BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARTICIPAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTICIPAR. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2014

RUBÉN DE MAYO LEGITIMACIÓN DEL CURRÍCULO CHAVISTA

Coincidimos con el Profesor Leonardo Carvajal, miembro de la Asociación Civil Asamblea de Educación, en que se debe participar en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, pero sólo por sumarse a dicha actividad, para que no se diga que la oposición está cerrada a la participación y al diálogo (hay que cuidar las formas), así la consulta sirva para legitimar socialmente lo que se pretende hacer desde el Ministerio de Educación.

El estudio cualitativo del currículo, que comienza en la década de los sesenta con las propuestas de Michael Scriven, Robert Stake y Barry MacDonald, pluralizó y democratizó la evaluación curricular al incorporar en el estudio a todas las audiencias o grupos directa o indirectamente implicados en el hecho educativo. La metodología de investigación que se comenzó a utilizar fue el "estudio de caso", que permitía retratar una situación en particular desde muchos ángulos (de ahí que se acuda a la opinión y puntos de vista de todos los grupos de interés) para que así se pudiese tener una perspectiva más amplia, holística, del desarrollo y los resultados de los programas educativos. Esta evaluación se hacía en las escuelas con un trabajo etnográfico intenso, en el cual el investigador observaba in situ la vida cotidiana de los centros escolares, haciéndose de los variados puntos de vista e intereses que afectan lo educativo. El informe emanado de esta investigación suele ser un ejercicio contrapuntístico de los distintos grupos de interés, de las distintas voces, de forma tal que no se perjudique a ninguna audiencia participante en el proceso. Como vemos, esta metodología es inclusiva, invita a la participación de todos los sectores y los resultados de la investigación deben hacerse eco de la metodología empleada.
  
Nada de esto es lo que se propone desde el Ministerio de Educación, no se habla de investigación o evaluación, sino de Consulta a secas, como si los datos hablaran por sí mismos, sin cabezas que los interpreten, estudien y los organicen en un conjunto. Se habla entonces de una Consulta como si ella abarcara también, por obra y magia de Héctor Rodríguez, actual Ministro de Educación, el procesamiento de la información, que es investigación.

En relación a los datos, a las preguntas de la Consulta, bien sabido es que, como sostiene Barry MacDonald (padre de la evaluación curricular en el Reino Unido), quien hace las preguntas determina y condiciona las respuestas y los hallazgos de la investigación, y en este caso de la Consulta. Las preguntas no salieron, como sabemos, de las inquietudes e interrogantes de los grupos de interés escolares sino de los burócratas y pseudo especialistas del Ministerio de Educación, quienes decidieron, de forma excluyente, el tipo de respuestas y los hallazgos de la Consulta, condicionándola. Esta limitación de la Consulta a lo que sólo ellos (los del Ministerio de Educación) desean que se responda, se intenta torpemente superar con ese espíritu oclocrático propio de los Gobiernos populistas, incluyendo en la Consulta a todo el mundo, no importando su valía e importancia como informante. Qué podrá responder, por ejemplo, un niño de 7 años a la pregunta: ¿cómo te gustaría que fueran tus maestros? Pues que sean "chéveres", eso es lo que respondería un niño normal, promedio, y esa respuesta es vacua, porque: ¿qué podría hacer una comisión curricular con ella? Y cómo es eso que se le pregunte a un niño de cuarto grado: ¿Qué le gustaría aprender?, obviando con ello que los contenidos del currículo, por mucho que adaptemos la educación a sus necesidades e intereses, son una selección y criba de lo culturalmente valioso y útil de aprender en una sociedad determinada.
   
Quién procesará la información obtenida de esta Consulta, quiénes la interpretarán, es decir, qué investigadores harán el estudio. Porque de esta Consulta lo que se desprende es información, es un proceso de recolección de datos, que es la primera parte de una investigación.
   
A Héctor Rodríguez, hombre que ha dado muestras suficientes de radicalismo (a Héctor le gusta mucho hacer uso de la palabra "derechista" para descalificar al opositor político, como si ser de izquierda es un honor luego de asesinos como Stalin o Mao, verdaderos monstruos genocidas), le encargaron la misión de legitimar colectiva y socialmente la "educación socialista-bolivariana", y no otra cosa puede hacer una persona ajena a la pedagogía desde el Ministerio de Educación sino comportarse como un político.
   
Hay que participar en la Consulta, como dije al principio, pero no nos engañemos: a  Héctor Rodríguez lo que le importa es este ejercicio de participación, en el cual, contrariamente a lo que recomienda Séneca, se contarán las opiniones, no se pesarán.

Rubén De Mayo
rub_dario2002@yahoo.es
@rubdariote

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de noviembre de 2013

MARITZA IZAGUIRRE, PARTICIPAR Y VOTAR

En otras oportunidades hemos comentado acerca de la importancia del gobierno local, donde realmente se juega la calidad y bienestar de la vida ciudadana; se trata de las comunidades, donde transcurre el día a día de lo cotidiano.

De allí la importancia de involucrarse y participar activamente en las próximas elecciones municipales, cuando tendremos la oportunidad de elegir, mediante voto directo y secreto, a quienes regirán nuestro destino en los próximos años.

Se juegan la calidad de los servicios públicos, la seguridad, el aseo urbano, el mantenimiento de parques, calles y aceras, mejoras en las ofertas educativas, culturales, recreativas y de salud, al promover actividades que dignifiquen y respeten al ciudadano común; sin descuidar aquellas tareas destinadas a fortalecer la actividad económica, estimulando la inversión y la creación de empleo y generando confianza y seguridad en el entorno. Actividades cuyo objeto final es mejorar la calidad y nivel de vida de la población afectada.

Al ejercer este derecho, al participar en la elección directa de las autoridades locales, ratificaremos lo establecido en el marco constitucional y reafirmaremos la voluntad popular de conservar la autonomía, hoy en riesgo ante la intervención a veces abusiva del poder central, al restar competencias al cargo de autoridades de oposición elegidas por el voto popular, lo que limita el acceso a los recursos del situado constitucional, obstaculiza la gestión del gobierno local y dificulta las coordinaciones necesarias entre los organismos públicos centrales y las gobernaciones y municipios de signo contrario, impidiendo de esa manera el mejor cumplimiento de las tareas asignadas a esas instancias.

Aspiramos, por lo tanto, a que la autoridad local recobre su mandato a fin de que pueda cumplir con sus responsabilidades y solucionar los problemas que confrontan las comunidades, con vocación de servicio, dispuestos al diálogo y a la concertación, respetando la diversidad, incluyendo y no rechazando al que piensa distinto.

Una votación masiva el 8 de diciembre demostrará que una mayoría quiere el cambio, que aspira a una vida mejor, en la cual la autoridad respete los principios constitucionales y nos asegure un mejor futuro. De allí que no podemos desperdiciar la oportunidad de demostrar nuestra voluntad por el cambio, el fin de la polarización y de la intolerancia. Por lo tanto, no a la abstención, sí a la participación y al voto por la construcción de un país mejor, que se construye con el trabajo y el esfuerzo de todos.

A votar sin temor. El voto es secreto.

mizaguirre@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 23 de noviembre de 2012

NELSON CASTELLANO HERNANDEZ, PARTICIPAR,

Venezuela no es la misma, tiene 14 años viviendo una lucha entre dos proyectos de país, uno que quiere imponerse con toda la fuerza que le brinda el poder y otro que lucha con la fuerza de los principios y las concepciones de libertad y democracia.

Uno que niega al individuo como persona, para colocarlo como una pieza dentro de un engranaje que ellos manejan a su antojo y otro que le da prioridad a los derechos inherentes que tenemos como ser humano y que aspira construir una sociedad con los ciudadanos y para los ciudadanos.

La lucha es desigual, el gobierno tiene todos los recursos económicos, con ellos compra voluntades, tiene las armas con las que amenaza, las fuerzas de represión puestas al servicio de su partido, la manipulación de las leyes y el irrespeto a la constitución que le permiten las instituciones del Estado, dirigidas por los que asumen la posición servil típica del que pusieron en un puesto para obedecer órdenes.

Ya esto dura 14 años y todavía no han logrado apoderarse de todo, las últimas elecciones presidenciales abrieron un camino, que nos acerca a la Venezuela posible, recuperamos la confianza, demostramos que podemos trabajar juntos y conciliar diferencias por objetivos mucho más trascendentales que los personales o los del partido.

Estamos conscientes que representamos a la mitad de un país que cree en la libertad y en la democracia, que no desea convertirse en un apéndice de la Cuba de Castro, que exige respeto a las diferencias. Que defiende sus principios con coraje, a pesar de los atropellos, la persecución, las expropiaciones, las multas millonarias, los presos políticos, las bandas armadas.

Un país que todavía cree que estamos a tiempo para reconstruir una sola nación, donde cabemos todos, donde se mejoren las condiciones de vida de todos sus ciudadanos, donde haya trabajo, educación y el pueblo pueda progresar, pero sobre todo vivir con la seguridad que no perderás la vida al salir a la calle.

Todos sabemos que ese camino es difícil, que será el resultado de un esfuerzo mancomunado y que solo lo lograremos si participamos juntos. Por lo que, si rechazamos el autoritarismo que se ejerce desde el poder, con mayor razón las veleidades personalistas en las que podrían caer algunos miembros de la oposición.

Este país está cansado de la incertidumbre, nadie invertirá en una sociedad sin leyes que garanticen sus derechos, los trabajos se perderán si todas las empresas cierran o las vuelven improductivas al expropiarlas.
Por este camino no dirigimos a la pobreza como política de Estado, una manera de controlarnos indefinidamente, una manera de tener que vivir de la migaja y de la limosna, que nos dará en mandamás en la medida en que nos convirtamos en fichas de su partido.

Estaremos allí para simular reír cuando se le ocurra hacer un chiste, diremos presente para agasajar a su familia y compinches, todos calladitos haciendo fila para aplaudirlo cuando pase y eso de lejos por que ya no se confiará del pueblo, oprimidos todos porque ya no estaremos en capacidad de reaccionar.

El pueblo entero sabe que la dependencia a los caprichos del mandamás solo trae servilismo, humillaciones, manipulación y el control de tu vida junto a tu familia por parte de los jefes del partido rojo, que de todo se apropia.

La campaña electoral pasada nos debe enseñar a formar mejores equipos, a aprender de los errores, que los hubo, a dejar la soberbia típica del que se siente palanqueado, nos enseñó que las páginas de la libertad las escribimos todos, con nuestra participación decidida.
En los pueblos más recónditos de nuestra geografía se abrieron espacios democráticos a punta de esfuerzos y riesgos, gracias a ello se pudo escuchar los diferentes mensajes.

A pesar del ventajismo del que gozó el partido de gobierno, de los atropellos jurídicos y de la violación de la ley, el venezolano logró hacerse respetar. Entendimos que los espacios conquistados no podemos perderlos, que unidos somos una fuerza que no pueden atropellar fácilmente, que una masa opositora solida no la detiene nadie.

Que les producimos temor porque saben que podemos y que en efecto ya hemos ganado. Cada vez más el gobierno tendrá que recurrir a mecanismos irregulares, cada vez más se encontraran en una situación de ilegalidad fácil de demostrar, cada vez más se sentirán tan inseguros que recurrirán a la fuerza.

Lo que demostrará cada vez más su debilidad, cuando un gobierno necesita de la fuerza para sostenerse significa que ya está listo para caer, que su tiempo llegó a su fin.

Participar significa ir colocando cada piedra, ir conquistando espacios, aun en el interior de cada votante, animando a la gente, siendo un ejemplo de autenticidad.

La democracia es un valor que hay que vivir, que se transmite en la mirada y en el comportamiento, “pichones de dictador” existen en cualquier bando, el manipulador, el interesado, el recién llegado pescando en rio revuelto, el palanqueado siempre estará allí para acomodarse, son producto de la misma sociedad.

Participar es darnos la posibilidad de decidir nosotros mismos, significa escoger aquellos que de verdad la personifican y la aplican, es no dejar que otros tomen las decisiones por nosotros. Es mantener gobernaciones lejos de la influencia perniciosa del poder central, que todo lo acapara.

Es reconocer al otro, exigir que se te reconozca, con los mismos derechos y posibilidades, votar es participar, significa afirmar tu propio discernimiento, expresar tu opinión dentro de una sociedad y hacerla respetar.

Participar es seguir siendo digno y tener valor, frente a aquellos tan pobres de espíritu y de cultura política que solo cuentan con un cargo, la palanca o el abuso de poder.
 
Nelson Castellano-Hernández
nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de octubre de 2012

VICENTE BRITO, PARTICIPAR EN LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES ES IMPORTANTE PARA NUESTRO FUTURO.

Las elecciones del próximo 16 de diciembre es decidir entre el esquema centralista y el de gobernadores que nos resuelvan los problemas que tenemos en nuestras regiones,hoy esta a la vista el abandono de nuestras carreteras, la situación de nuestros hospitales,la falla de los servicios esenciales como agua y electricidad que limitan nuestro desarrollo, la falta de recursos públicos que convierten a nuestras Alcaldías y gobernaciones en simple pagadores de nominas,la creciente inseguridad por falta de recursos para dotar a nuestras policías estatales y municipales de los elementos necesarios para combatir el delito.

Todo una serie de calamidades que sufrimos en nuestros estados por un esquema impuesto por el gobierno central que estrangula y asfixia a nuestras comunidades al no facilitarles los recursos necesarios para su funcionamiento.

Es por estas razones que sentimos en el deterioro de nuestra calidad de vida que tenemos que participar masivamente en la elección de nuestros gobernadores, convencidos que al elegir a gobernantes que si están comprometidos con nuestro desarrollo le daremos un rechazo a este gobierno centralista ineficiente que nos ha desmejorado nuestras regiones en estos casi 14 años de ejercicio del poder quitando recursos y competencia para desmejorar nuestra infraestructura publica y calidad de vida.

Votando el 16 de diciembre ganaremos y daremos un mensaje al mundo que los venezolanos elegimos a gobernadores que están comprometidos con el desarrollo de sus estados y no de un proyecto centralista ineficiente y mezquino con el desarrollo regional, a votar todos.

Vicente Brito.
vicent.brito@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 6 de octubre de 2012

ARGELIA RÍOS, ¡HAY QUE PARTICIPAR !

Ya no cabe sino votar. Quedarse en casa no es una opción: es falso que la política nada tenga que ver con nuestras vidas. No es verdad que nuestros días puedan transcurrir sin que ella nos roce. El pequeño mundo que nos circunda -cualquiera sean sus características- siempre estará sujeto a los zigzagueos de ese universo al que tantos consideran lejano y turbio. Lo que somos -como lo que fuimos y podemos ser- es el resultado de la suma de efectos que ella, directa o indirectamente, nos genera. La política es una fábrica que produce ciudadanos y naciones: ella nos esculpe y nos define; nos optimiza o nos desmejora a su antojo. Nadie escapa de sus largos brazos, ni está exento de sus huellas. Aunque creamos estar a salvo de sus dominios, todos hacemos parte de su círculo de influencia... Votar no es otra cosa que una manera de regularla para ponerla al tanto de nuestra superioridad. 

Están equivocados quienes toman distancia de la política, creyendo que así se protegen de sus consecuencias. La política no nos omite: no pasa de largo sin mirarnos. Nos avista de lejos y de cerca y jamás le somos indiferentes. Para ella no existen escondites inquebrantables. Nos busca y nos encuentra porque no hay madrigueras que les sean ajenas... Nadie puede escabullírsele; nadie logra huir de su ascendencia y nadie, en absoluto, galopa detrás de ella... Los países están a sus expensas y por eso es importante encararla: porque -tendiendo a ser arrogante y soberbia- nos corresponde, entonces, fiscalizarla e intervenir en sus caprichosas estelas. El voto es la herramienta más solemne de ese ejercicio de control; es el privilegio que poseen los pueblos para desempeñar su rol de majestad frente a la política y el poder, su más cercano pariente sanguíneo. 

Sí tienen algo de razón aquellos que ven en la política un espacio sombrío y pantanoso. Desde luego, no lo es cuando se le asume como un genuino compromiso con el servicio público, en beneficio del acuerdo social, de la paz y el bienestar común. Pero es innegable que muchas veces ella es tierra fértil para las tentaciones más intemperantes y desenfrenadas. Eso explica la razón esencial de participar en ella, desde la trinchera que nos toca a los ciudadanos de a pie: allí, frente a la urna de votación, desde donde, en un par de minutos decisivos, ejercitamos el mando sobre el poder, para elegir a quien se lo concederemos en comodato por otro ciclo republicano... Ese cosmos empañado y oscuro que tantos ven en la política, lo es en tanto nos desvinculemos de ella y en tanto nos equivoquemos en nuestro pronunciamiento. La transparencia u opacidad de la política dependen de la decisión de la gente corriente. Por eso hay que votar... y por eso, hay que hacerlo bien. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,