BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 28 de abril de 2015

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, DE BARDAS, BARBAS Y UN “VALDE”


Alguien que, por lo que veo, me lee desde los tiempos en que yo escribía acerca de la gramática y el origen, significado y razón de algunas palabras, me hizo llegar algo que escribió un maracucho, el doctor Mervy González, hace ya varios años.  Es algo referido a un viejo refrán que todos conocemos: "cuando las bardas de tu vecino veas arder, pon las tuyas en remojo".  Alega el maracucho que —aunque así es como las personas “con una cultura más o menos mediana, incluso (…) verdaderos intelectuales” lo enuncian, lo debido es reemplazar la palabra “bardas” por el sustantivo “barbas”.  Alega que “es incongruente y poco racional, que yo tenga que ‘remojar mi cerca, mi vallado, mi bahareque, en tanto que la cerca de mi vecino se quema’”. 

A fin de “poner las cosas en su lugar”, el autor presenta alegatos, citas y comentarios apropiados para desmontar “a quienes por moda” siguen usando “bardas” en lugar de “barbas”.  Y arranca con ejemplos que arrancan en el siglo XV.  El inconveniente está en que, entre las citas que pone, el verbo “pelar” aparece más veces que el “arder”; solo con Benito Pérez Galdós, ya para acabar el siglo XIX, aparece el refrán usando el verbo “arder”.  Y, lógico, si la acción está referida al pase de una navaja por los cachetes de alguien, hay que usar: "afeitar", "rasurar", “pelar” y, con exageración, hasta “esquilar”.  Pero si recordamos que en la antigüedad, las propiedades no se separaban con alambre de púas ni malla ciclón, sino mediante setos o vallados —o sea bardas— empieza a parecer más razonable la forma como escribí inicialmente.

A todas estas, ya el lector (si es que queda alguien que haya llegado hasta este párrafo) se estará preguntando: “¿Cuál es el piquete que trae Pittaluga hoy con ese comienzo tan insípido?”  Simple: recordar que lo sensato es que debamos aprender por experiencia ajena; por notar las aflicciones  y los padecimientos de los demás para evitarlos, no encontrarnos en idénticas circunstancias ni caer en los mismos errores.  Porque, si no, sufriremos idénticas resultantes.  El primer ejemplo que me vino a la mente es el peligro que corre el pueblo español al escuchar los cantos de sirena de “Podemos”, un partido liderado por gente que recibió dineros venezolanos concedidos por el difunto para que lo ensalzaran por España y tratar de que los “logros” de la “revolución pacífica pero armada” conquistaran Hispania.  Ya los mensajes populistas de que todos tienen derechos pero no obligaciones, que todo estará mejor cuando no haya ricos y todos sean iguales de pobres, que no hay que ser empresario porque papá Estado se encargará de alimentarte, están cundiendo en la península.  Mejor sería que andaluces, gallegos, castellanos y demás grupos hispanos miraran hacia Venezuela y se fijasen en lo triste de nuestra condición, cómo nos están acabando la inseguridad y la corrupción, cómo estamos plenos de penurias y escasos de bienes para la sobrevivencia. 

Pero también nosotros debemos haber adquirido bastante experiencia en eso de seguir votando por individuos muy vehementes cuando hacen promesas pero que luego, a la hora de administrar y hacerlas buenas, han resultado más que buchiplumas.  Este año, aprovechando las elecciones legislativas que se nos vienen, tenemos que poner a remojar las bardas venezolanas.  Porque no es ajena la barda —o la barba, escoja usted— que está en peligro; es la propia de cada quien.  Hace ya más de 2000 años, Horacio  nos recomendaba: "Nam tua res agitur, paries cum proximus ardet, et neglecta solent incendia sumere vires" (Acciona como si fuese cosa tuya cuando la pared de tu vecino arde, los fuegos que son descuidados suelen tomar fuerza).

Otrosí

Uno de esos rojos impenitentes que a veces le escriben a uno criticó mi más reciente artículo porque “la utilización del lenguaje no es el más apropiado”, pero no le extraña porque “estamos frente a otro consumado opositor a la Revolución Bolivariana, que utiliza los argumentos más descabellados posibles, no en valde (sic) (…) aparece usted con una gran calva”.  Y remata con un “siga mintiendo (…) no caemos en más juegos malavares (sic) del idioma y del falseo de la Historia. Bastante Aprendimos con Chávez”.

Al principio, y en razón de la ceguera selectiva, supise que el crítico era uno más del montón y pensé mandarle un par de desplantes como: “soy calvo, a mucha honra; pero usted nunca ha visto a un burro pelón.  Le pongo por ejemplo al ilegítimo, que tiene bastante pelo”. O preguntarle, por lo anfibológico de su remate, si lo que aprendió con el inmortal que se murió fue a caer en juegos malabares.  Pero al googlear al tipo descubrí que es ingeniero.  Supuse, por tanto, que debiera tener algo entre los parietales y hube de contestarle más macizo.  Es muy larga la respuesta para reproducirla aquí. Solo transcribo un par de frases: “No se dé mala vida por personas como yo, que no sabemos nada de nada y que no entendemos cómo pueden perderse los billones de dólares que le han entrado a Venezuela en estos 16 años y que no se ven en obra tangible”.  Y “Si mi ‘lenguaje no es el más apropiado’, ¿cómo considera entonces usted el de su presidente (alguien que no ha mostrado la partida de nacimiento todavía), quien le nombra la madre a todo el Poder Legislativo de España en una cadena?”…

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

MAXIMILIANO DONAT, CIRCUITOS ELECTORALES, VENTAJOSOS Y DESVENTAJOSOS .

Desde 1999 el Poder Legislativo Nacional es ejercido por una Asamblea Nacional,  cuya estructura unicameral responde al propósito de simplificar el procedimiento de elaboración de las leyes.

En la Ley se dispone que cada entidad federal tendrá obligatoriamente tres diputados en la Asamblea Nacional, además de los diputados que le corresponden según la base poblacional del 1,1% de la población total del país que en parlamentarias del 2010 (28.949.489), es decir, 318.444 habitantes por diputado nominal. A ello se agregan los tres representantes indígenas, por ello fueron 165 diputados.

Para el 2015 la población es de 31.446.917 habitantes eso significa que a cada estado le corresponderá un diputado por cada 345.916 habitantes, además de los 3 que le corresponden por Ley.  ¿Qué pasa con los estados que no tengan esta cantidad de habitantes? Se quedan con los tres diputados que le corresponden por Ley, por ejemplo Amazonas con aproximadamente 178.670 habitantes solo elegirá 3 diputados.

Veamos a Miranda con una población de 3.222.374 habitantes, elige 12 diputados (9 por base poblacional y 3 por Ley). Si comparamos numéricamente veremos que Amazonas elige un diputado por cada 59.557 hab. mientras que Miranda por cada 268.531 hab. ¿Qué significa esto, electoralmente hablando? Que el gobierno a sabiendas que en las zonas de mayor población urbana tiene desventaja, se enfoca en circuitos donde la población es más necesitada, y depende de las dadivas gubernamentales, en otras palabras circuitos de baja población y más pobres.

Otra interesante observación es que en Amazonas un voto tiene una capacidad de elegir 5 veces mayor que en Miranda o 6 veces mayor con respecto al Zulia. Esto destruye la igualdad del voto.

Por la manipulación legal de las circunscripciones, en el interior de cada entidad federal la representación puede ser mayor o menor  dependiendo del circuito, cada circuito debe tener un PDH (Promedio de Diputados por Habitante) superior a 0,5 para tener un diputado nominal,  este PDH se obtiene de dividir el total de habitantes de la entidad por el número de diputados nominales de la entidad, por lo tanto depende de los habitantes de la Entidad, así por ejemplo en el Estado Carabobo de 2.283.035 hab / 7dip nom = 326.147 hab por diputado, entonces se crea una Circunscripción N° 3 con un PDH de 1,26 (410.945hab) que elige un diputado, mientras que la Circunscripción N° 4 tiene un PDH de 0,97(316.362 hab) y escoge también un diputado, todo ello según convenga al gobierno.

En circuitos plurinominales (más de un diputado nominal), la parcialidad política que saque 1 voto más que sus contrincantes se llevan todos los diputados del circuito, así ocurrió en Maracaibo con un circuito de 4 diputados nominales.

Otra observación importante es que la proporcionalidad desaparece al solo elegir 53 diputados lista (proporcionalidad, cada entidad tiene entre 2 y 3 diputados lista) contra 114 nominales, esto significa que al aplicar el método de d¨Hont (utilizado para distribuir los diputados lista), las dos primeras fuerzas políticas se llevan todo ( la primera fuerza se lleva 2 de 3 de la lista) y quienes hayan alcanzado la tercera posición no tendrían representación en el parlamento.

Ahora que conoces el panorama electoral de las parlamentarias, podrás entender que quien saque más votos en un circuito se lleva todo en el circuito, quien saque más votos sumando los votos de todos los estados puede tener minoría representativa. Injusto o manipulado, pero es la Ley que sentencia que los habitantes de los circuitos son quienes mandan, no los votos nacionales.

¿Podemos cambiar esta realidad? Claro que si, por ello DeCiDo como organización ciudadana no partidista propondrá candidatos Diputados Ciudadanos para romper con la polarización y realizar cambios que involucren democratización de partidos políticos y por supuesto una Ley Electoral que le dé la representatividad que todo ciudadano elector merece por su voto.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿DOLARIZAR O CAMBIAR DE RÉGIMEN POLÍTICO?

¿Un salario  en dólares es mejor que uno en bolívares? Bien, amigo lector, la respuesta es fácil de adivinar. Desde luego,  es más atractivo ganar en dólares. Inicio este breve escrito con esta interrogante debido a que en los últimos años se ha venido publicitando la idea de dolarizar la economía venezolana. Esta medida, de corte monetarista, es asumida como el instrumento apropiado para superar la crisis de carácter sistémico que confronta la sociedad venezolana.

¡Porque ahora? En otras palabras, ¿desde cuando se habla de esta providencia como instrumento para enfrentar la crisis social, política y económica del país? La pregunta es pertinente. Por ejemplo, Venezuela experimento un largo periodo de estabilidad económica sin necesidad de implementar medidas de corte monetaristas como la caja de conversión o la dolarización. En ochenta años, por ejemplo, (1913-1992) el crecimiento económico promedio anual (2,7%) fue superior al incremento registrado por una diversidad de economías desarrolladas en la región; sin dolarización.

Bien, es indudable que la actual inestabilidad económica y las elevadas tasas de inflación empujan a los agentes económicos a  cambiar activos en moneda nacional por activos en monedad extranjeras, en especial, el dólar americano. Como alternativa personal, es absolutamente racional y recomendable. La interrogante, de nuevo, ¿lo es para el país?

Bien, sobre este tema existen opiniones cruzadas y contradictorias. En el plano estrictamente monetario se reconoce que una de sus bondades es poner freno a la inflación e imponer una cierta disciplina fiscal. Esta medida, sin lugar a dudas, establece barreras “practicas, políticas y financieras para nuevas devaluaciones de la moneda respecto al dólar”. Igualmente, su aplicación implicaría “que la inflación no debería ser muy superior a la de los EE.UU, se elimina la posibilidad de financiar políticas fiscales deficitarias con emisión de dinero sin respaldo”. Entre sus efectos negativos, los expertos mencionan, “se renuncia a las herramientas de política monetaria, como la fijación de las tasas de interés y el control exclusivo de la liquidez monetaria, y también dificulta el rol del Banco Central como prestamista de último recurso en crisis bancarias”.

Amigo lector, como usted ya se habrá dado cuenta no soy un especialista en el tema. Sin embargo, me atrevo a postular lo siguiente: la raíz de los problemas que esta política monetaria pretende solucionar se ubican en otro campo: en el modelo político e institucional que ha prevalecido en el país en las últimas décadas. En fin, la dolarización por sí misma no será capaz de resolver el problema del agotamiento de un modelo político y de pensamiento que es responsable de los desajustes e irresponsabilidades que prevalecen en todas las instancias del poder público.

Para recuperar nuestra institucionalidad y lo que conlleva este restablecimiento es indispensable focalizar el accionar político en lo fundamental y evitar distracciones que suelen se desmovilizadoras. Tengámoslo claro. Para establecer y mantener disciplina fiscal se requiere de una fuerte voluntad política e institucional. Ambas condiciones son inexistentes en el país y, desde luego, no brotaran mágicamente por dolarizar la economía.

La dirigencia del bloque democrático debería posar la mirada en el país: en sus contradicciones y en los signos de agotamientos que brotan por todos los ámbitos del quehacer público y privado. Los ciudadanos demandan que  ejerza con fuerza su rol de oposición.

En lo personal, me gustaría ganar en dólares. Fantasear no cuesta nada y, a veces, es provechoso para ajustar la mente a la dura realidad a la que tenemos que enfrentarnos diariamente. Discutir sobre este tema es interesante, como todo fisgoneo intelectual.

Sin la menor duda, la política ahora es así.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

RAFAEL O. MARCANO A., PLAN ECONÓMICO DEMOLEDOR

La semana pasada, aprovechando la atención de la opinión pública a la Cumbre de Panamá en su clímax, el régimen militar de Venezuela emitió la “Providencia Nº 011…mediante la cual se establecen los requisitos, controles y trámites para la solicitud de autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de consumos en el exterior” asestándole así un fatal golpe a la economía de los ciudadanos. Sin entrar en detalles, se trata de un recorte abrupto de la suma de Bolívares ¿Fuertes? que un ciudadano común puede cambiar por divisas (USA $ o €) para viajar al exterior.

Pero eso no es todo. De inmediato y en virtud del documento de marras, la banca privada quedó excluida de la actividad, quedando solamente la banca propiedad del Estado autorizada para estos menesteres. Así, los centenares de miles de clientes de los bancos privados quedaron fuera del sistema de asignación de divisas de un solo plumazo. No es necesario ser muy clarividente para intuir que este sector social está constituido por gente de la clase media, víctima favorita de este gobierno comunista.
Cierto es que a las pocas horas, hubo una enmienda que excluyó al Banco de Venezuela (propiedad del Estado) de la aplicación de estas novísimas disposiciones; ¿por qué? se preguntarán muchos. Amigo lector; ¿cuántas tarjetas de crédito cree usted que hayan sido emitidas por esta entidad financiera a miembros de las fuerzas armadas y de sus familiares?  Pero no solo a ellos; también cuentan los empleados públicos de todos los niveles que mayoritariamente se presumen oficialistas.
Estas realidades nos conducen a avizorar un panorama muy calamitoso para el futuro que ya no es lejano sino de muy corto plazo.
A ver: la nueva restricción cuantitativa de divisas para viajes de la clase media es un indicador evidente de la escasez del signo extranjero, razón por la cual, es de esperarse desabastecimiento (aún mayor) de bienes de consumo; pero también, un incremento sustancial de la cotización de la divisa norteamericana en el mercado (paralelo) luce inevitable como también lo será el impacto en los precios de muchas mercaderías y servicios; o sea, más inflación.
Y hay más: estamos frente a una medida que restringe el Derecho Constitucional de trasladarse a un sector importante de ciudadanos sin mucho chance de restituirlo vía recursos ante el Poder Judicial por la falta de separación de las Ramas del Poder Público, de lo que tanto se ha dicho y se seguirá diciendo en todos los ámbitos de este Hemisferio.
También hay un primer gesto no disimulado de discriminación entre quienes han sido favorecidos con tarjetas de crédito emitidas por la banca pública y entre los tarjetahabientes del sector privado. 
Por otro lado, esta medida pudiera ser un primer paso hacia la estatización de la banca, lo cual constituye un caro anhelo de los comunistas de ayer y de hoy, de allá y de acá puesto que así se facilita grandemente el control de la sociedad a través de los estómagos de sus miembros.
Si extrapolamos un poco, también pudiéramos vislumbrar el disparate de decretar la inconvertibilidad de nuestro signo monetario con la intención de frenar el contango del mercado cambiario y la fuga de divisas.
Hasta ahora hemos tenido una de las inflaciones más altas del Orbe (algo menor que el 70% en 2014), caída del PIB (aproximadamente -4% en ese mismo año) y todo ello con el petróleo a 100 USA$/Barril.
Para el 2015, con la destrucción de la infraestructura por irracionales motivos ideológicos y con el añadido de un petróleo valorado a la mitad, nos espera una inflación de 3 dígitos (más del 100% anual) debido a la recking ball de la emisión de dinero inorgánico (falso) en cantidades abrumadoras e inabsorbibles por el circuito económico; una caída del PIB que un ente tan confiable como el FMI estimó a principios de este año en menos 7% (realmente una catástrofe) pero que otras fuentes reestiman en cerca del -10% que solamente es comparable a los efectos deletéreos de una conflagración de magnitudes muy significativas. Por ejemplo, según una fuente consultada, el PIB del Tercer Reich (Alemania) entre 1944 y 1945 cayó en 32 puntos porcentuales, el de la desaparecida URSS se redujo en 27 y el de USA lo hizo en 8 puntos durante el mismo lapso. En la historia de la economía moderna es difícil encontrar depresiones de tal magnitud (dos dígitos) en tiempos de paz teniendo presente que estos comportamientos no son tan solo coyunturales sino que tienen un importante componente estructural que los hacen difíciles de superar.
Como campanazo de alerta máxima, el importante diario caraqueño 2001 titula así:
Maduro prepara plan económico “demoledor”.
Pensamos que este plan incluirá varias y eficientes recking balls manejadas por sus asesores en la “guerra económica” que el gobierno militar le ha declarado a la sociedad civil contribuyente y pacífica.
¿Qué quedará de lo que un día fue la República de Venezuela? Pronto lo sabremos porque cuando la humanidad celebre el 1º de enero de 2016, los venezolanos estaremos llegando al año nuevo 1984 magistralmente descrito por George Orwell. Mejor sería un escenario como el de su “Animal Farm” pero éste no parece contar con terreno fértil.
¡MAYDAY!

Rafael O. Marcano A.
romarcanoa@gmail.com
@romarcanoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, EL SERMÓN DE LA MONTAÑA,

Cuentan las Sagradas Escrituras que Jesús de Nazaret recorría toda Galilea enseñando, sanando y liberando; de tal manera que, una gran multitud le seguía. Un día, viendo el Señor que había mucha gente con él y sus discípulos decidió subir a lo alto de una montaña, lugar que pudiera corresponder a los Cuernos de Hattim, constituído por dos picos rocosos cerca del mar de Galilea. Desde ese lugar, Jesús pronunció el discurso más profundo de la historia de la humanidad, el cual ha inspirado a sabios y sencillos, a ricos y pobres, a toda clase de intelectuales y científicos. Se encuentra expresado en la Biblia en los capítulos quinto, sexto y séptimo del evangelio según San Mateo.

Conocido como el Sermón del monte o de la montaña este discurso de Jesús devela la verdad del llamado reino de Dios, no una religión sino un nuevo estilo de vida con un propósito que trasciende nuestra humanidad; el camino para nuestra salvación; la reconciliación del hombre con su hacedor; la visión divina de las características fundamentales del carácter cristiano; una guía practica para relacionarnos con nuestro prójimo y el secreto de la comunión con Dios a través de la oración. En fin, este maravilloso discurso contiene los temas más relevantes de la vida, el tan ansiado secreto para la paz del alma, la verdadera felicidad.

La apertura del sermón de la montaña la constituyen las tan conocidas bienaventuranzas  o proclamaciones de felicidad. En ellas Jesús, como la boca de la deidad suprema, devela las razones por las que los hombres son felices, en un presente contradictorio para aquellos que en la búsqueda constante de la felicidad, siempre la consideran como parte del futuro. Además, rompiendo todos nuestros paradigmas nos enseña que la primera piedra en el fundamento de una vida feliz la constituye la “pobreza”, pero no esa pobreza caracterizada por condiciones de miseria y escases, sino la pobreza en espíritu, la ausencia de la elevada soberbia en el alma del hombre, la cual le hace poseedor de un reino.

Aunque la promesa para cada bienaventuranza se expresa en futuro, esa condición de ser bienaventurado (a) está expresada para el momento actual en la vida de cada hombre. Dándonos, de esta forma, una visión del eterno presente de la relación de Dios con el ser humano, en la que el hoy fue el futuro de ayer, el ayer quedó en el pasado con sus desaciertos, y el futuro solo le pertenece a El. Del fundamento de un espíritu pobre para ser feliz, el Señor nos va elevando a condiciones que comprometen cada vez más el carácter intrínseco de aquellos que recorren el camino del amor de Dios. Son felices los que lloran, contradictorio en realidad, pero una verdad espiritual innegable, pues solo los que tienen un alma sensible a Dios lloran, los soberbios hacen llorar.

Así, los que lloran, lloran con mansedumbre ante Aquel que puede librar sus almas, no pelean con el hombre sino encomiendan la causa al que juzga justamente; los mansos literalmente tienen hambre y sed de justicia, ellos saben que solo en Dios pueden encontrarla. El siguiente escalón en esta elevación del espíritu del hombre feliz es la misericordia, el verdadero amor de Dios por el ser humano apartado de Su luz. Todo el que ha recibido la misericordia de Dios, aquel a quien mucho se le ha perdonado, es capaz de perdonar a su prójimo. Y después de la misericordia expresada en el perdón, el corazón se limpia de toda amargura, resentimiento y odios; de tal manera, que en esta condición el hombre feliz se convierte en un pacificador, hacedor de paz. Por esa razón, aquellos que siembran odios, que hacen guerras son los hombres más infelices del mundo, aunque no lo sepan.

A continuación de las bienaventuranzas, Jesús nos expresa quienes somos en este mundo, nos compele a cumplir esa tarea irrenunciable de ser sal de la tierra y luz del mundo. Desmonta las estructuras religiosas de la época echando por tierra aquellas enseñanzas orales, lo que habían escuchado a lo largo de generaciones, pero que no contenía las verdaderas enseñanzas de Dios: _ Oísteis que fue dicho, pero yo os digo. De allí, Jesús nos toma de la mano en una guía para vivir según el deseo del corazón de Dios. Trata temas como el adulterio, el divorcio, la venganza, los enemigos, el dar, la oración, el ayuno, las riquezas, el juzgar, la regla de oro, los frutos de cada hombre y la confianza en Dios cada día de nuestras vidas. Termina, este incomparable sermón instando al que oye a ponerlo por practica, pues de esta manera estará cimentando su vida sobre la roca, la cual no podrá ser conmovida por los embates del mundo.

“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” II Timoteo 3:16-17.

Rosalía Moros de Borregales
rosymoros@gmail.com
@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

FERNANDO OCHOA ANTICH, NO NOS VAMOS, NOS QUEDAMOS

Definitivamente, Maduro está desesperado. Así lo muestran sus permanentes agresiones a cualquier gobierno, institución o persona que se atreva a manifestar una opinión contraria a su manera de pensar o critique su acción de gobierno. No importa que sea una opinión respetuosa y prudente. De todas maneras, su respuesta es grosera sin importarle comprometer el prestigio de Venezuela. 

La causa está a la vista. Su caída en los niveles de popularidad se mantienen de una manera sorprendente, sin que puedan influir las campañas de propaganda que organicen sus asesores comunicacionales. Así ocurrió con los  permanentes ataques a los Estados Unidos y al presidente Obama. No sirvió de nada. Apenas logró remontar unos puntos en las más recientes encuestas para volver a caer de manera estrepitosa. Para colmo, tuvo que aceptar el  reconocimiento de Castro, Correa, Morales y Ortega al presidente norteamericano

La razón es muy sencilla. La situación económica y social que los venezolanos enfrentan es de tal gravedad que es muy difícil encontrarle alguna solución si se mantiene  la  actual orientación política y económica de su gobierno. Los problemas que enfrenta son su falta de autoridad, voluntad e incapacidad para hacerlo. La cercanía de las elecciones parlamentarias y las presiones de los sectores  más radicales del chavismo se lo impiden.

Un buen ejemplo son los presos políticos. Es la principal causa de crítica internacional. Una ley de amnistía sería recibida con beneplácito. Prefiere entrar en fuertes polémicas con jefes de Estado y de gobierno, instituciones e importantes dirigentes políticos del mundo, que enfrentar sus responsabilidades presidenciales. Otra acción que podría tomar es exhortar  al CNE para que realice unas elecciones parlamentarias transparentes, equitativas y justas. El rumor que existe sobre un nuevo cambio de circuitos no sería un buen camino…

La opinión internacional se encuentra muy sensible ante el deterioro de la la situación política venezolana como consecuencia de haber decidido Hugo Chávez retirar a nuestro país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el año 2012,  para poder establecer, de manera definitiva,  un régimen hegemónico, sustentado en el control absoluto  por el Ejecutivo de todos los poderes públicos, eliminando su libertad e independencia constitucional.

Esta conducta   viola flagrantemente la Carta Democrática Interamericana y se ha traducido en acciones para  criminalizar a la oposición política, perseguir a los medios de comunicación independientes, violar los derechos humanos empleando inclusive  armas de guerra en la represión de manifestaciones públicas y detener a sus asistentes de manera masiva. Esta ha sido la razón de los señalamientos nacionales e internacionales que han surgido en estos últimos días.

En la llamada Declaración de Panamá, 32 ex mandatarios iberoamericanos solicitaron una solución negociada al delicado problema venezolano, la libertad de los presos políticos y el establecimiento de reales garantías para el desarrollo de las elecciones parlamentarias.
Las Cortes españolas aprobaron un comunicado en el cual se “solicita la libertad de Leopoldo López, de Antonio Ledezma y de Daniel Ceballos y de los demás manifestantes”. El comunicado fue aprobado por el partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español obteniendo 306 votos a favor y  19 en contra.

Los senados colombiano y chileno y el parlamento costarricense aprobaron por absoluta mayoría declaraciones similares. Así mismo, hay pronunciamientos al respecto de la presidente del Brasil y del canciller uruguayo.

La senadora Isabel Allende, hija del presidente Allende, al respaldar dicha solicitud, ratificó su anterior posición:”el gobierno de Maduro no es socialista sino una dictadura militarista”. 

Las ofensas de Maduro al presidente Rajoy y a la Cortes españolas generaron de inmediato un agravamiento de las tensiones diplomáticas entre España y Venezuela.

No satisfecho con ese nuevo enfrentamiento dio unas fuertes declaraciones a su llegada de Cuba en la cual anunció la radicalización del proceso revolucionario convencido “que los empresarios sabotean la economía del país y le impiden al pueblo acceder a diferentes productos de primera necesidad”.

Aseguró,  que en  contra de su gobierno está en marcha “una guerra económica dirigida por los empresarios y apoyada por los Estados Unidos”.

Es claro que Nicolás Maduro desea ocultar dieciséis años de despilfarro y corrupción que han caracterizado a los gobiernos revolucionarios y nos han conducido a esta debacle. Muchos jóvenes y excelentes profesionales  han tenido que emigrar, ante la imposibilidad de contar con un futuro promisor gracias a los errores del régimen chavista. Sin embargo, Maduro debe saber que existen numerosos venezolanos que no se irán, que están decididos a quedarse,   seguros como estamos que en Venezuela está en marcha un  trascendente cambio político. 

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

ANTONIO LÒPEZ VILLEGAS, LA RENUNCIA A LAS LIBERTADES NO ES UNA OPCION

Renunciar a vivir en paz y en libertad es algo que no ha pasado por la mente de la mayoría de la gente.

Vivir en armonía es una aspiración de casi la totalidad del pueblo venezolano. He hecho mis encuestas y no me equivoco al decirlo.

Esa casi totalidad tiene el corazón muy inquieto y las ansias de recobrar las libertades perdidas están muy desatadas.

Ver que hay un cerco a la gente de buena fe y sentir que se nos escapa lentamente una manera de vivir, es un asunto angustiante. Tanto que me atrevo a afirmar que el apoyo al régimen merma vertiginosamente.

Y así como lo sé yo, lo saben ellos. Se saben perdidos y no consiguen la vía para seguir depredando.

¿Qué hacer? Es la pregunta que nos hacemos a diario, cuando sabemos que detrás de una elección hay siempre un ardid para burlar la voluntad del pueblo. Si la oposición democrática permite que les cambien las reglas del juego, nunca saldremos de esta pesadilla.

La voluntad de cambio es un clamor popular en todas las instancias y en todas las clases sociales.  Haber llegado a este “llegadero” ha sido demasiado traumático para la sociedad entera. Tratar todo el tiempo de eludir las responsabilidades y endilgárselas a los demás les ha permitido engatusar a los que aún creen en la fantasía. Y esta gente permite que los engañen como niños con caramelos.

A través de este medio solicito a la mayoría que ama el país, que frene su indiferencia y se sume a la conquista de aquellos engañados.  Aún hay tiempo de salvar una Venezuela que puede llegar a ser en verdad un emporio de riquezas  y un ejemplo de respeto para el mundo entero.  No me molesta la maldad de los malos, me molesta la indiferencia de los buenos.  Esto, con otras palabras lo leí en alguna parte en alguna ocasión.

¡De la hora más oscura de nuestras almas nacerá la aurora!

Roguémosles a los indiferentes,  pidámosles que se plieguen al rescate de la patria. ¡Es ahora o nunca!

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

SAÚL GODOY GÓMEZ, GAIA,

JAMES EPHRAIM LOVELOCK
En 1979 el profesor J.E. Lovelock publicó un libro que se convertiría en uno de los clásicos de la literatura ecológica, Gaia, una nueva visión de la vida en la tierra.

Lovelock un eminente científico norteamericano, inventor, entre otros aparatos, del detector de captura de electrones, tan usado en la cromatografía de gases, formó parte del equipo de la NASA que investigaba la posibilidad de vida en el planeta Marte.
Gracias a su productiva carrera como inventor tuvo la oportunidad de retirarse para concentrar su esfuerzo en el estudio de una hipótesis tan antigua como el hombre.
Ya Hesíodo decía: "Ante todo fue el Caos; luego Gaia, la del ancho seno, eterno e inquebrantable, sostén de todas las cosas."  De los griegos se originaría el término de Gaia o Madre Tierra, visión tan común entre las culturas aborígenes de casi todo el mundo.
La hipótesis que Lovelock se dispuso a probar era, que la biosfera, que comprende entre otras cosas, la atmósfera, los océanos y la vida en el planeta, incluyéndonos a los hombres, es una entidad autorregulada con capacidad de mantener la salud de nuestro planeta mediante el control del entorno físico-químico.
En pocas palabras, Lovelock se embarcó en la búsqueda de la mayor criatura viviente de la tierra: La tierra misma.
El planeta tierra presenta en su biosfera un complejo equilibrio de gases y energía que sorprenden por lo delicado y eficiente de los sistemas que la conforman.
Las combinaciones de metano y oxígeno que reaccionan con la luz solar para producir dióxido de carbono y vapor de agua, resultan fundamentales para mantener una mezcla que sustente vida en la tierra.  La presencia de óxido nitroso y de amoníaco, del mismo nitrógeno gaseoso respondiendo a la radioactividad, a los procesos de oxidación y reducción, descomponiéndose molecularmente en otros elementos cuya falta u exceso podrían perturbar los procesos biológicos de la vida, son ejemplos de los intrincados patrones que a diario vive nuestro entorno.
Los intercambios entre el océano y la atmósfera, entre la vegetación y los suelos, el incesante proceso de trabajo que realizan pequeñísimos seres que pueblan los mares y ríos, los microorganismos que viven en el suelo y subsuelo y que conforman la mayor masa de vida en nuestro planeta, son parte de ese insólito escenario de uniones y choques, de disgregación y cambios entre gases inertes y corrosivos, algunos que provocan enfriamiento y otros calentamiento.
Fue el ambientalista norteamericano Steward Brand, editor del Whole Earth Catalog, quien en los años 60 convenció a la NASA de que publicara la primera imagen fotográfica de la tierra vista desde el espacio, fue una fotografía que cambió la manera de cómo el hombre se veía a sí mismo, en palabras de Brand: “Habían anteriormente muchos dibujos de la tierra vista desde el espacio… pero estaban todas equivocados, estos dibujos no incluían las nubes, no tomaban en cuenta el clima ni la sombra en que parte de la tierra se encontraba antes del amanecer… esa primera foto cambió nuestro marco de referencia, empezamos hablar de humanos en vez de nacionalidades, nos dio la oportunidad de plantear problemas y cambios globales. Con este conocimiento viene la percepción de la fragilidad de nuestra casa, caemos en cuenta lo imposible que es mantener el crecimiento exponencial de la población en aquella pequeña esfera flotando en la negrura del espacio, mis amigos me dijeron algo que me pararon los pelos; puedes ver los límites del planeta y como lo estamos copando”.
Se da uno cuenta, en la lectura de la obra de Lovelock, de como el hombre, en su actividad diaria, descarga tal cantidad de elementos extraños a la biosfera y como Gaia hace el esfuerzo por conservar ese precario equilibrio que hace posible, tengamos la posibilidad de ver un nuevo día.
La hipótesis Gaia es duramente atacada por algunos sectores de la comunidad científica ya que no ha sido científicamente probado que el planeta tierra se comporte como un organismo vivo, la idea de que un cúmulo de microorganismos y otras especies de vida superiores, en convivencia, conformen un organismo más complejo, o un superorganismo (hay una hipótesis que habla que los humanos somos eso, por la gran cantidad de bacterias, virus, parásitos, ácaros y otros microscópicos seres que pululan en nuestro cuerpo, adentro y afuera) es una idea que no es muy popular en la comunidad científica hasta el momento.
En este libro de Lovelock, el lector puede percibir que, efectivamente, la biosfera se comporta en su unidad, como un enorme ser viviente que lucha por sobrevivir, en una continua recomposición de sus elementos constitutivos, una visión que ha sido reiterada gracias al programa espacial y esas fantásticas imágenes de un frágil planeta azul y blanco en la inmensidad negra del espacio sideral.
Es una lectura que recomiendo.
Les deseo a mis lectores un feliz día de la Tierra.-

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

JOSÉ ANGEL BORREGO, MARÍA CORINA

Formamos parte de un grupo que se reúne con frecuencia para tratar asuntos del país político. (No conspiramos)

Ayer alguien preguntaba qué sucede con María Corina. La interrogante es por el posicionamiento de una mujer que ha tenido de sobra cómo liderar mejores opciones que las de su predominio. Y la respuesta podría ser elemental, o el menos en ello concluimos. Los líderes (estuvimos todos de acuerdo) por regla general desatienden el concepto de que todo ejercicio político es comunicacional por la sencilla razón de que si el político no logra la comunicación necesaria entre su discurso, el mensaje y el receptor, jamás podrá configurar un espectro idóneo para maniobrar hacia el éxito.

Extraña, sí, el caso de María Corina porque ella viene de “Súmate”, la primera experiencia profesional de comunicología que conoce el país. Pero al unirse a la pléyade política también fue absorbida por la miopía integral que, o impide que los árboles permitan que se observe el bosque, o viceversa. Porque oportunidades para que ella impulse su liderazgo las hay y están en el cronograma constitucional.

No vamos a citarlos por razones tácticas, pero tiene uno que imaginar que una lideresa del tenor de María Corina debe conocer cada uno de los episodios que conforman la trama política y cómo sacarles el máximo provecho.

En nuestro muy modesto concepto, ella es la dirigente que mejor calza los guantes, hoy, para la pelea definitiva en un lapso que dentro del esprínter político se hace muy corto. Entendemos que esta Venezuela que vivimos lamentablemente no es el mejor predio para un abono inteligente porque se le ha envilecido con el sobrante de las riquezas nacionales. Pero un discurso enhebrado en el encofrado estratégico de una buena comunicología podría hacer el milagro de alfabetizar al elector.

José Angel Borrego
periodistaborrego@gmail.com
@periodistaborr1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

EDUARDO SANTOS, CARICATURAS, FORMA ESPECIAL DE OPINAR, RECOPILACION, MAS RECIENTES, VENEZUELA









Eduardo Santos
eduardosantos211@gmail.com
@edsantos211

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 27 de abril de 2015

CARLOS BLANCO, EL EJÉRCITO DEL CRIMEN A LA CARGA

En una sociedad estructurada el crimen es combatido por las instituciones del Estado, aunque sean cojitrancas. En la Venezuela en disolución el crimen es una forma de existencia de la sociedad; constituye parte del paisaje, de su estructura y de su funcionamiento.

Las instituciones del Estado han sido licuadas y su lugar lo han ocupado las mafias; las de fulano o zutano, de sus asociados, seguidores, camaradas, que son las que controlan áreas del poder público. PDVSA es ejemplo de la desintegración de una institución; las siglas ahora sólo ocultan los tejemanejes de los jerarcas, sobre lo que Rafael Ramírez ilustrará a la opinión pública cuando de los susurros pase al cante jondo.

El crimen es la única institución sólida creada por el bochinche bolivariano que una vez que cogió cuerpo, velocidad y cinismo, no respeta ni a rojos ni a azules. Hay muchas hipótesis alrededor de la perturbación inicial, pequeña, casi insignificante que, desatendida, se convirtió en el monstruo inmanejable de hoy, con sus asesinatos cotidianos, abrumadores, terribles. La madre del desastre actual está en aquella frase, con apariencia justiciera, que Chávez lanzó, en defensa del robo si el hijo del ladrón tiene hambre. Más adelante, ese exabrupto se convirtió en tesis: la justicia tiene prelación sobre el derecho, como si la justicia no emergiera del derecho. La justicia (administrada por el gobierno) debía subordinar leyes y códigos.

Esa visión tomó cuerpo en la sociedad, ya sin los ropajes de un raciocinio. Mis derechos salen de mis glándulas, de mis necesidades, mis humillaciones reales o supuestas. En ese instante se liquidó la vigencia de la propiedad privada y así como Chávez llegaba a una esquina a decir “exprópiese”, así llega el malandro, sin argumentar bonito, a expropiar.

Desde entonces se incubó el ogro baboso y horrible que se pasea masticándose el país. En nombre de esa justicia en las manos camorreras de los camaradas se perdió la libertad. Por eso los planes de seguridad, aun los que pudieran ser de buena fe, no marchan. Se ha instaurado el estado de excepción en el que el derecho de los jefes rojos no conoce límites y sus seguidores los imitan. Y más allá, cualquiera siente que puede hacer y deshacer a su antojo. Las muertes cotidianas florecen en este estercolero.

El único punto de contención que evita una guerra total pareciera ser -¡vaya paradoja!- los valores que todavía persisten de los 40 años de democracia, tiempo en el que, mal que bien, se privilegiaba la ley.

El crimen es hoy consustancial al orden impuesto.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, RESPONSABILIDAD DIRIGENCIAL

Tenemos varias asignaturas pendientes con relación a los fines de la democracia, el ejercicio de la política y al funcionamiento de los partidos, entre otras. Los temas deben abordarse sin más dilaciones. Tanto en el campo teórico como en la práctica concreta, a la vista de propios y extraños. Estamos padeciendo los estragos de un régimen alejado de sus obligaciones constitucionales que apela a los recursos ilegítimos comunes a las dictaduras para enfrentar a un pueblo que se radicaliza en su contra, dispuesto a asumir todos los riesgos para recuperar la dignidad perdida.

Quienes me conocen saben que el actual presidente de Estados Unidos, Barak Obama, no es santo de mi devoción. Por eso procuro seguirlo hasta en detalles, analizando serenamente sus posiciones, reconociendo lo bueno y cuestionando imperdonables omisiones en momentos críticos. En abril de 2012, en Cartagena de Indias, hizo una afirmación que viene como anillo al dedo para recordar las obligaciones de nuestra dirigencia para alcanzar el cambio necesario. Entre otras cosas dijo: 

“… la historia demuestra que las naciones son más fuertes y más exitosas, cuando tienen legislaturas vigorosas, magistrados independientes, una prensa libre, militares profesionales bajo control civil, sociedades civiles fuertes y gobiernos transparentes que atienden a las necesidades de sus ciudadanos”. 

Venezuela es, para el día de hoy a esta hora, la antítesis de los inobjetables comentarios señalados.

Pero la nación, es decir los habitantes de este territorio tan abandonado a su propia suerte, necesita de la presencia activa de dirigentes partidistas e independientes, de la sociedad civil considerada integralmente, que se coloque a la cabeza de la lucha por la libertad y los valores democráticos. Los políticos deben ser “la voz de los que no tienen voz”, quienes asuman la primera línea de la lucha, como lo han hecho quienes están siendo víctimas de la represión en las cárceles de la dictadura. Dejar de lado el miedo y los cálculos personales o de grupo para satisfacer ambiciones extemporáneas o desmedidas, cuando están en juego principios irrenunciables.

Hay quienes simplifican diciendo que el pueblo está resignado a lo peor y que los militares están vendidos. Grave error. Ambos factores están esperando por una dirigencia empantanada en lo estrictamente electoral.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, VENEZUELA: UN PAÍS SIN CIENCIA, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Se ha dicho varias veces que “la alternativa de cambio es inequívoca”. También, se ha repetido “que hay poco espacio para la improvisación”.
Pero en Venezuela, la verdad es otra.

VENEZUELA: UN PAÍS SIN CIENCIA

Cuando el ejercicio de la política resulta zarandeado por contingencias débilmente afrontadas, las realidades se convierten en espacios de conflicto propios para incitar la confusión de ideas. Peor aún, de posibilidades estimadas y propuestas elaboradas en beneficio del desarrollo económico y social de la nación. Sin embargo, esa misma praxis política, asediada por contravenciones y fragmentaciones de toda índole, ocasionan graves perjuicios no sólo al propósito profusamente cacareado de gestión de gobierno. Además, a todo cuanto refiere la cultura ciudadana y republicana. En su defecto, se arraiga una situación totalmente desparramada en términos de intenciones y hasta de acciones. Todo ello, a pesar del descaro representado mediante alusiones dirigidas a exaltar una administración de gobierno que, en verdad, luce más como una ofensa pública que como compromiso gubernamental.

Se ha dicho varias veces que “la alternativa de cambio es inequívoca”. También, se ha repetido “que hay poco espacio para la improvisación”. Pero en Venezuela, la verdad es otra. En el fondo de todo, existe una honda brecha entre la capacidad para gobernar sistemas sociales, y la pronunciada complejidad para ser conducidos hacia objetivos acogidos democráticamente. Tan serio problema, atravesó los ámbitos que configuran el terreno marcado por lo social, lo económico y lo político. Aunque también, golpeó a la ciencia y a la tecnología de factura nacional. Éstas, si bien se recrearon en medio de la precariedad causada por la injerencia de una política desfigurada, debe reconocerse su esfuerzo por coadyuvar a solucionar problemas de implicación nacional, regional o local.  No obstante, tal contribución, representada en buena parte por la industria de derivados y productos de hidrocarburos, y que tiempo atrás logró consolidarse en los mercados internacionales, devino en problemas  que menguaron su producción de cara a la cruda competitividad que ocurre en medio de la correspondiente oferta y demanda.

Sin embargo la situación que abatió a la industria petrolera, se replicó en aquellas instituciones donde se hace ciencia y tecnología. A ello no escaparon las empresas farmacéuticas. Así como tampoco, las universidades lo que hizo que todo empeorara. Sobre todo, frente a la obstinación de un régimen empeñado en revolcar la institucionalidad alcanzada. Ello pondría al descubierto la apuesta por convertir a Venezuela en un país convulsionado por la pobreza consignada desde el llamado socialismo del siglo XXI. De tal manera que comenzaron a cerrarse laboratorios de empresas farmacéuticas. Asimismo, de física, química y biología en distintas universidades. Particularmente, en universidades autónomas por ser éstas las que mayores capacidades detentan en términos de formación de profesionales vinculados a las ciencias y tecnologías.

Tan oscura realidad puede explicarse a través de distintas ópticas. Desde las que señalan un régimen obstinado por la politiquería bajo la cual articula decisiones todas de corte proselitistas, hasta las que refiere la negación de un presupuesto justo y necesario a lo que simboliza la razón de ser de la universidad venezolana. Claro está, pasando por la concepción de Estado docente cuya lectura primigenia se ha visto atropellada por la ideología trasnochada a partir de la cual el régimen orienta sus actuaciones. En consecuencia, estos espacios donde se develan principios y consideraciones científicas y tecnológicas  muestran el abandono del cual es víctima la ciencia por la falta de reposición de insumos y materia prima que requiere tanto la elaboración de medicamentos, como la de experimentación a nivel de laboratorios universitarios. Tan gruesa es la situación, que el desempeño de la medicina, el de la petroquímica, o de la industria farmacéutica, se ve en inminente peligro. Incluso, en el ámbito académico se ha llegado a pensar en la suspensión de clases vinculadas a áreas que comprometen la utilización de laboratorios de ciencias.

Esta crisis que vive la ciencia y la tecnología venezolana, no es producto de medidas adoptadas recientemente. La misma tiene su génesis hace casi ocho años cuando el régimen comienza a suplir propuestas científicas por pretensiones que sólo respondían a un populismo vetusto en el cual no tiene cabida la excelencia educativa o una economía robusta democráticamente. Esto incitó una marcada fuga de talento formados en el país, que sumado a la pérdida de oportunidades de trabajo y de reducción de publicaciones en materia científica nacional e internacionalmente, pone de manifiesto la penosa decadencia  de la ciencia venezolana. Es como para inferir que Venezuela es un país sin ciencia.



VENTANA DE PAPEL

SIN CIENCIA NO HAY FUTURO

¿Cómo entender la ciencia tildada de socialista? El Plan de la Patria, tiende a referirse así de la ciencia lo cual no destaca nada diferente de lo que la politiquería “bolivariana” ha pretendido asentir cuando de disciplinas o conocimientos exigentes se trata. En medio de tan perturbada consideración, aparece el desprecio que dicho manifiesto declara sobre aquellas instituciones dedicadas a la investigación científica, incluyendo a las grandes universidades.
El temor descrito que padecen quienes se entregaron a la tarea de elaborar objetivos, estrategias y líneas de acción bajo el ridículo apelativo: “Plan de la Patria”, al imaginar que sus engaños pudieran verse al descubierto por causa de investigaciones y experimentaciones afincadas en la búsqueda de la verdad, y en el afianzamiento de los valores universales del Hombre, obligaron a mirar con recelo a la ciencia cuyo ejercicio está arraigado en las libertades y en los derechos fundamentales. Tan retorcida situación, ha animado reacciones de comunidades de científicos basadas en valores democráticos que, naturalmente, repudian cualquier intención gubernamental, valiéndose del poder político, de acallar, desvirtuar o solapar todo propósito que exhorte la crítica entendida como protesta frente a las desavenencias propias de criterios autoritarios o despóticos.
Ahora, con la excusa de un presupuesto acortado por el mermado ingreso de dólares petroleros, la ciencia venezolana se ha visto sacudida. Aunque detrás de dicho pretexto, se han inventado otros pues para el régimen mal llamado “revolucionario”, el ejercicio de la ciencia pareciera no tener la significación que su desempeño merece. Para el régimen, otras necesidades son prioritarias por encima de la investigación científica.
El proselitismo electoral, por meras razones populistas, ocupa un lugar preponderante. Tanto, que la movilización de sus cuadros políticos se observa cubierta por dineros de la nación, a desdén de demandas clamadas popularmente. Así sucede, aunque no son revelados sus argumentos y datos que supuestamente justifican esa política de derroche que afecta el desarrollo de la ciencia nacional.
El régimen no ha comprendido lo que traduce la  descapitalización de la ciencia. O no se ha permitido entender la repercusión que tan perverso tratamiento tiene para el país toda vez que líneas de investigación se perderán, y la actividad económica y cultural que ello supone, igualmente saldrá bastante perjudicada. Por tanto, se hace inminente reivindicar que la ciencia supone una inversión y no un gasto para el país. De nada vale exhortar el socialismo, si acaso fuese en verdad algún modo de imprimirle calidad de vida al país, si es que no se tiene a la ciencia como puntal cierto de desarrollo. Así que no hay duda de que sin ciencia no hay futuro.

EXCUSAS VIOLADORAS DE VIDA

Lejos de establecer razones que afiancen libertades, el régimen sigue dándole forma a nuevos organismos que constriñen los derechos que exalta la propia Constitución Nacional. Toda insinuación oficialista que estime ayudar al venezolano a disfrutar de una mejor calidad de vida, se convierte en razón para incomodarlo cada vez más.

Esto de la creación del SIAMED o Sistema Integral de Acceso a Medicamentos, es otra de los procedimientos a partir de los cuales el régimen busca restringir más aún las libertades del venezolano. Dicho mecanismo digital pretenderá que personas afectadas por enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas y neurológicas, se vean obligados a acudir al régimen, mediante obtuso registro, para que así puedan “obtener sus medicamentos” lo cual representa un grosero abuso. O simplemente, otra manera de invadir la privacidad de tantos venezolanos que sufren algunas de estas dolencias.

Sin descaro alguno, con tamaña necedad el régimen intenta imponer más controles como si estos fueran resguardo de democracia. Pues todo lo contrario. Mientras más controles implemente, más desastroso será el funcionamiento de la administración pública y angustiada la vida del venezolano. Los controles son componentes que consolidan dictaduras. En sistemas políticos donde se planteen arreglos que respondan a forma democráticas, como bien refiere la Carta Magna, constituyen burdas excusas violadoras de vida.



“Cuando un gobierno no se interesa por exhortar la ciencia, es porque busca afianzar la ignorancia como vía para implantar  razones y argumentos que sirvan de excusa a los fines de inculcar la obscuridad necesaria y suficiente para mantenerse apegado al poder político” 

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LA SIEMBRA DE ADENAUER

Mucho se ha hablado de la historia de Alemania y de que sus logros nacen de haber entendido la historia, aprendido de los errores y organizado su estructura de gobierno para sobreponerse de la debacle de la guerra y años después llegar a erigirse como el Estado líder en Europa.

La estabilidad alemana pasa por tener un sistema de partidos políticos muy fuerte en el que las consideraciones ideológicas son una prioridad que no implica que los grupos trabajen unidos cuando las necesidades del Estado así lo requieren.

El sistema de Alemania debe mucho a diversas personalidades que con ahínco y dedicación se encargaron de demostrar la superioridad del modelo democrático sobre la tétrica experiencia de la Alemania oriental y que no escatimaron esfuerzo alguno en luchar para que lo que era una coyuntural alianza comercial entre países, se convirtiera en el modelo ideal de integración.

El pasado 19 de abril se cumplieron 48 años de la muerte de Konrad Adenauer, uno de los dirigentes políticos más claros que ha existido y que desde la reivindicación de la democracia cristiana enfrentó toda forma de totalitarismo, pasando incluso algún tiempo en campos de concentración, hecho que no incidió para que cuando le tocara gobernar no aplicara ninguna política revanchista, sino que por el contrario, esgrimiera una política plural.

En estas épocas de arengas antipolíticas y enormes carencias discursivas e ideológicas hace falta recordar a hombres como Adenauer,  quien se trazó como meta reconstruir democráticamente un país destruido y desmoralizado, sembrando la semilla que años después germinaría en un país robusto, incluyente y respetable.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,