BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUBSIDIO DIRECTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUBSIDIO DIRECTO. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "LA SINCERACIÔN DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y UN SUBSIDIO DIRECTO A 3 MILLONES DE FAMILIAS ES LA ALTERNATIVA. ". LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-


Cuando analizamos los montos que la Nación utiliza en dólares para adquirir los alimentos, así como la cantidad de bolívares gastados en sostener los elevados costos causados por las cadenas públicas de distribución y comercialización de alimentos, nos encontramos que sería más barato entregarle un subsidio directo a las familias de menores recursos para que solo se puedan utilizar en la compra de los alimentos básicos para su consumo.

Esto permitiría sincerar las complejas situaciones presentadas con la venta de los alimentos regulados, que no están beneficiando a la mayoría de los consumidores nacionales, ya que alrededor de un 15% o más es contrabando de extracción y alrededor de un 35% va a la economía informal.

Si tomamos unas 3 millones de familias de los sectores E y parte de la D con ingresos mensuales iguales o debajo de la canasta alimentaria. Que son los que necesitarían el subsidio para adquirir los alimentos regulados para su consumo familiar. Estimando un monto a serles otorgados de alrededor de los Bs 2.000 al mes, lo cual les permitiría sostener buena parte de los incrementos que se tendrían al sincerar los precios. Con lo cual se alcanzaría un valor que reduzca o evite la extracción y reventa de alimentos. Estaríamos hablando de unos 6.000 millones de bolívares mensuales, cuando comparamos los dólares utilizados a Bs. 6.30 y el monto estimado que se utiliza para la importación de alimentos que son unos 3.000 millones de dólares al año. Al llevarlo a una nueva paridad cambiaria que no permita ser un negocio la reventa o contrabando se podrá resolver buena parte de la escasez y de los precios de esos alimentos, que la mayoría de los Venezolanos adquirimos entre 6 y 10 veces su precio regulado, los cuales estamos seguros serian menor al sincerar estos precios.

A  pesar de la baja en los precios de los alimentos a nivel mundial no se ha logrado poder disponer de mayores cantidades de productos importados y subsidiados, ya que el diferencial de precios, es tan elevado que estimula las otras "alternativas comerciales". Por lo tanto se hace necesario resolver esta compleja situación de los alimentos regulados para así evitar la evasión y reventa, además se liberaría a buena parte de los organismos del estado en el combate a una "guerra económica invisible" que es difícil de ganar por los altos beneficios que ella otorga a quienes la ejercen.

Otra de las principales razones para la sinceraciôn de precios es que estimularía la producción nacional al permitírseles a nuestros agricultores y ganaderos hacer rentable esta actividad. Al crecer la producción de alimentos con estos estímulos, a corto plazo permitirían la competencia y se lograría precios que hagan rentable la actividad productora y beneficien a los consumidores.

Los resultados serían tales como:

1. Ahorro de divisas preferenciales ($) al poderse importar a un precio de equilibrio (dólar por bolívar) que no facilite ni el contrabando ni la reventa.

2. Beneficio directo a las familias realmente necesitadas, al otorgársele el subsidio en bonos canjeables solo por comida.

3. Habría un aumento inmediato de la cantidad de alimentos a consumir, al eliminarse por esta vía el contrabando de extracción.

4. Las importaciones las realizaría tanto el sector público como privado, facilitando obtener mejores precios y condiciones.

5. Desaparecerían las colas, así como la reventa por cuanto los precios de los alimentos  alcanzarían un nivel que no hagan atractivo esta actividad.

Los venezolanos aspiran decisiones urgentes a las dificultades observadas para adquirir sus alimentos, esta sería una de las alternativas para resolver la escasez y lograr disminuir los precios que se tienen que adquirir actualmente en la reventa.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 17 de diciembre de 2014

PEDRO PABLO FERNÁNDEZ, SUBSIDIO DIRECTO A LA GENTE


PEDRO PABLO FERNÁNDEZ
Con la implementación de este sistema el Gobierno puede transferir directamente a la población el dinero que hoy llega a los bolsillos de los bachaqueros y las mafias que dirigen el contrabando de extracción.

Una amiga fue a la farmacia a comprar Atamel pero no había. En el establecimiento un hombre le pidió el favor de que le comprara leche de fórmula, le explicó que solo le permitían llevar un pote y él tiene cuatro hijos. Le dijo que él había comprado las últimas dos cajas de Atamel y que podía venderle una a cambio del favor que le pedía. Hicieron el intercambio y al salir de la farmacia ella se acercó al carro del señor y se encontró con que este tenía la maleta abarrotada de leche.

 El bachaquero paga Bs. 250 por la leche y la vende en 1.000, gana Bs. 750 por cada una. Si solo lo multiplicamos por 20 da 15.000. Mi amiga, que sacó la cuenta, me dijo: “No trabajo más. No vale la pena. Él gana en un día lo que yo en tres meses”. El modelo no solo desestimula la inversión y la producción, desestimula el trabajo productivo.

No es Fedecámaras, no es la oligarquía, no es la guerra económica. La culpa la tiene el modelo económico que en lugar de estimular la inversión y la creación de empleos productivos, estimula el rebusque produciendo un daño tremendo a los venezolanos.

Un productor debe fijar el precio de su producto sumando los costos de producción y agregando un margen razonable de ganancia. En una economía inflacionaria donde los costos de producción y reposición suben de forma permanente, el precio de los productos tiene que subir.

Para mantener los precios de la comida y medicinas por debajo de su valor real el Gobierno tiene que pagar la diferencia. Eso no está mal. Es una transferencia de recursos a los más necesitados que no tienen como defenderse de la inflación. El problema es que esa transferencia no llega a quien debe llegar porque los bachaqueros terminan haciendo colas por todos lados para comprar barato lo que luego venden caro a la gente. La transferencia de recursos termina en los bolsillos de los especuladores del rebusque. De acuerdo con Datanálisis 70% de las personas que hacen cola en los centros de mercal y Bicentenario son bachaqueros.

Lo mismo pasa con la gasolina. 700 mil barriles diarios de gasolina se destinan para el consumo interno. De esos, 200 mil barriles se pierden en contrabando de extracción. Los recursos que el Estado invierte en producir esos 200 mil barriles es dinero de todos los venezolanos que se transfieren a los bolsillos de las mafias que dirigen el contrabando.

Hoy importamos café de Nicaragua porque la producción se vino al piso cuando el Gobierno fijó los precios por debajo de los costos de producción. La industria pesquera se ha destruido porque los barcos pesqueros hoy no cargan peces sino bidones de gasolina que son vendidos en alta mar. Los males generados por las distorsiones que crea el sistema se van reproduciendo sin parar y causan una hemorragia de recursos, estimulan la corrupción y generan especulación.

La única manera de eliminar los trastornos que producen las distorsiones de los precios es sincerándolos. El problema es que muchas familias de los sectores populares y de la clase media comen pollo porque compran en Bicentenario tres por el precio uno. Acabar con los subsidios sería criminal con el deterioro progresivo que ha sufrido el ingreso de los venezolanos.

¿Qué proponemos? Que el gobierno deje de financiar la oferta y financie la demanda, es decir: a los venezolanos directamente. Si el gobierno deja de subsidiar la oferta y se sinceran los precios, se acaban las distorsiones y va a ahorrar muchos recursos que deben servir para financiar un sistema de subsidio directo a las personas a través de un sistema de cesta ticket o con una tarjeta que sirva para el consumo de alimentos, medicinas, ropa y útiles escolares.

Con la implementación de este sistema para todos los venezolanos por igual el Gobierno puede transferir directamente a la gente el dinero que hoy llega a los bolsillos de los bachaqueros y las mafias que dirigen el contrabando de extracción.

 Así el dinero que se pierde a través de la corrupción y el contrabando llegaría a las familias de clase media y de los sectores populares. El Gobierno tiene que desarrollar un plan de ajuste fiscal, monetario, y cambiario para equilibrar la economía.

Esta propuesta busca presentar ideas para compensar los efectos sociales que esos ajustes van a producir. En el largo plazo la única forma de mejorar el ingreso de las familias es desarrollando un modelo que estimule inversiones que generen riqueza y empleo.

Pedro Pablo Fernández
pfernandez@ifedec.com
@pedropabloFR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,