BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SIGNIFICADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGNIFICADO. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2015

JESÚS ALBERTO BARRIOS R., SE TRATA DEL SIGNIFICADO DE LA ESPERANZA,

El socialismo del siglo XXI, reducido al límite de un esquema populista y en un orden económico radicalmente injusto, carece de valor para las grandes mayorías, que hacen colas producto de la escasez y sin un mínimo de condiciones sociales que les garanticen una vida digna, mediante el trabajo y la educación.

Mientras no se hayan satisfecho esos requerimientos, además de seguridad, de alimentación adecuada, de vivienda, salud pública, de empleo, todo propósito “revolucionario” y discurso politiquero serán vanas ilusiones.

El testimonio más difícil de explicar y más desafiante para el gobierno es el crecimiento de la pobreza que, lejos de haber disminuido, se ha incrementado contribuyendo a formar esa especie de barrera nacional integrada por un gobierno  derrochador y corrompido, y una Venezuela cada día más pobre que vive en condiciones absolutamente inaceptables.

Para esta otra Venezuela debe resultar una dolorosa paradoja oír hablar de radicalizar la revolución, mientras trata de ocultar el cuadro de miseria del venezolano que vivió momentos de esperanza.
Ese modelo fracasado, se caracterizó por una desconfianza total en los sectores que saben producir, en la potencialidad creativa de la provincia, hasta en los propios ciudadanos individualmente considerados.

Por contraposición, ese modelo descansa en la ilimitada estructura del poder del Estado que ha sumido al país en el caos y en la incertidumbre. Supone entonces, una limitación del ejercicio del poder.

El mecanismo esencial diseñado para el cambio en Venezuela es el de la separación de poderes. Ahora, la complejidad de funciones del Estado democrático y social de derecho y de justicia, que postula la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha concentrado en el poder ejecutivo un peso tal que ya no existe equilibrio entre los poderes.

El peso del ejecutivo afecta todo, por cuanto la Asamblea Nacional aparece hoy como un  poder subordinado a Miraflores. Lo cual se requiere cambiar en el país, pues la realidad pura y simple es que el parlamento no legisla ni controla.

La reflexión es pertinente para entender el mensaje del drama que significan los gobiernos que usurpan los poderes. Se trata de recuperar nuestro sentido de propósito común, el cambio. Pero más allá que sobre el significado del cambio, se trata del significado de la esperanza porque la gente anda desesperanzada.

Jesús Alberto Barrios R.,
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 6 de junio de 2014

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, UNIVERSIDAD Y DEMOCRACIA,

Si alguna institución representa la tradición republicana en nuestra historia es precisamente la Universidad. Los egregios varones de nuestra independencia, aquellos que reunieron nuestro primer Congreso y dieron nacimiento a la nación, en su mayoría provinieron de ella y aportaron significativo carácter a las reformas políticas fundadas en los principios liberales de los cuales ha surgido el mundo moderno.

De manera progresiva, superando inclusive ciertas iniciales concepciones, las Universidades simbolizan en su esencia el progreso intelectual, la preservación de la cultura, la difusión de las ideas y el cambio social. El debate y la confrontación del pensamiento forman parte de su naturaleza. Superando tutelas y protectorados, exigencias catedráticas, corrientes doctrinarias y antagonismos culturales, la Universidad ha afirmado en la historia su jerarquía, la necesidad de educar conforme a los avances de la ciencia y del humanismo para transformar la sociedad.

La democracia como sistema político basado en la diversidad, en la vigencia de las libertades y derechos, en el pleno desarrollo del hombre en lo intelectual y material,  debe asegurar la efectiva libertad de pensamiento, el derecho a la educación y a la cultura dentro de un concepto de pluralidad. En tal sentido, resulta inherente a los valores democráticos la cabal existencia de la Universidad.

Observando los antecedentes legislativos de la autonomía universitaria dentro de los gobiernos democráticos en Venezuela y no obstante la crítica de que la Constitución del año 1961 no la consagró de manera expresa, sí se hizo a través del Decreto Ley N 458 del 5 de diciembre de 1958 que contempló su alcance administrativo, normativo, académico, económico y financiero, así como también la inviolabilidad del recinto universitario. Igualmente, la Ley de Universidades del año 1970, reorganizó ciertos elementos de la autonomía sin desconocer las competencias de las autoridades universitarias en la materia. Finalmente, la Ley Orgánica de Educación de 1980, ratificó este derecho a favor de los institutos de educación superior.

Si bien la Constitución de 1999 incorporó el principio y, posteriormente, la Ley Orgánica de Educación del año 2009 previó la vinculación de la autonomía universitaria con los derechos ciudadanos previstos en la Constitución, tal avance normativo carece de eficacia si no es cumplido en la práctica y se cercena la misión de la Universidad.

La vinculación de la actividad educativa con los fines nacionales obliga a procurarlos tanto a la Universidad misma como al propio gobierno. Cualquier acto que atente la integridad de la Universidad, que menoscabe sus derechos, que limite su autonomía o que le impida su contribución a la reflexión y al pensamiento de la sociedad, resulta cuestionable por ser inconstitucional y antidemocrático.

En un debate parlamentario efectuado al inicio de la democracia en Venezuela el doctor Alirio Ugarte Pelayo, entonces Presidente de la Cámara de Diputados (1965), reflexionó sobre el concepto de la autonomía universitaria y, en particular, sobre la independencia política de la Universidad y su derecho a la libre expresión. En tal sentido señaló: "la idea de una Universidad que no sea un instituto independiente en relación con las preocupaciones de la política, la idea de una Universidad cuyas autoridades y cuyos profesores puedan depender de un cambio de período presidencial o de un cambio de Ministro de Educación, como fuera en otros tiempos de la vida venezolana,...es incompatible con la idea misma de autonomía de la Universidad...". Por otra parte, manifestaba con acierto: "considero inherente al concepto de autonomía universitaria el desarrollo y mantenimiento de una gama de principios y reglamentos que aseguren la libertad de cátedra, que aseguren la libertad de expresión en la Universidad, que aseguren la libertad de investigación, que garanticen contra toda forma de presión social o política a la Universidad democrática que no degenere en una Universidad controlada, o por un partido, o por una organización económica, o por un Gobierno, con el objeto de anular ese carácter de libre pensamiento, de libre enseñanza, de libre investigación que la esencia cultural de la Universidad".

La democracia es inexistente sin pensamiento libre, sin reflexión y pensamiento crítico, sin la misión formadora y transformadora de la Universidad.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de noviembre de 2012

ÁLVARO REQUENA, ¿QUÉ SIGNIFICA “COPELIA”?


Si los presos recibieron o no helados Copelia, yo no lo sé. Tampoco me interesa. Lo que sí es curioso es la fijación con el tema que llevó en los siguientes ocho años a que el Presidente fomentara la instalación de una fábrica de los famosos helados cubanos en el estado Falcón, con equipos iraníes
El 25 de mayo de 2004, con motivo del atentado del 11/3 en Madrid, los famosos “paracachitos” caraqueños que aparecieron y fueron capturados el día de la madre, los supuestos magnicidios develados y nunca expuestos, la fuerte presión política para que se diese el referendo revocatorio y algunas otras cosas que pasaron en ese mes, escribí un artículo que, al igual que hoy, publiqué en la red de internet. El asunto que me motivó a tal cosa fue la habanera heladería Copelia, para ese momento fuente de inspiración de paz y justicia magnánima para el Presidente de la República, que ofreció enviarles helados Copelia, importados de Cuba, a esos muchachos presos por haber sido capturados infraganti en uniformes militares y con supuestas aviesas intenciones desestabilizadoras y magnicidas.
Si los presos recibieron o no helados Copelia, yo no lo sé. Tampoco me interesa. Lo que sí es curioso es la fijación con el tema que llevó en los siguientes ocho años a que el Presidente fomentara la instalación de una fábrica de los famosos helados cubanos en el estado Falcón, con equipos iraníes. Se estableció pues en Venezuela la heladería Copelia y así como sus magníficos helados fueron el día de la inauguración, motivo de exquisito solaz y regocijante esparcimiento, los días siguientes dejaron de aparecer, por falta de insumos, dicen.
Muchas cosas en Venezuela son así. Hoy se crean, pasado mañana se inauguran y luego, simplemente, no sirven, no funcionan. Por ahí, en internet andan unas listas de empresas del estado, expropiadas, asumidas, cogestionadas o generadas exclusivamente por el gobierno, que no marchan o lo hicieron una vez y se desinflaron.
Ahora bien, el caso de los helados Copelia es especial. Cómo casi todos ustedes saben o han oído, el subconsciente de los seres humanos es un impresionante evaluador y secreto gestor de nuestras acciones. Pues bien, en este caso de los helados Copelia, la cosas son así.
Fue Ernst Theodor Amadeus Hoffman, un imaginativo, fantasioso y a veces macabro escritor, que tuvo muy importante influencia en Poe y Baudelaire, y cuyo cuento del “hombre de arena” inspiró a Delibes en la composición del famoso ballet “Coppélia”. En dicho ballet, Coppelius es el creador de una muñeca autómata a la que llamó Coppélia y pretendía quitar la fuerza vital a Franz para dotar así a la muñeca de su propia vitalidad; entonces, Swanilda la novia de Franz se disfraza como Coppélia y así engañan a Coppelius y logran escapar. Al final se casan Franz y Swanilda, Coppelius asiste a la boda y la vida continua para todos. Hasta que aparezca otro Franz para quitarle su vitalidad y dotar a Coppélia de la vida que los autómatas no tienen, entretanto seguirá Coppelius fabricando muñecos autómatas, es decir, otras Coppelias.
Es pues claro que detrás de propuesta industrial se esconde un propósito simbólico de obvia intención: la fabricación de autómatas. El simbolismo del helado: la marioneta colorida pero fría, sin vida, cargada de movimientos automáticos y la extracción forzada de la vitalidad de otros para usarla y explotarla. Son los mitos modernos y su constante generación de arquetipos.
Pero, ¿Por qué no funciona la fábrica? El inconsciente colectivo de la comuna que fabricaría los helados, se dio cuenta del paquete que significaba endosar ese simbolismo al ya maltratado espíritu del ciudadano venezolano. La defensa valiente es no hacer esos helados, al menos no con ese nombre.
Digo yo.
La solución, por supuesto, vendrá dada por otra forma de fabricación, como puede ser, por ejemplo, una o dos apropiaciones o expropiaciones, o incluso nacionalizaciones, de otras heladerías. O, quizá, sería más conveniente y práctico, cambiar el nombre a la fábrica y hacer la fábrica en recuerdo consciente de Beethoven y llamarla “Helados Fidelio”. De esa manera se matan varios pájaros de un tiro: se honra al inconsciente, a Fidel y al genio de Beethoven que dio forma musical a un drama en el que una mujer, que busca la libertad de su esposo preso injustamente y que estaban matando de hambre, poco a poco, disfrazada de hombre entra en la prisión como el custodio “Fidelio”. En esa prisión hay también prisioneros políticos y todos los presos cantan con alegría al salir libres al patio y con tristeza profunda cuando los devuelven a las mazmorras. Al final obtienen la libertad cuando se descubre el dominio macabro del alcaide y este es depuesto de su cargo por el ministro de prisiones.
Se imagina el lector comer helados Fidelio en cualquier plaza Bolívar de Venezuela.
Imagina usted el valor psicológico de apoyo a la justicia y a las buenas costumbres, que significa comer un helado Fidelio: No más presos políticos, no más alcaides corruptos y maltratadores, no más presos olvidados sin juicio y vivan los ministros de prisiones que adecentan y cambian las costumbres.
Coma helados Fidelio y empápese de eficiencia carcelaria.
alvarogrequena@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 7 de noviembre de 2012

JOSÉ PONS BRIÑEZ, LA ALIANZA QUE SIGNIFICA LA MUD. TRES ASPECTOS

1.- 

Si bien, este escrito no va dirigido a nadie en particular, pero si, a todos los venezolanos que consideren que debe haber una lucha contra lo que sucede en la política nacional en manos del actual régimen Castro/Chavista. Es por ello, que los sucesos recientes me permiten asumir la presente iniciativa en base a las declaraciones de jóvenes diputados, algunos de ellos de UNT, en Caracas.
En resumen, palabras más, palabras menos: En base a la tranquilidad manifiesta y la frente en alto, actitud cónsona con la juventud política, cierta y valedera cuando así se juzga y se decide por algo personal; no así, con un asunto que posee una afección en más de siete millones de habitantes, lo cual, exige además de un recato político, un muy profundo acuerdo en muchos de los miembros allí representados. Son protagonistas en base a que alguno de los miembros partidistas de la MUD así lo decidieron o postularon.
La atomización es un fenómeno calculado, requiere de constante supervisión y critica (a pesar de que en esta labor no ganes mucha simpatía). Son gajes del oficio de una sociedad que vivió una real democracia donde los hábitos partidistas (sectarismos en algunos) eran habituales y razonablemente utilizados. Hoy en día es imperdonable el accionar como la critica sino se hace. Los partidos están en ello, demostrado así el pasado 7 de Octubre. (17 partidos que apoyaron con su fuerza la gran tarjeta de la unidad MUD).
En la misma atareada labor, el reacomodo de las fuerzas políticas como proceso natural es necesario, la política es un proceso dinámico en el cual nada puede ser rígido ni permanente. Sea, que los resultados así lo demandaran, no lograría durar ese estado por su misma naturaleza. Es por ello que renunciar e irse, señala tristes derroteros. El rechazo es una forma natural que impone la sociedad y más cuando la misma exige algo.
Con respecto a la tarjeta única, además de lo ligeramente referido es un tema de profunda discusión. Si la evidencia de una irresponsabilidad con la Patria fue sacar tarjetas partidistas, este error garrafal ha sido protagonizado por UNTcontigo y Primero Justicia, como reales organizaciones políticas, ya con tradición y conocidas a pesar de su corta existencia. Son unos y otros centro de nuestro repudio, pero además la complicidad de sus miembros fue exageradamente evidente y atentativa con la realidad del país. Ese nunca fue el espíritu entre los integrantes de la MUD.
En el espectro político, por otro lado, se siente la existencia de muchos voceros, partidos, ONGs, sectores académicos, universitarios, y gremiales, entre otros. Que han venido siendo portavoz de un viraje esencial en la discusión de un mensaje de país, consensuado. La triste experiencia en las provincias de las líneas de gobierno de Capriles, dieron mucho que desear, tanto de su espíritu como de su contexto.
Nombres como el IESA, “Círculos de Sabios”, (a los cuales califique de extraterrestres), amigos del PJ, y en caso particularizados UNT y su tropel de bien pagados “asesores”. Resultaron con un mensaje carente de atractivo general. Pamplinadas de estos realmente: Para estas actividades de todos los venezolanos: universidades, académicos, partidos políticos, consejos comunales, concejales, entre otros, deben conformar tales líneas programáticas.
Lo más triste, que las pocas ponencias razonadas, caso de la Fundación Raúl Leoni en el Zulia basada en el “progreso en una amplia base” fueron vistas como una ridiculez de la historia; tradición por cierto exitosa de gobiernos democráticos. Hasta allí llegó la barbarie de esta situación, a la que llamamos unidad para unos y sectarismo enfermizo para otros. Nuevamente el silencio cómplice de quienes hoy dicen que la MUD no funcionó o el candidato no servía, manifiestan su descontento. Tarde, muy tarde por cierto.
2.-
La estupidez, viene acompañada por la soberbia. Condición del prepotente que intenta hacerse creer que “él o ellos” son los únicos que pueden dirigir la MUD, un partido político, una nación o una región. Este síntoma que padecen algunas de las organizaciones políticas, que si bien callaron algunas, otras en sus líderes de forma pública malintencionada e incoherente, se dieron a golpear a los aliados, como política central del discurso electoral, no logrando con ello lo que pretendían. Soberana pendejada a mi forma de ver.
Además de lo referido, para el cierre de la comedia, un discurso pasivo, en el encanto de un mundo irreal para los venezolanos, menciona una serie de  situaciones, que mejor descritas por el Peruano Dayli en Miami, no pudieron expresar mejor el sentir de la gente, que encantados por la alternabilidad y un mundo cambiante; resultaron oír un candidato feliz por su derrota. Inverosímil situación ante un país que entra en un espiral asfixiante y cuya esperanza estará en verdaderos ciudadanos, Partidos políticos, ONGs, sectores y hombres o mujeres, que como gobernadores y alcaldes defenderán la Constitución del País.
Otro aspecto importante para el ciudadano; si de modelos políticos logramos concebir, pudiese plantearse en este tema varias incógnitas que si bien son tema de otros esfuerzos, es importante decir que si la “vieja política” nos lego algo importante, fue la experiencia de Rómulo Betancourt en la naturalización de un modelo que diera a Venezuela sentido y norte. Esto está en discusión hoy y mañana, por lo cual debe ser el sentido de nuestra sinergia de quienes dedicamos nuestra vida a la Política con P mayúscula.
Así mismo, en este tema el sistema político tal cual está planteado, es modificable. Las condiciones de elección fuera de unas primarias otorga un “licencia para matar” a los ciudadanos que tienen la “osadía” de poner sus nombres para la selección libre de candidatos cuando los intereses mezquinos de “políticos” o “partidos” consideran que están a riesgo de perder sus fortalezas (se señala con “p” minúscula). Lo cual nos refuerza que desde afuera nada se lograra hacer por cambiar estas cosas que no deben suceder. Entonces lo más “coherente es la autoexclusión”.
En los diversos puntos que podamos tocar, el binomio experiencia y juventud es para algunos el deber ser, si. Lógicamente quienes pretenden estar en esa dinámica posean la madurez capas de saber hasta cuándo y hasta dónde. La democracia actual, los escenarios y el panorama que se plantea, hoy por hoy, logran visualizarse con real exactitud con personeros como Henry Ramos, Antonio Ledezma, Felipe Mujica, Bernabé Gutiérrez, Nelson Rapersand, Barreto Sira, Henrique Salas Römer y Salas Feo, Lester Rodríguez, Cesar Pérez Vivas y gracias a Dios y a la Patria, muchos más.
El alejamiento como medida es visto para nuestra realidad, como un acto de gran irresponsabilidad, cobardía y requeridas medidas con respecto a los roles de cada quien. Retirarse a “pensar” en una contienda nacional es absurdo, parte de la escuela de la “nueva política” que pretende igual que el régimen desechar las fortalezas de la “vieja política” (más vigente que nunca, para dolor de muchos) es inaudito e irracional. Por lo cual la sociedad democrática, a levantar el ánimo y a votar. Camino se hace al andar, no en esconderse.
3.-
Compatriotas, la renovación comienza en nosotros mismos, repito, la política es dinámica y cuando se halla sin nortes claros se hace pesada y monótona. Los pronunciamientos con “puñal en mano” no abren debates, cierran puertas. Lo cual nos indica que el mejor camino es solicitar disculpas públicas y volver a la lucha, donde todos somos necesarios. La altura de los personaros de la MUD, logran en lo perfectible adecuarse con gran acierto a los eventos. Si se convierten en sordos a las demandas, serán reemplazados seguramente.
Si bien, hay asuntos políticos que requieren discusión, pues propongámosla. Aún a sabiendas que el hacerlo estemos desviando nuestros esfuerzos a escasos días de un proceso que no se escoge un presidente, sino, a veintitrés gobernadores y los legisladores regionales que tendrán bajo sus hombros el porvenir de la lucha visible en contra en las regiones del Estado Comunal y las municipalidades que son en abril. Menuda tarea conjuntamente con la MUD y la sociedad democrática de la Venezuela de los siete millones.
El Cuestionamiento de que llega, llega. Al romperse los  paradigmas sociedad-Partidos quedaron bajo la lupa todos sus componentes y acciones de este, llámense, dirigentes políticos, partidos políticos; practicas hasta ahora aceptadas, reglas, organizaciones, doctrinas e ideologías, hábitos y costumbres, entre mucha otras. He allí la importancia de entender, controlar y prever las fortalezas de estos nuevos derroteros.
Logrando con ello, sensibilizar, comprometer, perdonar y accionar hacia cambios más profundos y estables en los ciudadanos y el tiempo. Una renovación nunca será real, si los cambios no están sujetos a la aceptación popular y menos cuando se colocan en contra del viento que sopla la vela, para así lograr en un momento dado el apoyo a los cambios y la lucha por el desmeritamientó de la vida social en todas sus áreas.
En estos nuevos cuestionamientos, la MUD, los Partidos, la dirigencia, las ONGs, las sociedades mismas que conforma el medio, marcará el rumbo de las acciones de este, en relación al espíritu en el cual ha sido diseñado. Logrando enrumbar a la nación por ese espíritu que hace grande y orgulloso a toda su gente, pues de eso estamos tratando, una nación que crea consenso para convertir al Estado Venezolano en un Gran Facilitador de los nuevas épocas que se viven.
Acertadamente plantea Arend Lijphart: “Una democracia estable no se concibe en ausencia de partidos políticos fuertes” esto trae a colación, sin ciudadanos y dirigencia política fuerte tampoco; no logra mostrar tales fortalezas la democracia sin estos elementos. La MUD, es parte de esto, las fortalezas se logran, no con el señalamiento a dedo sobre alguien, sino, en las brazas del fulgor de la pelea, del debate y del discurso coherente.
Finalmente, ponemos ante Uds. este escrito que busca la renovación del estamento político de la Patria. El deber ser de lo que sentimos y lo que hacemos cada quien en su esquina, pero con objetivos comunes. La democracia, la libertad, la alternabilidad,  y el respeto literal de nuestra Constitución. Vienen tiempos difíciles, ya lo réferi en artículos anteriores, no permitamos llegar a ello. La clandestinidad, la persecución, el temor social y una sombra negra que haga oscuro nuestro amanecer.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de junio de 2012

ELINOR MONTES, LO QUE SIGNIFICA EL ÚLTIMO “PAQUETAZO”

Para celebrar el día del abogado se requiere vivir en democracia; mientras la rescatamos y se pueda, sólo lo conmemoramos.

La destrucción de la justicia es lo que ha posibilitado el desmontaje de la democracia representativa para erigir sobre sus cenizas la aparente democracia “participativa y protagónica”, que en su realidad totalitaria niega la libertad, la justicia, la igualdad y la paz. 

Mediante leyes injustas, sentencias alejadas de la juridicidad y el último paquetazo de la   habilitante se ha evidenciado, para los que dudan, la verdad del régimen: el fin de la transitoriedad y con ello la extinción de la libertad y la democracia aparente, para el ejercicio pleno del estado comunista tal como la jefatura lo ha dicho y presenta en su plan 2013-2019.

El COPP, lo primero a deformar, el objetivo dejar a la gente en estado de indefensión total ante el ejercicio arbitrario del poder. En el paquetazo la jefatura se arroga el control sobre el CICPC para dirigir y controlar las investigaciones penales; se prevé la apropiación disfrazada mediante el pago irrisorio de los bienes expropiados y en la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Atribuciones y su plan 2013-2019, oficializa el desmantelamiento del Estado Federal Descentralizado para establecer un Estado Comunal-Socialista-Castro-comunista, “capaz de configurar desde la vida cotidiana la emergencia de un modelo permanente”, (eterno) que en la práctica ya ha normalizado el odio, la muerte, la opresión, el miedo y la mentira; que sustituye a la familia -célula fundamental de la sociedad- por la comuna, a la educación libre y de calidad por el adoctrinamiento comunista, a la propiedad privada por la propiedad social, a la vida privada por el colectivismo, a la rendición de cuentas por la corrupción, a la solidaridad y la fraternidad por el espionaje-sapeo-invasiones, a la independencia por la colonización cubana y a la inclusión por la discriminación de los no Castro-comunistas. Este Modelo condena la libertad de conciencia y de expresión; desalienta el espíritu de superación, la laboriosidad y en su momento pulverizará lo último que queda de la institucionalidad democrática: los municipios y las gobernaciones (vaciadas de competencia), como lo hizo con las juntas parroquiales. La jefatura única, mediante la falacia del poder popular, ha impuesto el socialismo del S. XXI. Su programa busca traspasar “la barrera del no retorno”. 

Los abogados no podemos contribuir con la apariencia de Estado democrático de  derecho y de justicia que no existe porque dejamos a la gente, objeto de nuestro ejercicio profesional, en estado de total indefensión, tenemos que alertar a la gente sobre lo que significa la pérdida de su vida entendida como hasta ahora la han vivido, no le pertenecerá nada, no podrá pensar, ni tener iniciativa, ni ejercer su libertad. 

elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO