BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta XI JINPING. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XI JINPING. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

BERTRAND DE LA GRANGE, EL DÚO OBAMA-XI JINPING


Casi todos los periódicos del mundo han dedicado su portada a la victoria de Barack Obama, en general con unos titulares bastante empalagosos y poco originales, por cierto. El País se llevó el premio a la cursilería con ese muy freudiano “EE UU vuelve a soñar”. Hubo, sin embargo, una excepción llamativa. El diario popular francés Le Parisien decidió que la noticia más importante de la semana era el inicio del 18º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh), que designará al próximo presidente del país más poblado del planeta, con sus 1,350 millones de habitantes.


“El verdadero dueño del mundo es él”, rezaba el principal titular del tabloide parisino sobre el fondo rojo de la bandera china y la foto de un hombre desconocido. Se llama Xi Jinping y será el tercer sucesor de Mao Zedong cuando asuma sus funciones en marzo de 2013 por un periodo de diez años. Obama encontró también su espacio en la portada de Le Parisien, pero debajo del nuevo hombre fuerte de Pekín. Obviamente, no se trataba de minusvalorar la importancia de la reelección del inquilino de la Casa Blanca, sino más bien de destacar la coincidencia de dos acontecimientos de gran calado que van a determinar las relaciones internacionales a partir de ahora.
De Obama ya lo sabemos todo después de su primer mandato presidencial y de la desmedida cobertura mediática de la campaña electoral estadounidense. Sobre Xi Jinping, en cambio, disponemos de una biografía mínima. Tiene 59 años y está casado con una cantante de ópera que, además, y esto sólo pasa en China, tiene el rango de general en el Ejército Popular de Liberación. A pesar de haber nacido dentro de una familia revolucionaria —su padre fue compañero de Mao—, Xi fue enviado a trabajar al campo para su “reeducación” durante la Revolución Cultural a finales de los años 60, cuando tenía apenas 15 años. Lo pasó mal, pero luego haría toda su carrera en el PCCh, donde ha ocupado varios cargos hasta su entrada, en 2007, en el Comité Permanente del Politburó (9 miembros), la más alta instancia del poder en China.
Obama ha llegado a la presidencia a través de un voto democrático, mientras su colega chino ha sido designado por los miembros del partido único. Para Xi no hubo encuestas de opinión, ni campañas agotadoras con mítines y debates televisivos. Y tampoco puede haber sorpresas. Los 2,270 delegados reunidos en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, han sido bien aleccionados. Habrá unanimidad de fachada y, si hay diferencias de criterio dentro del PCCh, no saldrán a la luz pública. En cambio, durante los próximos cuatro años, Obama será sometido al marcaje permanente de la oposición republicana, mayoritaria en la Cámara de Representantes.
Tanto los chinos como los estadounidenses esperan que sus líderes respectivos se ocupen en prioridad de la economía. A diferencia de EU, que está estancado, China sigue creciendo, pero ya no al ritmo del 10% anual de las últimas dos décadas. Y esta desaceleración se debe en gran parte a la disminución importante de las exportaciones destinadas a los países occidentales, todos duramente golpeados por la crisis económica. A Pekín le conviene que la situación mejore en EU, pero los dirigentes chinos han tomado conciencia de que el progreso económico pasa ahora por el desarrollo del mercado interno.
El presidente saliente, Hu Jintao, ha dicho sí a un “nuevo modelo de crecimiento” que involucre más al sector privado nacional, pero ha expresado su rechazo tajante a cualquier cambio político inspirado en la democracia occidental. A lo sumo habrá cambios en el funcionamiento interno del PCCh para “hacer la democracia del pueblo más extensiva”. ¿Será suficiente para calmar los ánimos de los cientos de millones de chinos que aspiran a acceder a la clase media y que han visto cómo una minoría ha amasado verdaderas fortunas? Quizá los chinos no estén preparados para ejercer el sufragio universal, pero sí quieren respuestas rápidas a los problemas que más les agobian, desde la corrupción rampante hasta la contaminación, que afecta su alimentación y el medio ambiente.
Ése es el enorme desafío que espera a Xi Jinping. Durante un viaje a México, en 2009, se burló del miedo que suscitaba el éxito comercial de China: “Algunos extranjeros con los estómagos llenos y nada mejor que hacer se dedican a señalarnos con el dedo. Primero, China no exporta revolución. Segundo, no exporta hambre y pobreza. Y, tercero, no va liándola por ahí”. Tenía toda la razón, pero ahora le toca tomar las decisiones para que la segunda potencia económica del mundo esté a la altura de sus ambiciones.

bdgmr@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de noviembre de 2012

TEODULO LOPEZ MELENDEZ, EL CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO

En su habitualidad de decir las cosas con discreción, pero de decirlas, el Partido Comunista Chino ha visto transcurrir su nuevo Congreso, coincidencialmente reunido un par de días después de la elección presidencial norteamericana.
Xi Jinping va a gobernar China
durante los próximos 10 años
De las cosas a mostrar el crecimiento del Producto Interno Bruto, a pesar de la crisis, y el consenso mantenido en la élite dirigente a pesar de algunas purgas. La dirigencia saliente –que China ha adoptado el buen hábito de cambiar los pañales- encabezada por el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao no ha ocultado las dificultades del modelo económico que requiere cambios, la urgencia de atender exigencias de legitimidad y de un cambio político que han dejado claro jamás pasará por una imitación de las democracias occidentales.
Cómo aumentar este ingrediente democrático sin abandonar el sistema de partido único es algo que resta inédito, quizás simplemente para las décadas por venir. Si algo hemos visto en China es una hasta hace poco incipiente protesta reflejo de un aumento de las desigualdades sociales. Si bien el partido, con 82 millones de miembros, maneja una espectacular red de contactos, no hay lugar a dudas sobre dos elementos peligrosos: nepotismo y corrupción. A las élites dinásticas se han alzado sectores populares a través de la Liga de la Juventud y algunos éxitos han logrado hasta llegar al politburó del partido.
Entre los tímidos cambios económicos parecen haber quedado claro una mayor vinculación del tipo de cambio con el mercado, un aumento de las inversiones en el exterior, la convertibilidad de la moneda, más fondo estatales en la industria no sin descuidar una mayor participación privada, una peculiar pues unos cuantos millonarios andaban entre los dos mil delegados al congreso. Si bien las exportaciones se han visto golpeadas por la crisis y por una debilidad en aumentar el consumo interno China creció este tercer trimestre un 7.4 %. Seguramente se las arreglarán para que el sector privado de la economía pueda competir en igualdad de condiciones con las empresas estatales. El Fondo Monetario Internacional cree que el crecimiento chino este 2012 alcanzará en definitiva un 8%. Al fin y al cabo la nación asiática mantiene un alto superávit comercial y, a pesar de todo, las exportaciones muestran aún buena cara, lo que indica que habrá ajusten lentos que corresponderán al nuevo presidente. El propósito, duplicar el ingreso per cápita tanto de la población urbana como rural para 2020.China es ya la segunda economía del mundo y se estima en 2016 supere a Estados Unidos, según las cifras  de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Es bajo estos indicadores que llega Xi Jinping a la secretaría general del PCCH y en marzo de 2013 a la presidencia. Deberá procurar, pues, un mayor cuidado del ambiente, alejar los fantasmas del nepotismo y de la corrupción, acelerar ese proceso de “democratización” sin copiar a occidente y estabilizar lo que la élite dirigente determinó, como poner más recursos en manos de los chinos para que consuman más.  
Una cosa ha quedado clara en el plano militar. China dedicará sus mejores esfuerzos en este campo al desarrollo de su marina de guerra, quizás porque el conflicto con Japón por unas pequeñas islas le mostró fallas a superar.
Una mirada final al desarrollo del Congreso del Partido Comunista Chino muestra una coherencia y una unidad en la cúpula que no desconoce ni trata de ocultar las tensiones abajo. Esa combinación de mercado y régimen político cerrado ha producido una necesaria apertura de ojos en buena parte de la población, mientras la corrupción ha causado malestar y los requerimientos sociales son cada día mayores. Sobre la base de su sólida economía en crecimiento se formularán pequeñas modificaciones que tienden a una mayor apertura hacia la iniciativa privada.
En términos generales el congreso nos ha dejado claro lo que hará China en los próximos años. Quizás las referencias a convertibilidad de la moneda sean escuchadas en Estados Unidos con especial agrado. En cuanto al mundo, podrán estar tranquilos unos cuantos países, dado que el gigante asiático no sólo mantendrá sus inversiones sino que las aumentará. Esas inversiones han sido claves para que América Latina no sufra la crisis económica.

tlopezmel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,