BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIDEOS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

JOHAN RODRÍGUEZ PEROZO, LA ADVERSIDAD POLÍTICA Y ELECTORAL DE CLAUDIO FERMÍN

La lucha permanente de Claudio Fermín por acceder al poder, fue un camino permanentemente lleno de obstáculos. Contrario a los designios de la cúpula dirigente, siempre contó con el apoyo popular de las bases de su partido, lo cual le valió para ser candidato presidencial de AD, a pesar de no formar parte de la cúpula dirigente.

http://youtu.be/ksnTzGVdEz4?list=PLdoqKTXk_Tc2cOClGa0OhXqUP94xh_Ik2

Sociopolíticamente hablando podríamos señalar, que la llamada generación del 28 cumplió asertivamente con el rol político asignado por la historia, entre las décadas del cuarenta y cincuenta. Tiempo de la fundación de los partidos de primera generación, nacimiento e interrupción del proceso de instauración de la Democracia en Venezuela, interrumpido por la dictadura cuya vigencia se mantuvo por dos lustros. Precisamente, tal circunstancia incidió claramente en la interrupción del proceso de relevo natural de las generaciones políticas siguientes, postergando los relevos adosados a la dinámica de los tiempos políticos. Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera, ocuparon la Presidencia de la República en el lapso de tres períodos, en la primera etapa de la era democrática. otros líderes de esa generación como Jóvito Villalba, Luis Beltrán Prieto, Gonzalo Barrios, Arturo Uslar Pietri, Lorenzo Fernández, Pompeyo Márquez, Gustavo Machado y muchos más, aunque no fueron Presidentes, si participaron en cambio en distintas instancias de poder durante la misma época.
La generación de relevo del liderazgo antes mencionado, se forjó en la fragua de la lucha clandestina contra la dictadura de Pérez Jiménez y una buena parte de sus integrantes, prolongaron esta dinámica durante los dos primeros lustros de la década de los sesenta. Por las mismas razones antes expuestas, figuras como las de Teodoro Petkoff, Carlos Andrés Pérez, Américo Martín, Luis Herrera Campins, Abdón Vivas Terán, Eduardo Fernández, Oswaldo Álvarez Paz, Jesús Paz Galarraga y toda la camada política formada en las luchas universitarias de los sesenta, inició el verdadero protagonismo hacia las décadas de los setenta y ochenta.
El personaje de nuestra crónica de hoy en el Museo Electoral de konzapata.com, es Claudio Eloy Fermín Maldonado. Dirigente político de oficio y sociólogo de profesión, nacido por circunstancias de la vida en el llanero estado Barinas, en marzo del año 1950. Claudio Fermín, como se le conoce en la vida pública, al igual que muchos políticos de su generación, se inició a temprana edad en la militancia político partidista, en este caso, en Acción Democrática. Pagó el noviciado militante a partir del liceo, escenario de formación política para quienes comenzaron la militancia tanto en AD como el PCV, URD, COPEI o el MIR de la época. Es la generación que accede el derecho al voto por primera vez el año 1968, período marcado por la turbulencia política originada de acontecimientos determinantes en los cambios políticos de la época.  Algunos de estos eventos fueron: la tercera división de AD, de la cual se derivan la candidatura presidencial del maestro Prieto Figueroa y la fundación del MEP; la pérdida del poder de AD como consecuencia de lo anterior; el triunfo de Caldera y Copei, hito determinante en el traspaso del poder a otro partido de distinto signo político y la culminación de la lucha armada, cuando la guerrilla bajo la consigna de la paz democrática, decide acogerse a la llamada política de pacificación.
Claudio Fermín fungió como líder de las nuevas promociones, relacionado con la base del partido en Chacao y el estado Miranda. Al lado de Carlos Andrés Pérez como Secretario General y Luis Piñerúa, en su condición de Secretario de Organización de AD, formó parte de los jóvenes cuadros dirigentes cuyo aporte contribuyó a la recuperación de ese partido, a inicios de la década de los setenta. Desde la División de Activismo Político, inicia un periplo por la estructura organizativa que le permitió de manera temprana a establecer lazos con la dirigencia de base a nivel nacional. Desde la posición encomendada, promovió la formación política en la estructura dirigente de municipios y parroquias, en la fase preparatoria de la que sería luego una de las campañas electorales más exitosas vistas en Venezuela, la de Carlos Andrés Pérez para las elecciones presidenciales de 1973. Es la oportunidad para demostrar la capacidad de trabajo en los temas organizativos y de formación, a través de los cuales adquiere la notoriedad que le serviría de base para alcanzar posiciones de mayor importancia en el seno de la organización. Una vez recuperado el poder por CAP y AD, Fermín pasó a formar parte del aparato gubernamental, incorporándose a colaborar aportando la experiencia profesional en Fundacomún. Desde la agencia gubernamental dirigida por Sonia Pérez, hija de CAP y colega de profesión de Fermín en el área de la sociología.
La experiencia de gobierno le fue de utilidad para ampliar el conocimiento sobre los problemas del país, desde una perspectiva mucho más amplia de la exclusivamente partidista. El gen de servidor público se alimentó en Fermín con el conocimiento a fondo de los temas que luego serían su objeto de estudio y manejo apropiado en el aporte de soluciones a los mismos. Centenas de comunidades le ven transitar de manera activa, implantando el famoso Decreto 332, cuto objetivo principal consistió en el estudio y evaluación integral de los barrios más desasistidos del país, con la finalidad de lograr la implantación del proceso de reordenamiento de estos espacios geográficos y asentamientos humanos.
La campaña electoral para las elecciones de 1978, en las cuales compiten fundamentalmente Luis Piñerúa y Luis Herrera Campins, traen a Claudio Fermín de nuevo a la tarea política. La experiencia obtenida en ambos campos, el partidista y el gubernamental, es ahora volcada en la orientación a transmitir a la militancia y cuadros dirigentes de todo el país. Claudio se convierte en uno de las factores de mayor capacidad de convocatoria, contribuyendo con ello a la exigente tarea de intentar retener el poder por la vía electoral. El objetivo del triunfo le es esquivo al candidato y AD pasa de nuevo a ser el principal partido de la oposición. Claudio continúa su tránsito por la estructura de base de AD ampliando las relaciones con el liderazgo a esos niveles. El trabajo por la recuperación del poder no se detiene. Las contradicciones de la lucha interna no le son ajenas y alineado como muchos otros en el apoyo a la candidatura de David Morales Bello, quien compitió con Jaime Lusinchi por la posición para las elecciones de 1983, pasa junto a otros compañeros por el tráfago de la derrota interna.
Jaime Lusinchi es el triunfador en 1983 y el nuevo Presidente de la República. En el contexto de esa campaña, Claudio es postulado como candidato a diputado por el estado Cojedes. Es la primera campaña electoral realizada para intentar alcanzar, en el contexto general, la primera posición política por el voto popular. Una maniobra interna dirigida a impedir su triunfo en esta instancia, se convierte en obstáculo para lograr la curul en el Congreso Nacional. Sin arredrarse, mantiene su ritmo de trabajo característico y meses después es llamado por el propio Jaime Lusinchi para pedirle que ocupe el Viceministerio de la Juventud. Al lado de la Dra. Milena Sardi de Selle, profesional de la medicina y compañera de estudios de Lusinchi, condición por la cual es designada en el cargo, Fermín desarrolla una intensa actividad que a la postre se hace inconveniente a los ojos de quienes dirigen el Ministerio. El choque de visiones distintas relacionadas con los intereses particulares y los del partido, lo llevan a abandonar esta posición de gobierno para incorporarse nuevamente a la lucha partidista. El año 1985 se plantea la renovación de las autoridades del partido y Claudio Fermín, animado por líderes locales de la seccional Caracas, se lanza a la conquista de la Secretaría General de AD en la capital. El peso del aparato del gobierno se hace sentir, impidiéndole la posibilidad de acceder al cargo aspirado. No obstante, mantiene el vínculo con los sectores populares de la ciudad y cuatro años después, logra conquistar la ciudad desde otra perspectiva.
El año 1988 se produce el retorno a la contienda presidencial de Carlos Andrés Pérez. Acción Democrática una vez más se convierte en campo de batalla. Las tendencias internas se mueven con fruición en la búsqueda del poder para los grupos en pugna. Claudio Fermín se alineó en el apoyo a Pérez, aportando con el liderazgo ganado en Caracas, un triunfo estimado en siete a tres a favor de la candidatura de CAP en esta localidad. El mismo escenario que antes le fue desfavorable, lo premia con el triunfo ante el escepticismo incluso del propio CAP. La campaña electoral reafirma la condición de candidato victorioso de Pérez. Claudio Fermín asumió en esa campaña la organización de una de las operaciones más novedosas hasta ese momento. A instancias del candidato y el Comando Nacional de Campaña, se creó la unidad denominada Fuerza Popular.
Desde esta novedosa plataforma de campaña, Claudio Fermín pone a prueba la experiencia y conocimiento sobre el país obtenida hasta entonces. El diseño de una estrategia, cuyo objeto fundamental consistió en la búsqueda y fortalecimiento del grueso del electorado para la candidatura y el partido en los barrios populares más densos del país, cumplió el cometido para lo cual fue elaborada. Una de las principales actividades contempladas en el plan de campaña de la Fuerza Popular, fue la denominada operaciónDe Costa a Costa, mediante la cual, Fermín y sus huestes lograron impactar a todas las poblaciones del país ubicadas en la zona costera de Venezuela. Un recorrido iniciado en la zona de Paraguaipoa en el estado Zulia y cuyo punto final fue la población de Guiria en el estado Sucre, lo llevó a recorrer durante varios meses los estados Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua, Vargas, Miranda, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, consolidando de esta manera la exitosa campaña nacional de CAP. Finalmente, Claudio Fermín formó parte de las listas de candidatos de AD al Congreso Nacional, en esta ocasión por el estado Aragua, resultando elegido como diputado principal por esta entidad.
La victoria de Pérez produjo una cadena de cambios político no sólo en el seno del partido sino además, en el contexto político nacional. Uno de los más importantes fue le reforma de las leyes que abrieron las compuertas políticas para la creación de la figura del Alcalde a nivel municipal y la elección por el voto popular de los gobernadores de estado. En este sentido, una vez recuperado el poder por AD, Fermín retorna a la actividad política caraqueña, pues, en esa ocasión se propuso conquistar la Alcaldía de Caracas, objetivo que logró de manera amplia, convirtiéndose así en el primer Alcalde de la ciudad elegido por el voto popular. Atrás quedaría la función parlamentaria, puesto que ahora los temas urbanos y de gestión municipal pasaron a ocupar el interés del nuevo burgomaestre. Desde la Alcaldía de Caracas Claudio Fermín proyectó una fructífera actividad que lo colocó como una de las figuras más prominentes de ese momento en el contexto político nacional. El mandato es de apenas tres años, los cuales pasan “volando”. La atención sobre los problemas de la capital se bifurca hacia la mirada obligada a los acontecimientos políticos que impactan al país. En el siguiente video, veremos una breve aparición de Claudio como Alcalde, en uno de los programas humorísticos más importantes de la época:
Los sucesos que impactaron la marcha de la gestión de CAP, lo hicieron también en el partido. De nuevo la lucha interna por la renovación de las autoridades se hace presente. Aunque Claudio no participa de manera directa en la dinámica partidista, dada las obligaciones en la Alcaldía, sin embargo, se hace copartícipe del grupo que intenta cambiar la orientación de la Dirección Nacional de la organización. Esta tendencia interna es liderada a nivel nacional por Héctor Alonso López, quien aspira a conquistar la Secretaría General de AD. Los acontecimientos exógenos a la organización, tales como el llamadoCaracazo en febrero de 1989 , los intentos de derrocamiento del gobierno encabezados por Hugo Chávez y Francisco Visconti en febrero y noviembre de 1992, crearon el peor contexto político histórico vivido en alguna ocasión por Acción Democrática. en diciembre de ese mismo año, se llevan a cabo las primeras elecciones para renovar el mandato de gobernadores y alcaldes. Claudio Fermín, compelido por las circunstancias y aunque tuvo la decisión de no optar a la reelección, asumió nuevamente la candidatura para las elecciones de Alcalde de Caracas, de la que salió derrotado por el causaerrista Aristóbulo Istúriz.
El país y la política siguen su marcha impertérrita. Para el año 1993 está planteado la realización en diciembre de nuevas elecciones presidenciales. El país es un hervidero político. Fuerzas disímiles entre sí se alinean de manera consistente para lograr la salida de Carlos Andrés Pérez de la Presidencia de la república. Tal objetivo es logrado por la vía del establecimiento de un juicio político que incluye la participación de las instancias parlamentaria, judicial y partidos políticos, sin dejar de contar poderes fácticos actuantes tras bambalinas y que se configuraron de manera definitiva para poner fin de manera adelantada al mandato de CAP. La destitución se produce en mayo de ese año y con ésta el juicio a CAP. En el marco de tales acontecimientos también se abre otro juicio en contra del ex presidente Jaime Lusinchi. A esta circunstancia se suma la participación de la dirección política de AD, instancia que avala con sus votos en el Congreso todo el proceso.
En este marco de referencia, AD convoca a un proceso interno de elección del candidato presidencial para las elecciones de diciembre de ese año. Carmelo Lauría, Paulina Gamus, Carlos Canache Mata y Claudio Fermín conforman el cuadro de competidores en la lucha interna. Canache se retira a tiempo al no lograr los apoyos necesarios. Al realizar las elecciones con el concurso de la base de AD, Claudio Fermín se impone con facilidad, obteniendo el apoyo mayoritario y contundente de la organización, para convertirse de esa manera en el octavo candidato del partido para unas elecciones presidenciales en Venezuela. La candidatura de Claudio tuvo la particularidad de haber sido lograda desde la posición de militante de base, pues, para el momento no formaba parte de la estructura directiva del partido, conocida como el poderoso Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD, como si fue el caso de los anteriores candidatos.
La campaña de Claudio Fermín para la presidencia estuvo llena de obstáculos de diversa índole, basta reiterar “la ristra” de acontecimientos anteriormente señalados, para firmar que la de Fermín, fue sin duda alguna la candidatura de AD con el marco de mayor conflictividad política de su historia. Probablemente no sea posible encontrar una situación que le sea comparable, desde el punto de vista histórico, dada las características de los diversos conflictos que operaron de manera determinante en su contra. La figura de Claudio quedó sembrada en el ánimo popular como uno de los líderes de mayor identificación con el electorado a nivel nacional. En el siguiente video, algunos testimonio de esa campaña:
Luego de una ausencia del país por razones familiares y profesionales, Claudio retorna a la lucha política en Venezuela. En esta ocasión lo hace en el marco de una nueva posibilidad de renovar las autoridades del partido a todos sus niveles. El ambiente ya no le es favorable a quienes dirigen la organización, es el momento en el cual con la finalidad de evitar la competencia leal, el equipo político al frente del cual se encuentra aún Luis Alfaro Ucero, decide ejecutar la expulsión masiva de militante y dirigentes de la organización. Una razzia encabezada por Héctor Alonso López,  quien esto escribe, junto a más de diecisiete mil militantes y cuadros dirigentes de base, son extrañados de la organización sin fórmula de juicio. Es la manera como queda liquidada cualquier posibilidad de renovación de los cuadros de AD, creando así la mayor crisis interna vivida por esa organización en ese momento.
Claudio Fermín intenta recomponer la situación mediante la búsqueda de algunos acuerdos internos, las gestiones son ignoradas por quienes ven en su figura una nueva aspiración a la candidatura. El planteamiento de la posibilidad de optar por la Secretaría General de AD, le crea mayor resistencia en la cúpula partidista. Finalmente termina siendo excluido del partido, si no de manera expresa, si se hizo impidiéndole la participación en el proceso de toma de decisiones, tal como le correspondía en su condición de ex candidato presidencial, lo cual le otorgaba la cualidad de miembro nato de la dirección política. Una vez fuera de la organización, en alianza con diversos sectores políticos y una buena cantidad de ex compañeros de militancia, se dispone a presentar por segunda ocasión su nombre para competir por la Presidencia de la República. Luis Emilio Rondón, Gabriel Peña Navas, Cristóbal Hernández, Raúl Parra, Jesús Rodríguez, quien eso escribe y una larga lista de ex compañeros y amigos de Claudio venidos de diferentes sectores del país, conforman alrededor del partido RENOVACIÓN, la nueva plataforma de apoyo a la candidatura para las elecciones de 1998. De esa campaña presentamos el siguiente video, en el cual Hugo Chávez intenta confrontar de tú a tú con Claudio Fermín:
Estamos frente a los últimos estertores no sólo del gobierno de Caldera sino además, de la influencia de las viejas estructuras políticas que rigieron la vida del país en los últimos cuarenta años. Las candidaturas de Irene Sáez y Hugo Chávez, terminan por copar el ambiente político electoral de ese momento. Al final del proceso la situación da un vuelco. Las direcciones de los partidos AD y COPEI, encabezadas por Luis Alfaro y Donald Ramírez respectivamente, ante la inminencia de la pérdida definitiva del poder, ejecutan una maniobra política e imponen el adelanto de las elecciones de gobernadores y parlamento nacional. Ante las circunstancias evidentemente irregulares, propiciadas por la élite dirigente, Claudio Fermín decide retirar su postulación como candidato, dado el enrarecido ambiente político. En los días previos a la realización de las elecciones, se suceden una serie de acontecimientos que dan al traste con la realidad política del momento. COPEI le retira el apoyo a Irene Sáez, AD hace lo propio con su candidato Luis Alfaro.
Ambos partidos deciden entonces volcar su apoyo a la candidatura independiente de Enrique Salas Romer y al final, sólo quedan compitiendo éste y Hugo Chávez. El triunfo es para Chávez con una votación mayoritaria, cercana al 56% de los votos. Es el final de un esquema gobernante agotado, el cual es superado por las circunstancias venidas del sentimiento de cambio que inunda el país. Hugo Chávez ejecuta la primera y más contundente maniobra política que busca consolidarlo en el poder recientemente obtenido. Convoca a la realización de la Asamblea Nacional Constituyente. La figura de Claudio Fermín emerge del estado de confusión que impera en el país. La impronta de Chávez se impone de manera protuberante en el respaldo popular. A pesar del control y la influencia ejercida por Chávez para controlar de manera totalitaria la composición de la Asamblea Constituyente, Claudio se postula para integrar esta instancia política y parlamentaria, logrando la elección como miembro nacional, con una votación que lo coloca como el más votado de quienes optaron por este sistema. Una vez más, le toca participar de un ambiente totalmente contrario, lo cual no lo arredra y se destaca como uno de los proponentes de temas claves para la elaboración de la nueva Constitución Nacional.
Hugo Chávez logra el objetivo de reformar la Constitución y con ello apoyo para convocar a un nuevo proceso de relegitimación de autoridades. En unas elecciones sobrevenidas, convoca para el nuevo evento el año 2000. En el marco de estas elecciones, diversos sectores de la vida nacional, opuestos a la idea hegemónica del poder de Chávez, resuelven organizar un consenso para impedir que al menos el parlamento no quedara totalmente controlado por el nuevo régimen. En ese sentido, luego de una serie de consultas y negociaciones, deciden ofrecerle a Claudio que los represente como candidato presidencial. Después de pensarlo mucho y consciente de la imposibilidad de derrotar al nuevo régimen, Claudio acepta conducir esta lucha para lo cual se sacrifica en aras del objetivo antes propuesto. Lamentablemente, la confusión y falta de sindéresis se impone nuevamente. Una circunstancia absolutamente fortuita, se produce en el ínterin. Los antiguos socios de Chávez en el golpe militar de 1992, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Yoel Acosta Chirinos, deciden presentar la candidatura de Arias para competirle la presidencia a  Chávez. En una maniobra mucho más sorpresiva, la mayoría de los factores que antes le propusieron a Fermín la representación simbólica de la candidatura, cambiaron su opinión y se fueron a brindarle apoyo al teniente coronel Arias Cárdenas. Claudio mantuvo dignamente su opción y aunque consciente estuvo siempre del simbolismo de la candidatura, decidió mantenerla como señal de confrontación y rechazo al rostro militarista que en ese momento asomaba con fuerza en la política.
Más adelante, Claudio Fermín presento su nombre en varias ocasiones como opción electoral en las elecciones municipales. Lo hizo primero para la Alcaldía Metropolitana de Caracas en las elecciones de 2004 y luego para la Alcaldía de Caracas, en las elecciones municipales de 2008. En ambas ocasiones no logró consolidar las aspiraciones en términos electorales, sin embargo, ello no fue óbice para mantenerse activo en el contexto político nacional. De ello queda constancia en varios videos
Actualmente la figura de Claudio Fermín se muestra de manera discreta en el escenario político nacional. Incorporado a la docencia universitaria, comparte la actividad académica con otras relacionadas con su participación en programas de TV, fundamentalmente en algunas regiones del interior país y realizando giras y encuentros con distintas comunidades de la geografía nacional. Consecuente como ha sido a lo largo de su trayectoria política, con el conocimiento no sólo de la geografía nacional sino además, de los problemas del país en todos sus rincones, mantiene su conexión con la comunidad actualizada, mediante el contacto directo en barrios y poblaciones de todo el país.
Johan Perozo
@johanperozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de julio de 2013

CARLOS BLANCO, VENDRÁN MÁS AUDIOS, VIDEOS, CHISMES, "INVESTIGACIONES" CONTRA LA OPOSICIÓN, TIEMPO DE PALABRA


ACLARATORIA

Lo que yo dije en la grabación fue... Opss... Lo que quise decir no fue eso sino lo otro... Cortaron y pegaron... El pedazo de la conversación con Capriles lo unieron al otro, al de la reunión que tuve con Obama, que no fue el mismo día de la reunión con Uribe, aunque podría haber sido con la CIA... Perdonen la mala memoria, eso se lo dije a Rajoy...

Eso es lo que quieren. Arrinconar a los demócratas para que desmientan, aclaren, expliquen, balbuceen... Es el incansable interrogatorio policial del sicariato en el poder para que después de 48 horas de exhaustiva interpelación usted se contradiga. "Ajá, ¡mientes! no era a las 10 de la mañana sino a las 10 y 15. Eso no se lo dijiste al Comando Sur sino a Germán Carrera Damas".

Caer en este juego es peligrosísimo y, por fortuna, María Corina Machado no lo hizo. Aclarar es una dinámica perversa en la que tienes que dar cuenta de opiniones descontextualizadas y expresiones íntimas que cada ser humano exhibe en el ámbito privado. Todos los seres humanos hablan bien y mal de los demás, no por mal hablados o hipócritas sino por efecto de la interrelación cotidiana de seres imperfectos que yerran, confían y desconfían al hablar y al actuar. Si supieran lo que dicen en la intimidad "el flaco" de "el gordo" o El Químico de Diosdado -y viceversa- se volverían basiliscos en la vía pública; pero se quieren y respetan aunque de vez en cuando se fastidien.

Lo que regímenes como el actual quieren asegurar es que nada de lo que hagas o digas escape a su vigilancia y control; quieren certificar qué temas puedes hablar y hasta qué temas puedes pensar. Al final te procuran defensivo, tartamudo con explicaciones estilo "yo no fui", "yo no quise decir eso", "no lo vuelvo a hacer", "me arrepiento". Para este fin utilizan las grabaciones que tienen por miles de todos los activistas de la oposición... y del Gobierno. No están protegidos los dirigentes altos, medianos y pequeños del oficialismo; sobre ellos se ceba también la inteligencia policial, de modo especial en estos tiempos en los que la disidencia roja abunda y las facciones conspiran las unas contra las otras hasta donde les da el cuero.

LA MUTACIÓN DE LOS PERVERSOS.

El espionaje no sólo produce la sensación terrible que experimentan los espiados en el sentido de que la intimidad desaparece. Ese espacio mínimo del cual cada ser humano se siente propietario, el de sus secretos, de sus pensamientos sin disfraz, el de sus expresiones "políticamente incorrectas", desaparece en los oídos del sicariato oficial. Pero también se transforman y pervierten los que viven sumergidos en esas prácticas viciosas.

Observar a un ser humano sin relieves, sin sus opacidades y secretos, es como hacer de radiólogo las 24 horas del día. Así les ocurre a los espías y a sus jefes, ministros y presidentes, no ven seres humanos sino sus espectros atravesados por Rayos X; se relacionan con los esqueletos y sus sombras; saben dónde tienen sus huesos y sus fisuras, adivinan sus misterios, pero de tanto saber sus secretos se transforman también ellos en esqueletos andantes. Habitan el mundo de los muertos.

Nicolás Maduro y los jefes de su aparato especial, Miguel Rodríguez Torres, Hugo Carvajal y Diego Molero, ya no pueden ver a los escudriñados como seres humanos; ellos son entomólogos que curiosean insectos. Les ocurre con los adversarios pero también con los propios a quienes hociquean para saber de todo, especialmente aquello que los pueda convertir en objeto de chantaje, sean amantes, escapadas, contubernios políticos, disonancias con el poder; lo que sea que sirva para tenerlos agarrados por la yugular.

La mutación va hasta los difusores que actúan como "periodistas". Éstos no son los periodistas ejercitados en esa rama del oficio tan tentadora. La investigación periodística debe ser independiente, se precia de tener diversas fuentes que contrasta, no se subordina al poder del cual sus hallazgos emanan. Por el contrario, lo que hacen los periodistas-sapos es difundir aquello que al Sebin o a la DIM o al aparato especial le interesa. No son comunicadores sino policías en el campo de la guerra psicológica, brazo armado del poder al que el periodismo jamás se subordina. La investigación periodística siempre es parte del cuestionamiento del poder, jamás su miserable extensión.

LOS TONTOS ÚTILES.

Con motivo de la jugosa y ensamblada conversación sostenida entre María Corina y Carrera Damas, y divulgada por la policía, la mayor parte de los dirigentes opositores reaccionaron con la templanza requerida ante el espionaje oficial. Hubo excepciones, algunas públicas y otras más abundantes, privadas: los que se enfurecieron, los que se "sintieron", los "sorprendidos" por las opiniones (por demás editadas) de los contertulios. Estos tontones son el objetivo predilecto del espionaje gubernamental porque con ellos sí que consiguen sus propósitos. Se convierten en las víctimas de la intriga y además en sus propulsores al reaccionar en su conducta política como pasmados en su buena fe al conocer lo que los demás piensan de ellos; sin obviar el hecho importante de que suelen ser también de los más chismosos e intrigantes en su conducta habitual.

LO QUE VIENE.

Vendrán más audios, videos, chismes, "investigaciones" contra la oposición. No hay que olvidar que el Gobierno quiere tener más diputados en la Asamblea Nacional, sea por la vía de la defenestración judicial sea por la vía expedita de la indignidad de los que se pasan al otro bando no porque cambien de ideas sino que cambian de ideas porque se pasan a otro bando. Pero el objetivo más esencial de guerra psicológica es tratar de cazar a los dirigentes democráticos en paños menores y al descampado.

La tentación opositora es conseguir instrumentos similares que afecten a los dirigentes oficiales. Pudiera ser un arma; no hay que olvidar que los videos del asesino y delincuente profesional del Perú, Vladimiro Montesinos, que grababa en video los momentos más íntimos de los sobornos que practicaba, fueron ingredientes decisivos para la caída de Alberto Fujimori. Sin embargo, también es posible pensar que esa práctica lanza a quienes la ejecutan a un tremedal del cual es difícil salir porque se comienza a construir políticas a partir de los entresijos personales de sus enemigos.

Pudiera parecer una visión angélica de la política, dura y tremenda como es, pero la única probabilidad de no convertirse en víctima de los chantajes inmorales de un poderoso enemigo como lo es el régimen actual sea no caer en la tentación de convertirse en victimario con sus mismos métodos y procederes. Los roedores, dientones, infectos y voraces siempre existirán en los sótanos mugrientos y pringosos de la ciudad pero admitir su existencia y hasta su necesidad no implica convivir amablemente con ellos o, peor aún, convertirse en ellos.

www.tiempodepalabna.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de abril de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S. / SEMANA PERVERSA

La Semana Santa congregó a gran número de fieles cristianos en los templos y    la comunidad judía celebró la fiesta del Pésaj, última cena antes de emprender el camino a la tierra de Abraham. Al terminar esta semana de oración y para algunos de esparcimiento, los rojos reiniciaron el bombardeo de mentiras.  El Aissami, Diosdado y el partido comunista insinuaron que las agresiones en contra de diplomáticos eran parte de un plan desestabilizador y con respecto a los sucesos del 11, 12 y 13 de abril reiteraron sus falsedades perversas.   
LA CUAL ACEPTO
Afortunadamente, numerosos testimonios, libros, videos y fotos permiten establecer algunos hechos irrebatibles: 1- Chávez se entregó como corderito en Fuerte Tiuna ante la pérdida de apoyo militar por los asesinatos del día 11; estuvo de acuerdo en renunciar y que lo enviaran a Cuba, pero esto último no se concretó por diferencias entre los militares, imponiéndose la tesis de que debía ser juzgado. 2- La prueba de que su vida nunca estuvo en peligro es que aparece en varios videos conversando  con los oficiales y en Turiamo y en la Orchila fue tratado con cortesía, como debe ser.  3- El Decreto de Pedro Carmona no contó con apoyo militar, ni político, originándose confusión por falta de comando. 4- Cuando se suavizó el Decreto ya era tarde, porque muchos de los militares que desconocieron a Chávez consideraron, erróneamente, que era preferible regresarlo al poder, en lugar de buscar una salida política. 5- Partidarios del régimen, como José Vicente Rangel e Iván  Rincón,  aceptaron tácitamente la salida del presidente. 6- Los  chavistas solo reaccionaron  masivamente  cuando en Fuerte Tiuna tomaron la decisión de regresarlo al poder. 7- Al volver a Miraflores mostró arrepentimiento y pidió perdón, pero acorde con su manera de ser, al poco tiempo volvió con los insultos, incluso al cardenal Velasco y a Monseñor Baltazar Porras, quienes le prestaron apoyo espiritual cuando estaba sicológicamente derrumbado. 8- Los 19 asesinatos quedaron impunes.  La juez Marjorie Calderón y el “honorable” magistrado Eladio Aponte, sentenciaron, sin pruebas, a tres comisarios y a  seis efectivos policiales por la muerte de dos ciudadanos. Los demás asesinados y numerosos heridos no existen  para la Fiscalía.  10- Los cuatro guardias nacionales y los 67 pistoleros filmados disparando en contra de ciudadanos desarmados que ejercían su derecho de acudir a Miraflores a solicitar la renuncia del violador de la Constitución disfrutan de libertad y de la protección oficial.
Como en botica: Gracias a  José Luís Tamayo,   Gonzalo Himiob, Alfredo Romero,   Wolfang Shalk y a Miguel Ángel Rodríguez por el Foro sobre el 11 de abril organizado en El Nacional .También a  Martha Colmenares. Baduel violó los derechos civiles de muchos oficiales, pero hoy le expresamos nuestra solidaridad porque le violan sus derechos en la cárcel. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de noviembre de 2011

EL MENSAJE FINAL DE CADA PRECANDIDATO (VIDEO) AQUI PODRA COMPROBAR LOS DE LOS DOS POLOS DE LA MUD



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de mayo de 2008

*HERNANDO SALAZAR EN BBC MUNDO: “¿QUÉ HAY DETRÁS DEL VIDEO DE LAS FARC?”


*HERNANDO SALAZAR EN BBC MUNDO: “¿QUÉ HAY DETRÁS DEL VIDEO DE LAS FARC?”

BOGOTÁ, COLOMBIA


Martes, 27 de mayo de 2008


Las FARC entraron en la era de la comunicación moderna - la televisión -, pero la paradoja es que el discurso de Timochenco es de los años 50, dicen analistas.

El video de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que confirmó la muerte de 'Manuel Marulanda' o 'Tirofijo', el guerrillero más viejo del mundo, ha despertado muchas preguntas y suspicacias.

Los interrogantes tienen que ver con la fecha y el lugar en que fue grabado el mensaje, con lo que dice y calla, y con la ausencia de imágenes del cadáver y la tumba de 'Tirofijo', cuya causa de muerte sigue siendo un misterio.

También llama la atención que en el video no se vean detalles del funeral ni algún tipo de honor militar que en situaciones como esta suele rendírsele a un líder de una organización como las FARC.

Cuando en agosto de 1990 murió Jacobo Arenas -el otro líder histórico de ese movimiento y su principal ideólogo- se conocieron imágenes de un sepelio, en el que decenas y decenas de guerrilleros presentaron honores a Arenas.

Las preguntas también surgen sobre el uso de la televisión por parte de una guerrilla campesina para hacer un anuncio de esa trascendencia y con la exposición de un dirigente histórico, como 'Timoleón Jiménez' (alias Timochenco), pero poco conocido en los medios.

En primer lugar, el video de casi 12 minutos de duración, aunque está fechado en mayo de 2008 y fue transmitido el 25 de mayo, parece haber sido hecho antes del 24, día en que el gobierno colombiano reveló que 'Tirofijo' había muerto.


En el video no aparecen imágenes del sepelio de Tirofijo, ni del sitio donde fue sepultado.

Analistas consultados por BBC Mundo creen que el mensaje iba a ser revelado el 28 de mayo, cuando se cumple el 44 aniversario de la fundación de las FARC, lo cual ocurrió en 1964.

Pero el video tuvo que ser difundido antes debido a la información que dio el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, sobre la muerte de 'Marulanda'.

En diálogo con BBC Mundo, Camilo González, director del Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, dice que él cree que "las FARC estaban esperando que la marea bajara para revelar el video, pero el anuncio de Santos precipitó las cosas".

"Se cruzaron el ritmo de las FARC, que es lento, con las labores de inteligencia del Ejército colombiano", añade.

Tres cámaras y post producción

Pero, adicionalmente, se trata de un video hecho a tres cámaras y en cuya edición se utilizaron recursos de post-producción, lo cual implica el uso de medios más sofisticados que de costumbre.

Aunque Timoleón Jiménez se despide desde "las montañas de Colombia", la vegetación que se observa indica que el video parece haber sido hecho en una zona de clima cálido.



"Por las palmeras, (el video) podría haber sido grabado en una zona cercana a una playa. Eso no está hecho en la selva, ni en el Yarí, ni en el Guaviare. El paisaje no tiene nada que ver con las últimas pruebas de supervivencia de Ingrid Betancourt", le dice a BBC Mundo Antonio Sanguino.

Sanguino, quien es concejal de Bogotá y militó en la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre 1985 y 1994, señala que "da la impresión de que todo es muy prefabricado".


En declaraciones a BBC Mundo, el profesor Armando Silva, filósofo y literato, experto en semiología, señala que en el video donde habla Timochenco se alcanza a ver una alambrada, "y eso indica que podría ser incluso una propiedad privada".

"Las FARC entraron en una nueva era, la de la comunicación, y se plantea una nueva relación entre televisión y política. El video tiene un mensaje de ruptura con las FARC campesinas y nos muestra unas FARC del glamour y de la imagen"


Pero, más allá del sitio donde fue grabado, Silva cree que el uso de la televisión por parte de las FARC para hacer el anuncio de la muerte de su máximo jefe, marca un cambio muy importante.


"Las FARC entraron en una nueva era, la de la comunicación, y se plantea una nueva relación entre televisión y política. El video tiene un mensaje de ruptura con las FARC campesinas y nos muestra unas FARC del glamour y de la imagen", afirma.

Sin embargo, Silva llama la atención sobre una paradoja, pues al tiempo que las FARC dan una imagen "moderna", el discurso de Timochenco "es abiertamente de los años '50".

Es claro, además, que se trata de un mensaje como el de las guerrillas de los años '60, que después del triunfo de la Revolución Cubana, aseguran que se tomarán el poder y que impondrán un régimen comunista.

Pero Sanguino dice que también hay que observar lo que el discurso no dice y esconde.


El video esconde que las FARC están golpeadas por la muerte de varios de sus dirigentes.

"Esconde que las FARC están golpeadas por las muertes del 'Negro Acacio', 'Martín Caballero', 'Raúl Reyes', 'Iván Ríos' y 'Manuel Marulanda', con la captura de 'Martín Sombra' y con la entrega de 'Karina', dice Sanguino.

Según el concejal, ante la desmoralización en las filas, el discurso de Timochenco es "más un mensaje a los guerrilleros de las FARC y a la base social más cercana de la guerrilla".

¿Y por qué un guerrillero poco conocido del Secretariado de las FARC, como Timochencho, es el encargado de hacer el anuncio de la muerte de Tirofijo?


Sanguino cree que es posible que después de que las FARC perdieron a Marulanda y a Reyes, podrían ser sustituidos por Cano y Timochenco.

Si lo anterior es cierto, el video estaría anunciando también que Timochenco, un hombre que estudió medicina, podría entrar a ocupar el lugar que dejó Raúl Reyes como vocero de las FARC.