BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PREJUICIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREJUICIOS. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

CARLOS BLANCO, ANTE LA NUEVA DERROTA, TIEMPO DE PALABRA

ANTE LA NUEVA DERROTA
La derrota es monumental. Nunca nada es definitivo, pero es un inmenso descalabro. Las causas son múltiples; cada cual arribará a una interpretación y de los contrastes emergerá algo compartido.
Algunas explicaciones son menos afortunadas que otras. La conducta predominante en la oposición para incrementar su porcentaje de votos ha sido la de tratar de conquistar al chavismo "light". A este sector que vota en forma militante y convencida por Chávez y sus candidatos, la mayor parte de la oposición le habla -como debe ser- con prudencia; no lo insulta, le habla pasito, le argumenta por qué es mejor la oposición que su caudillo, le ofrece algo preferible pero no radicalmente diferente. Se puede discrepar de esta aproximación pero es la que domina. Sorpresivamente este tratamiento educado y casi diplomático con el chavismo se torna furia incontenible con los que se abstuvieron. Con estos no hay buenos modales sino insultos. Se les atribuye el fracaso; son la hez de la tierra. Si a los chavistas moderados se les juzga equivocados, a los abstencionistas se les acusa de traidores; a aquéllos se les pasa la mano y a éstos se les injuria. La tontería frenética se desmanda en contra de los abstencionistas sin intentar comprender su actitud, sobre todo cuando no existen sectores organizados que la promuevan.
ELUCIDACIONES.
Dos grandes familias de explicaciones pueden converger hacia estos resultados. La primera considera el régimen chavista más que un modo de gobernar sería un sistema afianzado aunque no inmune. Los sistemas sociales viven ciclos de instauración, expansión, consolidación, crisis, eventual decadencia y muerte. Estos procesos pueden ser acelerados o demorados pero no decididos a voluntad. La salud de Chávez ha creado una situación en la cual el régimen actual no puede continuar; sin embargo, ese régimen podría ser sustituido por la oposición democrática o por el chavismo sin Chávez: el chavismo a secas. Esta primera explicación implicaría que las fuerzas democráticas, aun actuando correctamente, podrían acelerar el fin del imperio rojo pero no decretarlo.
La otra explicación es más contingente y se refiere a las consecuencias de las visiones equivocadas que habrían dominado la conducta opositora. Estos yerros serían atribuibles a la dirección política existente al no haber caracterizado en forma correcta al régimen y, por lo tanto, no habría tenido capacidad de enfrentarlo. No es falta de coraje o valor cívico sino de entender cómo se reemplaza un régimen autoritario en el siglo XXI. Claro que saben que Chávez es un autócrata y claro que saben que hay trampas, fraudes, "triquiñuelas" (palabra admitida en el diccionario opositor desde que Henrique Capriles la pronunció) y todo tipo de ventajismo, pero considera que paso a paso, mediante la acumulación de fuerza una elección tras otra, llegará el momento en que la mayoría no sería escamoteada. El asunto es que no necesariamente se acumula fuerza de un evento a otro; no se va siempre de menos a más, como la autocomplacencia vio las elecciones del 7-O (aumentamos y seguiremos aumentando). No era verdad: se descendió otra vez. Los incrementos se volvieron decrementos.
Es posible que las dos explicaciones sean compatibles. Un sistema que todavía tiene vigores (y estertores) junto a una dirección democrática desacertada; lo primero no depende de la voluntad, lo segundo sí. En este aspecto resulta alentadora la existencia de un equipo de análisis de la MUD, encabezado por Arístides Hospedales y destacados intelectuales y analistas. Tuve la oportunidad de asistir a una reunión con ellos y encontré allí un espíritu crítico y autocrítico encomiable. No puedo hablar por sus integrantes pero si se les toma en cuenta las cosas pudieran cambiar.
PREJUICIOS.
En el campo opositor se consideró que las candidaturas decididas por "el dedo" de Chávez eran por definición impopulares o, al menos, debían serlo. 
No necesariamente como quedó demostrado en casi todos los casos; precisamente porque en un régimen personalista lo que importa para las fuerzas que sostienen al autócrata es la reproducción de su dominación personal. 
El hecho de que los candidatos rojos llevaran la impronta de la decisión del caudillo, investidos del toque mágico de su representación intransferible, en vez de debilitarlos tal vez los fortaleció.
Habría que analizar también cada estado. Aunque arropados por la ola escarlata que propinó esta derrota, hay unos reveses que tienen raíces regionales adicionales. En varios estados existen signos de agotamiento de la propuesta opositora. Manejos grupales, sectarios, cupulares, que no movilizaron a los demócratas en la magnitud requerida para vencer. El ventajismo del gobierno fue exacerbado con cierta fatiga con las fórmulas allí presentadas. ¿Será posible que en algunos estados el cansancio con los dirigentes opositores locales sea mayor que el que tienen con Chávez en el plano nacional? ¿Será que el chantaje que puso en marcha el PSUV funcionó, según el cual si querías un estado que tuviera recursos debías elegir el candidato de Chávez? ¿Ambas explicaciones o sólo una?
LA CANDIDATURA.
Viene una elección presidencial si es que no prosperan las maniobras para impedirlas debido a las rencillas internas entre los grupos cubano y militar del oficialismo.Habrá un cuadro de extrema complejidad. Hay quienes piensan que ese asunto está resuelto con Capriles, lo cual no es tan obvio. Debo decir que he votado por Capriles muchas veces: dos para alcalde, dos para gobernador y una para presidente; la única vez que no voté por él no podía hacerlo porque se presentó como candidato de Copei en el Zulia. Dicho esto, no descarto que tenga una opción indudable para volver a ser candidato presidencial; pero debe verse con cuidado el asunto. Acaba de ser elegido gobernador de Miranda y la pregunta es si alguien puede ir y venir de un cargo de elección popular a su antojo (de paso, estuve de acuerdo con su candidatura a gobernador porque estimé que era quien mejor garantizaba la victoria en el estado).
Sin embargo, el problema más importante para la oposición en nuevas presidenciales es si concurre en idénticas condiciones electorales o lucha por transformarlas. La denuncia que ha hecho Andrés Velásquez en Bolívar ha permitido que por primera vez y en forma amplia los opositores admitan abiertamente la existencia del fraude. Así lo han llamado.
El problema esencial no es el candidato sino la estrategia, y la pregunta es si con una estrategia impugnadora, que aspire a ser exitosa, debe ser el mismo candidato. También habría que preguntar si existen condiciones para que la exclusión que se impusieron hacia sectores el 7-O puedan dar paso a una unidad más amplia.
Todas estas decisiones requieren estadistas... Favor presentarse.
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 15 de mayo de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO, “LOS VALORES TRASTOCADOS DE NUESTRA SOCIEDAD”

Siempre me he preguntado ¿cuál será el estado de la salud mental de muchos venezolanos? Mientras que en otras ciudades del mundo ese estudio se ha hecho, sin miedo alguno, en Venezuela, creo que son pocas las personas que se han atrevido a realizarlo.

Pero pienso, no necesitar, en parte ese estudio para concluir, desde esta columna y por mi profesión de psicóloga, que estamos en medio de una sociedad llena de odios, resentimientos y envidias, que atemoriza.

No es más que ver a una persona sobresalir, para caerle encima. Y lo que no sepamos de ella lo inventamos. Estamos viviendo en una comunidad llena de exclusión y prejuicios. Pero lo más absurdo es que los comportamientos, que como sociedad deberíamos condenar, con lo que se conoce como reproche social, no lo hacemos. Hemos trocado los valores a tal grado, que ya estamos en fase terminal.

Por ejemplo, ya en los colegios y liceos no es como antes, cuando padres exigían a sus hijos, ser amigo del estudiante más aplicado. No, hoy, hay que ser es amigo del hijo del 'duro', del 'chico o chica' de moda. Del famoso, en alusión a quien aparece, súbitamente, en una subasta ganadera, y recoge a todo mundo.

Antes las mamás, como lo dijo a inicios de 1983 Soad Louis, y casi la crucifican, que a las niñas las preparaban era para ser candidatas a reinados de belleza y después para casarse con el mejor 'partido' de la ciudad; hoy, las alistan es para ser las novias, mujeres o amantes del nuevo 'rico politiquero' de la ciudad.

Pero vayamos más allá de lo familiar. Hoy, son muchos los comerciantes, que en público, condenan la corrupción, pero en privado, son los que le llevan las nuevas ideas de 'contratación' a los gobernantes de turno y a los políticos, para tumbarse los dineros del Estado.

Yo, estoy convencida, que son muchos 'privados' los que corrompen a los servidores públicos. La cultura de la ilegalidad, así nos duela reconocerlo, nos avasalló. Y el periodismo tristemente parece que no ha escapado a todo este tsunami. Hoy, si un periodista no publica, por lo general sin citar la fuente, lo que dice un comerciante de otro, el comunicador es un torcido e 'hijuetantas' cosas.

Aquí, en este punto, tomo partido. No es mentira, los periodistas son muchas veces utilizados. Y la mayoría de las veces no se dan cuenta. Me estoy refiriendo a los periodistas honestos, que son la mayoría, solo que los bandidos hacen más bulla. Creo que ha llegado el momento, en este oficio, que los periodistas se comporten como los criminalistas, que se preguntan siempre a quién beneficia tal crimen o delito. En el caso de un periodista, a quién beneficia tal información o acusación.

Pero sigamos con los 'privados'. Cuando estos logran su objetivo, con una información que un periodista publica, lo más probable es que la fuente no se cite, es anónima o pide el anonimato, éstos mismos 'privados' salen a cuestionar al periodista, para desviar cualquier sospecha en contra de ellos. Cuando el periodista los busca nuevamente, para hacer seguimiento a la noticia o para precisar datos, se niegan a verlo y lo desconocen.

Esta hipocresía es poca cosa, comparada con el odio, resentimiento y envidia que segregan. Y lo que es peor, le exigen al periodista que herede los odios y resentimientos que ellos tienen. Y como el periodista no lo haga, llaman al director del medio para indisponerlo. Pero si el comunicador no tiene jefe, entonces lo lapidan a punta de lengua.

Pongo un ejemplo, en mi caso no como periodista porque no lo soy, sino  como colaboradora de los medios en sus páginas de opinión, no tengo porque odiar. No, yo no tengo porque heredar resentimientos, envidias y odios ajenos, pero aun así, me mandan cientos de correos con insultos por lo que escribo en mis columnas de opinión lo que sucede en el país.

Yo narro hechos, lo que observo, lo que veo, eso creo. Si las autoridades investigan o no, ese no es mi problema, ni es mi rol como columnista denunciar. Además, uno como  colaboradora no puede permitir que otros, nos escojan lo que escribimos. Perdonen la jactancia, pero los articulistas y columnistas tenemos el derecho de escribir lo que  nos dé la gana, mientras exista la libertad de expresión.

Yo quiero decirle, con todo respeto, consideración y afecto, a todos esos militantes del partido de gobierno, que tienen como oficio alterno, tal vez es el principal para algunos, deshollejar gente, que yo no soy articulista de opinión de sus odios, rencores y envidias. Y jamás esperen que yo herede esos viles sentimientos, que son un letal veneno para quien lo alberga.

Eso sí, cuenten siempre conmigo, cuando se unan, no para condenar al prójimo, sino para buscar cómo acabar con el desempleo rampante en Venezuela, cómo derrotar la perversa iniquidad reinante en las ciudades y pueblos y la miserable pobreza de todo nuestro país.

Aquí todo mundo está de cacería. Pero no por convicción o con el ánimo de atacar la corrupción o la ilegalidad, sino con la intención de estar en”la jauría”. La amistad es el más bello sentimiento del ser humano. La complicidad, es una perversa definición de lealtad. Y hay que tener bien clara esta diferencia en la vida. Aprendamos señores a respetar la disidencia.


britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA