BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICA DOMINICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICA DOMINICANA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

MILOS ALCALAY, TRES LECCIONES DE LAS ELECCIONES DOMINICANAS

Con un resultado controvertido, el pasado 20 de Mayo resultó electo Presidente de Republica Dominicana el candidato del PLD Danilo Medina, y Vice Presidenta su compañera de formula, la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández.

El candidato opositor Hipólito Mejía del PRD obtuvo un respaldo destacado gracias al voto de sus seguidores. Al final, aceptó los resultados adversos pero afirmó que trabajará para impedir el ventajismo oficialista y para que en las futuras elecciones no se repita el chantaje, la utilización inapropiada de recursos del Estado, la intimidación, el uso abusivo de medios de comunicación, el ventajismo del Tribunal Electoral, la violación de derechos humanos. Lamenta no haberlo exigido antes, ya que ahora, es tarde

En Venezuela, donde la situación de asimetría es mucho más grave, estamos a tiempo para exigirle al Gobierno nuestras reivindicaciones antes de las elecciones del 7 O, y no después. No quiero ahondar en este artículo este tema del que mucho se ha escrito y que debería la principal denuncia, sino concentrarme en tres aspectos exitosos logrados en Republica Dominicana que nos puede servir como buenas lecciones.

1.- Un hecho positivo, ha sido el reconocimiento que se le dio a los electores dominicanos residenciados en el exterior, quienes además de haber sido estimulados a votar, han podido elegir a parlamentarios que los representarán. Notamos con tristeza que en nuestro país se colocan trabas a los venezolanos en el exterior para poder inscribirse, además de que aun no sabemos si en el caso de los electores del Estado de Florida -donde se concentra la mayor parte de los venezolanos residenciados fuera del país - el CNE se digne en asegurar elecciones como establece la Constitución y las Leyes electorales.

2.-Ha sido innegable el aporte y presencia de Observadores Internacionales. En el caso de la OEA, la delegación estuvo presidida por el ex Presidente Uruguayo Tabaré Vásquez del Frente Amplio, lo que denota la apertura ante los mecanismos de observación reconocidos; mientras que en Venezuela el CNE rechaza la posibilidad de invitar a organismos como la OEA y la Unión Europea, que permitirían reflejar la realidad de las elecciones del 7 de Octubre. La pregunta que nos hacemos, es por qué Venezuela se niega a reconocer mecanismos que otros países de America Latina aceptan? Hasta en las elecciones recientes de Nicaragua, se vieron obligados a aceptar la Observación. La oposición Venezolana debe exigir de manera firme que el CNE invite a Organismos mundialmente reconocidos en el área, y no a amigos que hagan “turismo electoral”.

3.- La rapidez con la que el organismo electoral anunció los resultados de los comicios, demuestra que sin estar dotados de una tecnología automatizada, se pueden dar resultados de forma inmediata, mientras que en Venezuela debemos esperar hasta la madrugada. Aprendamos pues las lecciones de las elecciones dominicanas para evitar conflictos.

milosalcalay@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de septiembre de 2011

RAMÓN NINA T.: CUENTA PROGRESIVA ÁLVARO ARVELO HIJO, UN COMENTARISTA ATÍPICO (DESDE REPUBLICA DOMINICANA)

En los primeros años del cuatrienio 2000 – 2004, en nuestro país hubo una corriente involucionista inspirada por quienes precisaban pescar en el río revuelto de esa “atipicidad” encabezada por el entonces presidente de la República, Hipólito Mejía. A muchos de ellos no sólo se les veía anhelosos de mostrar en las fotos, al lado del presidente, la similitud en la escasa presencia de cabello en la cabeza, sino que también se sumaban quienes precisaban del uso de los medio de comunicación masiva para destaparse en expresiones sindicadas contrarias a la decencia, las buenas costumbres, la buena educación… A ello no se escapaban uno que otros “profesionales” en el ramo.

No obstante jactarse de sus más de cincuenta años como comunicador, es precisamente en dicho cuatrienio cuando el aventajado comunicador de marras, y unos que otros segundones, encuentra el ambiente propicio para lograr la fama y fortuna que no había podido en los más de los años anteriores. En aquel ambiente, él parece haber obtenido la licencia para la contra censura; para irse empoderando en decir lo que se le viniese a la boca sin ningún comedimiento; como si se tratara de un ser venido de otro mundo, sin dolientes ni parientes en nuestro planeta Tierra; lo que no es así, porque él no escatima esfuerzos para sobresaltar una cimera preparación de los suyos, lo que no dudamos.

Del 2004 a nuestros días parece haberse colado a la nueva era, al nuevo estilo de ecuanimidad, de decencia, de prudencia, y más aun, por estos días, se le escucha con cierta ostentación de ser un intocable, alguien que está por encima del bien y del mal; abusando más que del clima de democracia jamás vivido en nuestro país, del gran apoyo y respeto que ha venido reiterando el Dr. Leonel Fernández a la gran clase de periodistas y comunicadores sociales lo que hace extensivo a sus funcionarios. Pero la apariencia engaña. Los peledeístas saben distinguir muy bien entre libertad y libertinaje, y todo el mundo sabe que la NO SENSURA tiene sus días contados.

Recientemente el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano hizo declaraciones públicas instando a agricultores dominicanos a que incumplan con sus compromisos frente al Banco Agrícola, ello en su obvio afán de neutralizar el ascenso indetenible de la preferencia ciudadana a favor de la candidatura del Lic. Danilo Medina; sin duda alguna, una más de las innúmeras muestras de lo descabellado del pensamiento pepehachita. Luego, en la última parte de su comentario del día 31-08-11 en el programa de la Z101, viene Álvaro Arvelo Hijo a decirnos que todo el mundo cayó en un gancho porque Hipólito Mejía había dicho eso de broma…

¿Sobre lo atípico? Álvaro Arvelo es un comentarista atípico porque no escatima esfuerzo en recordar a sus “amigos” la generosidad prometida o acostumbrada a través de ese: “buchipluma no más…”; sobre sus insinuaciones de aquellos personajes del viejo oeste que mueren “por no sacar a tiempo…”, etc. Es atípico, porque quiere imponer sus ideas y que nadie las riposten. Es atípico porque prepara su coro antes de cada encuesta suya, soliendo ignorar aquellas respuestas ajenas a su voluntad… Es atípico porque, siendo ese programa uno de los más escuchado en la radio, no le importa las diferentes edades en las familias radioyentes para expresar sus malas palabras… CONTINUARÁ
ramonninat@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de mayo de 2008

*DOMINICANOS APOSTARON A LA CONTINUIDAD TRAS REELEGIR A LEONEL FERNÁNDEZ


*DOMINICANOS APOSTARON A LA CONTINUIDAD TRAS REELEGIR A LEONEL FERNÁNDEZ
Los dominicanos revalidaron su voto de confianza en la gestión del presidente Leonel Fernández al reelegirlo en una primera vuelta con más del 56 por ciento de respaldo, que le permitirá prolongarse en el poder hasta el 2012, fecha para la que deberá mantener el crecimiento económico y dar respuesta efectiva a los problemas sociales que padece el país.

Consciente de los retos que se avecinan para su tercer mandato, tras haber gobernado a los dominicanos durante los periodos de 1996-2000 y 2004-2008, el jefe de Estado dijo al reconocer su triunfo que es hora de empezar a trabajar para enfrentar los desafíos del entorno mundial "cuyos efectos afectan directamente a República Dominicana".

Fernández se refería a la crisis surgida por el incremento mundial de alimentos y del petróleo en la que ya ha venido trabajando algunas propuestas, que presentó hace unos días al secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon .

El gobernante propuso a la ONU y el Banco Mundial la creación de un Fondo Global de Asistencia Alimentaria y otro de Asistencia Petrolera, para ayudar a países en vía de desarrollo como su país.

La iniciativa plantea que los dos organismos sean financiados por países que hayan sido beneficiados del aumento en los precios del petróleo y de naciones desarrolladas que han reducido su contribución para el desarrollo.

Según el mandatario, los recursos utilizados para instaurar estos mecanismos serían utilizados en forma de préstamos concesionales a los países en vía de desarrollo, a bajas tasas de interés y con varios años de gracia para ser pagados a largo plazo.

Además de las inquietudes por los fenómenos globales, el presidente tiene el reto de mantener el crecimiento económico que la economía dominicana ha tenido durante los últimos años (de alrededor de 9,3 por ciento anual), tras salir de la crisis que atravesó la nación en 2003.

Esto sumado a los trabajos que deberá realizar para combatir la pobreza, la inseguridad, los problemas energéticos y las diferencias con gremios como el Colegio Médico Dominicano (CMD), que en lo corrido del año ha hecho más de cinco huelgas en reclamo de mejoras salariales y otras reivindicaciones.

Para algunos politólogos dominicanos como Emanuel Castillo el triunfo de Fernández consolida el poder casi absoluto de su Partido de Liberación Dominicana (PLD) en el sistema político nacional.

A juicio del analista, consultado por la agencia dpa, el camino a seguir para los partidos opositores Revolucionario Dominicano (PRD) y Reformista Social Cristiano (PRSC), se debe centrar en la resolución de diferencias internas para evitar una asimetría en el poder.

"De continuar estas fragmentaciones entre las otras dos principales fuerzas políticas del país se obligaría al gobierno a ejecutar acciones dentro de un sistema autoritario y esto reflejaría la vieja pauta de la política dominicana que su estabilidad es fundamentalmente lograda a través de sistemas dictatoriales", declaró Castillo a dpa.

En este sentido, el director ejecutivo de la ONG Asociación para el Desarrollo de la Provincia de Santiago, recordó que durante la campaña presidencial más de 12 expresiones políticas, entre ellas militantes disidentes del PRD y PRSC, apoyaron la candidatura de Fernández.

Para algunos seguidores de la contienda electoral, la derrota de Miguel Vargas, candidato del PRD, quien admitió su fracaso en los comicios asegurando que en las votaciones se evidencia "el más descarado uso de recursos del Estado para imponer una reelección", también pudo ser una consecuencia de la prolongada campaña que realizó, que tardó más de un año, y que causó agotamiento en muchos de los electores.

Otra de las posibles causas de la derrota de aspirantes como Amable Aristi del PRSC, quien obtuvo un cuatro por ciento, dicen los expertos, pudo ser las prácticas clientelares que adoptó durante la promoción de su aspiración, que fueron cuestionadas por diversos sectores, entre ellos militantes del movimiento que resolvieron unirse a la coalición oficialista.

Escándalos de corrupción salpicaron durante toda la campaña a la mayoría de siete candidatos que se presentaron a la contienda electoral, entre ellos Fernández, a quien se acusó de haber utilizado recursos del Estado para financiar su campaña.

No obstante las denuncias, los dominicanos escogieron para muchos la mejor opción entre una oferta que más que propuestas novedosas reflejaba las mismas tendencias y propuestas políticas de los últimos años con diferentes figuras.

DPA