado y Eduardo Gómez Sigala, manejó con estudiada cortesía un innecesario espectáculo interesadamente polítiquero del ingeniero y mas o menos líder laboral Alfredo Ramos, diputado que tuvo la ocurrencia de interrumpir al Presidente para alardear de su proposición de conceder las pensiones a los ancianos que no han podido pagar completas las cotizaciones necesarias –un tema que en cualquier caso no es original suyo, se ha venido hablando incluso por el propio Chávez- y el Presidente, sin perder el tipo, le respondió que le parecía muy bueno y que hablara con la ministra del Trabajo. No era aquél el momento del planteamiento, y es como mínimo un irrespeto interrupir al Presidente en acto formal –aunque Chávez haya hecho de ese acto una excesivamente larga relación de fantasías.

Llegó dos horas tarde, sonrió, fue amable, evitó los insultos, negó que quiera acabar con nadie, insistió en que está dispuesto a dialogar e incluso expresó satisfacción por el regreso de la oposición a la Asamblea Nacional. Y a lo largo de siete horas toda una relación de un país y de un gobierno que en realidad no existen.

Todo se ha hecho con esfuerzo, la economía se recupera, 2011 va a ser mejor. Lo que ha salido mal y los grandes problemas han sido culpa del capitalismo, el socialismo los enfrenta y los va resolviendo.

Siete horas para más de lo mismo. La única diferencia con exposiciones anteriores durante enero –y a lo largo de 2010, 2009 y hacia atrás- es que esta vez no hubo insultos ni mayores amenazas.

Alfredo Maldonado
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SR. PRESIDENTE: USTED ESTÁ UBICADO EN SU NIVEL DE INCOMPETENCIA. RICHARD GONZÁLEZ C.

Sr. Presidente: Se ha preguntado usted, si realmente; ¿es un hombre de éxitos que permitan pensar en su eficacia y eficiencia que lo llevaron a la primera magistratura?

El éxito no es lo que imaginamos. No tiene que ver con títulos académicos ni Honoris Causa. Ni si eres jefe, director o similares o con el poder que ejerzas, ni el hablar en forma vehemente, bonito o si las luces te siguen cuando lo haces. No tiene que ver si estás rodeado de periodistas o de personas en un determinado momento.

El éxito es un equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de poseer una conciencia tranquila y su dignidad invicta y el deseo de ser más y no de tener más. Es su grado de bondad, su deseo de servir; su capacidad de escuchar a los demás y su valor sobre la conducta personal. El desempeño con moral, equidad y con principios. El ser competente para el desempeño de una función significa avanzar hacia el desarrollo, tanto personal como organizacional generando éxitos en ambos casos.

Su gestión se ha basado durante estos últimos años, en el tipo Gerencia por Contingencia o quizás de Excepción. Significa, que en la mayoría de los casos, se ha desempeñado como parte del problema y no de la solución en sí, ante el atolladero que venía arrastrando el país y que ahora, ha empeorado.

No ha buscado la forma de hacerlo mejor, sino por el contrario, ha tratado de justificar su revolución como un socialismo que no tiene otra vía. Salta a la luz, que no es más que la atención puesta en mantenerse, a como de lugar en el poder y que no se ha dedicado a atender las verdaderas necesidades del pueblo, a cualquier costo económico que lo han llevado al despilfarro del dinero y bienes de todos los venezolanos.

Dentro del caudal de errores por usted cometidos, no admite su equivocación y que pueda aprender de los mismos. Sólo se exime de culpa y responsabiliza a otros que suelen ser los adversos a su forma de pensar…. “Ellos son la culpa de todos los males: Que si la  cuarta república, el imperio etc.…, entre otros descalificativos”. Y por si fuera poco, adopta una posición o papel de víctima durante las adversidades, esgrimiendo un supuesto magnicidio o un golpe de estado. Todo eso, es ya es un disco rayado.
Habría que preguntarse: ¿Hasta dónde llega su vergüenza cuando compromete su palabra en falsas promesas y sólo sabe justificarse cuando está lejos de cumplirlas, pero con la satisfacción política personal de tener al pueblo esperanzado con sueños que no llegarán a materializarse de manera tal que sigan creyendo a cualquier costo en usted?.

Constantemente está invocando actuar en nombre de la paz….  pero armándose para la guerra. Igualmente, no puede negar que está juzgando y condenando a venezolanos que se le oponen, alegando igualdad, justicia, libertad lejos de ser una realidad todo en nombre de la revolución, utilizando la faz del pueblo como fachada a sus propósitos.

Su visión de País Socialista, está lejos de los verdaderos postulados dogmáticos en la materia y ante los errores, es fácil utilizar patrones de comparación que le sean convenientes en determinado momento o tratando de justificar su conducta o desempeño a través de la actuación de los demás, ocultando el fracaso de sus actos.

Desde el momento que asumió la presidencia usted se colocó en su NIVEL DE INCOMPETENCIA y el país ya no aguanta más. Salga por la puerta grande y asuma con gallardía su responsabilidad ante el desmán de su gobierno. Hágalo democrática y constitucionalmente que quizás la historia, algo le reconozca.

Elaborado (16 de enero 2011) por: RICHARD GONZÁLEZ C.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de enero de 2011

UNA ESTRATEGIA III. NELSON MAICA C. POLÍTICA

Seguimos. Tema: elaborar una estrategia con el concurso liberal que nos permita reconquistar la libertad y la democracia representativa arrebatadas por el destructor y depredador rojo y sus seguidores.

A pesar de todo sostenemos que existen buenos y suficientes argumentos como para mantener que los liberales venezolanos son optimistas ante el corto y el largo plazo para reconquistar la libertad arrebatada y que, además, podemos avivar la fe dado el hecho evidente de que presentimos, también, la cercanía de la victoria.
01. ¿Por qué optimistas en el corto plazo?

a) Porque afortunadamente es una verdad, como el tamaño de un templo, no discutible por los destructores y depredadores rojos, que las formas de totalitarismo estatismo impuestas a sangre y fuego en el mundo occidental, tipo Cuba y ahora Venezuela, por citar solo dos, durante el siglo XX, están en franco proceso de putrefacción, tal cual pudreval. Alguien los califico de “en agonía” en Venezuela y “muerto” en Cuba.
b) Porque casi alcanzamos al largo plazo. Durante la intervención del gobierno en la economía privada (capitalismo de estado) durante el periodo, 1958-1998, 40 años, se ocasionaron daños a la economía privada pero sin causar serias crisis porque la política de “sustitución de importaciones”, “compre venezolano”, “créditos blandos y a dedo”, “incremento en los ingresos”, “nacionalizaciones”, etc., crearon condiciones que amortiguaron esas depredaciones. Los gobiernos de turno impusieron inflación y contribuciones sin ocasionar, en buena parte de los casos, gravísimos deterioros y hubo progresos en ciertas áreas.
c) Porque el destructor, depredador totalitario rojo actual lleva casi 12 años en el gobierno, ha caminado buen trecho, y se ha mantenido en el poder gracias al colchón económico que le proporciono el petróleo; pero esta, ya, tocando los limites y la incapacidad e ineficiencia y corrupción en la gestión del régimen es mayúscula.
El “fondo de reserva” se agoto y la gestión del gobierno provoca reacciones negativas que ya son inevitables y evidentes y ante las cuales no pueden seguir siendo indiferentes los más furiosos y radicales defensores del totalitarismo rojo y del destructor y depredador rojo. Por ejemplo, ellos también recorren las carreteras destrozadas del país; a ellos también les duelen las muertes violentas y la inseguridad, etc., etc.
d) Porque en los países socialistas comunistas de cuanto se denomino la Europa Oriental, son los propios socialistas comunistas, lideres y seguidores, quienes han advertido al mundo, con mucha claridad, que la planificación centralizada (que ha intentado aplicar el destructor y depredador rojo y su monje aqui) simplemente no funciona, no sirve, y mucho menos en el sector industrial. Solo debemos voltear la mirada a Guayana, Zulia, etc. Esos países de la Europa Oriental han retomado la vía del mercado libre.
e) Porque en todo el mundo occidental, donde se adopto el “capitalismo de estado”, “socialdemocracia”, “estado social de derecho”, etc., etc., también se entro en crisis. El poder publico gasto más de cuanto le ingresaba y sin invertir y asegurar retornos con ganancias. Apelo, primero, a la presión fiscal (aumento de impuestos) paralizando la producción y posibles mayores ingresos; luego, a la creación de moneda, dinero, lo cual genero, adicionalmente, una desastrosa inflación.
f) Porque hoy son mas las voces de los pueblos que exigen no confiar tanto en los gobiernos, sobre todo socialistas comunistas; que trabajan por el control del pueblo sobre el gobierno, incluyendo, lógicamente a todos aquellos que fueron los mas furibundos defensores del socialismo comunismo. El pueblo tiene todo el derecho de controlar al gobierno.
g) Porque se pueden mostrar ejemplos, como en Alemania, con el partido PSD, quien abandono la línea al socialismo. En Inglaterra, los tory, partidarios del intervencionismo, hoy están orientados al libre mercado y el partido Laborista se retiro de la línea del estatismo planificado.
h) Porque en USA, a pesar del prestigio y la supuesta influencia de la Escuela de Chicago de la Economía en el gobierno, para ciertos expertos, intervencionista, se experimento el fracaso sistemático de los programas económicos y principios en materias socio morales. Pero también se ha observado un aumento sostenido de las ideas liberales en la población, en los ciudadanos, en los expertos difusores de ideas.

02. ¿Por qué optimistas en el largo plazo?
a) Porque la historia política reciente, gobierno tras otro, se viene conformando con la crónica (orden de los tiempos) de las distintas formas de autoritarismo, despotismo, retrocesos, totalitarismos, militarismos, montoneras, dictaduras, golpistas, etc.
b) Porque casi podríamos decir que los pocos espacios de libertad disfrutados con posterioridad al siglo XVII fueron momentos efímeros, empujados por el pensamiento liberal y que la mayor parte del tiempo lo pasamos bajo un régimen despótico, dictatorial. Pero la esperanza por la libertad y por las ideas liberales se mantuvo hasta el logro, debido a las nuevas condiciones de vida a fines del siglo XVIII y principios del XIX, de cuanto se denomino las clásicas revoluciones liberales. Pero liberales.
c) Porque los productores del campo en el tiempo pre industrial se estancaron en el nivel de subsistencia; fueron agobiados con impuestos, reglamentos, fiscalizaciones, etc., azotados, apenas lograban mantenerse, sobre vivir. La burocracia y la boliburguesia del régimen disfrutaban de una vida exquisita, tal como ahora.
Hoy estos destructores y depredadores rojos pretenden negar el carácter profundamente inmoral y explotador de su régimen rojo y, además, que funcione para mantenerse indefinidamente en el poder.
d) Porque por fortuna para los ciudadanos, para el pueblo, para los liberales, las ciencias económicas han demostrado que una economía moderna no puede mantenerse bajo draconianas condiciones, bajo excesivas regulaciones y limitaciones. La economía de hoy necesita la división del trabajo, innumerable red de intercambios en mercados libres, y eso solo es posible dentro de un ambiente de libertad y de propiedad privada.
e) Porque una vez que el ciudadano, la persona, el pueblo, la masa humana, entro en la economía industrial, al modernismo, a los estandares de vida obtenidos y mantenidos hasta el momento, no les es deseable ni posible regresar y, en consecuencia, en el largo plazo, es seguro el logro, la obtención, la conquista de la economía libre, del mercado libre, de la libertad económica, del triunfo sobre el estatismo, sobre el totalitarismo, sobre el socialismo comunista, sobre el militarismo. Ahí esta el camino “de regreso” de Cuba, China.
f) Porque sin duda observamos y sentimos que ciertas regresiones, en su oportunidad, al totalitarismo como Cuba y ahora Venezuela, a la época pre industrial, al capitalismo de estado (tesis de los socialdemócratas 1958-1998), reaccionario, bajo la perorata demagógica de que se intenta ampliar la economía industrial, pero negando las condiciones políticas necesarias para ello, tales como libertad y libre comercio y sin contar que eso se lograría a largo plazo.
g) Porque de acuerdo a la variada experiencia nos esta diciendo, voz en cuello, que la planificación centralizada, la burocracia, los controles de todo tipo, la excesiva fiscalización inútil en la mayoría de los casos, la inflación, la corrupción, la falta de justicia, la no defensa de la propiedad privada, etc., todo eso, lleva directo al colapso irremediable de todo sistema económico estatista, socialista comunista, totalitario, en el largo plazo.

03. Si, los liberales nos sentimos optimistas a corto y largo plazo de que recuperaremos la libertad y la democracia arrebatadas por los destructores y depredadores rojos. Optimistas porque el mundo globalizado se halla en la vía de la industrialización, a mejorar y alcanzar niveles de vida, y la industrialización requiere libertad. Para los liberales, sin ninguna duda, sin falta alguna, recuperaremos, de nuevo, nuestra libertad y nuestra democracia representativa. Y el optimismo solidamente fundamentado, también forma parte de la estrategia para recuperar la libertad y la democracia. Seguimos.
Nota:
01.   La “presentación” me dio la impresión de una “de cuentos”, “de campaña electorera”, además, no seria, por no decir payasesca y con innumerables promesas imposibles, hipócrita, insincero, y, como siempre, todas las irresponsabilidades y culpas “son de otros”.
02.   Evidente la entrega del país a cuba, china, al eje del mal, etc, etc.; todo un monumento a la tergiversación o, si mejor prefiere, falseamiento, deformación, alteración, ambigüedad, evasiva, subterfugio, argucia, confusión, enredo; sectarismo, demagogia, populismo, narcisismo, “delirios”, etc. Abuso en el uso de los medios. Si Goebbels viviera se asombraría.
03.    ¿Para que? Para destruir un país, un pueblo, una nación; su libertad, su propiedad, su democracia representativa. Para imponer por la fuerza bruta su “proyecto”. Se hizo evidente, patético, el “síndrome de la decadencia” (Erich Fromm, 1900-1980, alemán, psicólogo social, psicoanalista y humanista)… “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”. ¡Insólito!
04.    Para nadie, creo, a estas alturas de la vida, es un secreto que cuando alguien, generalmente, no conoce una causa a ciencia cierta apela al manejo de estadísticas y probabilidades. En este caso, las probabilidades y cifras estadísticas son difíciles de comprobar porque se tiene el control del origen de esas cifras.
05.    Olvida el rojo que el pueblo es quien siente, ve, y acusa sobre si mismo, los verdaderos efectos de las irresponsabilidades, de la destrucción, de la oligarquía, de la burocracia, de la corrupción, de las falsedades, etc., del régimen rojo, rojito. Todos los días.
06.   El pueblo tiene todo el derecho a controlar el poder y volver a la libertad y a la democracia conculcada.

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”
Albert Camus, 1913-1960, escritor francés.

Caracas, Venezuela, 15/01/2011.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CUENTISTA. EDDIE A. RAMIREZ S.

En su Mensaje Anual a la Asamblea Nacional sobre la gestión del 2010, el teniente coronel volvió a presentarnos cuentos en lugar de cuentas. En el área petrolera, grosso modo podemos acotar lo siguiente.

Producción: Con el mayor descaro  anunció que la producción en el 2010 fue de más de tres millones de barriles diarios. Esta cifra no se corresponde con las anunciadas por el presidente de PDVSA y mucho menos con las de la OPEP. Esta organización reporta que durante todo el 2010, la producción venezolana estuvo por debajo de los 2.300.000 barriles por día, con un mínimo de 2.250.000 barriles por día en el mes de noviembre. ¿Miente la OPEP o miente el teniente coronel dictador?

Regalamos la Faja del Orinoco: Gracias a la política de apertura llevada a cabo por la PDVSA meritocrática, la Faja llegó a producir algo más de 600.000 barriles por día. Hoy esa producción está por debajo de los 400.000 barriles por día. El desarrollo de la Faja estaba estancado porque el precio del barril era de unos 13 dólares y la tecnología de extracción no estaba comprobada. En esas circunstancias, la única manera de atraer inversión y lograr el desarrollo fue otorgar incentivos fiscales, reduciendo el impuesto de regalía desde un 16,67 % a solo un 1% , pero los convenios contemplaban que ese monto sería solo por nueve años o hasta que los ingresos procedentes de las ventas del crudo mejorado triplicaran el monto de la inversión. Por esa misma razón, el impuesto sobre la renta se redujo de 67,7% a 34%. La participación de PDVSA en las cuatro Asociaciones Estratégicas que se crearon era de un mínimo de 30% y un máximo de 49%,
 pero siempre era necesario el voto de nuestra empresa para la toma de decisiones y en tres de las Asociaciones el Presidente era de PDVSA.

La Orimulsión: Según el cuentista este producto fue un engaño al país y estábamos regalando nuestro petróleo. La Orimulsión, desarrollada por el Intevep, está compuesta por un 70% de bitumen o bien  de petróleo extrapesado y 30% de agua, con la adición de un producto emulsificante que permite un producto homogéneo. El mismo fue desarrollado para ser utilizado en plantas termoeléctricas, tiene características mejores que el carbón y es menos costoso que el fueloil y que el gas metano. Su producción estaba fuera de las cuotas de la OPEP. El argumento para eliminarlo fue que mezclando el bitumen o los  extrapesados con un crudo liviano se podía obtener una mezcla de mayor precio que la Orimulsión; asimismo que la opción de mejorar ese bitumen-extrapesados para elaborar un crudo sintético era más rentable que la Orimulsión. Estos argumentos se caen al considerar que Venezuela tiene escasez de crudos livianos y que transformar 610.000
 barriles por día de bitumen-estrapesados en 500.000 barriles por día de un crudo mejorado requiere una inversión de 17.000 millones de dólares, mientras que con solo una inversión de 500 millones de dólares se pueden elaborar 70.000 barriles por día de Orimulsión. Además hay que tomar en cuenta las enormes reservas de bitumen y extrapesados que tenemos en la Faja y que sacar al mercado una mezcla del petróleo de la Faja con otro más liviano distorsionaría los precios de los crudos  extrapesados. En resumen, perdimos un negocio de 500 millones de dólares en ventas por cada 100.000 barriles por día de Orimulsión.

Con respecto a la burla de que se inventó la palabra bitumen para regalar nuestro petróleo extrapesado, es evidente la ignorancia. Son productos muy diferentes y catalogados como tales por los expertos mundiales. Reconocidos especialistas venezolanos determinaron que la Faja contiene un 65,5 % de extrapesados y 34,5 de bitumen.

Las eufóricas afirmaciones de que  tenemos reservas de petróleo para 200 años no tienen sentido, ya que mucho antes de que termine  este siglo el mundo no dependerá del petróleo como ahora. El reto está en producirlo, es decir sacarlo del subsuelo y ponerlo en el mercado. Con respecto al gas, todavía no hemos producido ni una molécula nueva y todo se ha ido en promesas y en demoras en los planes de extracción.

Nada mencionó de los 144 accidentes con un saldo lamentable de 52 trabajadores fallecidos, ni de las frecuentes paralizaciones de las refinerías de El Palito, del CRP en Paraguaná y de los mejoradores de Jose. Tampoco del incumplimiento del contrato colectivo, ni que en el 2001 la PDVSA meritocrática cada trabajador producía 47,1 barriles por día, mientras que hoy solo producen 23 barriles por día. Mucho menos mencionó que el Producto Interno Bruto Petrolero cayó un 2,2% con respecto al año 2009. Hoy escuchamos cuentos y no cuentas.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUANDO NO SE GOBIERNA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. GLOBOVISIÓN14/01/2011

El gobierno no gobierna. Con la excusa de hacer una revolución, lo cual según muchos revolucionarios tampoco es el caso, se amarra a una fantasía ideológica y concentra más y más poder en una persona, lo que vuelve su acción cada vez más desordenada e inoperante.

Pero un país, y máxime un país como este, no puede andar por ahí sin gobierno y sin que esa carencia fundamental tenga consecuencias.

34% subió en un año la canasta alimentaria. Escasean harina de trigo, sardinas en lata, aceite y leche en polvo. Inevitable el alza en alimentos y medicinas por la devaluación. 51% subieron los productos del campo. En doce años, calcula el diputado Julio Borges, los precios se multiplicaron por quince. Los más pobres, dice el BCV, han sufrido 64% de inflación en dos años. Pdval manejó más de dos millardos de dólares para traer alimentos del exterior, y todavía no se sabe nada ni hay culpables del escándalo de los contenedores. La exportación petrolera bajó 6.3% en un año. Su valor real está a nivel de 2003. Aunque suban los precios del petróleo, estima Merril Lynch, Pdvsa tendrá problemas de caja, dificultades en el flujo de ingresos, en 2011. Pero las importaciones del Estado sí aumentaron, 38.4% en un año. La deuda se traga un tercio del ingreso de 2011. ¿Cómo sostener ese ritmo de gasto? ¿Cómo puede ser viable un “socialismo” que destruye empresas y se recuesta del rentismo petrolero?

En 2010 cayó la construcción pública. En cuanto a edificación de viviendas, el tema predilecto de la retórica gubernamental últimamente, en 12 años se han producido 296. 047 unidades. Menos que cuando Caldera o Pérez en cualquiera de sus dos gobiernos de cinco años cada uno, menos que cuando Herrera, y cuando Lusinchi. Una cantidad comparable con la de Betancourt y Leoni sumados, en dos años menos, con el petróleo a menos de dos dólares y cuando la población de Venezuela era un tercio de la actual. ¿Dónde estarán los 3 mil millones de dólares que Pdvsa dice haber destinado a hacer casas?

El INE dice que el desempleo se redujo en 0.1% el año pasado, pero eso no es lo que sienten las familias, y en particular los jóvenes que no consiguen oportunidades. Y si la inversión en el país disminuye 15% en tres años, ¿de dónde van a salir nuevos puestos de trabajo? Trabajadores de Guayana piden a la Asamblea Nacional medidas de emergencia para la recuperación de las empresas básicas, las cuales operan al 40% de su capacidad instalada, dada la caída vertical desde que el gobierno les puso la mano.

Son evidencias demasiado gruesas.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

La reunión de una delegación de la Mesa de la Unidad Democrática, tres parlamentarios y su responsable de enlace internacional, con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos tiene un significado que trasciende al hecho en sí.

Sería impropio anticipar en el hecho un cambio de postura del Secretario General o de la OEA con relación a la situación en nuestro país. El proceso de decisiones en los organismos multilaterales es complejo y está muy condicionado por los intereses de los gobiernos de los países miembros. Ya se verá hasta qué punto la organización está dispuesta a hacer valer el derecho que al amparo de un proceso creciente y progresivo de resoluciones y acuerdos se ha ido formando para la tutela internacional americana de los derechos humanos y la democracia.

Pero sí hay que notar, porque se trata de una novedad importante, que la comunidad internacional reconoce que en Venezuela hay una alternativa de poder. Comenzando el año y en seguida de la ofensiva legislativa decembrina en su momento cuestionada por él mismo, el Secretario General de la OEA recibe en su despacho a una delegación de la Unidad. No son otro grupo de políticos que va a echar su cuento y a tomarse una foto, son los representantes una fuerza con 5.3 millones de votos contados oficialmente y 65 diputados, fuerza naturalmente centrípeta para los cerca de seis millones de venezolanos que, totalizando el 52%, se expresaron por un cambio el pasado 26 de septiembre, y polo de atracción para aquellos que habiendo depositado sus esperanzas en el chavismo, están cada día más inconformes con su desempeño y más preocupados por sus manifiestas intenciones.

Ya lo registraba en artículo publicado en diciembre en ABC, el diario madrileño, la aguda y perspicaz mirada de Ana Palacio, quien ha sido canciller de España y Primera Vicepresidenta del Banco Mundial. Avezada analista de la realidad mundial, la Señora Palacio advierte que la política venezolana está cambiando cuando emerge, con la consistencia que dan los hechos y los logros, una opción unitaria capaz de una línea, una estrategia y una plataforma electoral unida, superando dificultades y apuestas adversas, que ha madurado y aprendido de la experiencia, con las manos firmemente empuñando el volante en el camino cívico, constitucional, democrático. Y ese cambio está llamado a tener un impacto favorable en la política regional. En Venezuela hay púes, una alternativa.

El reconocimiento internacional a la Mesa de la Unidad, como la alternativa venezolana, subraya la responsabilidad que esa alianza tiene en sus manos. No puede dormirse en los laureles. En cuanto promesa, ahora tiene más amigos. También, porque los amenaza, ahora cuenta con enemigos más insidiosos. Ahora es cuando tiene trabajo por hacer. Le falta lo más difícil y lo más necesario: ganar el poder y gobernar bien y para todos. Para eso debe seguir con atención muy desprejuiciada los acontecimientos, y buscar anticiparse a ellos. También consolidarse y robustecerse, ampliarse sin perder consistencia, abrirse sin disolverse. Escuchar, acompañar, convocar, trabajar con todos los que buscan un cambio constructivo. Desarrollar su programa paraguas 100 Soluciones para la Gente, en un plan de gobierno como lo hizo en una agenda parlamentaria.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…

“IGLESIA ADVIERTE A CHAVEZ DEL PELIGRO QUE SE GENERA CON LA HABILITANTE”

“…constituye un inaceptable desconocimiento de la voluntad expresada en las elecciones de septiembre”

Las 25 leyes aprobadas “…contienen disposiciones que restringen derechos y garantías de los ciudadanos e incorporaron propuestas rechazadas en 2007”

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA. EN EL NACIONAL, MIÉRCOLES 12.1.2011, P.1 (NACIÓN)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

sábado, 15 de enero de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 15/01/2011. ESCRIBEN ENRIQUE PEREIRA Y RAFAEL DIAZ CASANOVA

"La historia es el esfuerzo del espíritu para conseguir la libertad.". Hegel
Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 725 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

Memoria y… ¿Cuenta? Enrique Pereira


Otra perorata más, cargada de fantasías, imprecisiones, mentiras y vagas referencias al futuro. De las cuentas nada. No será diferente a lo que hace cada año, en que su memoria divaga entre la morocoya y los cuentos de la Barinas de su infancia, al tiempo que trata de convencernos de las maldades del capitalismo y de la gran ayuda que nos prestan los cubanos. Los temas se agotaron.

El país que nos vendió como blindado, es hoy el único en Latinoamérica (a excepción de Haití) reportando crecimiento negativo e inflación de más de dos dígitos. Todo un record que no mencionará en su cuenta, como tampoco hablará de la ampliada producción agrícola, el petróleo, el hierro y el aluminio. No tendrá una sola línea del discurso para referirse al aumento de la producción de viviendas, o de la capacidad de nuestra industria eléctrica. No intentará de convencernos de los avances en la salud, en el programa Barrio Adentro.

Divagará acerca de los logros de la Policía Nacional Bolivariana, de los avances que ha logrado en el Metro de Caracas, de la rapidez solidaria de las respuestas del gobierno a los damnificados de las lluvias y de su actuación para salvar los dineros de los compradores de apartamentos y de los bancos fracasados de sus adeptos boliburgueses. Le dedicará un tiempo para hablar de la cantidad de computadoras portuguesas que han repartido en los colegios, pero no hará ninguna referencia a la fábrica de computadores que fundó en Paraguaná hace cuatro años, o la de celulares de la Carlota, que hace los vergatarios. No se le ocurrirá hablar de cómo su gobierno logró aumentar la producción de cemento, ni de las colas que ahora observamos a la puerta de cada institución bancaria.

Nos venderá una Venezuela con futuro digno, basado en los ejes de crecimiento y en la construcción del socialismo, nos hablará –como siempre lo hace- en futuro: haremos, construiremos, dotaremos, fabricaremos, repartiremos, planificaremos, ejecutaremos, limpiaremos, importaremos, desarrollaremos, expropiaremos, convertiremos, exportaremos, produciremos, abriremos, forjaremos. Puro relincho y gases…como los caballos viejos.

Seguramente nos hará una referencia a sus renovadas relaciones con Colombia, a su posición irreductible ante el imperio yanqui y a las estrechas relaciones que ahora mantiene con los chinos a quienes, en un acuerdo oscuro, parece haberle regalado nuestra soberanía.
Su oficina debe haber trabajado intensamente para construir con filigrana el discursito que habla de lo que a él le parece conveniente, caminando entre las brasas calientes de un pueblo que dejo de creer en cuentos hace mucho rato.

De las cuentas nada. No espere una explicación de lo que hizo con los fondos petroleros que se manejaron sin control, sin transparencia y sin más explicación. La única cuenta válida es la cuenta regresiva que lo conduce a la salida.

La institucionalidad inexistente. Rafael Diaz Casanova

Hemos dedicado varios de los días del descanso de fin de año para reflexionar un tanto sobre la difícil situación que pesa sobre nuestra patria y hemos tratado de identificar algunas de sus muchas causas. Desde hace varios años hemos llegado a la conclusión de que el régimen que nos acogota y trata de descoyuntar el país, ha colocado a Venezuela en situaciones muy similares a las que sufrió la España de los años treinta cuando el fatídico 1936 dio arranque a la mortandad que recibió el nombre de "guerra civil". Para ello leímos un enjundioso y fundamental trabajo de Julián Marías en su libro que tituló "Ser español".

Después de llegar al conjunto de similitudes que allí encontramos, también intentamos encontrar las diferencias. Identificamos dos. En la España del 36 había armas, en número importante y distribuidas en toda la sociedad. En la Venezuela del siglo XXI, las armas las tienen el régimen y los delincuentes, es decir, manos congruentes.

En la España del 36 la miseria campeaba, todos los españoles padecían de hambre. En la Venezuela del XXI el dinero es abundante, mas está del mismo lado que las armas. La lucha que en España tenía poco sentido, en Venezuela es absolutamente desigual.

No sabríamos analizar si las instituciones españolas eran más o menos fuertes. Las venezolanas están destrozadas. Todas son inexistentes o están totalmente postradas ante los deseos del dictador.

Los poderes públicos están constituidos por una manada de aduladores que solo están pendientes de ganar la atención de Miraflores para obtener ventajas ante sus pares. El TSJ imparte toda clase de barbaridades y se olvida de la justicia. La Asamblea Nacional recién reconstruida dictó leyes a diestra y siniestra de manera de bloquear las posibilidades del organismo elegido el 26 de septiembre pasado. El poder moral es lo más cercano a la inmoralidad. El Ejército está constituido por una manada de adulantes mancebos sometidos a los deseos del dictador.

El sistema carcelario de Venezuela creemos que deja pálido al infierno que nos describió el Dante. La salud del venezolano no es una preocupación de los pseudo-gobernantes, así como tampoco lo son la vivienda ni la seguridad del ciudadano. La educación está supeditada al tiempo de la política y en el año 2010-2011 se han perdido más de treinta días oficiales de clases. Su producto final es deplorable.

Del lado de las fuerzas distintas al régimen el panorama no es muy distinto. La unidad fundamental para enfrentar al comunismo que se nos trata de imponer, parece estar sujeta con alfileres. La propiedad está en vías de extinción y las libertades no tienen quien las defienda. Los gremios son instituciones obsoletas y sin fuerza alguna. El conjunto de la oposición es menos homogéneo que lo deseable.

Fedecámaras y sus cámaras afiliadas no tiene la menor capacidad de convocatoria y mucho menos ascendencia sobre sus afiliados, que a la vez son, cada día menos. La Iglesia es una isla que resiste los embates del régimen.

La institucionalidad es un mito y mientras Venezuela no reponga la fuerza de sus instituciones, andará por caminos inciertos.

raulamiel@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA