BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORES UNIVERSITARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROFESORES UNIVERSITARIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

GUSMÁN DABOÍN BALZA, PROFESORES VENEZOLANOS GANAN LOS SUELDOS MÁS BAJOS DEL MERCOSUR

Mientras en Brasil ganan casi 5 mil dólares, en nuestro país devengan menos de 160 al mes, tomando como indicador la paridad cambiaria no oficial
La canasta básica familiar subió a 24.541,63 bolívares en agosto, según el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas). El sueldo básico de un profesor titular a dedicación exclusiva (el nivel más alto de la docencia universitaria) apenas es de 15.297 bolívares. A este salario le faltan 9.244 bolívares para abarcar la canasta básica. Conclusión: el sueldo de los profesores sigue depreciado, el último aumento ya no se nota. La actividad académica carece de estímulos porque su remuneración no alcanza para vivir.


Las pobres condiciones laborales siguen mermando el amor por la docencia universitaria.

Si se toman en cuenta las demás escalas, luce menos alentador el panorama. Un profesor instructor (Bs. 7.854) necesita más de tres salarios para completar la canasta, mientras que un asistente (Bs. 9.182), un agregado (Bs. 10.613) y un asociado (Bs. 12.723) necesitan más de 2 sueldos. Estos pagos corresponden a una dedicación exclusiva; es decir, legalmente no pueden dedicarse a otras actividades fuera de la universidad.

¿Cuánto ganan los profesores universitarios en otros países? Una investigación del Centro Internacional de Educación Superior, adscrito al Boston College en Estados Unidos, analizó los sueldos de los profesores universitarios en todo el mundo. Encontraron importantes discrepancias entre las naciones bajo estudio.

Enseñar en universidades de algunos países se posiciona como un trabajo lucrativo; por ejemplo, los docentes ganan más de 9 mil dólares mensuales en Canadá ($ 9.485), Sudáfrica ($ 9.330) e Italia ($ 9.118). En otras latitudes, sin embargo, luce menos atractivo: en China un profesor puede ganar menos de 300 dólares.

          
Haga clic en la imagen para agrandar. Infografía: Annya Chávez 
Venezuela aparece en el grupo de los sueldos más bajos. Para determinar en dólares el sueldo de los profesores, se deben tomar en consideración distintas tasas de cambio, 3 administradas por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) y otra presente en el mercado paralelo.

En el caso de un titular a dedicación exclusiva, el sueldo en la tasa preferencial (de 6,30 bolívares por dólar) llega a 2.432 dólares, en el Sicad 1 (12 bolívares por dólar) es de 1.274 dólares, en el Sicad 2 (49,99 bolívares por dólar) se convierte en 306 dólares, y en el mercado paralelo (97,076 bolívares por dólar en promedio y que según los economistas es con el que funciona realmente la economía del país) solo llega a 157 dólares, menos que en China.

Situación regional

Solo por mencionar el comportamiento en el Mercado Común del Sur (Mercosur) –integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela–, los docentes venezolanos tampoco figuran en los renglones de las remuneraciones altas. En Brasil, con los mejores pagos, un profesor puede llegar a devengar 4.550 dólares; en Argentina, 4.285; en Uruguay, 3.850 y en Paraguay, 3.042.

De acuerdo con el Boston College, en América Latina 70 % de los profesores trabaja a media jornada y en muchos países abunda el trabajo fuera del horario de trabajo, sobre todo en el sector de la educación privada, para poder subsistir.

La investigación determinó que mientras unos países fortalecen un sistema de educación atractivo con la finalidad de captar talentos extranjeros, otros se han convertido en países de envío. Venezuela pertenece al segundo grupo: sus profesores van a explorar oportunidades de trabajo en el exterior, mayormente sin intenciones de regresar.

Academia envejecida
Una investigación desarrollada por el Banco Mundial descubrió que en la mayor parte de América Latina, el cuerpo docente está envejeciendo. En países como Perú, Panamá y Uruguay, el profesor promedio tiene más de 40 años, mientras que los cuerpos docentes más jóvenes de la región tienen en promedio 35 años.
Esta tendencia parece no mejorar en Venezuela: aquí los salarios no aumentan, pero las cargas docentes se incrementan por la falta de personal. Así no se capta la atención de nuevos talentos. En las universidades siguen activos los profesores que tienen una carrera hecha y un fuerte compromiso con su labor académica.

Australia, Canadá, Holanda, Arabia Saudita y Estados Unidos son los países que más se benefician con la migración de talentos académicos de los países menos favorecidos. Sin embargo, no solo las naciones desarrolladas se vuelven atractivas para los profesores venezolanos, quienes emigran a otros países de la región, como Colombia, México y Ecuador.

“En un mundo globalizado, los sueldos de un país afectan la academia en otros países, pues los profesores se sienten tentados a trasladarse donde las remuneraciones y las condiciones laborales son las mejores”, detalla el estudio hecho por el Centro de Educación Superior Internacional.

Las condiciones laborales tampoco atrapan a los docentes universitarios venezolanos: secciones con el doble de alumnos de su capacidad, salones de clase con fallas de infraestructura, tecnología atrasada e inseguridad son solo algunos de los obstáculos que se suman a los bajos salarios. Además, sin contratos y nombramientos adecuados, se limita la libertad académica o la expectativa de una carrera estable o satisfactoria.

Gusmán Daboín ‏
web@dgc.luz.edu.ve
@Gusdaboin 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de junio de 2013

DANNY RAMIREZ, UNIVERSIDADES VS MADURISMO

....."un ser sin estudios es un ser incompleto”...., ...  “un pueblo ignorante es un  instrumento ciego  de su propia destrucción”... 
Estas dos frases del Libertador parecen explicar completamente  lo que significa ser un pueblo ignorante,  sin educación, sin aspiraciones, son las profecías para convertirse en un pueblo esclavo. Un hombre sin preparación es un esclavo. Sin embargo todo lo contrario  un pueblo educado, preparado, puede explotar todo su  potencialidad económico  y  construir un camino al desarrollo, ese camino no es otro que la libertad.
La técnica comunista aplicada internacionalmente en todos los países que han tenido la desgracia que someterse a este peste siempre ha sido la misma, destruir los modelos educativos del pensamiento libre, para implantar los modelos del pensamiento único, exterminar a la generación que se les opone y reeducar a la que va naciendo, eso en un periodo de treinta años los consolida en el poder.
Aquí desde que el difunto empezó a gobernar, comenzó el plan de exterminio del pensamiento libre intentando sustituirlo por el del pensamiento único, universidades creadas solo con el fin de destruir las existentes, despidos de profesores, no renovación de presupuestos, persecución a la dirigencia, intentos de politizar la educación e incluso se pudiera sospechar de campañas subliminales para reeducar la próxima generación, ahora el madurismo que ilegítimamente ha tomado el poder se está empeñando precisamente como estrategia política coordinada por el G2 de destruir definitivamente las universidades que en los años oscuros siempre han mostrado la luz para la nación.
Hoy vemos en las noticias como las universidades tienen un pliego conflictivo justo, vienen desde hace años con presupuestos deficitarios,  los profesores son los peor pagados de América latina a excepción de Cuba, esta situación las ha llevado ahora  casi o prácticamente al cierre técnico, las investigaciones que en tiempos pasados trajeron al mundo descubrimientos como la orimulsión, que le generaba a Venezuela más  ingresos, fueron descartados por este régimen, los futuros descubrimientos están prácticamente estancados por falta de recursos, lo servicios estudiantiles como transporte, alimentación, bibliotecas, medios audiovisuales, recursos para actividades culturales y académicas extra curriculares, becas entre otros han sido congelados o suspendidos por falta de recursos para su continuidad. Otro mal que las aqueja es  la sustitución de cargos profesorales, empleados, técnicos y obreros,  se ha hecho imposible al igual que  creación de nuevos cargos y nuevas carreras solo un sueño lejano, para concluir el diagnostico los salarios, los profesores, los empleados y los obreros de las universidades son los peores pagados y eso en Venezuela donde todos estamos mal pagados es mucho decir.
Con este diagnóstico podemos decir que la Universidad Venezolana se encuentra en estado crítico como nunca antes, pudiéramos hacer  un símil  con un paciente  que está en terapia intensiva, ese es mi diagnóstico.
Para males del régimen y la frustración de los cubanos, la Universidad no es un paciente que se quiera morir lucha por su vida como lo vienen haciendo desde hace dos siglos y con esa lucha de la mano esta la sociedad venezolana.
Hoy madres, padres, hermanos, tíos,  millones de familiares  que tienen relación con estudiantes, profesores, empleados y obreros  universitarios están pendientes de la situación, estos familiares que no son de la boliburguesia que nos gobierna, sino que son del pueblo, el alpargatado,  el descamisado, la madre que lava ropa, limpia casa, cuida niños, el padre que pega ladrillos, trabaja la tierra, vende cosas en los semáforos o  son empleados públicos que viven atemorizados, esos conciudadanos que trabajan  día a día, pertenecientes a este  pueblo policlasista que  los padres de la democracia empezaron a construir y no terminaron,  ven con tristeza y miedo como sus hijos, sobrinos, vecinos, amigos se lanzan en huelga de hambre con un lema   la Vida x la Educación  exigiéndole al nefasto régimen una educación de calidad.
Estos compañeros dispuestos a morir antes que arrodillarse al régimen que pide pensamiento único, sumisión y adaptación de programas a los pensum traídos de la habana retrasados más de cincuenta  años, solo piden recursos para cumplir el sueño de sus padres ser profesionales, hombres y mujeres útiles a la patria, sueño que han luchado con mucho esfuerzo y sacrificio.
Los venezolanos ante tal situación no podemos quedarnos de brazos cruzados.  Los ex alumnos, los que aspirar estudiar allí, lo que nunca estudiaron en una universidad pero que desean que sus hijos estén en alguna, la sociedad en general todos debemos defender nuestras universidades como defendemos la democracia, la libertad y la vida.   Porque esas casas de estudio son el camino al desarrollo, a las ideas progresista de paz y éxito que Venezuela necesita.
Una nación sin universidades es un isla condenada a morir esclavizada y Venezuela no es una isla, aquí no podemos darnos el lujo de huir mientras otros sufren,  aquí debemos luchar no por nosotros si no por eso nietos que aún no llegan para dejarles un sueño hecho realidad una Venezuela Libre y de los Venezolanos.
Quiero  en primer lugar hacerle llegar un saludo a todos los que en los distintos campos luchan por sus reivindicaciones estudiantiles, laborales, sociales, comunitarias y en este momento en especial a los que luchan en las universidades estamos con ustedes.  También quiero invitar a todos los Venezolanos a acompañar  esta lucha y todas las que haya que dar,  de la forma que puedan,  a través de las  redes sociales con el hagtags  #sosuniversidad, con un logo universitario en un carro, en la ropa, con mensaje de texto a los programas de opinión,  acudiendo a las clases magistrales y a las marchas que se organicen, así le daremos nuestro respaldo, así haremos sentir al régimen que las universidades no pelean solas, que los trabajadores no están solos, que este es un pueblo unido que luchara hasta que la libertad se siente de nuevo en la silla presidencial para no volver a salir de allí nunca más.
Para despedirme como ulandino, como egresado universitario estoy con mi universidad y renuevo la invitación a todos para que las apoyemos en ellas está el progreso de la patria,  en nosotros el motor que lo impulsa somos una llave Universidad –Sociedad que inevitablemente genera: Progreso y Libertad no renunciemos.  Es hora de seguir la lucha.
Danny Ramírez
Email: ramdanny@gmail.com
Twitter: @dannnydeward

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de marzo de 2013

FAPUV, FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA,¡¡¡¡AUMENTO SALARIAL YA O PARO INDEFINIDO!!!!

 APUCV,  APULA,   APUZ,   APUCLA,   APUDO,  APUSB,  APUC,  APUNET,  APUNELLEZ, APUNESR, APAUNA, APUNELLARG.  APUNEFM,  APUNERMB,  APUNEG,  APROUPEL,  APUNEXPO,  APUNESUR,
CARTELERA DE FAPUV
¡¡¡¡AUMENTO SALARIAL YA O PARO INDEFINIDO!!!!
Un clamor se ha extendido por todos los espacios de las universidades venezolanas: profesores, obreros y empleados demandan respuesta inmediata a la gravísima situación de los salarios, y presionan a los gremios para la convocatoria de un PARO NACIONAL INDEFINIDO como mecanismo de lucha por nuestras justas reivindicaciones.
Un estudio minucioso del comportamiento del salario real de los universitarios revela que jamás en toda la historia republicana estuvieron tan deprimidos como en la actualidad. La responsabilidad de esto es del gobierno y su política de negación de los derechos laborales consagrados en la Constitución Nacional y de reducción sostenida de nuestro ingreso familiar, a través del mecanismo de ajustes unilaterales muy por debajo de los índices inflacionarios.
En este momento, en lugar de satisfacer las justas demandas de los universitarios, el MPPEU ha desatado una campaña contra la libertad de asociación del profesorado de las universidades, pretendiendo trasladar su representatividad a federaciones patronales de maletín que funcionan al amparo de las políticas antiobreras y antiuniversitarias que emanan de ese ministerio, con las cuales han cocinado firmar un ajuste de 30% para el próximo año, cuando en lo que va de este año, las dos devaluaciones de la moneda sobrepasan ya el 100%.
FAPUV consignó el pasado martes 19-03-13, en el Despacho del Inspector del Trabajo, un documento dirigido a la Ministra del Trabajo María Cristina Iglesias, en el que se denuncia esta pretensión de negociar condiciones laborales de los profesores universitarios con organizaciones ilegítimas, a través de un proyecto de convención que viola la progresividad de derechos fundamentales de los 40 mil profesores universitarios afiliados a FAPUV, liquida la carrera académica, pretende confiscar las instituciones de previsión social, atenta contra el principio constitucional de autonomía universitaria e incluye una síntesis de la fallida Ley de Educación Universitaria que echó para atrás el propio Presidente de la República Hugo Chávez, por el rechazo y la protesta que generó en nuestras máximas casas de estudio y por su inconstitucionalidad.
FAPUV ha demostrado de manera contundente la FALSEDAD DE LAS AFIRMACIONES PATRONALES de que 12 de nuestras asociaciones formen parte de esta entrega de la autonomía universitaria y de los derechos consolidados de nuestros agremiados. La verdad es que no se ha iniciado NINGUNA discusión con los gremios universitarios: ni de la Normativa Laboral con el Ministerio del Trabajo, ni de las Normas de Homologación con el CNU; y que el MPPEU JAMÁS logrará poner de rodillas a los universitarios.
Exigimos AJUSTE SALARIAL INMEDIATO para los universitarios, de 100% retroactivo desde enero de 2012, y el nombramiento de la comisión del CNU que va a discutir con los gremios la deuda salarial desde 2004 y los beneficios adicionales.
Llamamos a la UNIDAD de todos los gremios por AJUSTE SALARIAL NO MENOR A 100%; y convocamos a la MARCHA NACIONAL UNIVERSITARIA el día 04-04-13, en la ciudad de Caracas.
TOQUES
·         Expresamos nuestro rechazo a la violenta agresión de que fueron objeto los estudiantes universitarios que el pasado 21-03-13 se dirigían al Consejo Nacional Electoral a consignar un documento, en ejercicio legítimo de sus derechos políticos garantizados en la Constitución. Condenamos el uso de grupos parapoliciales para reprimir con violencia las manifestaciones populares y exigimos el respeto estricto del derecho a la protesta.
·         Se le recuerda a las asociaciones de profesores que aún no lo han hecho, que deben traer a más tardar en la próxima reunión de Junta Directiva, los recaudos solicitados por la Comisión Electoral Nacional de FAPUV.
JUNTA DIRECTIVA
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,  EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
fapuv@cantv.net    http://fapuv.blogspot.com/    https://twitter.com/FAPUV
Juan M. Becerra R.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,