BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, EL LUGAR DE LA INCERTIDUMBRE

LUIS MANUEL AGUANA
El DRAE define “incertidumbre” como “1.f. Falta de certidumbre”, y a su vez define “certidumbre” como “1.f. Certeza”. Esa cadena nos lleva a la definición de “certeza” como “1.f Conocimiento seguro y claro de algo” y “2.f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar”. Entonces, de acuerdo a esa primera acepción del DRAE podemos indicar que todos los venezolanos nos encontramos en una falta de “conocimiento seguro y claro” de lo que pasará en el país, y en la segunda nos lleva a pensar que una situación en la cual nuestra mente no se pueda aferrar a “algo conocible” nos debe llevar a un estado claro de desesperación.

Cuando ocurre lo que claramente está sucediendo en el país, las personas no piensan, y se dejan llevar por sus instintos. Es como cuando ocurre un incendio. La situación de pánico hace que la gente haga las cosas menos sospechadas, incluso hasta correr sin saber, en la dirección de las llamas. En esos momentos, la mente es un papel en blanco para que alguien ponga ideas. Cualquiera que grite “¡vamos por aquí!” hace que una multitud de personas vaya por “allí”. Y eso es lo que está pasando en Venezuela, donde hay gente interesada que la multitud corra de acuerdo a sus intereses aprovechando el incendio, por lo que hay que identificar el momento cuando eso ocurre.

Y volviendo al DRAE, la incertidumbre es, si no la causa principal, una de las más importantes de esos estados de desesperación. El común de las personas necesita certeza para sus vidas, estando claramente establecido quien la debe suministrar, entre otras razones, porque es su responsabilidad. Eso lo he entendido y comprobado desde los días en que me tope por primera vez con el constructo expresado del Modelo de Parsons, que deseo introducir aquí porque creo que nos podría ayudar para entender un poco a lo que nos está pasando ahora.

Según Parsons, a medida que ascendemos desde los niveles más bajos hasta los niveles institucionales más altos de la pirámide social, empresarial, o simplemente humana que se organice para conseguir objetivos sociales, empresariales o simplemente humanos, vamos presenciando una continua degradación de la certidumbre en la cual se encuentran los individuos.

Los trabajadores en la base deben tener completa certidumbre para poder realizar sus labores. Un ejemplo: un obrero de la construcción al llegar diariamente a su trabajo debe saber con total certeza lo que va a realizar ese día. Si va a levantar una pared de 2x3 m2 con X ladrillos y Y cantidad de cemento, que deben estar disponibles; o si pondrá las ventanas del piso X del edificio que se está construyendo, para lo cual debe disponer de esas ventanas cuando llegue. A eso lo llamamos un sistema cerrado porque no están expuestos a las variaciones que pueden ocurrir en su entorno, con lo cual estamos en presencia  de certidumbre completa.

En la medida que subimos en la pirámide, en los niveles gerenciales, la certidumbre disminuye. Siguiendo en el ejemplo, los ingenieros a cargo de la obra deben garantizarles a los obreros y sus maestros de obra que es lo que hay que hacer y con qué. Ya allí la cosa se pone más difícil. Deben coordinar logística, proveedores con los que se firmaron los contratos para suplir materiales y un sin fin de detalles más. Habrá cosas que les será difícil garantizar pero es su trabajo y su responsabilidad hacerlo. Y si no consiguen algo, deberán parirlo porque si no será imposible garantizar certidumbre al nivel inferior. Ese es precisamente su trabajo como gerentes. Sin embargo, en algún punto las cosas no funcionarán y la solución saldrá más complicada. En ese nivel de la pirámide el sistema es semi-cerrado, pues habrán cosas que pasaran fuera del control de los responsables ya que se está expuesto a las variaciones externas por lo que su certidumbre es incompleta.

Al nivel de la alta gerencia, en el tope de la pirámide, la incertidumbre es el trabajo de todos los días. Desde que el gobierno los expropie hasta las fuentes de financiamiento y los costos definitivos de la obra en un ambiente bajo inflación. Aquí lo seguro es que no hay nada seguro. Hay certidumbre cero, eso es precisamente con lo que hay que lidiar todos los días. Desde que el gobierno cambie las reglas laborales hasta que el negocio deje de ser negocio por causas desconocidas. En este punto el sistema es completamente abierto, está completamente expuesto. Entonces, no puede haber algo como incertidumbre en la base de sustentación de la pirámide porque si no, significa que el sistema dejo de ser viable.

Si trasladamos ese modelo a la pirámide social del país, pueden imaginarse quien es la base: todos nosotros que no tomamos decisiones y que la certeza debe ser nuestro pan de cada día. Saber que hay un trabajo cierto por el que cobramos quince y ultimo; que existen los productos que necesitamos para llevar una vida estable; que sabemos cómo llegamos todos los días a ese trabajo, y que hay un lugar donde llevar a nuestros hijos para que se eduquen, así como todas las cosas que ustedes puedan pensar que espera como ciertas un individuo en cualquier sociedad.

Al nivel medio de esa pirámide, podemos poner a las organizaciones que nos contratan para hacer un trabajo, así como el resto de las que conjuntamente hacen vida en la sociedad y que nos garantizan eso que complementa nuestro diario vivir. Ellas viven constantemente en ese sistema semi-cerrado donde hay que garantizar sueldos a costa de incertidumbre.

Y por último, en el tope de esa pirámide, ponemos al Estado y al gobierno que lo administra. Ese es el que debe vivir en la completa incertidumbre, no nosotros ni los niveles medios, precisamente porque ese es su trabajo, generar certidumbre para toda la sociedad.

De todo lo anterior derivamos quien tiene la responsabilidad de qué y porqué, y las razones por las cuales cuando la incertidumbre se generaliza en un país entero, el sistema como un todo es inviable. La base y los niveles medios no pueden detener su actividad porque crean más incertidumbre. Lo que hay que hacer es protestar para exigirle certidumbre a quien por obligación debe garantizarla. Sin embargo el país se encuentra envuelto en un estado tal de desesperación, producto de una incertidumbre que no le corresponde tener, que está operando una suerte de escenario de incendio donde se le está haciendo caso a aquellos que prendieron el fuego.

Para volver a colocar las cosas en su lugar, es preciso elevar la certidumbre de abajo hacia arriba. Y eso solo lo puede hacer la pirámide con un nuevo tope que entienda este concepto para  restituir la viabilidad perdida. Tenemos muchos años sin disfrutar certidumbre. Ya es hora de cambiar el sistema a través del cual los gobiernos han administrado certidumbre a la población desde hace más de 200 años, por uno que nos la garantice, pero esta vez de una manera definitiva. Ya es hora de colocar la incertidumbre en su lugar.

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de junio de 2013

ANGEL ALAYÓN¿HAY PERSONAS QUE SUFREN DE HAMBRE EN VENEZUELA?,


La declaración del Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Elías Jaua, llama la atención: “Gracias a Hugo Chávez, no hay hambre en Venezuela”. Ante una afirmación tan contundente, vale la pena revisar las cifras oficiales en relación con el tema del hambre en Venezuela. ¿En verdad nadie pasa hambre en Venezuela?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, para diciembre del año 2012, 2.053.928 venezolanos vivían en hogares que no generaban ingresos suficientes para cubrir la canasta normativa alimentaria. En otras palabras, si estos venezolanos dedicaran todos sus ingresos a comprar alimentos, no podrían adquirir la cantidad mínima necesaria de alimentos para una adecuada nutrición: ésta es la definición de pobreza extrema. El número exacto de personas que sufren hambre puede variar dependiendo de cómo se distribuyen los ingresos en el hogar.

 En un caso crítico, algunas personas en pobreza extrema pudieran alimentarse adecuadamente, pero condenando a otros miembros de sus familias a malnutrirse. Es decir, el número de personas que sufren hambre puede ser menor al número de personas que viven en pobreza extrema, pero eso implicaría que la situación de desnutrición sería más grave en el grupo afectado.

Sin embargo, hay otro hecho que podría implicar que el número de personas que se alimenta inadecuadamente sea incluso mayor al número de personas que viven en pobreza extrema. Datanálisis estima que el estrato E de la población gasta un 59% de sus ingresos en alimentos y que el resto se va en gastos de vivienda, salud, educación, transporte, vestido y recreación, entre otros categorías. La FAO ubica en 61% la proporción del gasto que los pobres dedican a los alimentos en Venezuela, un dato que puede implicar que incluso personas que generan ingresos superiores a la canasta normativa alimentaria pueden estar alimentándose inadecuadamente. Ya se sabe que no sólo de pan vive el hombre.

El Instituto Nacional de Estadística ofrece otro dato interesante: 1,6 millones de venezolanos realizaron dos comidas o menos por día durante el año 2012, cuando lo recomendable es hacer al menos 3 comidas. El INE también informa que, para 2011, tres de cada cien niños estaban mal nutridos.

Un elemento adicional: hay que recordar que el reconocimiento de la FAO otorgado a Venezuela, junto a 37 países, se refiere a la reducción a la mitad del número de personas que pasan hambre, no a la erradicación absoluta del hambre. En las estadísticas de la FAO se reconoce que para el año 2012 al menos un millón de venezolanos no contaban con acceso adecuado a los alimentos.

Acotemos que la FAO otorga el reconocimiento de las metas del milenio utilizando como base las estadísticas oficiales que le ofrece cada gobierno. La FAO no realiza mediciones estadísticas en los países miembros de la organización ni audita las que son presentadas por cada nación.

¿Hay personas que sufren hambre en Venezuela? 

Lamentablemente sí y negarlo sería transitar un camino peligroso. Ocultar la realidad nunca ha servido para solucionar los problemas.

http://prodavinci.com/blogs/hay-personas-que-sufren-de-hambre-en-venezuela-por-angel-alayon-econpub/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Prodavinci+%28Prodavinci%29

info@prodavinci.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 27 de diciembre de 2012

JOSE ERNESTO PONS BRIÑEZ, 2013: RETOS CONCILIADOS EN DEMOCRACIA.

Recuperar el respeto y la promoción de la inviolable dignidad de la persona humana y de todos sus derechos, logra visualizarse como un reto que suena realmente a una revolución, basada en un gobierno que antepone cualquier debate para ocuparse sobre los temas que realmente hoy por hoy interesan a los ciudadanos. Éxito, bonanza, una economía sustentable y un desarrollo ciudadano, familiar y social digno. Deberá ser lo que nos ocupe desinteresadamente a la dirigencia política venezolana.
En esto, impulsar el reencuentro con los valores morales, tan bien enunciados por José Ingenieros en sus obras, del Hombre Mediocre y la de Valores Morales de este autor, convirtiendo en mensurables tales fuerzas que impulsan al mundo. Valorar la cultura del trabajo y de la colaboración solidaria en la producción y gestión de la riqueza, dando así al juego real de un Estado que ubicándose en el rol que exige la sociedad, logra ser el facilitador increíble en la articulación de la vida ciudadana.
Por lo tanto, revalorizar la ciudadanía  y responsabilidad social por la comunidad, se inicia en una básica relación primaria y  psicosocial de la sociedad: el ciudadano, la familia y la comunidad. Inicia la cuenta regresiva de las equivocaciones transcurridas en los últimos años en la Patria de Bolívar. Por lo tanto, se aclara la visión de país que deseamos todos y cuyas injusticias dependerán de órganos moralmente solventes. No de lo que hoy vemos y tenemos!!!
Sin pretender presentarnos fanáticos en lo religioso o lo místico; buscar en la práctica social y convertimos en discípulos de la verdad, lograríamos el mejoramiento social de las parte que la conforman. Sellaríamos el bien y la utilidad en el reconocimiento de los otros. El respeto social, comienza con modelamientos éticos de nuestros dirigentes políticos, padres de familia y en cada una de las profesiones, sin esto, no se logra asirse el camino del cambio necesario.
Estos urgentes desafíos decantarían acciones y actitudes sociales que realmente lograrían conciliar las partes que se adversan  la competencia de quien lo haga mejor sería la base del discurso y la praxis social y político generarían los primeros pasos en la generación de un país, desarrollado y justo. Sin obviar la crisis del Estado a nivel mundial, estos pasos lograrían por lo mínimo una vida digna y la satisfacción en la procura existencial.
Estamos ante un desafío gigantesco, pero como todo proceso complejo, consigue en factores básicos el inicio de un cambio en la Nación. Voluntad de un nuevo y comprometido liderazgo, libre de prejuicios. Familias conscientes que aportan soluciones, una academia entregada al crecimiento serio de una economía que obligatoriamente incluya temas de sustentabilidad, cambio climático y contaminación atmosférica. En esta fase cada uno de nuestra juventud, cada uno de los profesionales, cada madre o padre de familia tiene que estar activamente involucrado. Sumando al cambio eres vital.
joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de enero de 2012

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: 2012, VICTORIA TOTAL (DESDE EL PUENTE)

Llegó el año decisivo para todos. Para el país, para el gobierno y la oposición, para cada familia y para cada persona en particular. El 12-F será el primer gran paso hacia la victoria de octubre próximo. Dependerá en mucho de que aprovechemos al máximo la coyuntura actual, nada fácil, del acierto en elegir el candidato más adecuado para enfrentar y derrotar a un hombre agotado y de la capacidad de la alternativa democrática en despertar una fresca esperanza que permita visualizar un mejor futuro desde el presente.
Sin desmerecer a los aspirantes, apoyaremos a Pablo Pérez. Hay razones personales y de raíces geográficas comunes que siendo importantes para mí, no son determinantes. Trataré de hacer una apretada síntesis de algunas de las que sí lo son. Pablo ha apoyado decididamente las iniciativas originales de COPEI en cuanto a la tarjeta única y a la no reelección. Lo de la tarjeta refleja vocación unitaria. Invitación a los partidos y grupos de electores a que aporten símbolos y banderas a la causa de la unidad simbolizada en ella. Lo segundo no necesita de mucha explicación. Basta con repasar la historia para captar el daño que las reelecciones le han hecho al país. Chávez ha sido la “tapa del frasco”, ya en el año 14 como Presidente tragicómico, con pretensiones de seis más por lo menos. Invitamos a todos los aspirantes a pronunciarse.
Pronto se conocerán los planes de seguridad de las personas y de los bienes. También lo referente a la seguridad jurídica indispensable para que pueda funcionar cualquier programa público o privado. Se trata de la gobernabilidad posible para que la Constitución reine y la democracia pueda concretarse. Algunos plantean como imposible gobernar con los poderes públicos en contra, manipulados por un expresidentes amargado que los controlaría. Se prepara la Enmienda N° 2 para despejar estas inquietudes, sin descartar el uso de los recursos que la actual Constitución ofrece para enfrentar cualquier situación excepcional, de emergencia. El problema será para quienes se aparten de sus obligaciones constitucionales, no para quien, desde la presidencia gobernará con coraje, sentido común y respeto a la Ley suprema. A lo largo de la campaña profundizaremos sobre la libertad para informar y opinar, para trabajar y producir. De la libertad económica y el apoyo al sector privado para la reconstrucción del aparato productivo. También de la globalización y la política exterior radicalmente contraria a los disparates antinacionales de hoy.
Pablo impulsará la descentralización y el desmontaje del presidencialismo que nos ahoga, la autonomía de los estados y la municipalización de la vida pública. Más adelante profundizaremos sobre estos  y otros temas. Pero, desde ahora una promesa formal. Los presos políticos serán liberados y los exilados podrán regresar. Los caminos han sido evaluados. Todo está listo para el reencuentro con la libertad y la justicia.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA