BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 8 de agosto de 2009

*INFLACIÒN ACUMULADA EN 10 AÑOS Y 7 MESES REVOLUCIONARIOS 655%, JESÚS CASIQUE, VENEZUELA

La inflación se ha convertido en la Espada de Damocles que pende sobre todos los venezolanos actúa como un ladrón silencioso que le roba los ingresos a las personas por el aumento de los precios en el mercado, es el impuesto más perverso que tiene que pagar los seres humanos. La inflación es un fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los bienes y servicios que se comercializan en la economía, la inflación esta atizada por 3 fuentes: inflación de costos, inflación de demanda y la inflación anticipada.



(PULSA LA IMAGEN PARA VERLA MEJOR)

El más grave problema que padece hoy nuestra economía es la inflación, la mayor de la América Latina y una de las más altas del mundo. Varios factores, tanto internos como externos, están generando la agudización de este flagelo que tanto afecta a la población, particularmente a los más desposeídos, quienes con impotencia ven cómo merma su capacidad de compra y se hacen cada vez más pobres.

El primero de esos factores es el desbocado gasto público, a través del cual se inyectan a la economía los abultados ingresos petroleros, expandiendo la oferta monetaria y estimulando el consumo. Al crecer la demanda más intensamente que la oferta interna se produce un fenómeno de alza de precios, a pesar del incremento notable de las importaciones, con las que se pretende complementar la insuficiente oferta local. Esa dependencia creciente de lo importado se ha traducido en presiones inflacionarias adicionales, ya que la sobredemanda internacional de productos básicos, combinada con el desvío de productos agrícolas para la producción de biocombustibles, ha generado una escasez creciente de alimentos, con su consecuente encarecimiento, en algunos casos desproporcionado. El problema se agudiza por los crónicos desabastecimientos de productos básicos en Venezuela, causados por la absurda política de controles y congelaciones de precios, cuya aplicación ha condenado a múltiples productores y distribuidores a trabajar a pérdida.

La situación se hizo particularmente crítica en el caso de múltiples alimentos que desaparecieron de los anaqueles, forzando a los consumidores a pagar precios muy altos para adquirirlos en puntos de venta no convencionales. Ello llevó al gobierno a revisar los precios regulados de esos productos con el fin de estimular su producción, haciendo que la búsqueda de solución a un problema generador de inflación, como es el desabastecimiento, esté engendrando otro factor que presiona los precios al alza, como es la materialización de la inflación represada producida por los prolongados controles de precios y un tipo de cambio “sobrevaluado”. Además de una verdadera y sostenida disciplina fiscal y monetaria que evite crecimientos desproporcionados de la demanda, se requiere implantar un plan de estímulo a la producción, que no sólo potencie la capacidad de respuesta del aparato productivo para incrementar la oferta de bienes y servicios, sino que también lo haga de forma eficiente, es decir, con menores costos medios y con una productividad creciente.

La inflación acumulada desde diciembre año 1998 – hasta Julio año 2009 es del 655%, sin control de precios desde Diciembre 2008 – hasta Febrero 2003 es del 117%, y con control de precios Febrero Año 2003 hasta Julio año 2009 la inflación acumulada es del 247%. La inflación en productos importados Enero 2009 – Julio 2009 es del 33,10% y la inflación en productos nacionales Enero 2009 – Julio 2009 es del 32,41%, destacando que producto de la restricción en el otorgamiento de divisas vía CADIVI el sector productivo del país tiene la obligación de recurrir al mercado permuta “Swaps” para efectuar las importaciones de bienes correspondientes el “Efecto Torniquete” que esta aplicando esta causando una inflación represada que en cualquier momento se dispara este indicador a niveles bien importantes. La inflación ha disminuido producto de la contracción económica (disminución del tejido industrial y productivo del país cada vez más diezmado y menoscabado) y la menor capacidad de compra de los consumidores que impacta de forma directa al comercio donde los agentes económicos no pueden trasladar la totalidad de los costos a los consumidores, decisión que causaría una fuerte contracción en las ventas. La inflación acumulada desde la aparición del Bolívar Fuerte es del 48% esto significa que un bolívar fuerte actualmente vale 0,6756 céntimos reflejando que la moneda ha perdido capacidad de compra en el mercado interno.

El índice nacional de precios al consumidor refleja una inflación acumulada hasta el mes de Julio 2009 del 13,1% destacando que hubo un repunte del indicador en el mes de Julio que cerro en 2,1% vs la observada del mes previo Junio que fue del 1,8%.
El índice de precios al consumidor refleja una inflación acumulada hasta el mes de Julio 2009 del 15% en el mes de Julio el indicador repunto y cerro en niveles del 2,4% vs la observada del mes previo Junio que cerro en 2,1%.

El núcleo inflacionario (productos que no están administrados y controlados por el gobierno central) refleja en forma más precisa el aumento del costo de vida, ya que es similar al índice de precios al consumidor, pero corregido de factores estacionales. El Núcleo Inflacionario acumulado año 2009 (Enero – Julio) es del 17,6% vs el INPC acumulado año 2009 (Enero – Julio) 13,1%, esto indica que la inflación debe ubicarse al final del año en el orden del 28%.

INFLACIÒN ESTRATOS SOCIAL MÀS POBRE

La inflación anualizada (Julio 2008 – Julio 2009) en el Estrato I es decir el estrato mas pobre de la población se ubicó en 2,8%, en termino acumulado Enero 2009 – Julio 2009 12,67% y en termino anualizado el 27,1%. Mientras que para el estrato IV el más rico de la población con mayores ingresos la inflación se ubicó en 2,1% en el mes de Julio 2009. El salario mínimo no tiene que medirse o compararse con otros países de la región es un sesgo político total, el costo de la canasta básica es de Bs.F 3.475,42 esto significa que el salario mínimo Bs.F 879,15 cubre únicamente el 25,29% de la canasta básica, así mismo el costo de la Canasta Alimentaria Familiar es de Bs.F 1.664,29 donde el alcance del salario mínimo vía CAF es apenas del 52%.

En conclusión podemos tener un salario mínimo medido en dólares alto $409 pero no alcanza para cubrir las necesidades básicas recordando una máxima en economía “El salario va por las escaleras y la Inflación va por el ascensor.” Funcionarios del gobierno en medio de sus tinieblas intelectuales han comentado que la inflación en Venezuela es estructural y que no hay soluciones a corto plazo. Argumentando que la capacidad de compra del país ésta por encima de su capacidad de producción, es decir, que el consumo excede la producción, entonces que pretenden que en lugar de fomentar la productividad que se genera mas oferta de bienes y servicios es atacar la demanda (consumo) y llevar al país a la escasez y a la pobreza. La forma de ver la inflación como un problema estructural es carente de sentido y de sustento estadístico, si esto fuera cierto como se explica que la Venezuela rentista de los años 50`s y 60`s haya tenido bajas tasas de inflación menor que en Estados Unidos.

La tasa de inflación promedio entre 1950 – 1959 fue apenas del 1,6%, mientras que en el lapso de 1960 – 1969 fue apenas del 1,1% y era la misma economía rentista que tenemos hoy. La inflación realmente es un problema de disciplina fiscal y monetaria si la inflación fuese estructural ¿para que tener un Banco Central? El País atraviesa por un proceso de Estanflación (Estancamiento Económico + Inflación) la única forma de salir es apoyar al sector privado del país, fomentar la productividad, generar confianza y revisar los controles que le han causado un daño muy fuerte a la economía.

CONTROLES NEFASTOS EN LA ECONOMÌA

Los controles han causado una mayor contracción y rezagos en los sectores transables de la economía (Petróleo, Minería, Industrial, Agricultura) muy por encima de de los sectores no transables (Construcción, Transporte, Comercio, Telecomunicaciones, Financieros y Seguros) los tratadistas lo denominan “La Enfermedad Holandesa”. El control de precios ha generado una fuerte inflación represada (escasez y desabastecimiento) y el control de cambio ha causado una sobrevaluación cambiaria muy importante en el país. La ultima devaluación fue en Febrero año 2005 donde la corrección fue del 12% pasando el tipo de cambio de Bs/$1.920 – Bs/$2.150 desde Febrero año 2005 hasta Julio año 2009 la inflación acumulada es del 143,4% esto indica la gran apreciación del tipo de cambio producto de los ingentes ingresos de recursos petroleros, al final los arreglos cambiarios culminan en recurrentes crisis en la balanza de pagos. Un control de cambio (aplicados a la movilidad de capital), minimizan la vulnerabilidad externa (Cuenta Corriente sobre el Producto Interno Bruto y el número de meses de importación que puede cubrirse vía Reservas Internacionales), pero el costo de la volatilidad del tipo de cambio incrementa vía política monetaria y política fiscal. Venezuela atraviesa dos shock: el primer shock es de oferta, motivado como se ha manejado el suministro de divisas preferenciales al sector privado y el segundo shock de demanda vía contracción del gasto público que ha causado una perdida en el dinamismo del Producto Interno Bruto. La contracción del gasto público en término real al cierre del 1T09 fue del -23,40% y el déficit fiscal del Gobierno Central al 1T09 por $4.502 millones de dólares, aunado a fuerte disminución de las Reservas del Tesoro en el 1T09 en $3.228 millones de dólares. Como dijo Platón 427 AC - 347 AC “La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.”

Profesor Jesùs Casique
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*ZELAYA, UN PRESIDENTE SIN PAÍS, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Resulta muy claro que la OEA ha sido ‘alcahuete’ y ha hecho caso omiso a todas las denuncias de violaciones hechas por los opositores a estos gobiernos.

Después de 36 días dando tumbos y montado en un avión, apareció Manuel Zelaya primero en Costa Rica en pijama; luego en Nicaragua acompañado de “tres angelitos” que quisieron darnos cátedra de democracia, nada menos que Raúl Castro, Hugo Chávez y Daniel Ortega en Nicaragua. Más tarde se le vio en la ONU; después intentó entrar en avión a Honduras; luego apareció en El Salvador con los otros presidentes “protegidos” de Chávez, la Kirchner de Argentina y Correa de Ecuador. Por último, se muestra de nuevo en Nicaragua con el canciller venezolano y el legendario Edén Pastora, quienes lo acompañan hasta la frontera, dizque para entrar a su país, pero el miedo resultó tan obvio, que minutos después se devolvió para estar a solo un par de pasos de su frontera y montar un campamento.

En este deambular de aquí para allá su imagen se ha visto seriamente deteriorada ante la opinión pública internacional. Su comportamiento dirigido por el presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, mentor y financista del hombre del sombrero, lo ha hecho parecer un hombre sin temple y sin dignidad. Su forma de actuar ha sido circense; el mediador Arias Sánchez se mostró opuesto a dichas actuaciones, la Clinton lo consideró imprudente; el resultado, el ridículo ante el mundo político que lo ha apoyado.

Tan mal se ha visto que los periodistas y medios de comunicación han dejado de dar información; la noticia perdió interés.

Y aunque la comunidad política mundial apoya a Mel Zelaya, el presidente por ahora no tiene país que gobernar, el tema resulta tan peculiar y rico en bochornos, que sería ideal para una novela de García Márquez.

Esta situación tan singular nos dice que algo no está funcionando en el sistema democrático latinoamericano, principalmente porque el modelo “chavista” descubrió las debilidades de nuestras democracias y las carencias que en la misma Carta Democrática Interamericana se evidencian, ya que deberíamos de incluir en la misma, artículos que defiendan la democracia per se, de aquellas personas que siendo elegidas por la vía democrática, después no quieran respetarla. http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm Si vemos los artículos 17, 18, 19 y siguientes podríamos pensar que gobiernos como los que existen actualmente en Venezuela y Nicaragua, y el que existía en Honduras con Manuel Zelaya al frente, deberían ser sometidos a una presión internacional más fuerte y a sanciones específicas para obligarlos a que cumplan lo ahí señalado.

Resulta muy claro al leer dicha carta, que la OEA ha sido “alcahuete” y ha hecho caso omiso a todas las denuncias de violaciones hechas por los opositores a estos gobiernos; un ejemplo claro y contundente de esta afirmación es cuando el gobierno “chavista” decide cerrar el canal de televisión más viejo de Venezuela.






CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*¡CON MIS HIJOS... NO TE METAS! , POR ANA MARÍA OTERO DE FUENTES, PUBLICADO EL 07.08.2009 20:07

Jonathan (Juan Diego) Humpierres, agudo colaborador de este portal, critica en su último mensaje, la actitud evasiva de muchos venezolanos, que enfermos de desaliento, deciden tomar un "atajo mágico" y optan por escapar de un país, donde pareciera que ya no existe respiro posible... y buscando otros aires, invocan la frase: "Recojan que nos vamos" !

El éxodo de nuestra población, traduce el malestar y el descontento que motoriza esta huida del venezolano. Ciertamente el escenario que viene manejándose en Venezuela, no cubre las expectativas ni las aspiraciones más legítimas de sus pobladores.

Aunque es una opción desesperada y muy triste, al menos era una alternativa posible. Familias enteras renunciaron a la alegría de seguir viviendo en la tierra que los vio nacer, o peor aún, sufrieron la mutilación de sus integrantes, cuando vieron marchar a los hijos que con tanto esfuerzo y sacrificios formaron para ofrecerles la oportunidad de una vida de calidad en un país de amplitudes. Son muchos los padres que han sentido el amargo sabor de la despedida y del no poder disfrutar apreciando, el desempeño de sus hijos ya convertidos en profesionales, en los trabajos que decidieran escoger, las parejas y familias que formaron y la vida que llevan adelante.

Esto es terrible y parecía ya bastante franco el deterioro de nuestra sociedad por este concepto... cuando ahora sentimos como Chávez "mete el acelerador" en la imposición de su proyecto político, agregando cuando ya podría creerse imposible, aún más sombras agoreras sobre nuestra patria.

Son preocupantes todas las leyes, con las que desconoce anteriores rechazos sociales, pero que a juro pretende incorporar para abrirse mayores espacios en su descarado régimen totalitario.

Seria difícil calificar cual de estas leyes es la más absurda y aberrante para nuestros derechos. Cabrían profundos análisis sobre cada una de ellas, para evaluarlas con la adecuada alerta y atención.

Pero me atrevería a encabezar la lista de estas recientes calamidades, con la Nueva Ley de reforma Educativa (que solapadamente también compromete a los medios de comunicación), porque su impacto y sus nefastas repercusiones, de aprobarse su aplicación, recae en lo más sagrado y vulnerable que tenemos: NUESTROS HIJOS.

Desde muy temprano y en sus propias escuelas, comenzaría el proceso de ideologización, que deformaría sus mentes y criterios a favor de la implantación definitiva de un régimen comunista en Venezuela.

Ya no estaría sólo en las manos de padres , representantes y maestros, actores naturales, la educación y formación de nuestros muchachos, sino que agentes externos al entorno familiar y al hecho educativo, llegarían a las escuelas a desnaturalizar la esencia pedagógica de estos centros escolares, haciendo proselitismo político.

Personas sin preparación académica ni garantías de solvencia moral, tendrían facultades magisteriales y plenas licencias para imponer de manera sesgada, un único pensamiento político en las mentes vírgenes de los venezolanos. Y su impacto no quedaría reducido sólo a los alumnos, sino sobre los mismos maestros, que estarían sometidos a sus evaluaciones en lo que respecta a la escogencia o remoción de profesores en ejercicio.

Los niños no tendrían como hasta ahora, la libertad y el derecho de ir educándose en un ambiente plural, donde por cierto hay espacio para la formación religiosa tan importante para la creación de principios y valores y con cabida a todas las corrientes del pensamiento, para que en su momento, contando ya con la edad , criterio y madurez suficiente, pudieran abrazar la tendencia de su preferencia, escoger libremente, que principio político adoptar como propio, que carrera escoger, donde estudiarla, que especialización desarrollar y una vez egresado , en que lugar trabajar, sin ninguna acción coercitiva al ejercicio profesional.

¿Cuál es la lectura inequívoca de este zarpazo realizado a traición, entre gallos y medianoche, en época vacacional para contar con menos tropiezos?

Que a Chávez le interesa ir formando al "Hombre Nuevo", que defienda por convicción y no por obligación o necesidad, el socialismo del siglo 21.

El presidente sabe como ha disminuido su popularidad y como ya no cuenta con el apoyo irrestricto de las mayorías. Conoce el rechazo de la población y como dentro de sus propias filas, no encuentra el consenso absoluto para imponer sus decisiones.

Por eso viene con todo, para ir formando otro ejército. Uno que responda totalmente adoctrinado a todos sus designios, convencidos que es lo mejor que pueden hacer y permitir que se imponga.

Si hemos visto el repudio y la protesta airada frente a otras leyes y medidas arbitrarias, sin duda esta ley ya genera una reacción de mayor pasión y contundencia, ante esta afrenta inaceptable sobre el presente y futuro de nuestro país.


Por simple instinto, como vemos en la naturaleza como defienden las fieras a sus cachorros, debemos luchar para impedir que se apruebe esta nueva ley. Lograr que la formación y educación de nuestros hijos siga estando en las manos de sus actores naturales, sus padres y maestros, quienes cuentan con el amor y la autoridad pedagógica para hacerlo y no están pendientes de ajenos y mezquinos intereses partidistas.

Juan Diego tiene razón. ¡Hay que quedarse en Venezuela! Pero en mejores condiciones. No sometidos, no adoctrinados. No limitados y despojados de nuestros derechos.

Tenemos que lograr que Venezuela vuelva a ser el país amado por propios y escogido por muchos que desde fuera lo preferían, no solo como destino turístico, sino como segunda patria, plena de atractivas oportunidades.

Ojala podamos detener en primera instancia, la fuga dolorosa de amores y talentos, que está vaciando el corazón de Venezuela.

Y garantizar que las condiciones estén dadas para que esa tendencia no sea irreversible... o peor, que debamos quedarnos pero obligados y en los escenarios más macabros.

De nosotros depende el rescate de la fe en esta tierra de gracia y en su gente. El valor de la fuerza para quedarnos aquí y defender un país que llora el exilio de muchos de sus hijos y el repudio propio y ajeno. Actuemos para impedir que se siga avanzando en el terreno de nuestra propia destrucción.

Pero empecemos por el principio... la consigna está clara:

¡CON MIS HIJOS... NO TE METAS!

Ana Maria Otero de Fuentes
wild_eyes_am@hotmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*HUGORILETTI, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD, OPINIÓN, PUBLICADO EL SÁBADO, 08.08.09

Con motivo de los sucesos de Honduras y de la misión internacional de los disidentes despojados de competencias por el gobierno de Chávez, se ha levantado un tema fundamental que ojalá termine siendo el fruto más notable de las experiencias que estamos viviendo. La OEA está atrapada en su propia madeja. Por comodidad, complicidad o debilidad estructural, se había ido convirtiendo en lo que Oppenheimer llamó una sociedad de ayuda mutua de presidentes. Presionado a responder por qué tanto celo contra el gobierno interino de Honduras y tanto desapego contra la paulatina destrucción de la democracia venezolana, Insulza aseguró que la Carta Democrática Interamericana no le permitía hacer más de lo que hizo o deshizo. Pero aquí faltó a la verdad porque un gran aporte de ese ya célebre documento fue precisamente el de distinguir entre democracia de origen y democracia de desempeño. Un gobierno con legitimidad electoral podría ser objeto del régimen sancionatorio contemplado en su normativa si, pese a emanar del sufragio, atentara contra la democracia, como sistemáticamente lo viene haciendo el presidente Chávez y como, antes de su defenestración, pretendió hacerlo el presidente o ex presidente Zelaya.

El poderoso desarrollo del derecho internacional humanitario, que coloca la esfera de los derechos humanos por sobre los principios de soberanía y no intervención, provocó una metamorfosis en las malas costumbre de los autócratas. El camino para implantar la dictadura pasaba ahora por participar en las elecciones, ganarlas y a renglón seguido demoler la sustancia misma de la democracia. Pérez Jiménez, Batista y Pinochet no se tomaron el trabajo de revestir sus arbitrariedades con velos democráticos, en cambio Chávez, Ortega y eventualmente Correa, sí. La diferencia no es cualitativa, no se trata de dictaduras y dictablandas, sino de que, según la OEA de nuestros días, es suficiente la legitimidad de origen para que el peor autócrata pueda entrar al sistema jurídico interamericano. Es una hipocresía cínica, pero útil, que a la OEA le ha bastado por el momento para proteger dictadores disfrazados de presidentes constitucionales, y abandonar a su suerte a los pueblos. La democracia de hecho sacrificada para satisfacer precarias formalidades legales dentro de la ecuación de utilizar la democracia contra la democracia.

La expansión de la mancha totalitaria, lanzada a ocupar todos los espacios independientes y reductos disidentes, está provocando una enérgica respuesta que va a romper la estólida estructura de la argumentación de la OEA. La democracia verdadera quiere hacerse oír y sin duda lo logrará. La misión de Ledezma y sus compañeros logró romper la conspiración del silencio. Chávez proviene de una elección, pero igualmente Ledezma y los gobernadores disidentes (y aun los fieles al gobierno, pues también ellos están siendo menoscabados) están allí por mandato electoral, con la diferencia de que al contrario de lo ocurrido con el gobierno nacional, sus legitimidades de origen y de desempeño están estrechamente unidas. La respuesta democrática de Venezuela es impresionante. La forma como Alberto Federico Ravell resiste las arremetidas del poder se repite en líderes sindicales emergentes, quienes en un esfuerzo por proporcionarle organización a la vasta lucha obrera espontánea acaban de fundar Solidaridad Laboral, movimiento de posibilidades inmensas. Es tan incontenible la revolucionaria --ésta sí-- presión democrática, que José Miguel Insulza ha manifestado preocupación por el cierre de emisoras. Bienvenido sea.

¿Quién ha sido el principal inductor de la emergencia popular? El mismo que la provocó, con esa manera tan suya de arrebatarle derechos a la gente y encima escarnecerla e insultarla. En el fondo la disidencia confía en Chávez. Sus disparates la ayudan cuando menos se espera. Es el diablo, que lo confunde para perderlo.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*CAVEP REALIZARÁ PROTESTAS EN REPUDIO A NUEVA LEY DE EDUCACIÓN, UNIÓN RADIO 2009-08-07 11:30 AM

Unión Radio, 07 de agosto de 2009
http://www.unionradio.net/Actualidad/#&&NewsId=21019

(UNIÓN RADIO)- La Cámara Venezolana de la Educación Privada (Cavep) anunció este viernes que junto a los padres y representantes realizarán acciones de protesta en el país para condenar el proyecto de la nueva ley orgánica de educación, aprobado en primera discusión en el Parlamento.
Escuche a Octavio Delamo

(Flash JC)- "No vamos a respetar, no vamos a obedecer este nuevo instrumento legal; porque es inconstitucional, porque es ilegal"
Delamo dijo que Cavep junto a los padres y representantes intenta detener la aprobación del proyecto de ley como actualmente está concebido.

“En este momento que es de descanso y que nos han generado toda esta turbulencia para decirle muy claramente a este instrumento legal que no lo vamos a respetar, que no lo vamos a obedecer porque es inconstitucional, porque es ilegal, atenta contra los derechos del niño y de los ciudadanos y sobretodas las cosas porque estaría poniéndole un tapón al progreso del país y contribuyendo al desastre que ya esta revolución nos ha demostrado en todo lo que significa el progreso”, alertó.

“La revolución no entrará en nuestras escuelas y la revolución no se servirá de nuestros medios para adoctrinar a nuestra población”, fustigó.

Por su parte Luis Ugalde afirmo que: “ Es alarmante el proyecto de Ley de Educación” Unión Radio, 07 de agosto de 2009
http://www.unionradio.net/Actualidad/#&&NewsId=21009

El rector de la Universidad Católica Andrés Bello y miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Luis Ugalde considera como “alarmante” los 54 artículos que conforman el proyecto de Ley Orgánica de Educación que se encuentra en discusión en el Parlamento. “Es mucho peor de lo que hubiera imaginado de fondo y de forma. Yo aún pensando mal creía que no iban a llegar a tanto, realmente es alarmante lo que nos han presentado”, admitió en Unión Radio. Muchas de las cosas que están ahí son inaplicables, dijo el rector de la UCAB quien aprovechó para alertar que “concentra absolutamente todo en el gobierno-partido”. “Es desacertado ir artículo por artículo arreglando porque no tiene arreglo; es el enfoque mismo el que está orientado a controlar absolutamente todo desde los ministerios de educación, es decir, desde el gobierno-partido”.

Lila Vega Asegura que ley de Educación" tiene vacíos" que llenará Ministerio de Educación Unión Radio, 07 de agosto de 2009
http://www.unionradio.net/Actualidad/#&&NewsId=20952

La integrante de la Sociedad de Padres y Representantes, Lila Vega indicó que la nueva ley orgánica de Educación es un instrumento marco que deja vacíos para ser llenados por la “discrecionalidad del Ministerio de Educación”. Aseveró que “hay una cantidad de disposiciones transitorias que le permiten, provisionalmente (entre comillas), al Ministerio de Educación tomar todas las decisiones y resoluciones que les parezca bien, dada la transitoriedad de las disposiciones finales que se aprobarían en la ley, la próxima semana”. Además, destacó para Unión Radio que “de acuerdo con esta propuesta de la Comisión de Educación, quedamos totalmente desdibujados, los padres y madres; somos unos más, perdemos papel”. Vega informó que “las potestades del Ministerio de Educación ocupan 25 párrafos, y la mención de madres y padres esta exclusivamente en dos líneas”.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 7 de agosto de 2009

*¿HASTA CUÁNDO CHÁVEZ?, IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ, DIARIO EL CARABOBEÑO


¿Hasta cuándo Chávez? después de tres años consecutivos escribiendo, sin ser escritor, porque lo que soy es arquitecto, inicialmente se me ocurrió protestar, con una propuesta arquitectónica tangible, para la reconciliación del país. Pero por atreverme a soñar, se me ha transformado en una tremenda pesadilla. A medida que pasa el tiempo, le meto y le meto cabeza a la situación y cada vez más y más se enredan las cosas, en nuestro querido país Venezuela.

¿Hasta cuándo Chávez? Chávez pa'todo, hasta en la sopa y él tranquilo aparentemente, o así lo hace ver. Usted se imagina a un Chávez mudo, sería ideal y aún incalable, hasta para los mismos chavistas; la razón de los sin razón. ¿Será que el hombre no se ve o no se oye en los programas grabados? porque tremendo papelón está haciendo, la verdad que da pena y lástima ajena y lo peor es que nos está llevando a todos por el mismo camino, lamentablemente el mundo nos ve igualito, dime con quién andas y te diré quién eres. Recientemente un taxista chavista, bien molesto, para no decir grosería, que le va como anillo al dedo, con gran dolor me confiesa, "el hombre está tan desfasado, no se da cuenta que hasta los chistecitos son de mal gusto" y entonces uno se vuelve a preguntar, si no soy chavista, ¿por qué nos lo estamos calando?

¿Hasta cuándo Chávez? Para colmo. todavía hay gente que piensa que es una falta de respeto decirle Chávez a seca, en lugar del señor Presidente, qué tristeza !!! lo del "Señor" le queda grande y los de "Presidente" ni pensarlo y lo peor de todo, es que el mismo se ha encargado cada vez que abre la bocota. ¿se dará cuenta de esto? y cada día es peor, mucho peor. Y pensar que se le dio la más grande oportunidad de la historia!!! elegido democráticamente con apoyo mayoritario, dinero y la esperanza de TODO un pueblo, incluso de los que no votaron por el...y que desperdicio!!!

¿Hasta cuándo Chávez? Tendrán algo que ver todos los que están metidos en los múltiples negociados de esta Robolución bonita? No comulgo con la idea de lo que algunos dicen, dejemos que finalice su período de Gobierno hasta el 2012 y me pregunto ¿por qué? esto no soporta ni un día más, la verdad que no entiendo y peor aún cuando a uno le toca oír lo de la Fiscal (pareciera de tránsito) cada que le toca opinar, comentar, siempre enreda el papagayo y es nada menos que la Fiscal General de la República, que hasta suena importante y bonito pero también como Chávez y su combo no se dan cuenta lo que están haciendo, poniendo en pico de zamuro nada menos que la libertad de expresión, por lo tanto estoy aprovechanbdo estos últimos tiritos porque con la verdad o sin ella me van a callar. Lo que da es molestia, impotencia, vamos como en Cuba, donde lo del Granma nos quedará corto.

¿Hasta cuándo Chávez? como me dice mi hijo menor, papi Chávez está bien montado y aquí hay Chávez pa'rato ¡Cáspita santo pastel de cumpleaños!, le diría Robin a Batman, es lo que me provoca gritarle a mi hijo, pero me contengo, permanezco callado y en lugar de contar hasta diez, cuento hasta cinco mil y me voy., hecho el pen... hasta el espejo más cercano y me veo los ojos brotados, y la cara roja rojita como un tomate, no por chavista, sino por la gran molestia, pero a juzgar por los hechos él tiene la razón ...llevamos diez años.

¿Hasta cuándo Chávez?...Despertemos!!!

Un peatón sin barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com
arqivanleon@cantv.net

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LEY DE DELITOS MEDIÁTICOS: RECETA NAZI-FASCISTA, JOSE RAFAEL LOPEZ PADRINO

El anteproyecto de Ley de Delitos Mediáticos, presentada por la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz no puede considerarse como un hecho aislado; el mismo constituye un eslabón más de un perverso proyecto de dominación de corte socialfascista que encarna el tte coronel y su grupete de militares.

Este proyecto hegemónico de corte capitalista se basa en la desaparición del Estado de Derecho, y su sustitución por un Estado autoritario y personalista, en la instauración de un terrorismo de Estado y en la eliminación de las conquistas laborales y de los sindicatos obreros. Además, en la promoción de un patrioterismo demagógico, intolerante, y excluyente, y en la imposición de una hegemonía comunicacional basada en el establecimiento de una maquinaria propagandística para maquillar la realidad, y de un monopolio sobre los medios de comunicación social (estatización de las plantas televisivas, radios, y medios impresos), para cercenar el libre pensamiento y la disidencia ideológica.

El anteproyecto de Ley presentado por la Generalstaatsanwalt (Fiscal General) Ortega Díaz demuestra el talante nazi-fascista del régimen y el deseo del Estado de imponer un totalitarismo intelectual, que censura al pensamiento crítico y libertario. Siguiendo la doctrina de su colega Roland Freisler (1942-1945), sanguinario Fiscal General de la Alemania nazi, invoca el derecho a la seguridad interna como una de las razones en las cuales fundamenta su solicitud de aprobación ante la Asamblea Nacional (AN).

Recordemos que la Doctrina de la Seguridad Nacional o Seguridad Interna es una teoría militar cuya aplicación supone la intervención constante y sistemática de las Fuerzas Armadas en la vida política de un país. A través de la misma se institucionaliza el terrorismo de Estado y la violación sistemática de los derechos humanos. Mediante la invocación de esta nefasta doctrina, los gorilas de los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), justificaron en el pasado sus continuas intervenciones en la política interna y la represión en contra de los movimientos populares (sindical, estudiantil, partidos de izquierda, etc.). Esta doctrina parte de la premisa de la existencia de un enemigo interno, al cual hay que destruir de forma orgánica y sistemática. La identificación del enemigo interno se convierte en algo subjetivo, y cualquier ciudadano o movimiento con algún componente reivindicativo puede ser identificado como enemigo interno. Esta aberración jurídica presentada por Ortega Díaz, guarda una gran similitud con las legislaciones impuestas por esas dictaduras del Cono Sur a fin de penalizar la libertad de expresión y de información para mantenerse en el poder.

Ningún país de América tiene una legislación penal como la que ha propuesto la abyecta de Luisa Ortega Díaz, para castigar hasta con cuatro años de cárcel lo que el Ministerio Público y un juez puedan calificar como delito mediático. Si el anteproyecto presentado a la AN por la máxima autoridad del Ministerio Público (supuestamente garante de la legalidad en el país) se convierte en ley, lo cual gracias a la mayoría servicial de la AN, será casi seguro, la libertad de pensamiento y expresión sufrirá un nuevo zarpazo en nuestro país. Con el agravante de que la mayoría de los fiscales y jueces son designados y removidos a dedo, no tienen estabilidad en sus cargos y están permanentemente sometidos a todo tipo de presiones por parte del gobierno a fin de imponer su voluntad desde Miraflores (caso de Alicia Torres, juez 13ª de Control).

Esta nueva Ley constituye la herramienta jurídica con la cual aspiran someter a la sociedad venezolana a un proceso de homogeneización ideológica. Constituye la cobertura y el pretexto para una política represiva que vulnera todos los derechos y garantías individuales y sociales en aras de un pretendido “Interés Nacional o de Estado” y en resguardo de un supuesto “enemigo interno”. Un control de los medios de información masiva, mediante la censura o autocensura, puede crear verdaderos ghettos comunicacionales, lo cual podría ser mucho más efectivo para el control de la población, que una represión abierta.

Con esta infausta Ley el felón de Miraflores pretende cambiar la historia del país, ocultar los graves problemas que aquejan a la nación como la inflación, la militarización de la sociedad, el desempleo, la represión, la falta de viviendas, la impunidad, el endeudamiento, la crisis alimentaria, educativa y asistencial, etc. Sin embargo, todas estas medidas: cierre de medios de comunicación, imposición de una jurisprudencia totalitaria y más recientemente, el asalto a un medio de comunicación por parte de las bandas armadas del régimen (fasci di combattimento), serán insuficientes para ocultar la magnitud del fracaso económico y social del socialfascismo del siglo XXI.

Jose Rafael Lopez Padrino: Académico venezolano activo en la Universidad de Harvard.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*ZELAYA SE QUEDA SOLO, MANUEL ZELAYA SE QUEDA SOLO, POR JOAQUIM IBARZ

Al no contar con apoyo popular, el depuesto presidente le queda poco margen de acción

Manuel Zelaya se ha quedado solo. El desamparo del derrocado presidente de Honduras se mostró el sábado en forma patética en el puesto fronterizo de Las Manos. Uno tras otro, los apoyos se han ido esfumando. Los amigos bolivarianos –a excepción del ministro de Exteriores de Hugo Chávez- ya no le acompañaron en su aventura; ni siquiera los hermanos sandinistas hicieron acto de presencia.

El viernes, al otro lado de la línea fronteriza, sus partidarios apenas llegaban al millar; el domingo eran muchos menos. Al no contar con gran apoyo popular (sus partidarios son maestros, sindicalistas, pequeños movimientos populares), Zelaya tiene poco margen para iniciar nuevas aventuras, por temerarias que puedan ser. En la población de Catacamas (Olancho), en tiene su residencia y su rancho, nadie salió a la calle cuando el pasado viernes dio cuatro pasos por suelo hondureño.

Según un dicho popular, en Honduras el hierro flota y el corcho se hunde. Aquí todo es posible. Contra todo pronóstico, se ha consolidado un golpe de Estado condenado por todo el mundo. Ningún país ha sido tan estigmatizado y sancionado por romper el orden constitucional.


Pero los hondureños aceptan con naturalidad resistir unos meses antes de que Zelaya vuelva al poder. Algunas críticas se revierten ahora contra Zelaya por su imprudencia al pretender cruzar la frontera por la fuerza. Su gran valedor, José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) le pidió que no intentara regresar a Honduras "para evitar un baño de sangre". Es la misma admonición que hace tres semanas le dirigió el cardenal Rodriguez Maradiaga, lo cual le valió ser tachado de golpista.

"La comunidad internacional debe reflexionar sobre el hecho de que la gran mayoría de los hondureños asume ser los parias del mundo y sufrir múltiples sanciones, con corte de créditos y ayudas, antes que permitir la vuelta de Zelaya. Algo habrá hecho mal Zelaya para que suscite tanto rechazo", comentó a La Vanguardia una fuente diplomática europea.

Los hondureños confían en que el golpe se irá olvidando y se aceptarán los resultados de los comicios de noviembre, cuyos dos principales candidatos fueron escogidos en elecciones primarias supervisadas por la OEA.

El Salvador y Guatemala se mantienen al margen del conflicto hondureño. Aunque los presidentes Mauricio Funes y Álvaro Colom son cercanos a la izquierda, han guardado una actitud prudente ante el golpe de Estado. Lo condenaron, pero hasta ahí. Daniel Ortega dio mucho apoyo moral a Zelaya, al igual que los demás países que conforman la Alianza Bolivariana. A excepción de Chávez, ese respaldo ha sido retórico. En el intento de aterrizaje de Zelaya en el aeropuerto de Tegucigalpa (5 julio), tres jefes de Estado –Cristina Fernández, Rafael Correa y Fernando Lugo- y el presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel D"Escoto, respaldaron la operación. En esta segunda intentona ya no hubo apoyo explícito. El único respaldo beligerante es el de Chávez, pero perjudica a Zelaya. La intromisión del presidente venezolano fue causa determinante del golpe militar.

El principal error de cálculo de Zelaya fue creer que tenía gran apoyo popular. La realidad muestra que la mayoría de los hondureños le dan la espalda. Cuando el viernes traspasó la herrumbrosa cadena del punto fronterizo, en la cercana población de El Paraíso la población hacía vida normal, sin preocuparle la suerte del depuesto mandatario.

El único objetivo de Zelaya al traspasar la cadena fronteriza era alentar una revuelta popular que en volandas lo llevara a la presidencia. No hubo tal. Al comprobar que sus seguidores no aparecían y que los policías mantenían disciplinadamente el retén, Zelaya dio la vuelta y regresó a Nicaragua. El sábado ya ni intentó pisar suelo hondureño. Tres decenas de periodistas y un puñado de simpatizantes escucharon que se iba a mantener en un campamento junto a la aduana de Las Manos. No duró ni dos horas. Pronto se subió al jeep blanco para ir a pernoctar al hotel de Ocotal.

"La figura de Zelaya en la frontera fue humillante, patética. Quedó como un payaso. Su discurso fue vacuo, repetitivo. Hablaba como si toda Honduras estuviera a sus pies, y en realidad nadie le hacía caso. Me da pena por mi país, la imagen de Honduras está por el suelo", declara a La Vanguardia el economista Julio Raudales, que fue viceministro de la Presidencia de Zelaya.

En Honduras se considera que el Plan Arias es perfecto pero de difícil ejecución por la personalidad de Zelaya. "Si vuelve a la presidencia, es capaz de patear el tablero pese a los compromisos suscritos y a la supervisión internacional", comentó Marta Lorena Alvarado, viceministra hondureña de Exteriores.

Fuente: La Vanguardia (Barcelona)

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*PRESENTACIÓN DE NUEVO LIBRO DE NICOLÁS MÁRQUEZ: "EL CANALLA - LA VERDADERA HISTORIA DEL CHE", AGUSTÍN LAJE ARRIGONI , 5 DE AGOSTO DE 2009

Ernesto Guevara de la Serna predicó y practicó el odio como factor de lucha.

Racista cabal, escribió “Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño”.

Sobre los indios anotará “en este tipo de trenes hay una tercera clase destinada a los indios de la región… es mucho más agradable el olor a excremento de vaca que el de su similar humano… la grey hedionda y piojosa… nos lanzaba un tufo potente pero calentito”. A los aborígenes mexicanos los definió como “la indiada analfabeta de México”.

Sobre el campesinado boliviano subrayó “son como animalitos”. Ni su mujer, Hilda Gadea, se salvó de sus humillaciones “Hilda Gadea me declaró su amor en forma epistolar y en forma práctica. Yo estaba con bastante asma, si no tal vez la hubiese cogido...lástima que sea tan fea”.

La homosexualidad será por el Che castigada en los campos de concentración que él dirigía en Cuba y definió al homosexual como un “pervertido sexual”.

Por su condición de asesino serial se autodefinió como “una máquina de matar”; por su fanatismo enfermizo sostenía que la moderación es una de “las cualidades más execrables que puede tener un individuo”; se consideraba a sí mismo como “todo lo contrario a un cristo” y confesó sentir un profuso “odio a la civilización” a la vez que enseñó que “la más fuerte y positiva de las manifestaciones pacíficas, es un tiro bien dado a quien se le debe dar”.

El Che contribuyó a instalar en Cuba el más prolongado y brutal totalitarismo de la historia moderna en América e intentó llevar adelante golpes de estado en el África y conspiró también contra Presidentes democráticos de la Argentina y Bolivia.

Sus apologistas lo veneran alegando que “murió por un ideal”, cuando lo trascendente en Guevara es que haya fusilado a mansalva por imponer sus inhumanos dogmas comunistas. Lo esencial en Guevara no es como murió sino como vivió.

Este libro, es la única biografía que destruye la historieta del Che Guevara “filantrópico y justiciero” para dar paso al Che Guevara real.

Desenmascarado el mito, ha muerto el “santo laico” y ha nacido "el Canalla".

Mas informacion en: http://nicolas-marquez.com.ar/
Labels: Argentina, Book Review, Latin America

Agustín Laje Arrigoni agustin_laje@hotmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*TELEFÓNICAS TENDRÁN QUE DAR A FISCALÍA RÉCORD DE LLAMADAS, COMISIÓN DE LA AN APROBÓ REFORMA AL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, EL UNIVERSAL 06/08/200

Sin necesidad de que exista una orden judicial, las empresas de telecomunicaciones estarán obligadas a suministrar al Ministerio Público el "registro" de llamadas de una persona.

La disposición está incluida en el proyecto de reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), que ayer aprobó la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional.

Luego de escuchar las críticas vertidas por distintos sectores del país, los diputados decidieron no modificar el artículo 219, referido a la "interceptación o grabación de comunicaciones privadas". Sin embargo, parte de sus conceptos fueron ubicados en el 309.

En esa norma establecen: "Los entes públicos o privados que presten servicio de telecomunicaciones, bancarios o financieros están obligados a mantener unidades permanentes las 24 horas y los 7 días de la semana, encargadas de procesar y suministrar el registro de ubicación y la data requerida por el Ministerio Público".

El presidente de la Comisión de Política Interior, Tulio Jiménez, explicó que así la Fiscalía podrá "registrar" (no grabar ni interceptar) el cruce de llamadas de un ciudadano o conocer al instante "movimientos bancarios nerviosos". Con esta herramienta, los legisladores buscan contribuir en la lucha contra los secuestros.

Pedro Pablo Peñaloza
ppenalozaochoa@gmail.com
EL UNIVERSAL




ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*PERIODISTAS DE LA CADENA CAPRILES RECHAZAN ATAQUES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, COMUNICADO DEFINITIVO,

Nosotros, los abajo firmantes, comunicadores sociales, reporteros gráficos, infógrafos y correctores de Últimas Noticias, El Mundo, Líder, Dominical y CadenaGlobal.com -medios editados por la Cadena Capriles- y de las corresponsalías Notiprem, Dique, Si Eco, en virtud de las recientes acciones gubernamentales que evidencian una agresión contra la libertad de expresión y apegados a los principios y valores éticos que rigen el periodismo venezolano, convenimos:



1. Exigir la renuncia de la fiscala general, Luisa Ortega Díaz, por actuar de espaldas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al presentar ante la Asamblea Nacional el mal llamado Proyecto de Ley Especial contra Delitos Mediáticos, acción que nada tiene que ver con el Ministerio Público. Con esta conducta, la alta funcionaria incurrió en usurpación de funciones y obvió, además, su razón de ser como garante de los derechos ciudadanos, intentando criminalizar el ejercicio de la libertad de expresión.


2. Hacer un llamado a los diputados a la Asamblea Nacional para que en colectivo mantengan el rechazo a la propuesta de la Fiscala, así como a cualquier otra destinada a limitar el derecho que tenemos todos los ciudadanos venezolanos de expresarnos libremente.


3. Exhortar al Gobierno nacional a hacer cumplir la Constitución en los términos que establece el artículo 143, que le reconoce a los ciudadanos el derecho a ser informados oportuna, verazmente y sin censura por la administración pública sobre el estado de sus actuaciones. Así, pues, denunciamos la política de obstrucción aplicada por esta administración a través de sus distintos organismos e instancias cuando se requiere acceso a las fuentes oficiales.

4. Condenar las medidas de cierre de 32 estaciones de radio y dos televisoras en todo el país, al tiempo que pedimos que cese la persecución contra las más de 200 medios audiovisuales ya anunciada por el ministro para las Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, a cuyo despacho está adscrito Conatel. Exigimos que no se cierre ni un medio de comunicación más y que los procedimientos administrativos a que hubiere lugar se realicen con estricto apego al debido proceso y a puertas abiertas, respetando las fuentes de trabajo y los canales de expresión de la ciudadanía.

5. Repudiar el ataque armado contra la sede de Globovisión y sus trabajadores, perpetrado el pasado lunes 3 de agosto. En este sentido, solicitamos al Estado que, a través de los órganos competentes, aplique las sanciones correspondientes y ponga fin a la impunidad que ha caracterizado los atentados contra los medios de comunicación y sus periodistas. 6. Dada esta serie de hechos, nos declaramos en asamblea permanente y nos mantenemos en alerta ante cualquier nuevo intento de vulnerar los derechos ciudadanos previstos en nuestra Carta Magna y demás convenios internacionales suscritos por la República en esta materia.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 5 de agosto de 2009

*ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE CHILE) - 22 DE AGOSTO DE 1973., GRAVE QUEBRANTAMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

*ACUERDO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE CHILE) - 22 DE AGOSTO DE 1973., GRAVE QUEBRANTAMIENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA REPÚBLICA.

Acuerdo de la Cámara de Diputados (Congreso de la República de Chile)

http://www.geocities.com/CapitolHill/Congress/1770/acuerdos.html

El siguiente acuerdo fue aprobado por 81 votos contra 47 en la cámara de diputados chilena el 22 de agosto de 1973. En él se explicitan los actos antiliberales, antidemocráticos y aticonstitucionales de Salvador Allende, al que aún siguen algunos considerando un demócrata ejemplar.

El siguiente acuerdo fue aprobado por 81 votos contra 47 en la cámara de diputados chilena el 22 de agosto de 1973.

En él se explicitan los actos antiliberales, antidemocráticos y anticonstitucionales de Salvador Allende, al que aún siguen algunos considerando un demócrata ejemplar.

Considerando:

1º Que es condición esencial para la existencia de un Estado de Derecho que los Poderes Públicos, con pleno respeto al principio de independencia recíproca que los rige, encuadren su acción y ejerzan sus atribuciones dentro de los marcos que la Constitución y las leyes les señalan, y que todos los habitantes del país puedan disfrutar de las garantías y derechos fundamentales que les asegura la Constitución Política del Estado;

2º Que la juridicidad del Estado chileno es patrimonio del pueblo que en el curso de los años ha ido plasmando en ella el consenso fundamental para su convivencia y atentar contra ella es, pues, destruir no sólo el patrimonio cultural y moral de nuestra nación sino que, en la práctica, negar toda posibilidad de vida democrática;

3º Que son estos valores y principios los que se expresan en la Constitución Política del Estado que, de acuerdo a su artículo 2º, señala que la soberanía reside esencialmente en la nación y que las autoridades no pueden ejercer más poderes que los que ésta les delegue y, en el artículo 3º, se deduce que un Gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha delegado, incurre en sedición;

4º Que el actual Presidente de la República fue elegido por el Congreso Pleno previo acuerdo en torno a un estatuto de garantías democráticas incorporado a la Constitución Política, el que tuvo como preciso objeto asegurar el sometimiento de la acción de su Gobierno a los principios y normas del Estado de Derecho, que él solemnemente se comprometió a respetar;

5º Que es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario, absolutamente opuesto al sistema democrático representativo, que la Constitución establece;

6º Que, para lograr este fin, el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás Poderes del Estado, violando habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, y permitiendo y amparando la creación de poderes paralelos, ilegítimos, que constituyen un gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho;

7º Que, en lo concerniente a las atribuciones del Congreso Nacional, depositario del Poder Legislativo, el Gobierno ha incurrido en los siguientes atropellos:

a) Ha usurpado al Congreso su principal función, que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país, que son indiscutiblemente materia de ley, por decretos de insistencia dictados abusivamente o por simples resoluciones administrativas fundadas en "resquicios legales", siendo de notar que todo ello se ha hecho con el propósito deliberado y confeso de cambiar las estructuras del país, reconocidas por la legislación vigente, por la sola voluntad del Ejecutivo y con prescindencia absoluta de la voluntad del legislador;

b) Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional al privar de todo efecto real a la atribución que a éste le compete para destinar a los Ministros de Estado que violan la Constitución o la ley o cometen otros delitos o abusos señalados en la Carta Fundamental, y

c) Por último, lo que tiene la más extraordinaria gravedad, ha hecho "tabla rasa" de la alta función que el Congreso tiene como Poder Constituyente, al negarse a promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía, que ha sido aprobada con estricta sujeción a las normas que para ese efecto establece la Carta Fundamental;

8º Que, en lo que concierne al Poder Judicial, ha incurrido en los siguientes desmanes:

a) Con el propósito de minar la autoridad de la magistratura y de doblegar su independencia, ha capitaneado una infamante campaña de injurias y calumnias contra la Excma. Corte Suprema y ha amparado graves atropellos de hecho contra las personas y atribuciones de los jueces;

b) Ha burlado la acción de la justicia en los casos de delincuentes que pertenecen a partidos y grupos integrantes o afines del Gobierno, ya sea mediante el ejercicio abusivo del indulto, o mediante el incumplimiento deliberado de órdenes de detención;

c) Ha violado leyes expresas y ha hecho "tabla rasa" del principio de separación de los Poderes, dejando sin aplicación las sentencias o resoluciones judiciales contrarias a sus designios y, frente a las denuncias que al respecto ha formulado la Excma. Corte Suprema, el Presidente de la República ha llegado al extremo inaudito de arrogarse en tesis el derecho de hacer un "juicio de méritos" a los fallos judiciales, determinando cuándo éstos deben ser cumplidos;

9º Que, en lo que se refiere a la Contraloría General de la República --un organismo autónomo esencial para el mantenimiento de la juridicidad administrativa-- el Gobierno ha violado sistemáticamente los dictámenes y actuaciones destinados a representar la ilegalidad de los actos del Ejecutivo o de entidades dependientes de él;

10º Que entre los constantes atropellos del Gobierno a las garantías y derechos fundamentales establecidos en la Constitución, pueden destacarse los siguientes:

a) Ha violado el principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias y odiosas en la protección que la autoridad debe prestar a las personas, los derechos y los bienes de todos los habitantes de la República, en el ejercicio de las facultades que dicen relación con la alimentación y subsistencia y en numerosos otros aspectos, siendo de notar que el propio Presidente de la República ha erigido estas discriminaciones en norma fundamental de su Gobierno, al proclamar desde el principio que él no se considera Presidente de todos los chilenos;

b) Ha atentado gravemente contra la libertad de expresión, ejerciendo toda clase de presiones económicas contra los órganos de difusión que no son incondicionales adeptos del Gobierno; clausurando ilegalmente diarios y radios; imponiendo a estas últimas "cadenas" ilegales; encarcelando inconstitucionalmente a periodistas de oposición; recurriendo a maniobras arteras para adquirir el monopolio del papel de imprenta, y violando abiertamente las disposiciones legales a que debe sujetarse el Canal Nacional de Televisión, al entregarlo a la dirección superior de un funcionario que no ha sido nombrado con acuerdo del Senado, como lo exige la ley, y al convertirlo en instrumento de propaganda sectaria y de difamación de los adversarios políticos;

c) Ha violado el principio de autonomía universitaria y el derecho que la Constitución reconoce a las Universidades para establecer y mantener estaciones de televisión, al amparar la usurpación del Canal 9 de la Universidad de Chile, al atentar por la violencia y las detenciones ilegales contra el nuevo Canal 6 de esa Universidad, y al obstaculizar la extensión a provincias del Canal de la Universidad Católica de Chile;

d) Ha estorbado, impedido y, a veces, reprimido con violencia el ejercicio del derecho de reunión por parte de los ciudadanos que no son adictos al régimen, mientras ha permitido constantemente que grupos a menudo armados, se reúnan sin sujeción a los reglamentos pertinentes y se apoderen de calles y caminos para amedrentar a la población;

e) Ha atentado contra la libertad de enseñanza, poniendo en aplicación en forma ilegal y subrepticia, a través del llamado Decreto de Democratización de la Enseñanza, un plan educacional que persigue como finalidad la concientización marxista;

f) Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad, al permitir y amparar más de 1.500 "tomas" ilegales de predios agrícolas, y al promover centenares de "tomas" de establecimientos industriales y comerciales para luego requisarlos o intervenirlos ilegalmente y constituir así, por la vía del despojo, el área estatal de la economía; sistema que ha sido una de las causas determinantes de la insólita disminución de la producción, del desabastecimiento, el mercado negro y el alza asfixiante del costo de la vida, de la ruina del erario nacional y, en general, de la crisis económica que azota al país y que amenaza el bienestar mínimo de los hogares y compromete gravemente la seguridad nacional;

g) Ha incurrido en frecuentes detenciones ilegales por motivos políticos, además de las ya señaladas con respecto a los periodistas, y ha tolerado que las víctimas sean sometidas en muchos casos a flagelaciones y torturas;

h) Ha desconocido los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales o gremiales, sometiéndolos, como en el caso de El Teniente o de los transportistas, a medios ilegales de represión;

i) Ha roto compromisos contraídos para hacer justicia con trabajadores injustamente perseguidos como los de Sumar, Helvetia, Banco Central, El Teniente y Chuquicamata; ha seguido una arbitraria política de imposición de las haciendas estatales a los campesinos, contraviniendo expresamente la Ley de Reforma Agraria; ha negado la participación real de los trabajadores de acuerdo a la Reforma Constitucional que les reconoce dicho derecho; ha impulsado el fin de la libertad sindical mediante el paralelismo político en las organizaciones de los trabajadores;

j) Ha infringido gravemente la garantía constitucional que permite salir del país, estableciendo para ello requisitos que ninguna ley contempla.

11º Que contribuye poderosamente a la quiebra del Estado de Derecho, la formación y mantenimiento, bajo el estímulo y la protección del Gobierno, de una serie de organismos que son sediciosos porque ejercen una autoridad que ni la Constitución ni la ley les otorgan, con manifiesta violación de lo dispuesto en el artículo 10 Nº 16 de la Carta Fundamental, como por ejemplo, los Comandos Comunales, los Consejos Campesinos, los Comités de Vigilancia, las JAP, etc.; destinados todos a crear el mal llamado "Poder Popular", cuyo fin es sustituir a los Poderes legítimamente constituidos y servir de base a la dictadura totalitaria, hechos que han sido públicamente reconocidos por el Presidente de la República en su último Mensaje Presidencial y por todos los teóricos y medios de comunicación oficialistas;

12º Que en la quiebra del Estado de Derecho tiene especial gravedad la formación y desarrollo, bajo el amparo del Gobierno, de grupos armados que, además de atentar contra la seguridad de las personas y sus derechos y contra la paz interna de la Nación, están destinados a enfrentarse contra las Fuerzas Armadas; como también tiene especial gravedad el que se impida al Cuerpo de Carabineros ejercer sus importantísimas funciones frente a las asonadas delictuosas perpetradas por grupos violentistas afectos al Gobierno. No pueden silenciarse, por su alta gravedad, los públicos y notorios intentos de utilizar a las Fuerzas Armadas y al Cuerpo de Carabineros con fines partidistas, quebrantar su jerarquía institucional e infiltrar políticamente sus cuadros;

13º Que al constituirse el actual Ministerio, con participación de altos miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el Excmo. Señor Presidente de la República lo denominó "de seguridad nacional" y le señaló como tareas fundamentales las de "imponer el orden político" e "imponer el orden económico", lo que sólo es concebible sobre la base del pleno restablecimiento y vigencia de las normas constitucionales y legales que configuran el orden institucional de la República;

14º Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros son y deben ser, por su propia naturaleza, garantía para todos los chilenos y no sólo para un sector de la Nación o para una combinación política. Por consiguiente, su presencia en el Gobierno no puede prestarse para que cubran con su aval determinada política partidista y minoritaria, sino que debe encaminarse a restablecer las condiciones de pleno imperio de la Constitución y las leyes y de convivencia democrática indispensable para garantizar a Chile su estabilidad institucional, paz civil, seguridad y desarrollo;

15º Por último, en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 39 de la Constitución Política del Estado

LA CAMARA DE DIPUTADOS ACUERDA:

PRIMERO: Representar a S.E. el Presidente de la República y a los señores Ministros de Estado y miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República que entrañan los hechos y circunstancias referidos en los considerandos Nºs 5 a 12 precedentes;

SEGUNDO: Representarles, asimismo, que, en razón de sus funciones, del juramento de fidelidad a la Constitución y a las leyes que han prestado y, en el caso de dichos señores Ministros, de la naturaleza de las instituciones de las cuales son altos miembros y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas, que infringen la Constitución y las leyes, con el fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del Derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos;

TERCERO: Declarar que, si así se hiciere, la presencia de dichos señores Ministros en el Gobierno importaría un valioso servicio a la República. En caso contrario, comprometerían gravemente el carácter nacional y profesional de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, con abierta infracción a lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política y con grave deterioro de su prestigio institucional, y

CUARTO: Transmitir este acuerdo a S.E. el Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda, Defensa Nacional, Obras Públicas y Transportes y Tierras y Colonización.

CONGRESO REPUBLICA DE CHILE
22 de septiembre 1973.

Otras referencias y consultas:

http://www.inap.uchile.cl/cienciapolitica/destacado16.html

http://www.udi.cl/documentos/do_acuerdo_cd1973.htm

http://es.wikisource.org/wiki/Presentaci%C3%B3n_del_proyecto_de_Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_del_22_de_agosto_de_1973

http://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblica

http://www.liberalismo.org/articulo/298/60/acuerdo/camara/diputados/

http://qbitacora.wordpress.com/2009/06/01/camara-diputados-chile-declaracion-quiebra-democracia/

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2321

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/modak/21pueblo.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071771942007000100006&script=sci_arttext


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OPINIONES:

El Acuerdo 22 de agosto de 1973

http://simposiolibertario.blogspot.com/2005/09/el-acuerdo-22-de-agosto-de-1973.html
Como de costumbre, la presa de izquierda de nuevo conmemora el 11 de septiembre chileno con las falsedades repetitivas. Sin embargo, José Piñera en su libro "Una Casa Dividida", nos muestra como la izquierda se quiso adueñar del país con la violencia política, para imponer una dictadura comunista de corte cubano o soviético. Ahora niegan. Obviamente, porque no les conviene.

José Piñera rescata dos hechos importantes:

El Acuerdo de la Cámara de Diputados y el Acta de Rivera.
· El Acuerdo nos muestra las reiteradas violaciones a las personas en que cayó la Unidad Popular, entre ellas, la tortura.
· Y el Acta de Rivera nos muestra que la oposición al gobierno de la Unidad Popular no contaba con el apoyo de las FF.AA ni la CIA, como la izquierda ha venido diciendo.

"EL Presidente Salvador Allende había gobernado Chile por casi mil días cuando el miércoles 22 de agosto de 1973 el pleno de la Cámara de Diputados fue citado, a las 12 horas, para "analizar” la situación política y legal que afecta al país". Apenas iniciada la sesión, los Comités de Diputados del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Nacional (PN) presentaron un Proyecto de Acuerdo que cambiaría el curso de la historia de Chile.
El primer orador fue el diputado del PDC Claudio Orrego, un intelectual muy cercano al ex Presidente Frei. En su discurso de presentación del Proyecto acusó al Gobierno de Allende de haber generado una "crisis que no tiene parangón en nuestra historia patria, a lo largo de ciento setenta y tres años de vida independiente...La situación de ilegalidad pasa por atropellos reiterados a las atribuciones del Poder Judicial, por atropellos reiterados a los derechos de los ciudadanos, a los medios de comunicación de los chilenos y hasta, en algunos casos, a la libertad de las personas... Dentro de este cuadro, cuando un país se desmorona, no caben pequeñas maniobras de políticas superestructural. Aquí hay que resolver los problemas de fondo" (Claudio Orrego, Para una paz estable entre los chilenos, 1974).
El diputado Orrego afirmó también que el Presidente Salvador Allende no estaba respetando el "El Estatuto de Garantías Democráticas" que había sido incorporado a la Constitución en 1970 como condición para que la PDC, con sus votos en el Congreso, eligiera a Allende. En efecto, el candidato socialista sólo había obtenido el 36,2% del voto popular y, por lo tanto, el Congreso podía elegir Presidente de la República a cualesquiera de las dos primeras mayorías relativas. La segunda mayoría la había obtenido Jorge Alessandri, el candidato conservador, con 34,9% de la votación. Tiempo después, y ya instalado en la sede presidencial de La Moneda, Allende reconocería que él firmó ese Estatuto sólo como "una necesidad táctica"(Regis Debray, The Chilean Revolution: Conversations with Allende, 1971).
Tras intervenir otro representante del PDC, tomó la palabra el diputado del PN Hermógenes Pérez de Arce, quien realizó una contundente afirmación: "El Poder Ejecutivo ha dejado encuadrase en la Constitución y la Ley, lo que ha dado lugar a la ilegitimidad de mandato y ejercicio del Presidente de la República".
Después de otros dos diputados del PN, intervino Luis Maira, de la coalición de partidos de gobierno llamada Unidad Popular. No negó las graves acusaciones que hacía el Proyecto de Acuerdo e intentó justificar la conducta del gobierno sosteniendo "que el problema de fondo no es otro que el Estado de Derecho y su justa correlación con las transformaciones económicas indispensables".
La sesión de la mañana finalizó con un encendido discurso del diputado Juan Luis Ossa, presidente de la juventud del PN. En los alrededores del edificio del Congreso habían ocurrido el día anterior graves incidentes. El diputado Ossa, atacado por grupos armados, se había visto a hacer uso de su arma de fuego, afirmando a la prensa que se le disparaba incluso con armas automáticas. La policía no había actuado en defensa de los jóvenes de su partido. Exasperado por este incidente, calificó a los diputados comunistas de "bandas de traidores, bandas de cobardes, bandas de vendidos, bandas de mentirosos hipócritas". Ese era el clima de profunda división que se vivía en Chile tras mil de gobierno de la Unidad Popular.

A las 14 horas y 13 minutos se interrumpió el debate. En el mundo hispano, ni siquiera asuntos tan grave ameritan postergar la hora del almuerzo.

La sesión de la tarde, convocada para votar el Proyecto de Acuerdo, comenzó a las 20 horas. Pero hubo una sorpresa. Tras un breve debate, la Cámara se constituyó en sesión secreta a instancias del diputado comunistas Jorge Insunza y el público en las tribunas tuvo que abandonar el recinto. Diputados asistentes han sostenido que Insunza afirmó que fuerzas extranjeras invadirían de inmediato el país si se aprobaba el Proyecto de Acuerdo.
Reanudada la sesión pública, se procedió de inmediato a votar. Una vez hecho el recuento, el Presidente de la Cámara de Diputados declaró aprobado el Acuerdo por 81 votos contra 47(63,3% versus 36,7%). A las 21 horas 49 minutos se levantó la sesión.

El Acuerdo acusaba al Gobierno del Presidente Allende de veinte violaciones a la Constitución y las leyes, entre las cuales destacaban amparar grupos armados, torturar, detener personas ilegalmente, amordazar la prensa, manipular la educación, limitar la posibilidad de salir del país, confiscar la propiedad privada, formar organismos sediciosos, y violar las atribuciones del Poder Judicial, el Congreso y la Contraloría.
La mayoría de la Cámara denunciaba que el "actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ido empeñado en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario". (Texto completo del Acuerdo en Documento).
Para John Locke, el gran pensador político inglés, la tiranía es "el ejercicio más allá de la ley". Cuando al excederse en los límites de su poder una autoridad coloca al país en un estado de guerra, ese persona se ha "rebelado" ("re-bellare" proveniente del latín "bellum" o guerra). La esencia del Acuerdo de la Cámara de Diputados, en consecuencia, es la acusación al Presidente Allende de que, a pesar de haber sido elegido democráticamente, se había rebelado contra la Constitución y traspasado el umbral de la tiranía.
Los diputados chilenos habían aprobado un documento que evoca la cadena de acusaciones que la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos hizo contra el Rey Jorge III. También habían llegado a la misma conclusión: "Cuando una larga sucesión de abusos y usurpaciones, todos ellos encaminados de manera invariable hacia el mismo objetivo, revelan la intención de someter al pueblo al absoluto despotismo, es su derecho, es su deber, derrocar a tal gobierno y nombrar nuevos guardianes de su futura seguridad".

El Acuerdo de la Cámara de Diputados tiene 15 artículos y se puede descomponer conceptualmente en cuatro categorías:
Preámbulo. Contenido en los artículos 1 a 4, y que enuncia las conocidas condiciones esenciales que deben darse para que exista un Estado de Derecho. Contiene una advertencia cargada de significado: "Un gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha otorgado incurre en sedición". También le recuerda al Presidente Allende que fue elegido por el Congreso Pleno, "previo acuerdo en torno a un estatuto de garantías democráticas incorporado a la Constitución Política".
Veinte acusaciones. De manera específica se enumeran veinte transgresiones a la Constitución y a las leyes de la República:
una conducta sistemática destinada a instaurar un sistema totalitario (artículos 5 y 6);
siete violaciones al principio constitucional de la separación de poderes (artículos 7, 8 y 9);
diez violaciones a determinados derechos humanos (enumeradas dentro del artículo 10), y
dos acusaciones de carácter sedicioso (artículos 11 y 12).
Téngase presente. El Presidente Allende había incorporado a la política contingente a altos miembros activos de las Fuerzas Armadas. Durante algunos meses incluso designó en el cargo político de mayor gravitación y controversia, el Ministerio del Interior, al entonces Comandante en Jefe del Ejército. El Acuerdo, en sus artículos 13 y 14, les recuerda a esos militares que su lealtad debe estar con la Constitución y no con el Gobierno.
Llamado a las Fuerzas Armadas. En el lenguaje oblicuo tradicional de la política latinoamericana, el Acuerdo, al exigirle a los ministros militares poner "inmediato término" a estas graves violaciones a la Constitución (art. 15), está de hecho llamando a las Fuerzas Armadas a remover al Gobierno.
Así lo comprendió claramente el Presidente Allende. El jueves 23 de agosto un mensajero de la Cámara entregó en el palacio presidencial de La Moneda un sobre dirigido al Primer Mandatario con el texto del Acuerdo aprobado la noche anterior (lo que explica que algunos se hayan referido al Acuerdo del 23 de agosto). El viernes 24 el Presidente Allende daba su respuesta en una declaración pública y le señalaba al país lo siguiente: "En el día de anteayer, los diputados de oposición han exhortado formalmente a las Fuerzas Armadas y Carabineros a que adopten una posición deliberante frente al Ejecutivo... Pedir a las Fuerzas Armadas y Carabineros que lleven a cabo funciones de gobierno al margen de la autoridad y dirección política del Presidente de la República es promover el golpe de Estado."
Conforme al artículo 42 de la Constitución promulgada en 1925, la remoción del Presidente exigía dos tercios de los senadores en ejercicio. Como el senado se renovaba parcialmente, era virtualmente imposible que un Presidente –por impopular que fuera- perdiera elecciones parlamentarias durante su período de tal modo de quedar sin el apoyo de, al menos, un tercio de los senadores. De hecho, la oposición al Presidente Allende ganó por mayoría absoluta las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, logrando casi dos tercios de la Cámara de Diputados, pero no igual mayoría en el Senado. En síntesis, la Constitución de 1925 permitía que cualquier gobierno la violara "sistemáticamente" mientras mantuviera a su lado a un tercio de los senadores.
La Cámara de Diputados realiza entonces un "llamado" a la intervención de los ministros militares, y, a través de ellos, a las Fuerzas Armadas, pues el camino estrictamente jurídico para remover al Presidente que estaba violando la Constitución era, en la práctica, imposible.
La respuesta de Allende al Acuerdo de la Cámara es reveladora de su confusión sobre lo que significa el Estado de Derecho, pues declara que insistirá en su estrategia, ya que "tras la expresión `Estado de Derecho’ se esconde una situación que presupone una injusticia económica y social entre los chilenos que nuestro pueblo ha rechazado, Pretenden ignorar que el Estado de Derecho sólo se realiza plenamente en la medida que se supere las desigualdades de una sociedad capitalista". (La negrilla es mía)
El origen del texto del Acuerdo es revelador. Claudio Orrego ha dado este testimonio: "El Presidente de la Democracia Cristiana, senador Patricio Aylwin, me encomendó la tarea de Preparar el Proyecto de Acuerdo. Me solicitó que hablara con el senador Juan Hamilton...quien me informó que los parlamentarios del Partido Nacional tenían un borrador de declaración que podía ahorrarnos mucho trabajo... Después de analizar dicho documento, me pareció que contenía mucho material que estaba muy bien hecho...Una vez terminado el trabajo- del cual guardo el original- transmití al senador Aylwin para que lo aprobara la Directiva del PDC. Este procedió a redactar nuevamente las conclusiones, en la forma en que fueron definitivamente aprobadas por la Cámara. El mismo día 22 de agosto, en la mañana, revisamos el texto definitivo con Patricio Aylwin y me dirigí al Congreso a presentarlo... Esa es la relación verdadera del Acuerdo de la Cámara de Diputados. La historia juzgará de su importancia y su oportunidad" (Carta a La Segunda, 26 de marzo de 1980).
Según el ex diputado Pérez de Arce, quien estuvo presente en una reunión con ese propósito, el primer borrador del Acuerdo lo redactó el jurista Enrique Ortúzar y lo revisó el senador del PN Francisco Bulnes. Ello es coherente con la versión de Orrego, quien señala que la redacción final del texto se basó en un "muy bien hecho" trabajo que le entregaron parlamentarios del PN. Todo indica entonces que se trata del mismo texto, el cual fue enriquecido por distintas personas del PN y PDC en la búsqueda de una redacción que satisficiera a todos y así asegurara la votación unánime de diputados de ambos partidos. Como la versión final la revisó el senador Patricio Aylwin, es indudable que el texto del Acuerdo tuvo la aprobación del senador Eduardo Frei, líder máximo del PDC, Presidente del Senado y ex Presidente de la República.
A medida que el Gobierno de la Unidad Popular fue restringiendo las libertades económicas, sociales y políticas con el propósito de hacer una revolución marxista, surgió, desde los más diversos ámbitos de la sociedad chilena, una fuerte resistencia civil que se transformó pronto en una avalancha de protestas, manifestaciones, huelgas y denuncias.
Alexander Solzhenytsin afirmó que "el comunismo sólo se detiene cuando encuentra una muralla, aunque sólo sea una muralla de resolución". La resistencia civil generalizada, que concluyó con el Acuerdo de la Cámara de Diputados, fue "la muralla de resolución" con la que se encontró el comunismo en Chile.
El historiador Richard Pipes, profesor de la Universidad de Harvard, ha concluido que, con el Acuerdo:
"la Cámara le solicitó a las Fuerzas Armadas que restauraran las leyes del país. Obedeciendo este mandato, a los 18 días los militares chilenos...removieron por la fuerza a Allende de su cargo"(Communism, A Brief of Story, 2001). "

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

*LA DICTADURA PERFECTA, LUIS MARIN

La novedad de la actual dictadura, si tuviera alguna, es la preeminencia que le da al camuflaje que, hasta ahora, era una táctica militar subsidiaria o accesoria, que nunca podría suplantar al poderío real, a la fuerza efectiva disponible.
Desde tiempos inmemoriales se ha sostenido que el engaño, la estratagema o el arte de confundir al enemigo es un factor a veces decisivo en el combate; pero a nadie se le ha ocurrido postular que sea el único o más importante factor a la hora de presentar batalla.
Otras veces los ardides limitan su eficacia al caso de no presentarse ninguna verdadera confrontación, porque entonces terminan descubiertos y se hacen contraproducentes, como las celebradas vivezas de Rommel, el zorro del desierto, que hacía desfilar tanques de cartón con los pocos panzers con que contaba, hasta que llegó a El Alamein.

O el régimen de Corea del Norte, que despliega cientos de misiles detrás del único que lleva la carga atómica, truco que puede funcionar, salvo que alguien los ponga a prueba. El caso de Saddam Hussein ya resulta trágico, porque el poderío de que alardeaba y por el que era considerado una gravísima amenaza para el mundo, a la hora de la verdad, no apareció por ningún lado, pero sí lo condujo a él al cadalso.

Lo contrario a simular un poder que no se tiene es disimular la fuerza real detrás de una fachada aparentemente inofensiva, para sorprender al enemigo. También al verdadero poder, que opera en secreto. Usar lo que el ideólogo de la dictadura, Luis Britto García, llama: “La máscara del poder”.

Instituciones falsas, como la Asamblea Nacional, que son cajas de resonancia del tirano (Juan Vicente Gómez); pero que le dan un barniz de legitimidad a su voluntad omnímoda, como para decirle al mundo que “la oposición incita al incumplimiento de las leyes”, cosa que en el lenguaje europeo configura un delito per se. Esto, claro, porque ellos no saben, ni les interesa saber, a qué se llama aquí “leyes”, ni quiénes las hacen, ni cómo.

Los militares jefes de todas las instituciones del Estado se presentan en público vestidos de civil, si no con elegantes paltó y corbata, con indeciblemente inelegantes camisas rojas y por alguna razón que no explican se ofenden hasta la ofuscación si les anteponen al nombre su grado militar, como debería ser y de lo que deberían estar orgullosos.

Ahora la práctica más socorrida es poner a mujeres a ejecutar acciones de tal calaña que los militares no se atreven a realizar ellos mismos, so pena de que les acusen de gorilas.

FEMME FATALE. Ya algunos comentaristas han llamado la atención, en clave humorística algunos, en tono herido otros, sobre el notable predominio de féminas a la cabeza de los poderes públicos no ocupados directamente por militares (salvo en finanzas, donde se cumple la doble condición de mujeres militares en los altos mandos).

En el CNE Tibisay Lucena, TSJ Luisa Estella Morales, Asamblea Nacional Cilia Flores, Fiscalía General Luisa Ortega Díaz, Defensoría del Pueblo Gabriela Ramírez, Asuntos Varios Maripili Hernández y canalladas espectaculares, como el juicio y condena de los comisarios y los policías metropolitanos, se las encargan a mujeres, la juez Marjori Calderón y la fiscal Jaifa Aissami, hermana del Ministro del Interior, Tareck El Aissami.

Aparte especial merece la designada jefe del Distrito Metropolitano de Caracas, Jackeline Farías, objeto de toda la animadversión pública, pero que no se sabe a quién manda ni cuál es la fuente de su autoridad política, porque no fue elegida por nadie y ni siquiera parece advertir que está en medio de la disputa por una nómina, una bolsa con la cual se paga a una plantilla de malvivientes que deambulan por los alrededores, agrediendo a quien se acerque a la Plaza Bolívar, la esquina caliente, la Asamblea Nacional y que no le responden a ella, que es quien presta la cara.

Cualquier observador político imparcial podría pasarse la vida tratando de establecer cuál puede ser la fuente de poder de estas mujeres, qué es lo que les da autoridad y fuerza para hacer lo que hacen, quién les obedece y porqué, visto que ellas no son fundadoras ni jefes de ningún partido político, ni de una fuerza guerrillera triunfante, no tienen ninguna autoridad intelectual, tradicional, carismática y ni por los cargos que ostentan porque si de algo adolece Venezuela es de instituciones y de respeto a las leyes, por lo que su dominio no es, pues, lo que se pueda llamar “racional-legal”.

Siguiendo al ideólogo de la dictadura, Luis Britto García, detrás de las caras pintarrajeadas de colorete se encuentra “El Poder sin la máscara”: la DISIP, DIM, Guardia Nacional, las milicias y en última instancia las brigadas de caballería blindada, aviones Sukhoi, fragatas misilísticas y cien mil Kalashnikov, listas para disparar al son de aquella vieja consigna cubana “patria, socialismo o muerte” y todos los hilos convergiendo en las manos del gran titiritero.

Los comunistas, que gastaron las suelas de los zapatos clamando por todo el país contra “la falsa democracia de los ricos”, pretenden seguir consecuentemente sus propios prejuicios al punto de intentar edificar una “falsa democracia de los pobres”. El resultado es esta triste charada militarista en cuya confusión perdieron el norte y toda posibilidad de un programa inteligible, por lo que ahora no pueden creerse ni a sí mismos.

El asambleísmo comunista se resume en que el jefe toma una decisión, de allí baja al comité central, luego a los comités de base, donde se aprueba por aclamación. A veces escuchan en la asamblea a representantes del mundo exterior para ver “qué piensa el enemigo” y preparar las defensas ideológicas que consideren más contundentes.

MILITARISMO. Hay que prevenir contra el malentendido de confundir lo militar con esta caricatura que resulta cuando las prácticas y valores castrenses se pretenden extender a todo la sociedad, como si ésta pudiera funcionar a la manera de un cuartel.

El cuartel (como la cárcel o el hospital) es una realidad restringida, que funciona según una dinámica muy particular que por definición no puede hacerse extensiva a la sociedad civil en su conjunto, sencillamente, porque ésta no funciona ni puede funcionar así.

Lo militar supone una jerarquía estricta de relaciones de supra-subordinación, con una estructura de mando que se corresponde perfectamente con la disciplina y obediencia como valores supremos. Al contrario, la sociedad civil presupone una colectividad de hombres libres e iguales, que se encuentran en un plano horizontal, estableciendo relaciones de coordinación en forma voluntaria, al punto de que la validez de sus acuerdos depende en gran medida de que sus declaraciones de voluntad se hagan sin ningún tipo de apremio so pena de nulidad de lo acordado, pues la imposición vicia el consentimiento.

Las formas militares se justifican porque en principio deben servir casus belli; en cambio las formas civiles corresponden esencialmente a tiempos normales, siendo que la condición previa para la constitución misma de la sociedad civil es precisamente la paz. Pretender militarizar a la sociedad civil es algo tan absurdo como pretender “civilizar” el ámbito castrense y convertirlo en un mercado; no en balde, cuando los oficiales quieren impactar a los subalternos como si fuera un insulto les gritan: ¡No somos civiles!

El mercado no funciona ni puede funcionar mediante instrucciones autoritarias de tipo extraeconómico y cualquier intento en este sentido no logra sino distorsionarlo y hacerlo completamente anómalo.

Es una cosa cómica ver a capitostes militares, con barniz comunista, leer discursos salpicados de fraseología clasista, siendo que son tan mal tratados por esta doctrina. Para el marxismo, los militares no son una clase social y ni siquiera se consideran productivos en ningún sentido que se atribuya a esa palabra. No están vinculados con ningún factor de producción (capital, tierra, trabajo), pero además, para los marxistas, los militares oscilan de la condición de “brazo armado de la burguesía” a la de simples parásitos, léase bien: elementos que se nutren de lo que producen los demás, sin producir nada ellos mismos.

Para Marx y Engels, la extinción del Estado no significa otra cosa que la desaparición de esos “cuerpos especiales de hombres armados”, cuya función primordial es la represión de las clases oprimidas y no tienen ninguna razón de existir en una sociedad sin clases.

Lenin los trata con mayor desdén y su fórmula “obreros, campesinos y soldados” debe entenderse como la expresión social de la consigna política “pan, tierra y paz”, con que hacía proselitismo el partido socialdemócrata ruso. Era una alianza para quebrar al ejército ruso por la base, dividiendo a la soldadesca, casi toda de origen campesino, de los altos mandos, que eran considerados como aristócratas zaristas, con el señuelo de lograr una paz negociada en la I Guerra Mundial.

En ninguna de las revoluciones comunistas asiáticas los militares han pasado de ser “brazo armado de la burguesía” a “brazo armado del proletariado”, entre otras cosas porque se trata de ejércitos nacidos de guerrillas campesinas y éstas repudian esa condición de ser heraldos de una clase social industrial urbana.

La expresión que pulula en los textos marxistas de “obreros armados” traducida como equivalente a “soldados” es una contradictio in adjecto, porque se considera indigno del honor militar ocuparse de oficios viles o actividades manuales para ganarse el sustento, ¡incluso en Rusia!

Si la extensión de las formas castrenses es nefasta para la economía, es peor para la política, sobre todo por el frecuente intercambio de roles que desorienta, tanto más cuando asumen funciones de Estado. No se sabe qué hacer con tanto performance militar-civil y viceversa, al punto de que debería crearse una nueva disciplina “vestuariología” para Castro, Ortega y Chávez, porque cada vez que aparecen a la vista someten al público al desafío de desentrañar qué mensaje estarán enviando con la ropa que llevan puesta: si de militar, en traje de gala o uniforme de campaña; si de civil, paltó y corbata o ropa casual, mono deportivo o guayabera (hay expertos en esa materia).

La dictadura perfecta es el arte del camuflaje y la distracción, es la búsqueda del término apropiado que haga plausible cualquier atrocidad: “rescate” se llama al despojo de tierras; “democratización” a la confiscación; “liberación” se dice porque antes “éramos esclavos del capitalismo”. Pero, ¿cuándo han sido los militares esclavos? ¿De quién, como no sean los conscriptos a merced de sus superiores?

En Venezuela nadie es procesado por las verdaderas razones por las que es perseguido sino bajo acusaciones denigrantes, arbitrarias e increíbles, con lo que se muestra el bulto de lo que se oculta, mandando un mensaje de escarmiento a los espectadores.

Es cuestión de decir, como la Fiscal General: seguridad de la nación en lugar de “Seguridad Nacional”.

Luis Marín
04-07-09
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,