BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTA. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, PERO, ¿ENTONCES? ¿QUÉ HACEMOS?

Parafraseando a Hayek, la historia no se repite, pero podemos hasta cierto punto aprender del pasado para evitar su repetición. Digo esto porque acostumbrados, como estamos, a comparar la actualidad con situaciones pretéritas, pareciese que sí necesitamos aprender de ellas, pero no para quedarnos en el paralelismo irracional, sin guardar distancia debida de los tiempos de cada realidad política, la idea no es anunciar “Viene el Lobo”, no, la idea es tener comprensión del momento histórico y poder decir para dónde vamos. De eso trata este artículo.

El autoritarismo en Venezuela, a mí criterio,  comenzó en el 2005 en el Foro de Sao Paulo, cuando Chávez se le ocurre, la brillante o funesta idea de, confrontar el capitalismo perverso con el socialismo, como  la única forma para salvar al mundo. El socialismo como modelo económico antecede al comunismo, que sí es un modelo político, y va ligado a unos componentes de economía planificada que implica la estatización de la economía, igualdad social y distribución equitativa de la riqueza, un Estado sin Estado – que termina en un híper Estado, hipocresía insoportable -. Esta receta se implementó en Rusia, China, Camboya… y fue aplicada en parte por los regímenes fascistas y por los nazis. De tal suerte, que sí existen unos rasgos identificatorios de los modelos, pero como dice el gobierno: a la venezolana, porque en Venezuela la implementación responde a las realidades sociopolíticas del país, entonces, tenemos una sociedad con rasgos del caudillismo, individualista y cómoda, – utiliza los caminos verdes para el logro de sus objetivos - con vocación democrática en sus conceptos de libertad como libertinaje y voto para que los demás hagan y yo a lo mío, maltratada por el bipartidismo, harta de la corrupción; que además entendió el planteamiento del socialismo como solidaridad y ayuda a los demás. Por ello, el planteamiento de Chávez llega al corazón de la sociedad venezolana. Un hombre con unas extraordinarias dotes de comunicador logró que la gente creyera en él, en sus buenas intenciones y en el amor por el país. Por eso la sociedad permite que se comience a construir ese modelo de control social. Pero claro, no toda la sociedad venezolana, parte importante se resistió y por ello el gobierno aprieta y cierra, para consolidarse pese a la oposición.
Además, esa permisividad no es porque son tontos, no, es porque hay otros componentes: el aparato del Estado con todos los dólares de la nueva PDVSA socialista y el hiper presidencialismo que constitucionalmente arrastramos. En paralelo el Estado Comunal, inundación de propaganda pública, que impide a la gente pensar con libertad, adoctrinamiento, el miedo y las dádivas. Con estas líneas de acción la revolución ha ido, con mucha prisa consolidando un nuevo orden social, con sentido teleológico, nada es por casualidad, porque el objetivo final es controlar a la sociedad para mantenerse en el poder. El Estado impone el orden.
     Abona la cultura de caudillo. Chávez pasó a ser el último caudillo, con las características de tenemos por dentro, de ordeno y mando, no tengo aliados sino incondicionales y estás conmigo o estás contra mí. La figura fuerte a la que todos seguimos, la que nos sacará de esta condición de miseria y desigualdad.  Cultura tatuada en el comportamiento del venezolano desde la colonia,  cuando los líderes: oligarcas y liberales, asaltaban el poder. El orden social sometido a los designios del caudillo de turno: José Antonio Páez (creo una oligarquía conservadora centralista), José Tadeo Monagas (implantó una sucesión familiar en el ejercicio del poder), Antonio Guzmán Blanco (centralizó el ejercicio del poder en él), Joaquín Crespo (provoca el continuismo), Cipriano Castro (la constitución a la medida de un gobernante) y Juan Vicente Gómez el gendarme necesario, pacifica al país a costa de sus las libertades ciudadanas. Luego, de la lucha por la democracia son los partidos políticos los que asumen ese comportamiento, con estructuras leninistas, cerradas, y ahora se exacerba en los tiempos de Hugo Chávez.
Pero vamos al diagnóstico. El problema no es la economía planificada centralizada, es el empresario que se acobija en ese manto palaciego, usureros y chupadores del dinero público. El problema no es la patria, ya habíamos comenzado hasta celebrar en Semana Santa con los Huevitos de Pascua y a Halloween, como propios, todos queremos consolidar nuestra cultura, costumbres e idiosincrasia. El problema no es el Estado Comunal, que corrigiendo los paralelismo e inconstitucionalidades, es necesario, pero sin el control del PSUV ¡ni de ningún otro partido político! El problema no es que el gobierno imprima miedo, es que la gente se deje amedrentar y no es la propaganda, que de hecho son ingentes recursos de todos los venezolanos, es que la gente no quiera pensar. El problema no es la Sala Constitucional, por la que tanto se había luchado, es que esa Sala responda a los intereses de la revolución. El problema no es el voto automatizado, es el abuso del gobierno que la gente no controla y además que no van a votar.  El problema somos nosotros en un sálvese quien pueda, jugando al vivo criollo, se ha ido consolidando un modelo a todas luces autoritario.
La Rusia cerrada terminó con el Glásnot y la Perestroika, el fascismo y el nazismo con el triunfo de los aliados después de la Segunda Guerra Mundial y la China comunista cerrada con un hombre Deng Xiaoping, con el lema “no importa de qué color sea el gato con tal de que case ratón”. Ahora, nosotros los venezolanos, podemos utilizar las mismas recetas: no deberíamos. Si el socialismo del siglo XXI es la venezolana la vacuna también debe ser a la venezolana.
Ahora sí la propuesta. La situación es más complicada al hacer el análisis de la Venezuela de hoy, porque hay aspectos del modelo revolucionario, o como se llame, que son importantes rescatar y mejorar, por ello entrar en una fase de reconciliación nacional es indispensable. Pero eso no puede hacerse si no se conforma una comunidad política, vigilante diurna y nocturna, que empiece a reconocerse internamente, pensando en el colectivo y con objetivos comunes como sociedad. Sólo esa sociedad podrá combatir este autoritarismo y el que pretenda venir, porque ese autoritarismo lo llevamos por dentro propios y extraños.
Carlota Salazar Calderón
Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar
Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 14 de octubre de 2015

BERNARDO ANTONIO CONDE, 12 DE OCTUBRE: "DIA DE LA UNIVERSALIDAD", DESDE ESPAÑA

Cuando Rodrigo de Triana gritó desde el tonel del vigía de la Pinta: "¡¡Tierra!!. ¡¡Tierra a la vista!!", no tenía conciencia del alcance de su alarido en la famosa expedición hispana. El 12 de Octubre de 1492, al amanecer, fue mucho más que el avistamiento de tierra como en cualquier viaje marítimo, o el paroxismo de la salvación ante la angustia de una aventura oceánica llena de peripecias; y su aparición cuando ya estaba perdida toda esperanza. O el fin de una travesía destinada a demostrar que se podía llegar al Lejano Oriente por Occidente, o que el Occidente era al mismo tiempo Oriente.

Se aseguró en la práctica, en los hechos, que el Mundo era esférico. El Orbe era un "Globo Terráqueo". Se encontraron pueblos que no conocían de su mutua existencia. Se incorporaron continentes al conocimiento universal. Cipango y Catay quedaban todavía más lejos y ocultos, detrás de una barrera que los europeos no sabían de su existencia, ni se lo imaginaban. Era un continente totalmente nuevo para ellos, y el Viejo Continente era Nuevo para los habitantes que luego se llamarían americanos. Ambos pueblos conocieron de extensiones inmensas, acá y allá, de poderosos imperios acá y allá, y viceversa. De flora y fauna diversa y desconocida. De culturas vastas y exóticas. De pueblos milenarios acá y allá, y viceversa. Se iniciaba así el certero conocimiento de que existían otras razas, hasta ahora inexistentes para unos y para otros, pueblos diversos, tierras ignotas: El encuentro entre Dos Mundos (o encontronazo mas bien, como se ha dicho tantas veces). Su descubrimiento mutuo no fue suave, como era de esperarse. Al final, como siempre, se impondría el más hábil, o el más fuerte, o el que tuviese la tecnología y el desarrollo más avanzado. Con dolor, como casi siempre había ocurrido antes en la Historia, se invadió, se dominó, se sometió, se peleó, se esclavizó, se colonizó, se explotó; pero algo fue totalmente distinto y novedoso esta vez: La Tierra se hizo Universal. Por eso, el 12 de Octubre de cada año deberíamos celebrar "EL DIA DE LA UNIVERSALIDAD".
Este DIA de la UNIVERSALIDAD debiera ser declarado por la ONU como tal, para darle carácter oficial, para que sea reconocido y celebrado por todos los pueblos del Orbe, no sólo la celebración de un encuentro para los Pueblos Americanos, Hispanos e Italianos, como ocurre en la actualidad. Hay que incorporar a los sajones, teutones, eslavos, indo-europeos, africanos, asiáticos, chinos y mongoles, a todos los pueblos del Pacífico y Oceanía, etc. A todos. Debe ser el Día de la Confraternidad Universal, cuando saltó el chispazo inicial del conocimiento de que podíamos abrazarnos circunvalando el Globo y éramos todos habitantes de un mismo planeta. Ahora sí estábamos todos. Ya no estábamos solos. Había otros compañeros de viaje que no conocíamos porque iban en otros vagones del mismo tren. Ahora que lo sabemos y nos conocemos tenemos que integrarnos pero de tal manera que TODOS tengamos igualdad de oportunidades y TODOS podamos viajar en Primera. Un convoy sin clases, pero donde entre todos busquemos y encontremos la superación y la excelencia, con el mejor aporte de cada quien según sus características, carismas, conocimientos, habilidades y esfuerzos. Un tren llamado "Utopía", cierto, pero que sin ése Norte nunca nos esforzaremos y nunca progresaremos hacia nuestra superación y felicidad. No es con lamentos y conformismo que el Hombre crece, ni con complejos de inferioridad, o echándole la culpa a otros, a la Historia, al pasado, al infortunio; o el aprovechamiento de los demás, las zancadillas, las "vivezas" (picardías) y el culto al Mal. La Luz no está en las Tinieblas, y las Tinieblas son la ausencia de Luz, como bien señaló Einstein. Hacia la Luz debemos orientar nuestra brújula, y hacia allí tenemos que avanzar todos juntos, sin distinción.
En España, el 12 de Octubre es el Día Nacional. Día de la Hispanidad o de la Raza Hispánica. Bueno, tal vez, pienso yo, sería más apropiado que el 2 de Enero España celebrase su Día Nacional, pues en ésa fecha ocurrió la "Toma de Granada" por los Reyes Católicos (02/01/1492) y con ello se concluía La Reconquista, la expulsión de los reyes nazaríes (árabes, musulmanes) de la Península y se consolidaba la unificación territorial, política y religiosa. Se configuraba fundamentalmente España, unión en la diversidad, aunque no definitivamente. Ésta se lograría unos años mas tarde, en 1515, hace exactamente 500 años, con la incorporación del Reino de Navarra, mediante su anexión a Castilla. Ahora sí España estaba completa, integrada como la conocemos actualmente, a excepción de Gibraltar (6 Km2), con su Peñón, perdido por España en su territorio peninsular ante los ingleses en 1704, y reconocida como tal posesión inglesa en Utrecht, en 1713. De tal manera que el Día de la Anexión de Navarra bien pudiera ser considerado también como el Día Nacional de España. La celebración de su integración y consolidación. Una fecha que aún dada su importancia, en verdad, resulta menos emblemática que el de la Rendición de Granada. Pero este año, sí, este año 2015, España cumple 5 centurias de existencia integral.
Pues bien, con la hazaña del Almirante Colón, España le presentó al Mundo su UNIVERSALIDAD. Una maravillosa contribución al conocimiento mutuo de la existencia de otros pueblos, de otras razas. Al regresar de su Primer Viaje, Colón se llevó consigo a una representación de los oriundos de las tierras descubiertas para Isabel y Fernando. Era su patente de que había llegado al Plus Ultra. Se los presentó en Barcelona, adonde se había trasladado la Corte. Allí rindió cuentas de su exploración y sus hallazgos. Se abrían nuevas responsabilidades y compromisos para la católica España. También estos indígenas americanos descubrieron un mundo desconocido para ellos. Un nuevo mundo: Lisboa, Palos, Huelva, Sevilla, la inmensa España, Barcelona... Y así, en sus pupilas, en sus mentes, se lo llevaron de regreso a sus hogares allende la Mar Océano. 
Por todo ello, el 12 de Octubre debiéramos celebrar en todo el Orbe "El DIA DE LA UNIVERSALIDAD", no sólo el de la Hispanidad, como se hace por estos lares y en una buena parte del Mundo.
Así lo propongo.

Bernardo Antonio Conde
baconde33@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 21 de julio de 2015

RICHARD CASANOVA, LA PROPUESTA DE CAPRILES ¿ES POPLISTA?

Aunque el gobierno niegue las cifras y en Venezuela no tengamos estadísticas confiables, el pueblo siente la escasez en el estómago y la inflación golpea a los más pobres, no hay que ser economista para ver la tragedia. Así las cosas, resulta positivo que uno de los líderes más importantes del país invite a debatir la situación económica y presente una propuesta a los venezolanos, además es algo que la población estaba esperando pues buena parte de ella percibe que ni el gobierno aporta soluciones, ni la oposición tiene un plan para enfrentar la crisis.  

En efecto, el gobierno no enfrenta el problema sino que pretende hacer creer que no hay escasez sino guerra económica, no hay inflación sino especulación de la oligarquía y la derecha, no han fracasado sino que son víctimas de una conspiración. En fin, la gente no ve al gobierno ocupado de sus problemas, siente incertidumbre y una terrible angustia con relación al futuro.  Muy pocos creen que Nicolás Maduro sea capaz de superar la crisis, al contrario.

Por otra parte, no es que la oposición carezca de ideas o propuestas sino que no ha logrado comunicarlas eficazmente; en parte por el cerco mediático que ha impuesto este gobierno -muy eficiente en esas lides- pero sobre todo por las grandes limitaciones de la oposición para actuar de manera unitaria.  Usualmente, lejos de cohesionar fuerzas, vemos a algunos opositores descalificando y agrediendo a quienes están en la misma acera.  

Hoy salen raudos a atacar a Henrique Capriles, en vez de saludar el debate y aportar su opinión con sentido constructivo, sin mezquindad. El país se cae a pedazos y algunos están en una sórdida competencia personal.  Sin duda, Capriles ha planteado un debate que el gobierno necesita silenciar para evadir su responsabilidad y algunos opositores procuran descalificar en beneficio de su ego y sus intereses facciosos.

Calificar la propuesta de Capriles como "populista" porque plantea un aumento del 50% en sueldos y salarios, es no comprender el drama que hoy viven vastos sectores para alimentarse, es desconocer el impacto real de la inflación en la economía familiar y obviar que para reactivar la economía hay que elevar la productividad –cierto- pero es imprescindible incrementar la capacidad adquisitiva de la población, de lo contrario ¿Quién va a comprar lo que produzca el país?   

Por supuesto, nadie puede pensar en elevar los salarios, sin  generar las condiciones para ello: reorientación del gasto público, incentivos fiscales a las empresas para compensar esa inversión social, seguridad jurídica y estímulo a las inversiones, un fondo de financiamiento a la pequeña y mediana industria,  revisión de la deuda pública, frenar la regaladera de petróleo, etc.  Incluso, aumentar la gasolina para financiar en la coyuntura un "bono de productividad" a las empresas, con lo cual podrían cubrir el incremento salarial.   

En fin, pueden surgir miles de ideas para construir viabilidad a la propuesta, lo que resulta estúpido es negar al país el derecho a percibir una justa remuneración o creer que tal aspiración supone el cierre de las  empresas que hoy sobreviven a la marabunta roja. Calificar de "populista" la propuesta de Capriles es desconocer que la economía debe estar al servicio de la gente y que no basta con los indicadores macroeconómicos sino que es necesario comprender la compleja realidad social…  ¡Pa'lante Henrique!

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 17 de febrero de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, LA PROPUESTA DE CARLOTA SALAZAR CALDERÓN

La Unidad Nacional Alternativa (U.N.A.) esta proponiendo desde hace algún tiempo lo que expone Carlota Salazar Calderón:
Lo que debería  ocurrir es que estos disidentes, llámese tercera vía u otros, se unan y en bloque compitan en las primarias de la MUD o llamen a un proceso primario abierto, ciudadano, en las Plazas Bolívar del Estado, para todos los sectores: partidos políticos, chavistas disidentes, individualidades, gremios, sindicatos…, todos, en pluralidad y con un verdadero sentido democrático, y desplacen al liderazgo desgastado de la MUD.  En política los espacios no se ceden, se ganan, con trabajo político. 
Con los siguientes añadidos:
Llamamos a un proceso primario abierto, ciudadano, popular, en las Plazas Bolívar de cada municipio o circuito electoral de cada Estado, en la cual, a voluntad, participen todos los sectores: partidos políticos, chavistas disidentes, individualidades, gremios, sindicatos…, todos, en pluralidad y con un verdadero sentido democrático, sin participación del CNE y organizado por las mismas comunidades. El que logre la mayoría de votos será el candidato y el que llegue en segundo lugar será su suplente. Para lograr una participación más amplia se implementará la urna itinerante.
Como puede apreciarse en la ciudadanía existen propuestas muy coincidentes de como desterrar el uso del mal llamado consenso para la determinación de los precandidatos a inscribirse legalmente con el apoyo de todos los que participaron en la selección.
Hacemos nuestra, parte de la expresión de Carlota: “Los espacios no se ceden, se ganan, con trabajo"
Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de enero de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, PROPUESTA PARA UNA NUEVO BICAMERALISMO

INTRODUCCIÓN.

CONGRESO NACIONAL
Desde el 21 de diciembre de 1811, fecha de nuestra primera Constitución Nacional hasta el 15 de diciembre de 1999 cuando el pueblo venezolano refrendó la actual Constitución Bolivariana, quedó eliminado el bicameralismo en la conformación del tradicional órgano legislativo. El poder político que emergió luego del golpe de estado dirigido y comandado por Hugo Chávez Frías, aprovechó su efervescencia y el vacío de conciencia democrática, para dar inicio al unicameralismo o monocameralismo, “Modelo que adoptan los gobiernos marxistas por razones doctrinales. Marx consideraba el gobierno de asamblea como el más democrático. Y para ello se basaba en la experiencia de la Comuna de París, que representó al pueblo trabajador francés y a la unidad del poder. La existencia de una segunda cámara es incompatible con el poder limitado y único de la Asamblea. En cambio, en las democracias occidentales rige el principio de la técnica constitucional de integrar el poder legislativo con dos Cámaras porque se considera políticamente más conveniente y funcionalmente más eficaz” (1)
Dado el supuesto éxito político que para el actual equipo de gobierno ha representado la conformación de la Asamblea Nacional como órgano legislativo, es perentorio poner en la mesa de análisis, para su consideración, si para un futuro y seguro gobierno unitario democrático le conviene seguir con este modelo o regresar al bicameralismo.
“La justificación del bicameralismo, como lo menciona Andueza, “puede explicarse por razones históricas, federales o por conveniencia u oportunidad. No obstante, existen opiniones de unicameralistas que sostienen que el cuerpo legislativo debe estar compuesto por una sola cámara porque la soberanía del pueblo es una y su voluntad no puede dividirse”. (1)
 Hay además muchas otras razones de orden práctico, administrativo, eficiencia y diligencia que tiene peso para la consideración del bicameralismo.
PROPUESTA.
Si bien la experiencia unicameral de la actual Asamblea Nacional ha sido nefasta para el país en todos los órdenes, por las muchísimas razones de todos conocidos, no podemos culpar al unicameralismo como fundamento. En un estado democrático, en donde de verdad se imponga y funcione la separación de poderes y los legisladores tomen a conciencia su responsabilidad, la Cámara única podría ser ejemplo de reformas, elaboración y adaptación de las leyes, en su “sentido material y formal” que se requieren para la vía y vida democrática. Pero no sólo le corresponde legislar sino otra actividad de mucha importancia. El Control: “control político (juicio de valor, a posteriori sobre un acto de gobierno o administración”, y control financiero (a través de la aprobación de la ley de presupuesto, del control del plan económico y social y del control de los ingresos, gastos y bienes nacionales)” (1)
Todo ello nos lleva a concluir en la necesidad de regresar la denominación de CONGRESO NACIONAL al órgano legislativo, integrado por dos Cámaras: la CÁMARA DE LEGISLACIÓN Y CONTROL, conformada bajo los mismos procedimientos que establece nuestra Constitución Nacional vigente para la Asamblea Nacional y LA CÁMARA DE LOS CENSORES, a esta última es a la que me quiero referir y justificar.
CÁMARA DE LOS CENSORES.
La vida política, económica y social del país y su obligada interrelación con gobiernos y pueblos en todo el mundo, coloca al ser humano y a instituciones de índoles diversas en situaciones en las cuales su ética y su honradez se ven tentados por la corrupción material y moral. Pareciera que a mayor desarrollo y avance tecnológico el ser humano está más propenso a la tentación del aguijón de la corrupción. El venezolano no ha escapado a este flagelo el cual se ha hecho presente en los más altos niveles de organismos de la función pública con el inevitable acompañamiento de personalidades y sectores privados.
La multiplicación de estos hechos ha provocado, más por razones políticas que por verdaderas funciones de control y prevención, que la Asamblea Nacional dedique mucho tiempo, esfuerzos y gastos en investigaciones muchas de las cuales se quedan en las gavetas administrativas.
Por esto y otras tantas razones es de urgente necesidad la creación de un organismo de control superior, integrado por un reducido número de personas, totalmente desligadas de funciones partidistas, con alto perfil profesional, ético, moral y con auctoritas, para que se aboquen a la investigación exhaustiva de casos de gran relevancia que afecten el patrimonio, la ética y la moral nacional.
Esa sería la atribución y gran responsabilidad de los integrantes de la Cámara de Censores, la cual tiene su origen en la tercera Cámara propuesta por nuestro Libertador Simón Bolívar en su Proyecto para la Constitución de Bolivia. (Cámara de Tribunos, Senadores y Censores).
El Libertador en su Discurso al Congreso Constituyente de Bolivia, el 25 de mayo de 1826 sugirió la misión y razón de los Censores:
“Son los Censores los que protegen la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la imprenta. La más terrible como la más augusta función pertenece a los Censores. Condenan a oprobio eterno a los usurpadores de la autoridad soberana, y a los insignes criminales. Conceden honores públicos a los servicios y a las virtudes de los ciudadanos ilustres. El fiel de la gloria se ha confiado a sus manos: por lo mismo, los Censores deben gozar de una inocencia intacta, y de una vida sin mancha. Si delinquen, serán acusados hasta por faltas leves. A estos Sacerdotes de las leyes he confiado la conservación de nuestras sagradas tablas, porque son ellos los que deben clamar contra sus profanadores” (2).
BIBLIOGRAFÍA.

(1)     José Guillermo Andueza. El Congreso. Estudio Jurídico. 2ª Edición Ediciones del Congreso de la República. Caracas/ Venezuela/1973
(2)     Wikipedia. Extracto del Discurso del Libertador al Congreso Constituyente de la República de Bolivia

Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de enero de 2015

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ, EQUIPO POR LA UNIDAD NACIONAL,

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ
El viernes 16 de febrero, tuve la oportunidad de asistir al encuentro de factores de la sociedad civil venezolana, promovida por Claudio Fermín, quienes preocupados por el acontecer nacional, se dieron cita en la sede del Instituto de Previsión de los Profesores de la Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de Caracas.

La asistencia al evento desbordo.el.salón, pero más allá de eso, la calidad en cada una de las intervenciones, permiten visualizar un escenario de excelentes posibilidades para recomponer el tejido social destruido por el pernicioso discurso y accionar divisionista, excluyente y parasitario del actual régimen.

La importancia del evento radica en la intencionalidad de unir a los venezolanos en torno a propuestas coherentes, realizables, para obtener la mayoría absoluta en el seno de la nueva Asamblea Nacional. La inclusión es el norte a definir, y la elección de base para concretar los representantes al foro del debate nacional, tanto en listas como circuitos, la meta.

Hacer realidad el propósito no es tarea de una persona, ni siquiera de un pequeño grupo de personas, pero si la conformación de un gran equipo nacional que blinde la unidad, partiendo desde el barrio, urbanización, parroquia, municipio, estado y país. Equipo integrado por productores, amas de casa, profesionales, gremios, sindicatos, estudiantes, jovenes, ONG, partidos políticos, empresarios, independientes, todos sin excepción, entendiendo que la oposición es el pueblo.

Profundizar los cambios desde la Asamblea Nacional es posible, siempre que se gane abrumadoramente. No es suficiente ganar con algunos diputados, como tampoco se gana sólo con un sector de la oposición. La iglesia llama al desprendimiento; el pueblo a la unidad. Trabajar por el bienestar del país y restablecer el sistema de libertades es imperativo. Nos sumamos a la causa, y seguimos trabajando por tan noble propuesta.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de diciembre de 2014

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA PROPUESTA DELIBERADAMENTE OMITIDA. DESDE ARGENTINA

ALBERTO MEDINA MENDEZ
En tiempos de campaña electoral los dirigentes se aprestan a proponer soluciones a mansalva recorriendo cada uno de los temas que preocupan a la sociedad. La idea central es captar voluntades, sumar personas dispuestas a apoyarlos y para eso no solo resulta imprescindible trabajar en la imagen del candidato, sino también indispensable brindarle algún trascendente contenido discursivo que atraiga a los circunstanciales votantes.

Bajo esa modalidad, los postulantes además de recitar grandilocuentes alegatos y hablar de un modo políticamente correcto, suelen proponer ideas que llevarán a cabo si eventualmente son seleccionados.

En ese contexto, prometen hasta lo imposible para lograr el acompañamiento de sus eventuales adherentes. A veces ni siquiera explican demasiado como conseguirán esos resultados, sino que se limitan a mencionar objetivos generales, sin mayores precisiones para evitar que ciertos aspectos específicos deriven en la pérdida de apoyo electoral.

Cuando la cuestión económica está en el centro de la escena, todo pasa por allí. El candidato se muestra como un técnico solvente, que además se rodea de profesionales prestigiosos en la materia que le aportan ese plus que todo político desea disponer. La sensación de equipo económico, de gente que trabajará en el asunto, resulta determinante.

Si el tópico es la inseguridad, tampoco le faltarán argumentos al dirigente. Como en otros casos, tendrá a disposición una nutrida lista de especialistas que aportarán su mirada y estudios pormenorizados para darle marco formal y seriedad a esas propuestas que permitirían mejorar el presente.

Pero siempre existe un ausente sin aviso. De la corrupción no se habla. Cierto pragmatismo dirá que en las encuestas este ítem no tiene significación. Tal vez la gente se ha resignado y asume esa regla como parte del paisaje. Piensa que todos los dirigentes políticos, de uno u otro modo, apelan a ella en algún momento, o esperan hacerlo en el futuro.

Cierta crispación social se agudiza cuando las formas son demasiado burdas, y el despliegue del corrupto es desenfrenado. Pero esa no parece ser la mayor preocupación de una comunidad que entiende finalmente que todos son demasiado parecidos y que solo se puede esperar algo de pudor y de discreción a la hora de quedarse con el patrimonio de los ciudadanos.

Lo tangible es que las propuestas para erradicar la corrupción no aparecen en la grilla de iniciativas que los candidatos están dispuestos a sugerir a la comunidad para que los acompañen en las urnas. El nudo central del tema no está en la agenda, pero no por una omisión involuntaria, sino por una decisión premeditada del candidato, de su partido y de su entorno.

Si bien proponer transparencia en la administración de los recursos estatales, una lucha despiadada contra la corrupción, el encarcelamiento de funcionarios que se han apropiado de lo ajeno y malversado los presupuestos públicos, podría ser electoralmente interesante, ningún candidato está dispuesto a romper ese "código", casi mafioso, que subsiste en las entrañas de la corporación política.

Por un lado los que están en el juego, los que gobiernan un municipio, una provincia o desde el mismísimo ámbito nacional no cometerán semejante error, y evitarán entonces meterse en problemas innecesariamente.

Saben que tienen mucho por ocultar y que sus gestiones no han sido para nada honestas. Mal podrían tirar la primera piedra. Sería muy riesgoso para ellos iniciar esa secuencia. Es que sobrepasar esa línea podría derivar en que sus adversarios coyunturales hicieran lo propio y le pusieran sobre la mesa la lista de cuestiones a explicar de sus propias administraciones.

Del otro lado, los que aun no son integrantes de gobierno alguno, tienen, probablemente, alguna cuenta pendiente del pasado, de ese momento en el que sí fueron protagonistas de esa conducción, y es posible que allí también exista alguna historia sin una sólida explicación.

Inclusive los que nunca siquiera participaron del sistema, prefieren dejar de lado este urticante punto. Saben que en el futuro pueden estar sentados allí y no desaprovecharían idéntica oportunidad de manotear lo de todos y quedarse con algo para su provecho personal y partidario.

La "caja" del Estado, en cualquiera de sus formas, sigue siendo un botín para la política. El que llega lo usará a discreción. Unos serán más burdos, otros más sutiles, pero todos de algún modo harán abuso de esa herramienta. Para ello necesitan que todo esté oculto y que sea lo suficientemente turbio para que nada se note demasiado.

En plena tarea proselitista, en ese momento clave en el que se está convocando a los votantes para apoyar propuestas, una de ellas nunca aparece. De juzgar a los corruptos y de terminar con esta etapa funesta en el que los dirigentes políticos y funcionarios saquean despiadadamente a la sociedad de una manera grosera, siempre se prefiere no hablar.

No ha sido un descuido menor, ni una distracción anecdótica, ni tampoco una omisión impensada. Cuando de corrupción se trata, los candidatos y los partidos políticos hacen de la lucha contra este flagelo una propuesta deliberadamente omitida.

Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
@amedinamendez


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de octubre de 2014

JOSUE ARTURO MOLINA SUAREZ, ELECCIONES DE BASE,PROPUESTA CLAUDIO FERMIN, EL AGUIJÓN

La visita realizada al Táchira por el dirigente nacional Claudio Fermín, los días 02 y 03 de octubre, ha dejado una estela de esperanza a los demócratas tachirenses, por la forma en que abordó el tema de la situación política del país, y la posibilidad de alcanzar el cambio requerido para cristalizar mejoras en lo social y económico, advirtiendo que “sólo es posible alcanzar tal propósito si se cristaliza la unión de los factores de la sociedad civil y los partidos políticos”.


El énfasis sostenido por el ex candidato presidencial y ex alcalde de Caracas de asumir en términos positivos la próxima medición electoral de los venezolanos, siendo la más cercana la correspondiente a la Asamblea Nacional, (sin dejar de debatir e incorporar a los promotores de la Asamblea Constituyente, revocatorio presidencial, u otra que ofrezca salidas constitucionales), resolviendo con madurez la diferencia, para unificar criterios e ir a motivar a la sociedad a favor del restablecimiento del sistema de libertades, y cambiar el clima de escepticismo por uno de triunfo arrollador, tiene sustancia, y habla de la exigencia de la sociedad a los distintos liderazgos disidentes al oficialismo.
Claudio Fermín propone “dar al  tema político la altura requerida en tiempos de desesperanza y abusos del gobierno”, llamando a dejar de lado “caprichos personales o partidistas, y sumar a la sociedad desde la perspectiva de la participación ciudadana, a través de elecciones de base de los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional, (tanto de los circuitos, como las listas; distanciados de los consensos y acuerdos sectoriales), dando legitimidad a los electos y su posterior ratificación en el proceso electoral”, cosa imprescindible en el restablecimiento de la credibilidad y confianza.
Desde esa perspectiva se sumarían la sociedad civil y  los partidos en el esfuerzo por concretar el cambio. La postura de establecer avances para cristalizar tal objetivo no puede postergarse y se debe abordar el debate, para recibir el 2015 con reglas claras, y comprometer el espíritu unitario. En sus intervenciones, Claudio Fermín subrayo que en “16 años de gobierno, y de diversas mediciones electorales, por primera vez la disidencia tiene la posibilidad cierta de alcanzar el triunfo, y eso no puede ser visto como un juego de niños”. Apostar en dirección contraria, sería entregar nuevamente en bandeja de plata al oficialismo el control de ese escenario y aventurarse por el establecimiento definitivo del sistema colectivista.
La propuesta presentada por Claudio Fermín: ELECCIONES DE BASE a los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional, está sobre la mesa, y con fuerza nos sumamos a ella.
Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@JARTUROMS1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de junio de 2014

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, PROPUESTA A LOS SEÑORES DE UNIFORME, PARANINFO

Quien hubiera pensado que la revolución bonita iba a convertir a Venezuela en una inmensa y pestilente  letrina.

En vista que la Sala Constitucional del TSJ al declarar que "La participación de los integrantes de la FANB en actos con fines políticos del PSUV no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica", decisión que nos pone a la cabeza de la real, total y absoluta democracia participativa y protagónica dentro del concierto de las naciones, le ha conferido todos los derechos políticos partidista a las integrantes de las Fuerzas Armadas Nacionales, dejando así sin efecto lo establecido en los artículos 328 y 330 de la Constitución haciéndoles extensivo lo dispuesto en el artículo 62, ejusdem, es propicia la ocasión para comenzar a conversar, contactar, a los grupos militares, en función de promover movimientos partidistas entre su filas, ya que entiendo que, por extensión de la decisión y de acuerdo a la “antropología o ingeniería jurídica”, como se prefiera, lo afirmado por la sala con relación al PSUV se hace extensiva a cualquier otro partido u organización política. Teniendo en cuenta esto no creo que la posición de la MUD, con relación a esta decisión, sea la más conveniente, todo lo contrario, pienso que se debe apoyar.

Si se logra formar un importante grupo, digamos un contingente, de partidarios uniformados en una organización política, que se podría denominar Partido del Poder Popular Armado, PAPOARMA, y como ya existe uno y bien armado pero chavista, éste sería de oposición y supongo, pasaría a formar parte de la MUD, con lo cual se gana mucho poder, poder efectivo, más allá del cuantitativo, y se podría hablar, como lo hacía el supremo y eterno ya fallecido de su revolución, de una MUD bonita, pacífica pero armada. Claro habría que hacer algunos cambios en la estructura de la MUD.

Se tendría que constituir un alto mando de la MUD con su estado mayor y todo. En las regiones se tendrían pelotones, batallones, brigadas y hasta divisiones (bueno estas últimas siempre las hemos tenido, tanto en la oposición como en el gobierno).

En vez de entrenar jóvenes en el oficio de Pericles, se entrenarían a la imagen y semejanza de Ares, el hijo de Zeus y Hera, para estar a mano con la secretaría del partido armado oficial conocida como la guarida del pueblo y sus asistentes los colectivos.

Los pranes, que forman una fuerza armada importante, podrían dividirse entre el PPFANB y el PAPOARMA. Ven como poca a poco se emparejarían las acciones. Ya no podría la señora rectora Lucena contar los votos a su libre albedrío. Tampoco la fiscala Luisa podría ir imputando a los opositores por la libre, ni las y los integrantes del TSJ y sus respectivos jueces y juezas mandado a ponerle los hierros a los disientes por mandato expreso del “comandante en jefe”, ya que la MUD también tendría su propio “comandante en jefe”, sino de derecho al menos de hecho.

Por otro lado ya Jorgito no podría estar impidiendo marchas y manifestaciones en su municipio ni el TSJ destituyendo alcaldes por permitir guarimbas. El teniente ascendido a capitán no podría estar botando a ningún diputado de la AN. El país creo que ganaría la tan ansiada paz. Esto lo digo porque siempre he oído decir, sobre todo a militares y a vendedores de armas, malamente llamados  “perros de la guerra” que deberían llamarse “palomas pazajeras”, que la mejor forma de tener paz es teniendo muchas armas. Diálogo a punta de AK-47. Viva el TSJ.     

Iván Olaizola D’Alessandro
Iolaizola@hotmail.com
@iolaizola1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de enero de 2014

JUAN CARLOS DELGADO BARRIOS, ¿PACIFICACIÓN, SIN DEJAR EL DISCURSO VIOLENTO?

Maduro llama a un consenso para pacificar al país, pero solo ve la espiga en el ojo ajeno cuando dice que la violencia social es producto de los antivalores del capitalismo, evadiendo la responsabilidad del régimen, autollamado socialista,  en estos últimos 15 años. 
En sus palabras superficiales para interpretar el flagelo de la inseguridad no reconoce  que  la estrategia  de imponer el socialismo a raja tabla se plantea a partir de  destruir la sociedad civil para colectivizar la sociedad venezolana, destruyendo la sociedad intermedia, en consecuencia, fragmentando aún más la organización social, incluso la familia como núcleo fundamental de la sociedad,  destruyendo con ello la identidad y la cohesión comunitaria. Un socialismo bajo amenaza se pretende imponer,  este es el mensaje del Patria, Socialismo o Muerte, aunque este lema fue suspendido debido a la enfermedad y muerte de Chávez este penetro las raíces más profundas del alma del venezolano, alimento el  revanchismo  y justifico la violencia social.  La cultura de la muerte como sustrato ideológico. 
El discurso desde la presidencia de la república,  imitado por sus seguidores, promoviendo el odio y el resentimiento social como arma política y justificación de la violencia en contra lo que ellos llaman el orden burgués, contiene un mensaje divisionista y excluyente que deriva en tensión social permanente y ruptura de los códigos de convivencia. No hay algo más incendiario que un discurso mesiánico y fundamentalista convocando al revanchismo social mediante la transferencia de la culpa en los sectores empobrecidos -ser rico es malo-, -ellos te robaron lo que es tuyo….-ellos son enemigos de la patria- , etc.  Se ha ido construyendo un andamiaje en el imaginario colectivo de los venezolanos que nos divide y profundiza la violencia, hasta el punto de que la vida no tiene ningún valor para los sectores violentos. Con Maduro se reproduce la violencia verbal de Chávez.
La estrategia “revolucionaria” del enemigo externo para el logro de la unidad nacional -el grito “guerra al invasor”- ha generado un paradigma pernicioso sobre la tenencia y uso de las armas que ha permeado a la sociedad. El armamentismo como ejemplo, como culto a la violencia que deriva de las armas ha sido muy pernicioso. En los barrios empobrecidos un arma es un  instrumento de sobrevivencia y símbolo de machismo, de “varón”, de superioridad; encontrar un arma en Venezuela es “pan comido”, hay libre comercio de armas y municiones, se obvian las normas restrictivas en esta materia, circulan 30 millones de balas al año. No hay voluntad política para el desarme, suponemos que es por aquello del “pueblo en armas”, círculos bolivarianos y colectivos defensores de la revolución. Una revolución pacifica pero armada como advertencia.
Maduro no habla de la impunidad y de la corrupción de los sistemas judiciales y policiales. Evade este debate por miedo a las mafias enquistadas en esas instituciones. La impunidad ha creado confianza en el delincuente de que no le va a pasar nada, ni va a ser detenido y mucho menos juzgado, las cifras así lo demuestran. En Venezuela solo el 4% de los delitos son castigados, se han desmantelado las policías de investigación para convertirlas en policías políticas, no hay investigación policial científica a menos que sea un caso escandaloso, hay corrupción en el procesamiento de expedientes, sobre todo, trafico de influencia derivada de la partidización de los tribunales, incluso se habla de liberaciones “asistidas” movidas por “misiones especiales”. Policías partidizadas, corrompidas y desmoralizadas, participación de funcionarios militares y policiales en actos delincuenciales amparados y confiados en la impunidad reinante. Asistimos a una crisis ética de la justicia y esto ya es muy grave, recordemos la máxima “sin justicia equilibrada y honesta no habrá convivencia,  mucho menos paz”. Cuestión que se ha agravado con la militarización de los cuerpos de seguridad, estrategia que es contraria a la Constitución Nacional que dice que son competencias civiles.
Tampoco Maduro dice nada del tráfico de narcóticos en Venezuela. El narcotráfico y la drogadicción: uno de los signos de los países puentes del narcotráfico es el crecimiento de los niveles de consumo de drogas en la población, por el fácil acceso a ellas, ya que se desarrollan sistemas o redes informales de distribución-mercadeo con precios muy asequibles al detal, con redes muy eficientes y “protegidas”. Venezuela ha sido declarada por organismos internacionales como puente de la droga. El narcotráfico es toda una organización transnacional y tiene una cultura corporativa que crea condiciones para la formación de bandas cercanas para su protección, paramilitares o parapoliciales, las cuales se convierten en parte de un sistema muy poderoso y difícil de combatir como es el crimen organizado, sobre todo, cuando el sistema policial se ha politizado y deteriorado tanto en su condición ética como en su capacidad operativa. Si  a esto se suma la corrupción judicial y policial esta pesadilla se convierte en una bomba de tiempo.
Maduro evade hablar sobre las desigualdades sociales. La situación de pobreza no es “per se” causa de la inseguridad pero si es un condicionante  psicosocial para el desarrollo de ese flagelo.  Es por ello, que cualquier análisis sobre la inseguridad debe incorporar este componente. El proyecto socialista lejos de resolver la pobreza la congela y la hace acumulativa. Este gobierno no ha cambiado en nada en relación al clientelismo y populismo de los gobiernos anteriores para abordar las desigualdades, sino por el contrario, las ha profundizado. La estatización de la economía en la búsqueda de controlar los medios de producción ha destruido miles de puestos de trabajo, generando desempleo y multiplicando por cinco la pobreza. La falta de oportunidades, la exclusión laboral, la incertidumbre económica
 A todos estos factores se le une una educación carencial y adoctrinada. La escuela pública venezolana nunca había estado tan amenazada como ahora. Por un lado, el deterioro de la calidad y caída del apoyo socioeconómico al estudiante para su permanencia en el sistema escolar ha determinado que la educación no sea atractiva para los adolescentes y jóvenes de los barrios empobrecidos, ya que dejó de ser una vía para la movilidad social. La consecuencia de esto son 4 millones de niños y adolescentes fuera del sistema escolar que están en condición de calle, vagancia callejera y trabajadores informales. Por el otro, el adoctrinamiento de los estudiantes en la escuela pública, mediante una carga ideológica promotora de la fragmentación política y social -aprender para servir al Estado vs aprender para la vida y para la ciudadanía-, siembra la semilla del resentimiento social y traslado de la culpa, promueve la ruptura de la relación afectiva familiar al trasladar la imagen de la autoridad de los padres hacia el Estado y contribuye a la violencia familiar y abandono del hogar a temprana edad. 
juancdula@yahoo.es  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de noviembre de 2013

LUIS JOSÉ SEMPRUM, PROPUESTA PARA UNIFICAR AL PAÍS

Finalmente, están dadas las condiciones para la liberación de Venezuela. Solo falta unificar algunos sencillos criterios.

En este momento histórico, todos los venezolanos debemos comprender muy bien que tenemos un sólo enemigo: el régimen castro-comunista cubano.

¿Para qué seguir perdiendo tiempo criticando a Maduro, a Diosdado o al PSUV, cuando ellos no definen nada? ¿Para qué gastar pólvora en zamuro?

Todos nuestros males, absolutamente todos, provienen de los cubanos. Son ellos quienes nos gobiernan, son ellos quienes nos han dividido en dos bloques, son ellos quienes cometen fraude electoral, son ellos quienes nos han robado nuestros recursos, y ellos son quienes pusieron a Maduro en el poder.

Por lo tanto, todos nuestros esfuerzos deben estar dirigidos a denunciar la dominación cubana y a exigir que cese su intervención en Venezuela. Este debe ser el único tema de discusión, tanto en el ámbito electoral como en todos los demás.

Los candidatos opositores, los gremios, los sindicatos, los estudiantes, los partidos, los empresarios, y la sociedad civil en pleno, deben clamar al unísono que salgan los cubanos de Venezuela, y deben exigir a las Fuerzas Armadas que recuperen nuestra independencia y hagan cumplir la Constitución.

Sí el tema de la dominación cubana se convierte en el principal lema de campaña, con toda seguridad arrasaremos el 8D en la inmensa mayoría de los municipios, porque hasta los chavistas están hartos de la injerencia descarada de los hermanos Castro.

Claro, es de esperarse que, una vez más, el régimen cometa fraude, asesorados por La Habana; pero si todos estamos unidos contra la dominación cubana, entonces podremos cobrar el triunfo, mediante protestas generalizadas y simultáneas en todo el territorio nacional, como proponen los autoconvocados.

En fin, seamos optimistas, pero enfilando nuestras baterías hacia donde corresponde, hacia la isla de Cuba.

@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 30 de abril de 2013

JULIO BELISARIO, UNA PROPUESTA PARA LA CONCERTACION Y EL DIALOGO

En este momento están de moda dos conceptos: fraude electoral  y concertación política.
Armando Briquet, cercano a HCR, en su artículo del 28/04/13 en el EU(http://www.eluniversal.com/opinion/130428/no-hay-peor-ciego-que-el-que-no-quiere-ver) propone ” un tono distinto para entendernos como actores políticos, como amantes del arte de la política”.
El Dr Francisco Vyrtuoso SJ, escribe el 25/04/13 en EU(http://www.eluniversal.com/opinion/130425/destrancar-el-juego)  que  “El Gobierno tiene que dar algunas señales de apertura”.
Pensamos que esto ocurrió: uno de los principales asesores venezolanos del Gobierno, Jose Vicente Rangel,  emitió una pequeña señal de querer conversar; según lo recoge El Dr. Luis Beltran Guerra en artículo  del 24/04/13, el artículo(http://www.eluniversal.com/opinion/130424/jose-vicente) donde subraya que” Rangel habla de una hoja de ruta, preguntándonos si la 3ª probabilidad sería la Mesa de Unidad Democrática presidida  por el presidente Gaviria, un camino si hay conformidad en propiciar la integración democrática de la directiva de la AN, del Consejo Federal de Gobierno, un CNE con integración plural, el TSJ, la Fiscalía y Contraloría General apolíticos, respeto a la disidencia, libertad de los presos políticos y mecanismos de justicia transicional con temas a tratar. ¿Será posible JotaV.?” .
Ahora bien, es casi imposible que el Gobierno/PSUV satisfaga la demanda por demás justa y veraz  de HCR/MUD: ganamos, entreguen el poder; sean buenos demócratas;  nos corresponde gobernar, seremos compasivos, indulgentes, amplios, incluyentes, etc.
¿Es  razonable, dada la naturaleza confrontacional  del PSUV y la cantidad  facturas pendientes acumuladas durante 14 años, que  el Gobierno  acepte así nomas la petición de HCR/ MUD, como si fuera un partido democrático, transparente y justo?
¿O es más probable que desde su naturaleza y prontuario político  piensen que si admiten la derrota y entregan el poder los van a acosar, enjuiciar, perseguir, arruinar, etc?
Es verdad que HCR ganó, que  la relación de fuerzas cambió a favor de la MUD; pero no es suficiente para que el PSUV actúe como un partido político honorable. Pero esa nueva correlación de fuerzas puede servir para negociar algo mas grande que la actual propuesta de la MUD al PSUV; pactar  algo relevante, significativo e inédito  que traiga ventajas para ambas partes y sobre todo para el país.
De hecho creemos que el PSUV por medio de JVR  ha dado una señal que ofrece la oportunidad de explorar la viabilidad de obtener; no algún consenso del tipo déjennos gobernar; sino uno pertinente al fin del ciclo histórico del EFDPC; para concretar un consenso histórico distinto, digno del momento actual: vamos a gobernar juntos, para trazar un nuevo  rayado de la cancha política - sustituir el EFDPC por un EFDPD – y nuevas Reglas de Juego: Una nueva Constitución contemporánea primermundista y de avanzada).
JVR es uno de los pocos políticos del PSUV que, como diría Poleo, sabe leer y escribir, es posible que haya comprendido que estamos frente a la muerte irreversible del Modelo de Estado Federal de Poder Centralizado(EFDPC), que HCh debe ser el último de los PR imperiales; y que llegó la hora de pactar y organizar el sepelio del EFDPC al mismo tiempo que se atiende la ristra de infiernos sociales que nos dejó. 
Si por presión de la FAN institucionalista y/o del nuevo CNE ( en vísperas de ser remozado; que establezca un mínimo de decencia arbitral) o por  cualquiera otra razón,  se realizan  nuevas elecciones; las ganaría casi con toda seguridad HCR;  quien podría  comenzar a Gobernar con un Pacto  previo HCR/MUD/PSUV  según  la siguiente HOJA DE RUTA:
(1)       Sustitución  del Estado Federal de Poder Centralizado(EFDPC) por un Estado Federal de Poder descentralizado(EFDPD); de manera análoga a como pactaron la oposición y los franquistas en España tras la muerte de Franco(Pactos de la Moncloa);
 (2)       Designación de un Gabinete Ejecutivo que incluya representantes del PSUV
 (3)       Declaración en Sesión Extraordinaria y solemne de la ANL como Asamblea Nacional  Constituyente  la cual le encomendaría en la misma sesión a una Comisión de nueve Constitucionalistas la redacción de una Constitución análoga a la de España,  Alemania, Surcorea o Francia.
 (4)  Someter a  Referéndum aprobatorio  la nueva Constitución.
(5) Promulgar los decretos de los primeros cien días de Gobierno: Descentralización de la lucha contra la inseguridad:  Desarme y Canje de armas en poder de los civiles por computadoras, televisores, electrodomésticos y celulares y/o dinero; despistaje educativo vocacional (técnico, deportivo, artístico, administrativo  de la población carcelaria; de la  Participación ciudadana contra el delito y de la administración de Justicia ( constitución de tribunales vecinos a  las cárceles para agilizar los juicios).
(6) Liberación de todos los presos políticos.
(7) Aumento general de salarios.
(8) Eliminación o disminución al mínimo  de varios impuestos explícitos comenzando por el IVA; y  encubiertos ( estampillas, tarifas de estacionamiento, etc) 
(9)nRevisión/derogación de todas las leyes que coliden con la Constitución.
(10) Designación de un nuevo CNE y descentralización del mismo
(11) Designación de nuevos TSJ, CGR, FG, PGR, etc.
(12) Descentralización y Revisión  de la Red de radio y TV del Gobierno.
(13) Descentralización de la reactivación de la Economía mediante planes  de generación de empleo coordinados por Empresas Privadas/Gobernaciones de estados y Alcaldías en  base a la construcción de viviendas,  terminación y mantenimiento de la infraestructura vial, eléctrica, zonas industriales; instalaciones  hospitalarias, educativas, portuarias  y aeroportuarias, etc, en cada uno de los 23 estados; y de los  Puertos, Aeropuertos, ferrocarriles y autopistas.
(14) Descentralización de la economía mediante desestatización de las empresas públicas(PDVSA, CVG, CANTV, EDC, etc): creación de empresas mixtas con participación accionaria: 20% Gobierno Central; 20% pequeños, medianos, micro y miniempresarios y ciudadanos en general; 20% del operador; 40% restante colocado en la Bolsa de Valores ( Alberto Quiros Corradi. El Nacional 31/07/11), creación de  Fondos petroleros especiales  como los noruegos que  ganan intereses los cuales se usan para financiar planes sociales (educación, salud, vivienda y/o complementos salariales a todos los venezolanos
(15) Descentralización del minicrédito familiar creando Bancos tipo Yunus en cada capital de estado  para prestarle exclusivamente a las madres y padres  de familia cabezas de hogar; y del IVSS y de la Seguridad Social mas la creación de Fondos Privados de pensiones como los fondos chilenos o españoles que además financian el crecimiento económico.
(16) Descentralización de la Salud (Barrios adentro , CDIs, etc) y de la Educación  mediante subsistemas estadales.
(17) Inicio de la Municipalización de los barrios (convertir en Municipios autónomos algunos  barrios de Caracas y de las grandes ciudades de Venezuela como proyectos pilotos. Esto es un convenio de altura. Eso sería, como dice Briquet: ‘reivindicar el oficio de la política’
 Con semejante Pacto o alguno parecido, Venezuela en 30 años puede ser la Noruega de Iberoamérica.
La reconciliación y el  diálogo difícilmente se dan dentro del EFDPC: el Régimen de Gobierno Presidencial imperial no le garantiza espacio, ni le da seguridad a los partidos perdedores porque  “El Presidencialismo  imperial del EFDPC opera según la regla "todo el botín al  ganador," quedando a su voluntad compartir o no su poder con los partidos perdedores. El parlamentarismo es consocial, porque opera  según  la regla " todos en la cama o todos en el suelo": obliga a compartir el poder. El Parlamentarismo  desarrolla relaciones de integración entre los tres poderes del EFDPD que facilitan alianzas entre todos los partidos políticos representados en el Parlamento -Tomado de MEGACRISIS.CAUSAS Y SOLUCIONES”- www.scribd.com/jbelisario).
Ese PR imperial  avasallador y tonante  que llega despidiendo a los burócratas de los  partidos perdedores, o que intenta hacer una “revolución” ha sido una constante en nuestra subdesarrollada subcultura política que emana del EFDPC con su  régimen Presidencial imperial. Ya es hora de relevarla en pro de un Régimen de Gobierno  parlamentario que le asegura un papel a cada PP según su  fuerza electoral. 
(18) Elecciones Generales de acuerdo a la Nueva Constitución
(19) Instalación del nuevo Gobierno.
Lo anterior es una propuesta para la discusión. Conviene que se  hagan muchas  propuestas concretas para la discusión.
Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,