BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 10 de mayo de 2008

*CÚMULO DE RESPONSABILIDADES INCUMPLIDAS "LA CRISIS DE CARACAS COMO CIUDAD "


*CÚMULO DE RESPONSABILIDADES INCUMPLIDAS


LA CRISIS DE CARACAS COMO CIUDAD

La tranca descomunal del tráfico registrada en Caracas el lunes 5 de mayo, trasciende más allá de un día de fuerte lluvia. El caos vehicular es un mal crónico para los caraqueños, quienes pasan un promedio de 2 a 3 horas diarias en colas. Su origen se remonta a unos 30 años de incumplimiento de responsabilidades de gobierno.
El primero de estos incumplimientos, es la falta crónica de mantenimiento, igual como lo fue en el apagón del martes 29 de abril en casi la mitad del país. En esta oportunidad son las vías, las señalizaciones viales y el alcantarillado público, los afectados por la desidia y el descuido.
El segundo, también al igual que con los continuos apagones en todo el país, es la falta de inversión. Según un informe del Cieca, la inversión en vialidad en Caracas en los últimos nueve años es cero.
Esto se corrobora, además en un reportaje de Mirelis Morales Tovar, publicado en El Universal del 2 de mayo, basado en un informe sobre el Sistema Vial de Caracas del ingeniero Daniel Quintini, donde se recuerda que desde hace 30 años ningún gobierno ha realizado obras de envergadura en infraestructura vial en la capital de la República. Señala además el informe que Caracas requiere de 320 kilómetros de nuevas vías, ampliaciones y mejoras, que pudieran realizarse en 15 años con una inversión de $7 millardos. También recuerda que están engavetados varios proyectos de grandes obras, entre ellos, la culminación de la extensión de la Av. Boyacá (Cota Mil) hacia la Autopista Caracas-La Guaira; así como la Autopista Hoyo de la Puerta-Petare, cuyo diseño data desde el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
El tercer incumplimiento, es la falta de planificación urbana, que ha llevado al caos a una ciudad que ha crecido de forma anárquica y con deficientes vías de acceso.
El cuarto, es la falta de inversión en el sistema de transporte público superficial y la falta de mantenimiento del Metro de Caracas.
El quinto, es la ausencia de una política coherente y estructurada en materia de tránsito terrestre, que norme, controle y penalice a los infractores. La anarquía de peatones, automovilistas y motorizados ha hecho completamente ingobernable el tránsito de la ciudad.
Todo esto se agrava aún más, cuando desde el mismo Gobierno de Hugo Chávez se estimula el sobre-uso de vehículos particulares, al regular la tasa de estacionamiento por debajo de su valor mercado, así como por el subsidio a la gasolina, que hace que este combustible sea en Venezuela más barato que en todo el mundo y que PDVSA pierda 1$ por litro de gasolina vendida.
En conclusión, si bien las lluvias agravan la circulación y el tráfico, es la falta de inversión, mantenimiento, la negligencia y la irresponsabilidad de los gobernantes los verdaderos culpables de este grave problema. Peor aún es que ahora el agobio del ciudadano se acrecienta aún más con el azote a los conductores y pasajeros por una delincuencia motorizada y peatonal desatada e incontrolada

*PACIANO PADRÓN ESCRIBE: “DE CONTRABANDO MARCHA EL SOCIALISMO”


*PACIANO PADRÓN ESCRIBE: “DE CONTRABANDO MARCHA EL SOCIALISMO”


CARACAS, VENEZUELA, 06/05/08

Dudarlo es el cuento del avestruz; el contrabando avanza a trocha y mocha, contrariando la Constitución y la voluntad popular expresada el 2-D, al rechazar el proyecto comunista y totalitario. Ya hay suficientes pruebas del atropello dictatorial, pero hasta ahora, hasta este quinto mes del año, la protesta ha sido mediática, salvo la manifestación -no tan concurrida- del pasado 1° de mayo, y algunas escaramuzas contra el currículum escolar. Hemos olvidado que el escenario es la calle.

En la madrugada del 3 de diciembre -al reconocer la derrota- Chávez anunció que no retiraría ni una coma de su propuesta, y que lucharía por ella. Tal vez esta sea la única vez que intente cumplir su palabra. El contrabando está en marcha, ya el calificativo de socialismo o socialista se impone abiertamente en la administración pública, como se impuso el adjetivo "bolivariano". No obstante, la traba mayor la tiene Chávez en su aspiración de permanecer en el poder más allá del 2013, lo que no tiene salida constitucional, ni siquiera disfraz de ella, pero ya asomó el cuento de un referéndum doble, en el que se preguntaría al pueblo algo así como si quiere que Chávez siga. Alerto, ya es tiempo de salir a la calle. Los medios son un buen instrumento para informar, incluso para motivar, pero no sustituyen el escenario de calle. De otro lado, prepararnos para las elecciones regionales y de Alcaldes es un imperativo, hacerlo en unidad, es una exigencia histórica, pero las elecciones no sustituyen la lucha de calle contra el contrabando que avanza.

El centralismo es característico del socialismo comunista; todas las experiencias marxistas en el mundo, indefectiblemente, han conducido a la centralización total del poder en manos del tirano, quien dice gobernar en nombre del pueblo. Lo recién ocurrido en Santa Cruz, Bolivia, es un logro de la lucha por la autonomía regional, contra el centralismo totalitario del Señor Morales. Chávez tiene una aspiradora funcionando para absorber el poder de Estados y Municipios, le quita la Policía Metropolitana al Distrito Capital, fortalece con millardos y respaldo político a los Consejos Comunales afectos al gobierno, y se queda inconstitucionalmente con miles de millones de bolívares que corresponden a los Estados y Municipios, a través de la Ley de Ganancia Súbita. Estamos lejos de la calle, no conozco de una sola protesta actual contra el centralismo, que no sea en la prensa.

Lo que ocurre con el strike que le están pasando a la Fuerza Armada Nacional es muy grave; el quinto componente militar propuesto en la reforma, las Reservas acrecentadas en número y poder, convertidas en milicias, con recursos bélicos y equipos igual o superiores a los de los 4 Componentes de la FAN, es un golpe de Estado. Lo hemos denunciado, los periódicos están cargados de artículos como este que usted lee, pero las calles no saben de la protesta. Hoy existe un "ejército" paralelo, con la meta de ser más numeroso que los 4 Componentes de la FAN juntos, que es institucionalización de la guerrilla, según palabra presidencial.

La educación socialista-marxista ya pasa de sus ensayos previos, y pretende sembrarse en algunos municipios. "Con mis hijos no te metas" no ha sido todavía consigna lo suficientemente fuerte, como para sacarnos decididamente a la calle. Algunas tímidas manifestaciones se han generado, pero también en ese importante tema, las calles están vírgenes.

Sólo una decisión firme e irrevocable de cerrarle el paso al socialismo en la calle, con las necesarias alertas en los escenarios internacionales, pueden frenar los demenciales pasos del Presidente Chávez contra la Constitución. Despertemos. Es la hora. Que despierte la juventud universitaria. Que duerman en los laureles quienes no entiendan el camino como un proceso; una etapa es un paso, no es la meta. Que Dios bendiga sin límites al pueblo de pie, en lucha por la vigencia plena de la Constitución y los Derechos Humanos.
PACIANO PADRÓN

*GONZALO BUSTAMANTE KUSCHEL ESCRIBE PARA CADAL: “EL ANTÍDOTO CONTRA EL POPULISMO ANTICAPITALISTA”


*GONZALO BUSTAMANTE KUSCHEL ESCRIBE PARA CADAL: “EL ANTÍDOTO CONTRA EL POPULISMO ANTICAPITALISTA”

14 de abril de 2008

En sus orígenes, la palabra Capitalismo ( Kapitalismus en alemán, el concepto de Capital: vinculada a la “ciencia del dinero” proviene de éste idioma, mientras Capital: relacionado a una pena o falta, del latín) tendrá la connotación de un “concepto-enemigo” no solo para quienes se declararan en el siglo XIX defensores del socialismo, sino que además para sectores ultra conservadores y reaccionarios que lo ocuparán con un claro sentido antisemita. Es así que nacerá como un “concepto-a combatir” ya sea por ser enemigo de los intereses de la Nación o de la integridad del pueblo. Será sólo a inicios del siglo XX donde se iniciará la defensa, desde la Economía, del capitalismo; pero sólo desde ella, vale decir, atendiendo a sus efectos sólo económicos y desatendiendo sus implicancias éticas, sociales y políticas. Lo anterior no se aplica a Adam Smith, uno de los padres de la promoción de una “sociedad del comercio” quien siempre tuvo presente la dimensión ética y política del capitalismo.

Hoy en día, el término sigue estando bajo ataque y constante crítica, la cual se ve favorecida por dos formas de populismo: una de corte “socialista no-renovada” y otra “nacionalista-popular”: el Capitalismo como sinónimo de lo opuesto a los intereses del pueblo, el sistema de la explotación, la generación de inequidad, además de disolvente de los intereses y valores de la Nación. Desde ésta vereda, se propone como solución a todos los males el aumento del gasto social y la intervención estatal, además de la vuelta a una cultura tribalista que se oponga a la Globalización que es vista sólo como “Capitalismo Global”, la consolidación del Mac-World . La otra forma de populismo proviene del mismo sector privado que transforma las utilidades a corto plazo en “una ideología del management ”. La “utilidad a corto plazo” adquiere la forma de un valor en sí mismo, capaz de dar sustento a la propia actividad empresarial y al sistema económico; es la “ilusión del llame ya” aplicada a los negocios y la economía.

La crisis de los mercados financieros, la falta a la ética de altos ejecutivos, no sólo demuestran la falsedad del endiosamiento “de la utililidad a corto plazo” sino que además son una constatación de que buena parte de la Ciencia Económica que ha abordado el capitalismo exclusivamente desde su dimensión económica, olvidando las implicancias éticas, sociales y política, se equivoca. La verdadera base de sustentación del capitalismo es ética y cultural.

Los valores de la sociedad burguesa son los que han permitido construir sociedades económicamente desarrolladas. Partiendo desde sustratos religiosos, los valores y las virtudes, como hábitos que reflejan los mismos, son los que han permitido cimentar una economía de capitalismo avanzado. La sociedad del comercio requiere no sólo de reglas claras y sistemas económicos abiertos, sino de agentes que generen confianza en sus acciones. Eso lo da una base cultural y no la simple especulación.

En Sudamérica hemos tenido a lo largo de nuestra historia ambas formas de populismo: la retórica populista-estatal sumada a la búsqueda de la ganancia rápida y fácil. No han sido pocas las veces en que la “elite capitalista” se ha confundido con el mismo Estado de retórica “anticapitalista” para generar sistemas corruptos y de utilidad “ fast food ”.

El mundo financiero internacional ha dado un gran paso al aprobar el avanzar hacia un código de conducta que regule su actividad para asegurar de esa forma una mayor estabilidad, transparencia y ser nuevamente un sistema creíble. De esa forma se gana en generar una institucionalidad más estable. En Sudamérica deberíamos desarrollar una costumbre de “códigos de conducta” para nuestros gobiernos en el cual las propuestas reemplacen la retórica barata, la capacidad y el mérito, como requisitos para ocupar un cargo público, en vez de la simple pertenencia a un partido político, el amiguismo o los lazos familiares; la transparencia al ocultamiento, la probidad a la corruptela y por cierto instalar una cultura en que nuestros ciudadanos evalúen a sus dirigentes no por la “simpatía” sino por la eficacia y eficiencia de sus acciones.

De igual forma se necesita fortalecer el sector privado fomentando una cultura del emprendimiento y no denostando el sistema que permite su desarrollo, tarea a la cual muchas veces los mismos empresarios contribuyen con malas prácticas que solo generan desconfianza en el Mercado. El mayor capital del capitalismo es el prestigio que debe generar una clase empresarial de calidad profesional y ética.

Desde Troeltsch, pasando por Weber, Parsons hasta McCloskey y Benjamín Friedman, se ha apuntado a que el Capitalismo es más que un sistema económico, es una cultura basada en virtudes humanas y el desenvolvimiento de la libertad y creatividad. Por eso, si queremos para nuestro continente que ocurra aquello a lo que aspiraba Borges: “un mínimo de Estado, un máximo de individuo”, necesitamos crear las condiciones institucionales y valóricas para que esto sea posible. Al decir de Maquiavelo: el Hombre es un animal imitativo, por lo cual nuestros empresarios deben tener claro que cada mal ejemplo es un aporte a la destrucción del mismo sistema. Sólo de sujetos que han visto lo correcto se puede seguir la suficiente responsabilidad que permita “un mínimo de Estado, un máximo de individuo”.

Gonzalo Bustamante Kuschel es Profesor de Filosofía Política en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y Miembro del Consejo Académico de CADAL.

*LA IV FLOTA DE EEUU AMENAZA LA VOLUNTAD DE CAMBIOS DE LATINOAMÉRICA (ABN)




*LA IV FLOTA DE EEUU AMENAZA LA VOLUNTAD DE CAMBIOS DE LATINOAMÉRICA (ABN)

ABN 08/05/2008

Caracas, 08 May. (Aurelio Gil Beroes) ABN.- Como una amenazante sombra sobre Latinoamérica y el Caribe, se extenderá la tutela militar de los Estados Unidos, cuando a partir del 1 de julio entre en operación la renovada IV Flota de su Armada.

El restablecimiento intervencionista de este contingente naval, desmantelado hace mas de 50 años, luego de desaparecidas las razones de su creación (control y seguimiento en el océano Atlántico de los buques y submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial), revela que frente a la voluntad de cambios políticos que experimentan los pueblos latinoamericanos y caribeños, los Estados Unidos, en vez de reconocer el camino del diálogo, reafirman la opción de la fuerza.

El almirante Gary Roughead, del Pentágono, al anunciar la restitución de este grupo naval, expresó un galimatías que únicamente él pudo entender.

Roughead dijo (o trató de decir) lo siguiente: “Esta decisión incrementará nuestro énfasis en la región sobre el empleo de fuerzas navales para desarrollar confianza y seguridad entre las naciones, por medio de esfuerzos colectivos de seguridad marítima que enfoquen sobre amenazas comunes e intereses mutuos”.

Más allá de lo confuso del argumento, se trata en verdad de una clara advertencia del Pentágono a Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y a todos los países de nuestro continente que profundicen sus pasos hacia la plena soberanía e independencia. Una amenaza intervencionista contra todos los gobiernos que intenten zafarse de las redes de la dominación imperial.

La razón de esta amenaza debe ubicarse en los cambios que vienen registrándose en la escena política regional e internacional, que han alterado las históricas relaciones de subordinación entre los países de Latinoamérica y los Estados Unidos.

Nueva orientación

De acuerdo con Osvaldo Martínez, Director del Centro de Investigaciones Económicas de Cuba, en las últimas tres décadas de voracidad neoliberal, los gobiernos de América Latina perdieron a manos de las transnacionales imperialistas, más de 4 mil empresas de bienes públicos y de servicios.

Pero en menos de una década, 9 gobiernos progresistas han manifestado estar en contra de decenios de expoliación neoliberal y de exclusión.

Así, en diciembre de 1998, Hugo Chávez gana las elecciones en Venezuela, en enero de 2003 lo hace Lula da Silva en Brasil, y en mayo de ese mismo año, Néstor Kirchner gana en Argentina.

En octubre de 2004, Tabaré Vásquez gana la presidencia en Uruguay, y dos años después, en enero de 2006, Bolivia y América tienen su primer presidente indígena, con Evo Morales. También en el 2006, Michelle Bachelet, gana la presidencia en Chile.

En enero de 2007, Rafael Correa llega a la presidencia de Ecuador y, días después, vuelve al Gobierno de Nicaragua el líder sandinista Daniel Ortega.

La cadena la completa ahora el reciente triunfo de Fernando Lugo, el pasado mes de abril, en Paraguay, un ex obispo cuya victoria electoral acabó con más de 60 años de regímenes conservadores.

Los efectos

Estos cambios han traído significativas transformaciones, tanto en el ámbito interno de cada país, como en el plano internacional.

En el aspecto económico ha significado principalmente la ruptura con las políticas neoliberales de privatizaciones y reducción del papel del Estado.

Estos gobiernos han recuperado el manejo de sus recursos naturales, como son los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, y han impuesto nuevas y más ventajosas condiciones de negociación en sus relaciones con las transnacionales petroleras, mientras que en el ámbito político, han forzado en forma creciente decisiones y orientaciones contrarias a los intereses de los Estados Unidos, en la Organización de Estados Americanos (OEA), y en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por ejemplo, en mayo de 2005 logran elegir al chileno José Miguel Insulza como Secretario General de la OEA, en contra del candidato que apoyaba Estados Unidos, el mexicano Luis Ernesto Derbez, y en noviembre, en la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, Argentina, condenan a muerte al proyecto económico estadounidense Alianza de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en presencia del propio presidente Bush.

Dos años más tarde, en febrero de 2007, es creada la Unión de Naciones de Suramérica (UNASUR), en la isla de Margarita, y en el abril siguiente se afirman las bases del Banco del Sur, iniciativa venezolana orientada a prescindir de los soportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, para el financiamiento del desarrollo regional.

En el ámbito militar, estos países (con iniciativas de Venezuela y Brasil), han comenzado a dar pasos hacia la creación del Consejo de Defensa del Sur, por supuesto sin la presencia de EEUU. Además, el Gobierno de Ecuador ha reiterado que el próximo año saldrá de su territorio la base estadounidense de Manta.

Asimismo, la propia OEA, que años atrás era expresión de los dictados de Washington, rechazó la incursión militar que, con el apoyo de Estados Unidos, realizó Colombia en territorio ecuatoriano, y que costó la vida al líder de las Farc, Raúl Reyes y por lo menos a otras 19 personas. El organismo reafirmó el principio de inviolabilidad territorial, condenando de esta forma la línea de “guerra preventiva” que preconiza Washington y que orientó la acción militar colombiana.

Dimensiones de la amenaza

La IV Flota de la Armada estadounidense extenderá su área de influencia sobre 30 países del subcontinente, cubriendo 15, 6 millones de millas cuadradas, en las aguas contiguas a Centro, Suramérica y el Mar Caribe.

Su composición, entre navíos y personal, todavía no es del todo conocida, pero se sabe que tendrá como nave madre a un portaviones nuclear, como puerto la base de Mayport, en Florida y que será comandada por el contralmirante Joseph Kernan, actual jefe del Comando Naval de Guerra de Estados Unidos.

La Armada estadounidense cuenta con otras cinco flotas: la II Flota que cubre el resto del Atlántico, la III que vigila el este y el norte del Pacífico, la V Flota para el Golfo Pérsico, la VI que tutela el Mediterráneo y la VII Flota que recorre el oeste del Pacífico y el Océano Índico.

Sustituye a Roosevelt Roads

La IV Flota de la Armada estadounidense sustituirá a partir del 1 de julio, las funciones que cumplía en La Ceiba, Puerto Rico, la base naval de Roosevelt Roads, la más grande de EEUU fuera de su territorio.

Esta estación naval, creada también en 1943, fue desmantelada a partir de abril de 2004.

El escudo de la unidad

Se estima que la fórmula que vienen empleando los países latinoamericanos para solucionar sus problemas económicos de unidad, solidaridad y complementariedad, también debe dar resultados frente a esta amenaza.

De hecho, las expresiones de fuerza del coloso del norte representan un desafío para la naciente UNASUR, que celebrará en Brasil, próximamente, su nueva reunión de Jefes de Estado.

*EVO MORALES ACEPTA SOMETERSE A UN REFERENDO DE REVOCACIÓN (BOLIVIA)


*EVO MORALES ACEPTA SOMETERSE A UN REFERENDO DE REVOCACIÓN (BOLIVIA)
COMENTARIO DE “EL REPUBLICANO”: DEBEN ESTAR ATENTOS LOS BOLIVIANOS ANTE LA POSIBILIDAD DE UN MEGA FRAUDE ELECTORAL.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó someter su mandato a un referendo de revocación que él mismo propuso hace unos meses y que el Senado, controlado por la oposición, aprobó de forma sorpresiva y por unanimidad.

La crisis política boliviana ha dado así un nuevo giro que encamina al país a una consulta popular para revocar o ratificar el mandato de Morales, de su vicepresidente, Alvaro García Linera, y el de los nueve prefectos (gobernadores), la mayoría opositores.

Fue Morales quien, en diciembre de 2007, presentó el proyecto de ley sobre el referendo ante el Congreso Nacional cuando el país vivía una tensa situación relacionada con el proceso constituyente.

Esa propuesta, tras ser aprobada en primera instancia en la Cámara de Diputados, permaneció varios meses bloqueada en el Senado.

'Quiero reiterar mi posición de someternos al pueblo, que nos diga quién sirve y quién no para gobernar', dijo el mandatario, para quien esa consulta 'es una forma de profundizar la democracia' en el país y una expresión de respeto a la legalidad, al Estado de Derecho y al Congreso Nacional.

El presidente pidió que el Congreso le envíe cuanto antes la ley de convocatoria del referendo para promulgarla de inmediato.

Según la legislación boliviana, la consulta deberá realizarse dentro de los noventa días siguientes al visto bueno del mandatario.

En este referendo se preguntará a los bolivianos si están de acuerdo con 'la continuidad del proceso de cambio' encabezado por Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, así como con la permanencia de los gobernadores.

La ley establece que para revocar los mandatos hace falta que el 'no' supere tanto el porcentaje de apoyo obtenido en los comicios nacional y departamentales de 2005 -donde fueron elegidos Morales, su vicepresidente y los actuales prefectos-, como el número absoluto de votos que obtuvieron.

En el caso de Morales y su vicepresidente, quedarían revocados si el 'no' a su continuidad es superior al 53,7 por ciento de apoyo que consiguieron en 2005 y al 1.544.374 votos que cosecharon.

En el caso de que los bolivianos decidieran revocar al presidente y vicepresidente, Morales debe convocar elecciones generales en un plazo de tres a seis meses.

Sin embargo, los prefectos tendrían que dejar su cargo de inmediato si su mandato no obtiene el apoyo suficiente y ser sustituidos por un gobernador interino designado por el presidente de la República.

Los senadores del Movimiento al Socialismo (MAS, el partido de Morales) respaldaron la aprobación de la ley sobre el referendo de revocación porque no tienen 'ningún temor' a una eventual derrota del mandatario, comentó a Efe el legislador oficialista Santos Tito.

Horas antes de producirse esta decisión, Morales había convocado a los prefectos opositores a una reunión el próximo lunes para buscar una salida a la crisis política del país, agravada con el referendo autonomista celebrado el pasado domingo en Santa Cruz.

En los últimos meses, la crisis boliviana ha estado marcada por el enfrentamiento entre el proyecto constitucional de Morales y el proceso autonomista liderado por la próspera región de Santa Cruz y secundado por los departamentos opositores de Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca.

Las autoridades y líderes cívicos opositores de Santa Cruz celebraron el domingo un referendo sobre el estatuto autonómico regional, considerado ilegal por la Corte Nacional Electoral y por el Gobierno, que llamó a no participar en él.

El 'sí' a ese estatuto ganó con un apoyo cercano al 85 por ciento, según los últimos datos de la Corte Electoral Departamental cruceña cuando el escrutinio se encuentra casi finalizado, aunque el Gobierno de Morales tacha de 'fracaso' la consulta por la alta abstención.

El anuncio ahora de un referendo de revocación a nivel nacional y departamental plantea dudas sobre la celebración de las consultas autonomistas previstas en junio en Beni, Pando y Tarija para ratificar también sus estatutos.

Además, quedan en interrogante las elecciones departamentales que la región de Chuquisaca, cuyo actual prefecto es interino, iba a celebrar también en junio para elegir nuevo gobernador.

*MARISABEL RODRÍGUEZ EXCLAMÓ: "YA BASTA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTIMIDACIÓN" (FOTO ENIO PERDOMO)


*MARISABEL RODRÍGUEZ EXCLAMÓ: "YA BASTA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTIMIDACIÓN" (FOTO ENIO PERDOMO)

RODRÍGUEZ DENUNCIA QUE CHÁVEZ QUIERE ARREBATARLE A SU HIJA

LA EX PRIMERA DAMA ADVIERTE QUE EL PRESIDENTE FALTA A SUS DEBERES COMO PADRE

La ex primera dama de la República, Marisabel Rodríguez, teme que el presidente Hugo Chávez pretenda utilizar los tribunales para arrebatarle la custodia de su hija.

Rodríguez recibió una citación del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente del estado Lara, con motivo de la solicitud de régimen de convivencia familiar interpuesta por el jefe de Estado.

En un artículo publicado ayer en el semanario 6° Poder, la ex esposa de Chávez acusa al mandatario de ejecutar "un claro y público abuso de poder" para alterar la sentencia definitiva de divorcio emitida en 2003, que establece un régimen de visitas abierto y flexible.

"Haciendo evidente presión y ejerciendo indebidamente su cargo para ello, (Chávez) osa manipular los poderes Legislativo, Judicial, Público y Moral para su absoluto beneficio y pretende inhabilitarme moralmente ante: Mis hijos, la sociedad y ante sus seguidores para intentar hacerme quedar frente a ellos como una cruel e insensible mujer", denunció Rodríguez.

En referencia a la acción que ha intentado Chávez para presuntamente recuperar la protección de la menor de sus herederos, Rodríguez advirtió que es "una demanda que como tus últimas cosas y decisiones no tiene ni pies ni cabeza".

La ex primera dama decidió romper su silencio para defenderse de los ataques supuestamente orquestados desde Miraflores. "Basta de violencia y terrorismo psicológico, ya basta de acoso y hostigamiento, ya basta de amenazas, ya basta de violencia doméstica e intimidación", exclamó, al tiempo que dirigiéndose a Chávez espetó: "No me callaré, así como no me quedé callada cuando intercedí por tu vida ante tu lloroso llamado de súplica aquel famoso 12 de abril de 2002".

Padre ausente
En su ensayo, Rodríguez señala que el dignatario "abandonó sus deberes" como padre y enumera las faltas que sustentan este reclamo: "Pago oportuno y a tiempo de la pensión, pago de seguros, falta de cumplimiento con los pagos a la institución educativa, falta de comunicación directa y fluida con su hija, y de ser necesario con su progenitora, así como todo lo concerniente al cuido de la nena".

La ex compañera sentimental de Chávez agrega que "mis más recientes quejas se fundamentan en tu desapego y desinterés por todo cuanto tiene que ver con su sano desarrollo (el de su hija), tu falta de conciencia al pasar hasta cuatro meses sin hacerle siquiera una llamada, tu falta de responsabilidad ya que en este último año no has podido darte una vueltica a su colegio para averiguar cómo va, cómo puedes mentir y decir que no te permito verla".

Rodríguez enrostró al Presidente que "no tienes idea de cuántas veces le dio fiebre este año (a su hija) ni el pasado, no la acompañaste a su primera comunión el 27 de mayo, a la cual te invitamos tarjetica mediante, celebración a la que enviaste a tu nieta en tu avión y no viniste porque para ti al parecer era más importante prever los acontecimientos del cierre de Radio Caracas Televisión".

La ex primera dama prosigue lamentando que "dejaste de acompañarla a celebrar sus diez añitos porque no querías toparte con mi esposo, pero ni siquiera la llamaste, ella tuvo que hacerlo al final de la noche desde el celular de nuestro primo que aún trabaja para ti".

Con gusto y sin chance
Aunque desconoce cuándo debe acudir a juicio, Rodríguez lanzó el guante a su ex esposo: "Dame el gusto de verte la cara en los tribunales, no te escudes detrás de leguleyos pagados con dineros del Estado".

Luego de vaticinar que en este proceso el Presidente "lleva las de perder porque si lograras una sentencia a tu favor (...) hasta tus seguidores sabrán que te impusiste a costa de dinero y amenazas a tus funcionarios", Rodríguez cierra con esta posdata: "Tus amigos, esos que se creen reyes de estos lares, te pudieron haber buscado un mejor litigante que no dejara en evidencia tu gran desagrado con mi boda, aunque te confieso que estoy separada legalmente desde hace varios meses. Pero no te alegres, ¡conmigo no tienes chance!".

*GARCÍA AROCHA Y PABÓN IRÁN A SEGUNDA VUELTA EN LA UCV (EL UNIVERSAL DE VENEZUELA)


*GARCÍA AROCHA Y PABÓN IRÁN A SEGUNDA VUELTA EN LA UCV (EL UNIVERSAL DE VENEZUELA)

FIDEL EDUARDO OROZCO
GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

De acuedo con cifras obtenidas al cierre de esta edición, según la Comisión Electoral, en las elecciones rectorales de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha y Jorge Pabón resultaron ser los más votados, con 1.411 y 736 sufragios respectivamente, por encima de Eleazar Narváez, que obtuvo 581 y Lenín Molina, con 412.

De confirmarse ese resultado parcial, Garc´ía Arocha y Pabón deberán concurrir a una segunda vuelta electoral. Cerca de la media noche, faltaban por terminarse de contabilizar los votos correspondientes al núcleo de Maracay, y una porción significativa de los votos estudiantiles.

Para el cargo de vicerrector académico, la tendencia favorecía a Nicolás Blanco y para vicerrector administrativo a Bernardo Méndez.

Normal jornada electoral
La explosión de un niple en la Facultad de Humanidades y Educación. Un concierto de saxofón en la plaza cubierta del Rectorado. Un proceso simultáneo de votación para lograr que empleados y obreros puedan sufragar, propuesta que fue rechazada el 2 de diciembre pasado, fueron algunas de las situaciones presentadas en la jornada comicial de este viernes para elegir, en primera vuelta, a las autoridades rectorales y decanales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Lo más resaltante fue la masiva participación de los ucevistas, aunada a la organización y eficiencia del operativo desplegado.

A las 12:15 del mediodía, el presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Tony Chacón, informó que registraba 40% de participación en Caracas, Maracay, Barquisimeto y Puerto La Cruz.

"Las mesas abrieron a las 8:00 a.m., tal como estaba previsto. La asistencia de los profesores y estudiantes ha sido positiva. La mayor votación se realizó en horas de la mañana, y se espera que se vuelva a incrementar la participación en horas de la tarde y noche. Las mesas cerrarán, siempre que no haya votantes, a las 7:00 p.m.", declaró.

Ante la complejidad de la votación, Chacón pronosticó, que los resultados serían divulgados alrededor de las 11:00 p.m. Se esperan que sean escrutadas 80% de las boletas electorales.

Al ser consultado sobre los comicios, el rector Antonio París expresó su satisfacción por la respuesta de la comunidad. "Estamos demostrando nuevamente que esta es la casa de la cultura, el consenso y la pluralidad reinante. Esto es una fiesta", exclamó.

París, quien entregará el rectorado el próximo 20 de junio, se aventuró a aconsejar a su futuro sucesor, en especial, sobre la necesidad del diálogo.

"El Gobierno ha realizado movimientos para sentarse a hablar, yo lo que le pido a las próximas autoridades es pluralidad. A mí me criticaron mucho por mis reuniones con funcionarios del Gobierno, la universidad debe ser plural, tener consenso y disenso, todos queremos un país unido. Hay respuestas del Gobierno que demuestran que quieren trabajar con nosotros y eso es lo que se tiene que buscar, porque los problemas internos siguen siendo muchos, comenzando por el escaso presupuesto", reflexionó.

Ucevistas ante todo
Las cuatro planchas en disputa colocaron sus respectivas bases de operaciones en la plaza cubierta del rectorado. Cada grupo se apertrechó de café, agua, dulces, refrescos y cachitos. Por igual, cada sector sirvió para monitorear la votación de los profesores, en especial de los jubilados y de los estudiantes. Dado que es difícil realizar exit polls, sólo se contaba con la información de los votos confirmados con antelación.

jueves, 8 de mayo de 2008

TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”


TEODORO PETKOFF ESCRIBE EN LA PORTADA DE TAL CUAL: “EL RETO OPOSITOR”

Jueves 08 de Mayo de 2008 1

- UNA CONTRIBUCIÓN DE TALCUAL MUY ÚTIL PARA COMPRENDER LA CUESTIÓN ELECTORAL DESDE EL ÁNGULO OPOSITOR. SOC.

T oca hoy ocuparse de la oposición y sus candidaturas.

De acuerdo con el cronograma establecido por los partidos que firmaron el acuerdo del 23 de Enero para resolver inteligentemente el rompecabezas de las candidaturas únicas y unitarias, en este mes de mayo cada uno de ellos debe despejar su propio bosque de candidatos, para dejar uno solo por cargo, de modo que en junio puedan llevarse a cabo las encuestas que decidan cuáles son, para cada gobernación y alcaldía, los que cuentan con mayor favor del electorado.

Hemos entrado en mayo y, según se informa, todos los partidos, con excepción de Un Nuevo Tiempo, ya han seleccionado su candidato único por cargo. Al parecer quedan por allí algunos cabos sueltos en algunos partidos, pero muy pocos. En Un Nuevo Tiempo el panorama parece más complicado porque es el partido en el cual se ha presentado un mayor número de candidatos para cada gobernación y alcaldía, de modo que su operación de selección es más compleja. En todo caso, uno de sus candidatos para la Alcaldía de Chacao, Timoteo Zambrano, declinó a favor de Emilio Graterón, también de su partido, y quien está avalado por ocho años de muy apreciada gestión municipal, al lado del alcalde Leopoldo López. Ojalá ese ejemplo de responsabilidad y seriedad cunda y Un Nuevo Tiempo pueda presentar su elenco de candidatos antes del plazo establecido. Por cierto que las fuerzas políticas del Acuerdo Unitario deberían tomar en cuenta, estableciendo los contactos adecuados, a aquellos candidatos independientes, no pertenecientes a organizaciones políticas, para que sus nombres también sean "medidos" en las encuestas, porque hay varios con buen peso específico. Sería muy importante que las empresas encuestadoras sean varias –por lo menos tres–, seleccionadas por consenso, de manera que de las mediciones surjan tendencias claras e inobjetables. Si dos de tres coinciden en una tendencia, no hay nada que discutir.

Hay también otra materia pendiente: lo de las inhabilitaciones. Como decía el general Torrijos, para resolver un problema, primero hay que volverlo problema. Pero no vemos que en los partidos el tema de la Lista Russián –tan siniestra como la de Tascón, que afecta a cuatro candidatos fuertes de la oposición: Leopoldo López, Enrique Mendoza, William Méndez (Táchira) y David Uzcátegui (Baruta)– haya generado mucha disposición a volver problema el problema. Si a eso no se le pone empeño y movilización, inhabilitados quedarán y eso creará un precedente funesto para el futuro. No se trata sólo de impedir un atropello coyuntural, sino de anular la posibilidad de que Russián pueda continuar siendo utilizado por el oficialismo como un instrumento de liquidación de adversarios, por la vía del inconstitucional procedimiento de la inhabilitación administrativa. El tiempo pasa muy rápido y a los interesados (que no son sólo los inhabilitados) les sale ponerse las pilas.

*NELSON MAICA C. ESCRIBE: “POLÍTICA A, B, C, BOLCHEVISMO”



*NELSON MAICA C. ESCRIBE: “POLÍTICA A, B, C, BOLCHEVISMO”

Caracas, Venezuela, 07/05/08


Otra denominación que se les endilgo a los comunistas rusos desde cuando realizaban sus reuniones o congresos en el exilio, especialmente en Inglaterra y Bélgica al inicio de cuanto resulto, luego de aproximadamente setenta años de “implante”, como un tremendo “error y horror” para la humanidad.

Hay que mirarse en el espejo de quienes habitan la isla comunista del caribe hoy, para medio entender, en esta parte del mundo, como fue y es el comunismo; ellos, los de la isla de la felicidad comunista, no conocen y no usan ninguna “rendija” de libertad de la cual gozan algunos pueblos de América.

Ahí esta, hoy, una ciudadana filóloga quien presuntamente no podrá viajar a Madrid a recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo porque las “autoridades comunistas” no le otorgan el permiso para salir del país, o sea, esta “presa”, “retenida”, “es una esclava al servicio del nepotismo comunista”, carece de libertad. Y el resto del mundo “civilizado” y “demócrata”…”tan tranquilo”. Los tolera, hace negocios con ellos y hasta los aplaude…y los contempla presos y esclavos.

Cuando los comunistas, a principios del siglo 20, se reunían en el exilio escogían sus líderes mediante votaciones a su manera. De allí surgió una corriente dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia liderizada por el conocido como Vladimir Lenin -1870-1924- cuyo nombre era Vladimir Ilich Ulianov y quien fue, mas tarde, el primer presidente del gobierno soviético de la urss. Esa corriente se hizo con la mayoría a la cual se le apodo “bolchevique”, a la minoría se le llamo “menchevique”. Antagonistas desde los inicios. Cada cual tiene su historia.

Los bolcheviques practicaron la organización centralizada de todo, del partido, de la revolución,…del mundo…pretendían adelantarse a las supuestas leyes marxistas del desarrollo histórico…a la vista, hoy, los resultados de tan “horrible” experiencia y, sobre todo, de las supuestas “leyes del desarrollo histórico”.

Tomado el poder en Rusia y ejercido a plenitud por los bolcheviques, degenero en una férrea dictadura, la cual se conoció como la “dictadura soviética” y, con Iósif Visariónovich Dzhugashvili – 1879-1953- mejor conocido como Iósif Stalin llego a su clímax totalitario y se le nombro, entonces, como el “periodo estalinista”, desde 1920 hasta 1953, 33 años de férrea y cruel dictadura.

Bolchevique es un termino ruso y su traducción “miembro de la mayoría” dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, su cabeza, Lenin y Menchevique “fracción moderada”, del mismo Partido, su talento, Julios Martov. La desmembración, mejor dicho, la insurgencia de las dos corrientes dentro del partido ocurrió en 1903 y la ruptura física y efectiva en 1912.

Lenin sostuvo, entre varias propuestas, las siguientes: dictadura del proletariado para avanzar hacia el socialismo; alianza de obreros y campesinos; liquidación del latifundio; autodeterminación de los pueblos frente al imperio ruso; partido único centralizado. (Las mismas propuestas actuales y en pleno desarrollo del oficialismo en Venezuela y para América)

Martov mantuvo, entre otras, que no era necesario exigir la pertenencia al partido para ser reconocido como revolucionario; no estaba de acuerdo con el centralismo del partido único; en Rusia debía realizarse primero una revolución burguesa “…durante la cual al partido obrero le correspondería ser el ala izquierda”(Wikipedia). Planteo, igualmente, la instauración de una democracia representativa manteniendo la estructura de producción capitalista. El partido Menchevique fue proscrito en 1921.

¿Este sintético relato, que es tomado de la historia, se le asemeja a algo de cuanto esta pasando en Venezuela hoy? De ser así…usted sabe cuanto tiene que hacer y pronto…no deje para mañana cuanto pueda hacer hoy…y con relación a la política actual…participe, por favor,…no dejemos que lleguen al gobierno los peores…hagamos posible que lleguen al gobierno los mejores…

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que si se interesan”, Arnold J Toynbee, 1889-1975, Historiador Ingles.
Caracas, Venezuela, 07/05/08

*ACTO DE ANTONIO LEDEZMA EL VIERNES 09 DE MAYO A LAS 10 AM. EN EL TENEO DE CARACAS PISO3 SALA "B"


*ALBERTO MÜLLER ROJAS, DECLARÓ QUE “GRUPO DEMOCRÁTICO DE LA OPOSICIÓN”, “ES PRIMERO JUSTICIA"


*EL PRIMER VICEPRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA (PSUV), ALBERTO MÜLLER ROJAS, DECLARÓ QUE “GRUPO DEMOCRÁTICO DE LA OPOSICIÓN”, “ESTE GRUPO ES PRIMERO JUSTICIA.

NOTICIA EN EL CARABOBEÑO DEL JUEVES 8 DE MAYO DE 2008


Caracas, mayo 5 (REDACTA).- El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Alberto Müller Rojas, indicó que será en la Reunión Nacional del partido a iniciarse este viernes donde se discutirá el mecanismo para la elección de candidatos a gobernaciones, alcaldías y asambleas legislativas regionales para las próximas elecciones de noviembre.

“No hemos querido aprobar esa metodología en la dirección nacional, sino que hemos elevado la discusión hasta la asamblea nacional para asegurar la democratización del partido” explicó Müller Rojas.

Sobre los candidatos que presentarán los demás partidos de la llamada Alianza Patriótica, el vicepresidente del PSUV explicó que se evaluarán y por consenso o por encuestas, se elegirá el candidato unitario de su tendencia.

“Se está haciendo una evaluación del perfil político, estado por estado, para dibujar en un mapa las posibilidades políticas y así elegir a los candidatos”, afirmó.

MANUEL ROSALES Y LÓPEZ, GOLPISTAS; PJ DEMOCRÁTICO

Más temprano, en una entrevista en el canal del Estado, Müller Rojas indicó que existe un grupo de oposición que estaría gestando un golpe contra el actual gobierno. “Hay un grupo de oposición con una posición extrema conformado por políticos, empresarios, académicos, japoneses, estadounidenses y europeos, ese sector es golpista evidentemente y actúa a favor de los intereses norteamericanos y la globalización económica”, dijo.

“Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales y Leopoldo López también están metidos en ese grupo golpista”, agregó Müller Rojas.

Al referirse al “grupo democrático de la oposición”, Müller afirmó que “este grupo es Primero Justicia, es una oposición que yo creo que está obrando dentro del marco del juego democrático. “Yo debato y he debatido con Primero Justicia, pero qué se le puede responder a Un Nuevo Tiempo”.

“Primero Justicia ha mostrado últimamente que está respetando la Constitución. En sus actividades no hay ninguna acción para promover la violencia y generar insurrecciones en el país que puedan desestabilizar el gobierno venezolano, que pueda afectar la gobernabilidad del Estado a pesar de sus antecedentes del 2002”, manifestó Müller.

Reiteró las palabras del presidente Hugo Chávez en su programa dominical, asegurando que un sector de la oposición pretende utilizar las mismas políticas secesionistas que utiliza “la oligarquía cruceña en Bolivia”. (DCC)

*MOVIMIENTO REPUBLICANO RATIFICÓ SU APOYO A ANTONIO CENTENO PARA LA ALCALDÍA DE HERES EN EL ESTADO BOLIVAR (VENEZUELA)


*MOVIMIENTO REPUBLICANO RATIFICÓ SU APOYO A ANTONIO CENTENO PARA LA ALCALDÍA DE HERES EN EL ESTADO BOLIVAR (VENEZUELA)

Movimiento Republicano ratificó su apoyo a Antonio Centeno

Escrito por Pablo Vidoza
Nueva Prensa de Guayana
Thursday, 08 de May de 2008

El partido nacional Movimiento Republicano anunció públicamente que respaldará la fórmula electoral del precandidato Antonio Centeno, joven profesional del derecho que aspira a regir los destinos del municipio Heres, como abanderado del partido nacional Nuevo Orden Social (NOS). El anuncio fue hecho por José Berroterán Tello, secretario de organización nacional del Movimiento Republicano, quien manifestó que luego de varias jornadas de trabajo y evaluación sobre los precandidatos a la Alcaldía del municipio Heres, se decidieron a darle todo su apoyo a la precandidatura de Antonio Centeno, por considerar que representa un nuevo liderazgo que garantiza el bienestar y el progreso de todos los habitantes de Ciudad Bolívar.
“Movimiento Republicano ha tomado la soberana decisión de respaldar a Antonio Centeno, por considerar que presenta una propuesta seria para la modernización definitiva de todo el municipio Heres. Estimamos que es el precandidato que reúne las mejores credenciales para convertirse en el candidato unitario de los sectores democráticos de la oposición, y además, cuenta con una trayectoria limpia en el campo político, que lo catapulta para convertirse en el candidato que enfrente al candidato del oficialismo”, reflexionó José Berroterán.

El dirigente nacional del Movimiento Republicano, sostuvo que dentro de esta organización política, están convencidos de darle la oportunidad en todos los rincones del territorio nacional, a aquellos liderazgos emergentes, “y estamos seguros de que Antonio Centeno forma parte de esta nueva generación de venezolanos, estamos seguros que no va a defraudar a los electores del municipio Heres, y además, creemos que es el hombre ideal para brindarle un nuevo rostro a Ciudad Bolívar. Nosotros estaremos respaldando a Antonio Centeno con el slogan “Por la calle del medio”, es decir, estaremos con esta candidatura hasta el final de esta contienda electoral”, subrayó.

Por su parte Antonio Centeno, precandidato de Nuevo Orden Social (NOS), agradeció este espaldarazo brindado por Movimiento Republicano, agregando que “nosotros vamos a trabajar por el desarrollo integral de Ciudad Bolívar. Vamos a promover la creación de una Zona Franca Industrial; vamos a unir voluntades para atraer la inversión extranjera hacia nuestro municipio; queremos generar un gran contingente de fuentes de trabajo para todos los bolivarenses; vamos a reforzar la seguridad ciudadana; y por encima de todas las cosas, vamos a darle un lugar primigenio a la eficiencia en la prestación de los servicios públicos”, advirtió.

El precandidato del NOS y Movimiento Republicano, dijo que una de sus principales preocupaciones es fortalecer el aparato productivo del municipio, así como la promoción de agresivas políticas en el ámbito cultural y deportivo. “Bienvenido el Movimiento Republicano y todas aquellas organizaciones y personas que quieran seguir sumando en esta causa, que es una cruzada política para consolidar el desarrollo económico, social, y cultural de Ciudad Bolívar”, subrayó.

*CONFERENCIA EPISCOPAL DICE QUE NUEVO CURRÍCULUM CONTRADICE LA CONSTITUCIÓN (EL NACIONAL – VENEZUELA)


*CONFERENCIA EPISCOPAL DICE QUE NUEVO CURRÍCULUM CONTRADICE LA CONSTITUCIÓN (EL NACIONAL – VENEZUELA)

La Iglesia venezolana criticó el deseo de imponer un nuevo currículo que estaría al servicio de un proyecto político. Insisten en la necesidad de un diálogo nacional acerca de este tema, especialmente sobre diversos aspectos que, en su opinión, deben ser revisados

07 de mayo, 2008

La Conferencia Episcopal Venezolana se sumó hoy a las críticas que se ha hecho al nuevo currículum bolivariano al afirmar que el mismo contradice planteamientos de la Constitución y la Ley Orgánica de Educación.

Asimismo dicen que este modelo educativo planteado por el Gobierno, replantea cuestiones rechazadas el 2 de diciembre de 2007, y "se quiere imponer", según dicen.

Mediante un comunicado critican además que las declaraciones de las autoridades han enviado mensajes contradictorios, lo que no propiciaría un clima necesario para tratar el asunto.

La CEV está preocupada por las afirmaciones de las autoridades que, según ellos, "reiteran la voluntad de poner el sistema educativo al servicio de un determinado proyecto político".

"Este modo de proceder, realmente arbitrario y excluyente, que está en contra de la apertura constitucional a diferentes corrientes de pensamiento, origina numerosos cuestionamientos y un ambiente de desasosiego y desconfianza que no resulta constructivo ni esperanzador. Sin un planteamiento de fondo sobre esta problemática corremos el peligro de agudizar los enfrentamientos y las divisiones", señala la misiva.

Insisten en la necesidad de un diálogo nacional acerca de los fundamentos teóricos, pedagógicos y filosóficos, "que deben ser entendidos a la luz de la Constitución y no interpretados unilateralmente", y sobre diversos aspectos del desarrollo del currículo que, en su opinión, deben ser revisados: el exagerado militarismo; la visión parcializada de la historia; la reducción e imposición de los modelos inspiradores presentados, entre otros.

La Conferencia Episcopal defenderá, en todo el hecho educativo, la centralidad de la persona, "considerada en su integridad, su necesaria dimensión social y apertura a lo trascendente, superando cualquier forma de individualismo o colectivismo, de imposición laicista o religiosa", dice la CEV en su comunicado.

Reafirman el derecho y deber de la familia en la misión orientadora de los hijos, así como también recuerdan la responsabilidad de la sociedad en esa labor". Reconocen el derecho y deber del Estado para garantizar a todos el disfrute de estos derechos que son irrenunciables, y la educación es uno de ellos.

"Compartimos, con muchos otros, los elementos de progreso que se ratifican o introducen en el Nuevo Diseño Curricular, tales como la responsabilidad social y la solidaridad", continúa el texto.

Piden que no se adelanten pasos concretos en la implementación del currículo; a que se hagan públicas cualquier iniciativa concerniente a cambios en el sistema educativo para evitar rumores, y a no asumir ninguna posición ambigua, ingenuidad o eventuales agendas ocultas.

*GUILLERMORODRÍGUEZ ESCRIBE EN TERCER POLO: “CAMINO A LA PROSPERIDAD: DEL SOCIALISMO AL CAPITALISMO”


*GUILLERMO RODRÍGUEZ ESCRIBE EN TERCER POLO: “CAMINO A LA PROSPERIDAD: DEL SOCIALISMO AL CAPITALISMO”


Si el vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria. Winston Churchill

Aunque la conveniencia (y aún la simple viabilidad) del socialismo sea una creencia supersticiosa a la que se aferren sus fieles sin importar la abrumadora evidencia en contrario, y en tal sentido resulte esencialmente un tipo de fe irracional, en el poder el socialismo no es sino el control de los medios de producción por el Estado. Un Estado que hace negocios, es por naturaleza un Estado socialista. Hablar de "Capitalismo de Estado" es una contradicción en términos, si la empresa es "de Estado" no es capitalista, y si es capitalista una actividad mercantil, no es realizada por el Estado. Un Estado "capitalista" sería el que se dedicara única y exclusivamente a sus funciones naturales, entre las que no está la actividad mercantil alguna. Pero hay grados de socialismo en cada economía. Ni en la Unión Soviética se llegó al 100% de socialismo, pues ni ahí desapareció por completo toda forma de iniciativa productiva, más o menos, privada. Apenas en Kampuchea Democrática se alcanzó realmente ese 100% y al costo de exterminar alrededor de un tercio de la población en pocos años.

En Venezuela, aproximadamente el 80% del capital no residencial pertenece al Estado (es decir que aproximadamente el 80% de los medios de producción pertenecen al Estado) desde hace unas tres décadas, por lo que Venezuela es un país económicamente socialista al 80%, desde hace unas tres décadas. Y en la medida que fue más socialista el Estado venezolano, más y a más empobreció a la población sin importar lo "rico" que se empeñe en creerse un país en el que la actividad petrolera es la más importante en términos de PIB y de ingreso fiscal. Un dato es que aproximadamente el 80% de las divisas que ingresan al país son producto, directo e indirecto, de las exportaciones del sector petrolero. El petróleo, como todo lo que está en el subsuelo, es, y ha sido siempre, propiedad exclusiva del Estado venezolano. Tal reserva estatista de recursos es una herencia que la corona española dejó, en la legislación, para su ex colonia. Una cosa es petróleo, que siempre ha sido del Estado, desde la conquista hasta la fecha, y otra es la industria que lo explote... que puede ser privada o estatal, nacional o foránea... y fue primero privada y nacional, luego privada y mayormente foránea, y finalmente exclusivamente Estatal por Ley... y desde 1999 tiene el Estado Venezolano una empresa por acciones exclusivamente estatales de carácter constitucional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, prohíbe clara y expresamente que PDVSA sea del pueblo. Sólo puede ser del Estado.

En materia de regulaciones fue aún más socialista antes, cuando la regulación de precios incluía una gama mucho más amplia de productos que hoy, pero ya casi alcanza e intenta superar aquella cota. Y no fue menos socialista Corpomercadeo que Mercal. Ni fue menos socialista el programa de Becas "Gran Mariscal de Ayacucho" que la "Misión Sucre". La principal razón por la que la inmensa mayoría de la población de Venezuela no es consciente de esto, es que los socialistas que gobernaron desde 1958, hasta 1994, no controlaban lo que los marxistas -los granscianos al menos- denominan "poder cultural". Eso le fue delegado a la parte desarticulada, aparentemente más izquierdista -en el infantil sentido que explicaba Lenin la palabreja- y tras casi cuatro décadas el empobrecimiento, corrupción y demás miserias, consustanciales con la naturaleza del socialismo en cualquiera de sus formas, produjeron el inevitable colapso; y otro socialismo, antes marginal, llegó al poder colgado de las charreteras de un grupo de militares que se habían formado y radicalizado en tal ideología. Pero el socialismo ha sido derrotado en las urnas electorales en Venezuela, la única vez que ha perdido su caudillo supremo en el poder una elección, fue cuando lo único que puso sobre la mesa fue el modelo socialista. El problema es que esa victoria son incapaces de asumirla los socialistas opositores, porque quieren ver la causa en el consecuencia: la derrota electoral del supremo caudillo, y no quieren verla en donde realmente estuvo: la derrota electoral del proyecto socialista en cualquier versión. Y es lógico que ello ocurra, simplemente la población, poco a poco, se está divorciando cada día más de sus supuestos lideres políticos, mediáticos e intelectuales de lado y lado de la polarización entre los socialistas en el poder y los socialistas fuera del poder.

La hora de la solución liberal se acerca en Venezuela, aunque para llegar a ella aún será duro y lleno de obstáculos el camino a recorrer, la simple realidad es que no hay otro camino hacia una sociedad prospera y pacifica. La solución liberal pasa por transferir esos activos productivos del Estado a la población, y esa es la gran diferencia entre el populismo de los socialistas enfrentados, que se desgañitan en ofrecer el reparto de las menguadas rentas de un sistema empobrecedor, y el capitalismo popular. Los populistas quieren una población empobrecida y envilecida que dependa de un Estado repartidos de limosnas, para que el Estado controle a la gente. Los liberales queremos que la totalidad del capital mercantil esté en manos de la población, para que un Estado dedicada a sus verdaderas funciones dependa de un impuesto bajo, simple y de un solo escalón... a fin de que sea la gente la que controle al Estado. Y pudiera entre los puntos claves de nuestro programa estaría necesariamente:

Pagar la deuda pública liquidando el 50% de los activos mercantiles del Estado. Lo que implicaría, “adicionalmente” duplicar el ingreso fiscal petrolero

Dedicar la mayoría del presupuesto para seguridad, justicia y obras públicas.


Dedicar el resto del presupuesto para salud, educación y asistencia social básicas mediante sistemas de cupones que subsidien universalmente la demanda y no la oferta..


Ningún presupuesto público para otra cosa diferente. ¡Y nada de gasto público “no presupuestado”! Prohibición constitucional del endeudamiento que supere el 5% del presupuesto. Con las mayores sanciones civiles y políticas.


Capitalizar a la población, distribuyendo el otro 50% de los activos mercantiles estatales, en partes iguales entre los ciudadanos, mediante acciones y derechos intransferibles individuales.


Obligar legalmente al gobierno ha destinar lo obtenido de la venta de cualquier activo público actual o futuro, exclusivamente para el pago de capital de la deuda pública existente en el momento de la venta, hasta pagarla completamente.


Establecer el impuesto a la renta de tasa única para personas naturales y jurídicas en una tasa de 10%.


Desreglar profundamente la economía eliminando las barreras artificiales al desarrollo empresarial de quienes menos capital tienen.


Regresar al patrón oro, como paso previo de la libertad monetaria, impidiendo la devaluación e inflación. Y eliminar todas las trabas y regulaciones contra la creación de riqueza.




Eso es verdadero poder para el pueblo, no para el estado, no para el caudillo, no para el partido... sino real y definitivamente para el pueblo. Claro que como eso es una revolución liberal, en toda línea. Necesitaríamos para adelantarla cambiar no sólo la Constitución -por el mecanismo que ella misma provee, que es la voluntad de la mayoría- sino crear un nuevo sistema que supere los limites de la división tradicional de poderes, limitando realmente la posibilidad misma cualquier tiranía, incluso, o especialmente, la de la mayoría. Nada de eso se relaciona con los socialismos enfrentados por el poder en el escenario mediático electoral venezolano. ¿Qué uno de ellos pudiera ser el mal menor, o que el mal menor sea no tomar partido en esa pelea? es algo a dilucidar aún... pero de que ninguno es solución no hay la menor duda. La solución está en el futuro, en el capitalismo popular que termine de una vez y para siempre con el socialismo empobrecedor en nuestra tierra. Y para llegar a eso entre otras cosas se requieren gobiernos con un enfoque liberal en todos los niveles de la administración, desde los Concejos Comunales, pasando por alcaldías y gobernaciones, hasta Miraflores, y sobre todo se requieren legisladores liberales en la Asamblea… así que largo y lleno de obstáculos en una empobrecida nación que se cree rica porque el petróleo está a 100 dólares el barril, y es en realidad tan pobre que pese a ser un país petrolero y fundador de la OPEP su producto por habitante a duras penas supere los 5 mil dólares anuales.

*CARLOS EDUARDO RUIZ ESCRIBE: “¿ESTÁN PACTANDO LOS POLÍTICOS?”


CARLOS EDUARDO RUIZ ESCRIBE: “¿ESTÁN PACTANDO LOS POLÍTICOS?”
Jueves, 31 de enero de 2002

El último pacto político de "unidad nacional" fue el infame acuerdo electoral llevado a cabo en diciembre de 1998, -muy apresuradamente- para poner de patitas en la calle a Luis Alfaro Ucero e Irene Sáez, y saltar la talanquera hacia la carreta de Enrique Salas Römer. Lo único que logró ese pacto, fue incrementar los dos renglones que todavía predominan en cada encuesta de opinión pública que se realice en Venezuela sobre los siguientes aspectos: ¿Con cuál partido se identifica usted? y ¿Piensa votar usted en las próximas elecciones? Ninguno y nó, son las respuestas predominantes. ¿Continúa la ceguera política en el 2002? ¿Siguen los partidos pensando exclusivamente en pactos -o ni siquiera en pactos- sino en estrategias electorales?.

Presumamos en principio la cordura (no aún así, la buena fe), para afirmar que un pacto de unidad nacional es posible. Esto se demostró -tanto la cordura, como la falta de buena fe- en la marcha por la libertad y la democracia del 23 de enero de 2002. "No habrá oradores al llegar a la Plaza O'Leary para evitar que algún líder o partido político capitalice la marcha como exclusivamente suya". Ese fue el pacto; tangencialmente violado por las agrupaciones políticas que enarbolaron sus banderas y colores para dejar impresa en las imágenes televisivas su "fuerza".

Ojalá, que los que así se comportaron, hayan notado que el aguacero de análisis y reportes políticos, posteriores a la marcha, registró esas actitudes, como negativas, como lo que fueron realmente: sectarias y oportunistas, en un momento histórico que clamaba por la tregua entre partidos.

Por otra parte, sería una necedad, pretender que los partidos políticos dejen a un lado las razones mismas de su existencia -sus postulados y propósitos partidistas- para unirse en una sóla fuerza política que reconduzca a Venezuela hacia la solución de sus problemas sociales y económicos y solidifique -o logre implementar en nuestro país por primera vez- una verdadera democracia. Porque cada partido tiene recetas distintas para solucionar cada uno de los problemas sociales y económicos, y la pluralidad de alternativas, es en esencia, el alma de la democracia.

Pero tampoco es viable, lo que precisamente intentaron hacer Hugo Chávez y los trasnochados marxistas que le mantienen entablillados todos sus fracturados huesos políticos: empujar al país -a juro- hacia una sóla alternativa, la de su partido.

Por ello, de antemano, podemos pronosticar dos cosas: (1) Que las divergencias se mantendrán por encima de cualquier pacto y (2) Que este pronóstico se cumplirá en un 100%.

Esto no quiere decir que no se pueda pactar. Pero sí quiere decir, que si no se conforma un pacto político, la era post-chavista continuará siendo un caos. Continuará, porque la era post-chavista, hace rato que comenzó: cada partido -y cada ciudadano- anda por su cuenta, haciendo lo que cree más conveniente sin importarle lo que están haciendo los demás; al igual que las ONG's y los grandes sectores organizados como los gremios y sindicatos. La unidad aún es sólo aparente.

Ya se materializó uno de los puntos de ese pacto político de unidad nacional: no al totalitarismo, sí a la democracia.

Es el único punto masivamente aprobado por todos los sectores sociales y políticos; pero el que le sigue en importancia, y sin el cual ninguna postura política logrará ser exitosa, está siendo obviado por todas las organizaciones, a pesar de la magistral lección que el desgobierno chavista nos ha dado a todos en estos últimos tres años; al demostrarnos abundantemente lo que NO se debe hacer en materia económica.

La primera lección -sólo aprendida por los chavistas, porque todos los demás la sabíamos de memoria desde hace muchos años- es que, por más financieramente poderoso que sea un Estado, éste por sí sólo no puede llevar adelante a un país -a menos, por supuesto que su visión de felicidad popular -y empresarial- sea la sobrevivencia en un mar de escasez y miseria-. El sector privado es indispensable. El concurso internacional también.

Por ello, ningún pacto de unidad nacional propendrá al rescate de Venezuela, si éste no contempla la más amplia posible participación económica del sector privado -nacional e internacional- y como también nos demostraron a la perfección los chavistas, esa participación no puede ser sólo retórica, exclusivamente de gobierno-a-gobierno, ni mucho menos como lo intentaron ellos: invitando a los capitalistas a convertirse al socialismo-.

Para que se produzca la presencia del inversionista privado, un verdadero pacto de unidad nacional, debe contemplar sin tapujos ni pruritos, una invitación a los capitalistas a hacerse "groseramente ricos" en Venezuela, como lo pone el vulgo estadounidense. Porque aunque esta afirmación parezca grotesca y anti-ética, es la única forma de generar una substancial cantidad de nuevos empleos. Porque los capitalistas son se van a poner ellos mismos a "echar escardilla" o a manejar los payloaders, o a llevar a cabo la miríada de actividades físicas y mentales indispensables para producir riqueza: ellos contrarán a gente para que las hagan.

Cada nuevo empleo privado, significa dispensar dignidad a cada receptor de un puesto de trabajo en el sector. Significa convertir a cada nuevo trabajador en una persona productiva y autosuficiente, que lo aleja de las garras clientelistas de las maquinarias políticas. Eso es lo que deberían ver los políticos y no lo que usualmente ven los socialistas y los populistas: los márgenes de ganancias de los capitalistas y el monto de impuestos que le pagan al gobierno.

Cada nuevo trabajador es también un nuevo consumidor y un nuevo ahorrista potencial, dos muy importantes insumos del crecimiento económico. Además, en este círculo virtuoso, el constante crecimiento del empleo es el principal atractivo para la inversión.

Por ello, dentro del Pacto Económico de Unidad Nacional, debería acordarse un desmantelamiento de la miríada de alcabalas burocráticas enquistada en nuestra legislación; especialmente las muy perniciosas licencias indispensables para importar y exportar; para constituír nuevas empresas; así como los también abundantes requisitos obligatorios establecidos en las leyes laborales, de ambiente, de sanidad, de seguridad industrial, y muchas otras que se constituyen en formidables trabas a la producción y al libre comercio; y son la principal maquinaria generadora de corrupción administrativa.

Sólo basta realizar un pequeño paseo por los campos petroleros de los estados Zulia y de Oriente, contruídos allí hace añales por la Shelll, la Exxon y la Mobil, entre otros, para ver que hasta la vialidad y el alumbrado públicos, fueron construídos por esas empresas petroletras privadas, ahorrándole al estado (a niveles nacional, estadal y municipal) costosas erogaciones por esos conceptos. Algo que podría repetirse hoy en el devastado estado Vargas si se abre generosamente a la industria turística -nacional e internacional- de pesca, portuaria y aeroportuaria; entre otras.

¿Pactarán los políticos venezolanos para construír la modernidad? ¿O se enfrascarán otra vez, en una nueva y mejorada forma de neo-socialismo?

¿Qué piensa usted, amigo lector?

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA): “QUÉ SACRIFICIO”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE EN EL UNIVERSAL (VENEZUELA): “QUÉ SACRIFICIO”


Cuántas víctimas de la violencia quisieran hacer el sacrificio de tener escoltas
Muchos dicen disponer de lujos y comodidades sólo como un sacrificio para mantener su integridad.

En Rebelión en la granja, un grupo de animales, hastiados de la represión y el maltrato, decide organizar una revuelta e instaurar un nuevo orden en el que queden abolidas las prácticas humanas. Por ello, la explotación y la violencia cesarían y las camas y cubiertos quedarían en el olvido. La granja tenía así una nueva estructura.

Se crea una normativa que regirá la granja y el poder queda depositado en un cerdo llamado Napoleón, el que a medida que avanzan los días comienza a crear un sistema de seguridad propio, a controlar el aprendizaje de los cachorros de los perros para crear un sistema de adeptos a su modelo de sociedad, construye un poderoso culto a la personalidad, y valiéndose de que muchos animales no podían leer, ni tener acceso a la pared en la que estaban las normas, ponía y quitaba artículos a su antojo, para justificar su exagerado poder y beneficios.

Hubo muchas críticas, por ejemplo decían que los cerdos eran los únicos que tomaban leche y comían manzanas, pero el aparato oficial lo justificaba argumentando que Napoleón lo hacía porque debía tener claras las ideas y que si por él fuera, se marcharía de nuevo a las cochineras. Por ello, para clarificar sus ideas, dormía en camas y hasta se paraba en dos patas.

Luego de las purgas, los presos y los castigos, Napoleón mantuvo todo el poder, incluso pactando con los humanos, a quienes acusaba reiteradamente de querer derrocarlo y regresar la granja al pasado.

Al final, los animales comprendieron que todos ellos eran iguales, pero algunos animales eran más iguales que otros.

Cuántas víctimas de la violencia quisieran hacer el sacrificio de tener escoltas.

luisdalvarezva@hotmail.com

*ELENA BLANCO ESCRIBIÓ EN DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: “MENSAJES ESPERANZADORES PARA CONCRETAR LA PRONTA SALIDA O PARA ADORMECER MAS”


ELENA BLANCO ESCRIBIÓ EN DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: “MENSAJES ESPERANZADORES PARA CONCRETAR LA PRONTA SALIDA O PARA ADORMECER MAS”
2008/05/07

Estamos viendo como cada x cantidad de semanas, se producen dos tipos de mensajes al pueblo de Venezuela, por un lado un oportuno "mensaje Institucional" de alguno de los 4 componentes de las fuerzas armadas y cuando empieza a decaer el impacto del contenido dado a conocer, aparece oportunamente algún vidente a corroborar la certeza, augurada una y mil veces, salida de Chávez, o enfermedad terminal que lo incapacitará para seguir desgobernando a nuestra Patria.

Es terriblemente lamentable constatar el modo asqueroso que se emplea para "calmar" al pueblo por un rato y postergar la necesaria revuelta en la calle que nos conduzca a la salida definitiva.

Venezuela siempre ha sido un país crédulo en la magia pese a llamarnos Católicos, ambas practicas ciertamente reñidas logran la confluencia "armoniosa" y nada cuesta escuchar a un creyente de esos que inclusive comulgan, comentando algún "nuevo" edicto del adivinador de turno en el que se nos ASEGURA que ya todo está por darse, en que la caída es inminente. Para los conscientes de que las acciones legales ya no surten el efecto necesario, solo nos queda la Fe de una mágica salida porque los militares por los que esperábamos NUNCA han dado muestras de vida, todo lo contrario, nos proporcionan con el aplauso al revocado Chávez, que la visión de la robolución ya alcanzó a todos los estamentos de los 4 componentes de las ffaa; esos mensajes emanados de "un laboratorio inteligente" se convierten en el muro de contención que nos aletarga para luchar aguerridamente por la salida que algunos anhelamos, pero que pocos buscan o promueven.

No hacer algo por la salida es condenable, pero burlar la buena Fe es detestable y eso es lo que propician tanto los vaticinios de los iluminados que se encuentran en la palestra como los "pronunciamientos" de los dizques militares.

Que Dios en su infinita Misericordia, Tenga Piedad de los Pueblos que son sometidos por tiranías que usan a los desposeídos para llegar, pero solo buscan posicionarse para concretar sus sueños de gloria.

Elena Blanco
Caracas, Venezuela

*AMERICA ,TODA TOMA MEDIDAS CONTRA EL HAMBRE, Y VENEZUELA INVADE FINCAS Y ALEJA LAS INVERSIONES...


*AMERICA ,TODA TOMA MEDIDAS CONTRA EL HAMBRE, Y VENEZUELA INVADE FINCAS Y ALEJA LAS INVERSIONES...

Miércoles, 30 de Abril de 2008
Las medidas para limitar el impacto del alza de los alimentos

LAS MEDIDAS PARA LIMITAR EL IMPACTO DEL ALZA DE LOS ALIMENTOS
En su informe de abril 2008 "Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria", la FAO señala que "los precios internacionales de los cereales han continuado aumentando durante febrero y marzo, en todas partes del mundo y los gobiernos han ido adoptando medidas de política encaminadas a reducir la transmisión del alza de los precios internacionales a los mercados internos y proteger el consumo de alimentos en las poblaciones vulnerables.

En América Latina y el Caribe, el Gobierno de México, que anteriormente había eliminado los contingentes y aranceles para las importaciones de alimentos, estipuló acuerdos con los
comerciantes para incrementar las importaciones de maíz y reducir los precios al por menor de los alimentos. También anunció últimamente medidas de apoyo a la producción de alimentos y su intención de reducir el precio de los fertilizantes en una tercera parte.

El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras decidieron conjuntamente eliminar el gravamen a las importaciones de harina de trigo hasta fin de año.

Argentina ha retrasado la reanudación de su registro de exportaciones desde la fecha prevista del 17 de marzo hasta el 21 de abril, y ha introducido un nuevo sistema de gravámenes variables para las semillas oleaginosas y los cereales para aumentar los ingresos estatales mientras suben los precios de los productos básicos. En el intento de contrarrestar en parte el impacto negativo de este plan en las ganancias de los agricultores, el Gobierno está examinando la posibilidad de subvencionar un 20 por ciento del precio de los fertilizantes.

Brasil ha eliminado hasta el 30 de junio el arancel del 10 por ciento sobre las importaciones de un millón de toneladas de trigo provenientes de países que no forman parte de Mercosur.

En Perú, el Gobierno anunció a fines de marzo el lanzamiento de un programa de distribución de alimentos a los estratos más pobres de la población. Anteriormente había eliminado el arancel sobre las importaciones de cereales.

En Ecuador, el Gobierno ha aumentado de 10 USD a 14,3 USD por cada 50 kilogramos la subvención a la harina de trigo, introducida el pasado mes de octubre.

En Bolivia, se autorizaron hasta fines de mayo las importaciones libres de aranceles para el arroz, el trigo y los productos del trigo, el maíz, el aceite de soja y la carne, a la vez que se prohibieron las exportaciones de cereales y productos cárnicos.

Ref. FAO. Medidas adoptadas por los gobiernos para limitar el impacto del alza de los precios internacionales en el consumo humano. En: FAO. Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria. Roma, Abril 2008

*EN 2005, LULA SE OFRECIÓ PARA FRENAR A CHÁVEZ


*EN 2005, LULA SE OFRECIÓ PARA FRENAR A CHÁVEZ

Martes, 06 de mayo de 2008
Infobae/EFE


El presidente brasileño planteó está posibilidad para apaciguar al presidente de Venezuela y las tensiones que se vivían en Bolivia con la posible llegada al poder de Morales, asegura un diario brasileño. La oferta brasileña fue transmitida a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, por el entonces ministro de la Presidencia de Brasil, José Dirceu, según un telegrama enviado desde Washington a la embajada de EE.UU. en Brasilia y al que el diario Valor tuvo acceso.

El telegrama, al que el diario económico solicitó acceso tras cumplirse el período legal de sigilo, resume la conversación que Rice tuvo el 3 de marzo de 2005 en Washington con Dirceu, entonces considerado como la mano derecha del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, antes de que fuera obligado a renunciar al cargo en medio de un escándalo de corrupción.

En la conversación, según el documento citado por el diario, Rice aseguró que Brasil debía aprovechar su influencia en el continente para darle un "mensaje claro" a Chávez.

Dirceu le respondió que Lula ya le había pedido a Chávez que moderara su retórica frente a Estados Unidos con el argumento de que estaba "jugando con un arma cargada", según el telegrama, del que el diario publicó una copia.

El entonces ministro le comunicó a Rice que Brasil no consideraba procedentes las versiones según las cuales Chávez le ofrecía ayuda al grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En la misma conversación, según el informe citado por Valor, Dirceu se refirió a la situación de Bolivia en momentos en que Morales se preparaba para lanzar su candidatura a la presidencia y afirmó que Brasil tenía la situación "bajo control".

De acuerdo con el diario, semanas después de su conversación con la secretaria estadounidense, Dirceu viajó a Caracas para una reunión con Chávez.

"El sentido del mensaje era que Brasil y los Estados Unidos no debían interferir ni en Venezuela ni en Bolivia", afirmó Dirceu en una entrevista a Valor en la que ofreció su versión sobre el documento estadounidense.

"En cuanto a la situación en Bolivia, no era que estuviese bajo nuestro control. Era que estaba bajo control", agregó el ex ministro, quien igualmente negó haber viajado a Caracas para darle un recado a Chávez sobre las supuestas preocupaciones brasileñas con la radicalización entre Venezuela y Estados Unidos.

De acuerdo con Valor, el telegrama ayuda a entender la evolución de las relaciones de Brasil con los Estados Unidos y sus vecinos en los primeros años de gobierno de Lula.

El documento "muestra que el presidente (Lula) cortejó el apoyo de los estadounidenses desde un comienzo y que se presentó como un socio confiable que podía ayudarlos a mantener la estabilidad en América Latina", asegura el diario.

*EX VOCERO DE EVO MORALES CRITICA AL GOBIERNO DE BOLIVIA


*EX VOCERO DE EVO MORALES CRITICA AL GOBIERNO DE BOLIVIA

CADENA GLOBAL

Miércoles 7 de mayo de 2008

Alex Contreras, ex vocero del mandatario boliviano criticó al gobierno por descalificar el referéndum que aprobó el domingo el nuevo estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz.

"No se puede tratar de descalificar a un proceso legítimo, con más de 600.000 personas en Santa Cruz, señalando que ha ganado la abstención", dijo Contreras a la emisora católica Fides.

El presidente Evo Morales subrayó el domingo por la noche que sumando los votos por el "no", los nulos y los ausentes, el porcentaje de rechazo al nuevo estatuto estaba en 50 por ciento.

Alex Contreras, que dimitió el mes pasado tras 18 años de tener vínculos con Evo Morales, también precisó que en la actualidad "no existe voluntad política ni de parte del gobierno ni de los prefectos" de dialogar para superar la actual crisis política.

"Este proceso lo tiene que definir el presidente de la república, más allá de las mediaciones, más allá de observadores".

"Tiene que existir una verdadera voluntad en el presidente para convocar a dialogar a los prefectos, en base a una agenda muy concreta", agregó. Cadena Global/DPA

*DEFENSA DE LOS GUEVARA INTRODUCE QUERELLA CONTRA EX FISCAL GENERAL (EL UNIVERSAL – VENEZUELA)


*DEFENSA DE LOS GUEVARA INTRODUCE QUERELLA CONTRA EX FISCAL GENERAL (EL UNIVERSAL – VENEZUELA)

Caracas.- La defensa de los hermanos Rolando y Otoniel Guevara, y de su primo, Juan Bautista Guevara, condenados por la autoría material del atentado contra el fiscal Danilo Anderson, introdujo una querella contra el ex fiscal general, Isaías Rodíguez y contra los fiscales del Ministerio Público Turcy Simancas, Sonia Buznego, Hernando Contreras y los ex fiscales Gilberto Landaeta y Yoraco Bauza, quienes investigaban el caso Anderson.

La querella introducida ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es por los delitos de abuso de autoridad, agavillamiento, corrupción contra la administración de justicia, forjamiento de actas e instigación a delinquir".

Explicó la abogada Jacqueline Sandoval que adelantaron la querella para poder ser parte activa en la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público sobre el presunto forjamiento de actas en el caso del atentado.

"Si tenemos acceso al expediente podemos ir adelantando y conformar con el Ministerio Público un equipo para la investigación y contribuir con la investigación".

Leda Piñero
eluniversal.com

*16.294.251 CIUDADANOS INSCRITOS PARA VOTAR EN EL REP DE VENEZUELA


*16.294.251 CIUDADANOS INSCRITOS PARA VOTAR EN EL REP DE VENEZUELA

Comisión de Registro Civil y Electoral sesionará en Zulia
El corte del Registro Electoral -correspondiente al 31 de marzo- ubica la cifra de ciudadanos inscritos en el padrón en 16.294.251 votantes.

Según una nota de prensa del CNE "del universo electoral registrado, 16.136.327 son venezolanos y 157.924 extranjeros"

En los últimos tres meses -se explica en la nota de prensa- la Comisión de Registro Civil y Electoral registra 72.823 movimientos en el padrón, entre nuevos inscritos, reubicaciones, actualizaciones, levantamiento de objeciones, nuevos objetados y depuración de fallecidos.

Sesión especial en Zulia
La Comisión de Registro Civil y Electoral, integrada por los rectores Sandra Oblitas, Germán Yépez y Levy Alter sesionará hoy en el estado Zulia para analizar el alcance de las jornadas especiales de actualización del padrón de votantes en la entidad, que incluye a 129 centros de inscripción y 22 unidades móviles de la Misión Identidad.

Oblitas, presidenta de la comisión, recordó que en los últimos cinco años el CNE ha facilitado la inscripción de aproximadamente 2 millones de venezolanos que tradicionalmente estaban excluidos del padrón, logrando disminuir la brecha histórica entre la cantidad de personas con edad para votar y aquellas que están inscritas en el padrón. -EM

*UCEVISTAS DECIDIRÁN ENTRE CUATRO CANDIDATOS SU FUTURO INSTITUCIONAL CON SUS VOTOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER CUÁL ES L


*UCEVISTAS DECIDIRÁN ENTRE CUATRO CANDIDATOS SU FUTURO INSTITUCIONAL CON SUS VOTOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN PARA LA UCV ( FOTOGRAFIA DE VENANCIO ALCÁZARES /ARCHIVO)


También se escogerán decanos y representantes profesorales

GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

Después de dos intensas semanas de campaña electoral, los cuatro candidatos al cargo de rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Eleazar Narváez, Cecilia García Arocha, Jorge Pabón y Lenin Molina, con sus respectivas planchas, se someterán mañana, en la primera vuelta, a la decisión de docentes y estudiantes. Los dos que resulten con la mayor votación se verán nuevamente las caras el 16 de mayo.

La campaña no sólo se dirimió a través de la propaganda electoral. Foros, debates y encuentros con colegas y estudiantes marcaron la pauta. Los proyectos de los cuatro candidatos, con las diferencias del caso, prometen la reestructuración académica y administrativa, defensa de la autonomía, mejoramiento de la calidad académica, generación y gestión de ingresos propios, mejoramiento de la infraestructura y una mayor y mejor relación con los sectores privado y público.

Lo cierto es que el equipo rectoral que resulte ganador deberá afrontar inéditos y complejos retos ante las exigencias, en lo interno y externo, que gravitan sobre el alma máter.

No se trata sólo del sempiterno conflicto con el Ejecutivo, sino con las crecientes demandas internas de docentes, estudiantes, empleados y obreros que no se remiten a un mejor salario, que ya es bastante, sino a una eficiente gestión que se exprese en una mejor calidad de vida.

Listos para el proceso
El presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Tony Chacón, informó este miércoles, que todo el operativo está a tono para afrontar lo que se ha llamado las "megaelecciones". Además de las autoridades rectorales, se elegirá a diez decanos, representantes profesorales a los consejos de escuelas, facultad y universitario, y al Consejo de Apelaciones.

"El registro estudiantil es de 41 mil 670 personas quienes sufragarán para decanos y autoridades rectorales. Los profesores registrados para votar son 5 mil 200 profesores, de los cuales sólo 2 mil 096 son activos".

La magnitud del evento es tal, que sólo para los estudiantes se imprimieron alrededor de 100 mil boletas.

El funcionario de la UCV detalló que los bachilleres tendrán dos boletas: una para las autoridades rectorales y la otra para decano y consejos de apelaciones. Por su lado, los profesores, además de estas dos, una para elegir a la representación profesoral ante los consejos de escuelas, consejos de facultad y Consejo Universitario.

Chacón, si bien vislumbra un proceso complejo por la gran cantidad de autoridades a elegir, confía en la logística desplegada para que no haya contratiempos. "Tenemos nuevos equipos de lectura óptica que permitirán que el escrutinio sea más rápido. La misma noche del viernes podremos ofrecer 80% de los votos porque el viernes 16 será la segunda ronda y hay que hacer las boletas", aseguró.

Para evitar acusaciones de fraude, todo el proceso contó con sus respectivos filtros. "Todas las etapas fueron depuradas. El registro de electores se publicó para las impugnaciones o inclusiones. Después de la inscripción de los candidatos se abrió el proceso de impugnación. Cada plancha tiene un representante ante la comisión con derecho a voz, pero sin voto, y que están presentes en cada una de las reuniones".

Para el escrutinio y totalización de las actas se dispondrá de dos pantallas en la plaza cubierta del Rectorado para que los presentes vean todo el proceso. "Cada plancha tendrá un testigo en las mesas para garantizar la transparencia. Los escrutinios serán separados para que sea más rápido el proceso. Además, contaremos con videoconferencia con Maracay, para transmisión simultánea".

En cuanto a la participación, Chacón se muestra optimista y pronostica, en el caso de los estudiantes, 50% o más de votos. "Creo que se puede superar la votación de los estudiantes para la elección de la Federación de Centros de Estudiantes FCU que estuvo cerca de 50%".

Ya para concluir, el presidente de la Comisión Electoral ratificó que el horario para sufragar es desde las 8:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., siempre que no haya personas esperando para votar. Por igual, instó a todos los ucevistas a participar masivamente y a dar una vez más una muestra de civilismo y de autonomía.