BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

GIOCONDA SAN BLAS, CIUDADES DE CIENCIA Y CIUDAD GÓTICA


A 167 km al sur de Seúl, el gobierno surcoreano refuerza su grandiosa ciudad de la ciencia en Daejeon. De los US$ 15 mil millones anuales que el gobierno invierte en investigación y desarrollo (3,7% PIB), el 8% se destinará hasta 2017 a la construcción de 50 centros más, 25 de ellos en Daejeon y los demás, en universidades de todo el país.


Al inaugurar el Instituto de Ciencias Básicas en 2012, el entonces presidente surcoreano Lee Myung-bak expresó que "para emerger como nación avanzada, hay que basar la pauta creativa en ciencias básicas y tecnologías originales. Los países líderes en ciencia y tecnología tienen no sólo premios Nobel, sino enormes riquezas gracias a sus logros en investigación básica. Nuestro futuro depende en gran medida de la comunidad científica". 

Programa Prometeo
Sin devaneos pseudo-revolucionarios tan del gusto de la ALBA a la cual pertenece, Ecuador crea audaces programas de ciencia y tecnología, entre ellos la Ciudad del Conocimiento de Yachay, al norte de Ecuador. Con estándares internacionales, en sus universidades y centros de investigación se priorizará la investigación, innovación y producción de conocimiento,desarrollo tecnológico, diversificación industrial y más. 

También en Ecuador, el Programa Prometeo atrae talento humano, financiando con largueza la estadía de destacados científicos extranjeros (venezolanos entre ellos) y ecuatorianos en el exterior, en ánimo de "construir otro tipo de sociedad basada en el conocimiento" (SENESCYT). 

Pero en Ciudad Gótica, oscura, corrupta y decadente, las cosas van por otros derroteros. El Guasón, farsante contumaz, nos cuenta sin que nadie le crea, que allí se invierte 2,7% del PIB anual en ciencia y tecnología "endógena", US$ 10 mil millones que si los hubiera de verdad, pondrían a los habitantes de Ciudad Gótica al nivel de Alemania. 

Dentro de los proyectos aprobados (8% de la cifra anotada), los hay científicamente sólidos; otros, encambio, avalan la producción de semillas "socialistas"o el reforzamiento de conucos, con una visión retrógrada que nos remite a Lysenko, el destructor de la agricultura soviética, o a la época colonial. Y no hablemos del "eco-comuno-bus" de la ciencia que formará "cultores" científicos, como si la ciencia fuese una actividad improvisada. O de la imposible transferencia tecnológica a una industria abatida a fuerza de expolios y cargas tributarias. 


Dicen que Batman, con sus saberes científicos, técnicas detectivescas y destreza física, es el héroeindispensable de los ciudadanos de Ciudad Gótica contra los entuertos del Guasón. ¿Indispensable? "Desgraciada la tierra que necesita héroes", responde Bertolt Brecht en boca de Galileo, eserevolucionario de la ciencia, símbolo a la vez de la abdicación del conocimiento frente a  la opresión delpoder y la persistencia del dogma. 

Gioconda San-Blas


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de septiembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, EDUCACIÓN DE CALIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO.

En el marco de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente, la educación de calidad se convierte en la pieza clave para la inclusión y cohesión social; haciendo la salvedad que no existe un concepto universal de calidad aplicable a la educación, pero aceptando como premisa que todo sistema educativo ha de estar en capacidad de incorporar las novedades que se producen en el mundo académico. 
Al considerar el tema referido a una educación de calidad, no intentamos abordarlo como una crisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, ni de la rutinización de las prácticas escolares ni de obsolescencias de los contenidos curriculares ni de la ineficiencia de los resultados finales, sino de una crisis que afecta a la sociedad en su conjunto y a la economía en particular. 
Siendo así, el sistema educativo eficiente no será, entonces, aquél que tenga (por ejemplo) menos costo por alumno sino aquél que optimizando los medios de que dispone sea capaz de ofrecer educación de calidad a toda la población, a la par de darle significado social al aparato productivo nacional. Sea propicio señalar que en mucho la organización curricular sólo incluye contenidos de las asignaturas y algunas otras especificaciones relativas al plan de estudios, sin profundizar en aquellos aspectos referidos a la formación de personas altamente creativas lo cual no soslaya las enormes deficiencias que se suceden en el campo de las matemáticas y el manejo del lenguaje, habilidades cruciales para el desarrollo del pensamiento lógico, el manejo de conceptos y la solución de problemas complejos.
En materia de desarrollo económico se reconoce como condición necesaria la relevancia de la formación de capital humano y físico y del avance tecnológico impulsado por la inversión y aplicación del progreso científico a la luz de mejorar y modernizar los procesos productivos. 
En lo que se refiere al sistema económico, dos son las áreas mínimas de compromiso del sistema educativo: 
(1) la formación para el mundo productivo y (2) el aporte científico para el desarrollo; aspectos bien distintos a la simple formación para un puesto de trabajo sino por el contrario ha de transmitir masiva y tempranamente las operaciones de pensamiento lógico y las actitudes y conductas acordes con el crecimiento económico , que como bien señaló el premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen “es necesario invertir en salud, educación y productividad de la gente para mejorar el desarrollo de los países”. 
A tenor de ello,  puede concluirse que las economías pueden incrementar su competitividad tanto por la presencia de una educación de calidad (con enfoque de innovación en un marco de política pública) como por el aumento en el ingreso y remuneraciones de los trabajadores como respuesta a su patrimonio educativo; en caso contrario el sistema educativo haría una irrelevante contribución al crecimiento económico. Con base en ello, una educación de calidad ha de  propiciar la necesaria modernización de la estructura productiva a través del capital humano, en aras de alcanzar altas y sostenidas tasas de expansión económica y de generación de empleos dignos; y donde la educación superior ha de participar firmemente mediante la innovación a favor de robustecer la competitividad internacional del aparato productivo, propiciando una mayor expansión económica de largo plazo.
Cara al futuro, Venezuela requiere de un sistema educativo comprometido con la formación integral de la persona, habida cuenta del impacto que tiene una educación de calidad sobre el desarrollo económico, lo cual se traduce en un incremento del ingreso personal (población mejor preparada) y de la productividad en un contexto de igualdad económica de la sociedad expresada en mayor bienestar y profunda cohesión social, teniendo como norte la equidad social entendida como el que la mayoría tenga igualdad de acceso y de oportunidades.
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de agosto de 2013

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H), LA PULVERIZACIÓN DEL MATERIALISMO.

Hay dos planos que pueden estudiarse en relación al mundo físico. Ambos aluden a la prelación de lo no-material sobre la materia. En un caso se trata de mostrar que la proporción de los bienes tangibles en la producción de cualquier cosa va siendo mínimo comparado con el conocimiento requerido para tal fin. Por eso, cuando decimos que la causa del aumento se salarios e ingresos en términos reales está constituido por la inversión de capital per capita, ponemos en primera fila el conocimiento y luego, en segundo término, los equipos físicos de producción (desde luego no cualquier conocimiento ni cualquier equipo sino los relevantes para la producción del caso). De cualquier modo, siempre se necesita capital, es decir, ingreso no consumido, léase ahorro cuyo destino es la inversión (incluso si es en dinero, transfiere poder adquisitivo al resto de la comunidad).

Peter Drucker fue un adelantado en pronosticar la participación creciente del conocimiento en la producción y, consecuentemente, la decreciente de la proporción de lo físico en ese proceso, especial aunque no exclusivamente en su libro The New Realities  de 1989 (específicamente en la cuarta parte titulada “The New Knowledge Society”). Para mencionar solo algunos ejemplos, observemos que el microchip hasta no hace mucho tiempo representaba el 60% del costo total del ordenador mientras que hoy es de apenas el 2% que junto al resto del material para completar el hardware reviste mucho menor valor que el software, también hoy veinticinco kilogramos de fibra óptica equivalen a lo que antes trasmitía una tonelada de cable de cobre, fenómeno que se extiende a todas las actividades económicas de las más diversas áreas para dar cabida al peso superlativo de la información.

Lo señalado implica también una gradual disminución del trabajo manual, un incremento de la robotización y una persistente transferencia a lo que se ha dado en llamar “la sociedad del conocimiento” (mencionado, entre otros, en la obra que he citado en otras oportunidades de Taichi Sakaiya La historia del futuro. La sociedad del conocimiento). Estos procesos naturalmente traspasan fronteras con solo apretar un par de teclas sin costo alguno de transporte, lo cual, además, permite saltearse absurdos e insolentes controles de los aparatos estatales y vence a la xenofobia nacionalista. Y tengamos en cuenta que, dado que los recursos son escasos y las necesidades ilimitados, esto nada tiene que ver con el desempleo sino que los nuevos procedimientos liberan trabajo para ser empleado en tareas más fértiles, de lo cual, a su vez, se desprende la creciente importancia de la capacitación y la educación en general que no debe ser bloqueada, bastardeada ni politizada por megalómanos gubernamentales.

Tampoco la irrupción más clara y contundente del rol del conocimiento debería sorprendernos en cuanto al paso de empresas más planas y horizontales en sus organigramas y menos jerárquicas al efecto de sacar partida de las iniciativas intelectuales de sus miembros, hacia los emprendimientos empresarios unipersonales una vez derribados los costos de transacción que justifican el mantenimiento de la empresa como un conjunto estable de personas.

George Gilder comienza su extraordinario libro titulado The Quantum Revolution in Microcosm. Economics and Technology de esta manera: “El evento central del siglo veinte es el descarte de la materia. En la tecnología, la economía y en la política de las naciones, la riqueza en la forma de recursos físicos está constantemente declinando en valor y significado. Los poderes de la mente están en ascenso en todos lados frente a la fuerza bruta de las cosas […] Hoy las naciones y las corporaciones que progresan no son administradores de tierras y recursos materiales sino de ideas y tecnologías” y asevera que, en la actualidad, la riqueza “no proviene de los conquistadores de tierras sino de la emancipación de la mente”.

La física cuántica de Max Planck y sus continuadores se han apartado de la noción que tenía sobre la materia Newton y la física clásica. En este sentido, se repite el concepto de ausencia de “lo sólido” en el mundo subatómico por lo que químicos como Linus Puling en su muy difundido trabajo titulado Chemistryconsigna que “nadie realmente sabe como definir la materia” a lo que Gilder agrega que la gente “como las tribus primitivas, venera las cosas que pueden ver y sentir” en base a la prevalente “superstición materialista” que cree que “la materia inerte e impenetrable es el fundamento último de la realidad” situación que da pábulo al positivismo. Por su parte, la secuencia Maxwell, Einstein, Bohr, Heisenberg, Feynman contribuye a dar forma a la noción clave de energía.

Y aquí viene el segundo plano que anunciamos respecto a la prelación de lo no-material sobre la materia: los estados de conciencia, la psique o la mente como inexorables en el ser humano al efecto de que puedan tener lugar tales cosas como proposiciones verdaderas y falsas, ideas autogeneradas, razonamientos, responsabilidad individual, moral y la misma libertad. Si fuéramos solo kilos de protoplasma y, por ende, haríamos las del loro (solo que más complejo), carecerían por completo las posibilidades que acabamos de mencionar y la condición humana sería reemplazada por meros autómatas.

De las muchas obras publicadas en las que se ponen de manifiesto los graves errores del materialismo, tal vez el libro más completo sobre este tema sea The Self and its Brain de Karl Popper y John Eccles, pero el mismo Max Planck se refiere a este asunto crucial en ¿A dónde va la ciencia? en el que apunta lo siguiente: “Se trataría de una degradación inconcebible que los seres humanos, incluyendo los casos más elevados de mentalidad y ética, fueran considerados como autómatas inanimados en las manos de una férrea ley de causalidad […] El papel que la fuerza desempeña en la naturaleza como causa de movimiento, tiene su contrapartida, en la esfera mental, en el motivo como causa de la conducta […] ¿Qué conclusión podemos deducir respecto del libre albedrío?  En medio de un mundo donde el principio de causalidad prevalece universalmente, ¿qué espacio queda para la volición humana? Esta es una cuestión muy importante , especialmente en la actualidad debido a la difundida e injustificada tendencia a extender los dogmas del determinismo científico a la conducta humana, y así descargar la responsabilidad de los hombros del individuo”.

Hace años se publicó un largo ensayo mío sobre este tema titulado “Positivismo metodológico y determinismo físico” (reproducido en Internet) por lo que no volveré  con esos extensos argumentos, pero finalizo con una jugosa reflexión de George Gilder que resume el punto: “En las ciencias de la computación persiste la idea de que la mente es la materia […] La idea que la computadora es una mente constituye el ídolo de la superstición materialista […] Una teoría que materializa o mecaniza a los teóricos es autodestructiva. La psicología behavorista, el determinismo biológico y la física materialista no son más que basura porque dejan de lado al científico y su búsqueda de la verdad”.

En resumen, la concepción materialista no permite vislumbrar la notable ponderación del conocimiento en el mundo de hoy con todas sus formidables consecuencias jurídicas, económicas y sociales, ni el significado y trascendencia de la misma condición humana. 

Pero, a pesar de lo dicho, en no pocos cursos de administración de negocios y de economía se sigue dictando la asignatura como si no hubiera tenido lugar la revolución tecnológica y conceptual que obliga a abrir horizontes mucho más vastos y despejados. Asimismo, en escritos de filosofía, de derecho (especialmente de la rama penal), en la economía (paradójicamente en la teoría de la decisión), en cierta vertiente de la neurociencia y en buena parte de la psiquiatría se sigue tratando al hombre desconociendo su atributo esencial que le permite ser libre.

http://www.elcato.org/la-pulverizacion-del-materialismo




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 29 de junio de 2013

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, EDUCAR AL CONFLICTO

El conflicto político venezolano se desarrolla sobre las minucias de la acción política cotidiana. Sólo una de las partes, la que ejerce el gobierno, pretende una oferta de fondo que lo es más de telón de un esfuerzo por conservar el poder. Un conflicto ejercido a diario sobre lo circunstancial es en sí mismo una lucha por el poder y no más, lo cual plantea una conclusión de alto peligro: la sustitución del actor del poder no acabará el conflicto sino que más bien puede agravarlo. Es así como puede argumentarse que el venezolano es uno sin salida.

No hay frente a los venezolanos una interpretación de mundo que le permita dilucidar mediante el ejercicio de la reflexión un presente complejo e impredecible. En buena medida podemos afirmar que este conflicto diario sustentado sobre la superficialidad nos convierte en una sociedad de la ignorancia por oposición a lo que deberíamos ser o pretender ser: una sociedad del conocimiento.

El enmarcaje del conflicto en un “no volverán” o “los echaremos” reduce las posibilidades democráticas y anula la vía electoral para su resolución, puesto que cualquiera sea el resultado, se produzca o no la alternancia, el conflicto pervivirá en igual magnitud. Esto es, aparte de la violencia directa que se manifiesta con frecuencia, se seguirá manifestando una violencia estructural y cultural.

Fácil de decir y difícil de lograr, pero la única posibilidad pasa por el fomento de una perspectiva creadora del conflicto. El lenguaje de los actores, las movidas que llamaremos tácticas ante la ausencia de algún término despectivo para designarlas, sólo muestran una concepción de la democracia como procedimiento aparente en desmedro de una como forma de vida.

El interés general, principio básico de la ética política, que conlleva a un cuerpo social a la capacidad de discutir y consensuar, ha sido echado a un lado por los actores que se disputan el poder sobre la base de intereses sectarios. Viendo, por ejemplo, la cara de Jano del titular de nuestras Relaciones Exteriores, actuando como tal y como dirigente del partido gobernante en una dicotomía inaceptable, creo deberíamos plantear el concepto que denominaremos de “diplomacia ciudadana”, una que busque un máximo denominador común posible.

Lo que llamamos “diplomacia ciudadana”, por oposición al conflicto perverso, es una participación horizontalizada que calificaremos como una democratización del hasta ahora tratamiento convencional –si es que tal existe- del conflicto. Esto es, los actores de la resolución no son los titulares de la autoridad, ni los que la ejercen en una violación cotidiana del Estado de Derecho ni quienes la encarnan del otro lado por su mando sobre los partidos agónicos donde no se practica democracia interna. En pocas palabras, dado el juego cerrado del conflicto venezolano sólo una participación activa de protagonistas ciudadanos puede lograr una transformación positiva del conflicto en medio de una exigencia general de simetría y bajo el dominio de una razón comunicativa y dialógica.

La aparición de este ethos democrático redescubriendo el conflicto es ciertamente un albur, uno sólo lograble por la vía en que estamos definiendo, uno de pedagogía de la inclusión, o lo que estamos llamando una educación al conflicto. Aún contra los actores conflictivos que se empeñan en retroalimentarse y en cuyo esfuerzo convierten al lenguaje en bazofia y en arma condenable, es menester insistir en conceptos como la diversidad y las diferencias como valor, en la solidaridad y en el contraste como posibilidad. Si queremos verlo así, deberemos afirmar al conflicto bajo educación como palanca de transformación y logros, como un chance al aprendizaje y como una práctica de aquella afirmación de Paulo Freire de que toda acción educativa conlleva a una acción política y que la política posee una dimensión pedagógica, una, por cierto, desdeñada en esta ruina cotidiana a la que somos sometidos.

Si lo queremos decir de otra manera, la única posibilidad de enfrentar el conflicto, vista la pequeñez de los actores, es educando al conflicto para dar sentido a lo que no lo tiene.

tlopezmelendez@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,