BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PARIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARIS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

EDITORIAL DE LE MONDE: "LOS VENEZOLANOS EN EL CALLEJÓN SIN SALIDA DEL CHAVISMO"

Venezuela, gran productor de petróleo, es potencialmente un país rico. Sin embargo, 15 años de chavismo le han dejado fuera de combate en lo económico y social. Desde el mes de febrero los venezolanos han tomado la calle para protestar diariamente contra un régimen que ha logrado una triple corona: despilfarro, corrupción y autoritarismo político.

El “chavismo” es la doctrina heredada del otrora presidente Hugo Chávez, quien ejerció el poder desde 1999 hasta el 2013, cuando murió. Es un cóctel socio-nacionalista inspirado del ejemplo cubano, y de anti-imperialismo militante que saca sus fuerzas de un viejo fondo revolucionario latinoamericano.

Los 14 años de reino de Hugo Chávez ayudaron a una pequeña parte de la población: los más pobres entre los 30 millones de venezolanos se beneficiaron de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el “chavismo” arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales desmotivados y sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior…

Elegido en abril del 2013, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica del país. Esta semana, anunció que se veía obligado a implantar una cartilla de racionamiento parecida a la que Cuba instauró hace medio siglo…

Aparte del petróleo, del cual posee las reservas más grandes del mundo, Venezuela produce cada vez menos. Importa casi todo. Antiguo país de ganadería y agricultura, hoy en día se ve obligado a comprar más de un tercio de lo que consume.

Al país no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a aún más pobreza.

Los manifestantes se enfrentan a las milicias paramilitares del régimen. Este acusa a los “burgueses” de tomar la calle. Se equivoca. Detrás de los estudiantes, punta de lanza de la manifestación, está todo el espectro completo de la sociedad venezolana que expresa su inquietud por el futuro.

Bajo la personalización del poder a ultranza que ejercía Hugo Chávez, el ejército no ha dejado de aumentar su dominación de la vida política. El “modelo cubano” produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenklatura sin escrúpulos.

Al derrumbamiento de la economía se agrega una inseguridad galopante: 25 mil homicidios por año, sin contar los robos, agresiones de todo tipo y secuestros. Caracas es la capital más peligrosa del planeta.

Se necesita toda la atracción del “exotismo latino” para que ciertos intelectuales franceses le encuentren algún encanto al “chavismo”. Sobre todo porque este, ya sea bajo Maduro o bajo Chávez, cercena las libertades públicas, silencia a una parte de la prensa y maltrata a toda la oposición. En la realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla.

http://www.lemonde.fr/idees/article/2014/03/11/les-venezueliens-dans-l-impasse-du-chavisme_4381014_3232.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de octubre de 2013

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, UNA HISTORIA DE CUATRO CIUDADES, SESQUIPEDALIA

“Fusilo” descaradamente el título de una novela de Charles Dickens para relatar unas experiencias que tuve recientemente cuando viajé a los extremos suroccidental y nororiental de Venezuela.  Por un lado, visité la isla de Margarita y la ciudad de Cumaná y, por el otro confín, estuve en San Cristóbal y San Antonio.  Las similaridades y algunas notorias peculiaridades entre esas ciudades es lo que intento glosar hoy.  O sea, algo parecido a lo que hizo Dickens con Londres y París.  Eso sí, guardando las distancias tanto entre esas dos capitales y las ciudades de mi comentario, como entre la excelente prosa de míster Charles y los garrapateos de  este servidor.
El inglés comenzaba “
A Tale of Two Cities” con aquellas memorables líneas de: “It was the best of times, it was the worst of times...” y seguía con un machacante empleo anafórico de ese “it was” para contrastar lo admirable y lo despreciable de esa época.  Lamentablemente, por estos lados, y en estos tiempos, al hacer un intento de descripción, pareciera que habría que dejar de lado las enumeraciones virtuosas que hacía el inglés: sabiduría, fe, ilustración y esperanza, porque lo sensato sería insistir en los sustantivos negativos de la narración: insensatez, oscuridad, desconfianza.  Es que, en verdad, estamos en el peor de los tiempos.

En las ciudades venezolanas hay cosas que se repiten: una es la inmensa cantidad de metros cuadrados pintados de rojo haciendo propaganda ventajista desde el poder —recordemos que esa pintura sale del erario; o sea, que velis nolis la pagamos los ciudadanos—; lo único que cambia son los nombres de los candidatos.  Otra, es el atiborrante despliegue de fotos del difunto; se nota un descarado intento de crear un mito similar al que sufrimos de Bolívar, solo que con alguien que no construyó, como don Simón, sino que destruyó.  ¡Ojo!, no me opongo a la realidad histórica del Padre de la Patria, con sus cosas buenas y malas; lo que me choca es el intento reciente de dibujarlo socialistoide y moreno, siendo que era liberal y blanco.  Todo, para asemejarlo a quien pretenden elevar a los altares como un impoluto, virtuoso, valiente y justo patriota —siendo que era de todo menos eso—; asemejarlo, como mínimo, a Sucre, pues.   Otra, es la cantidad de mercachifles, buhoneros y gorrones (porque pordioseros no son) que obstaculizan el tránsito de peatones y automotores y que implica consecuencias: montones de desechos mal dispuestos, hedores agobiantes, ratas y cucarachas por montón; golpes a los ojos y al olfato que hacen invivible los centros de esas ciudades.
Otra más son los puestos de control policial cada 20 metros que han instaurado para hacer creer que están obrando contra la seguridad.  Se llega a uno y hay que someterse al escrutinio de un agente policial; cuando este autoriza continuar, se debe pasar por las mismas interrogantes de otro agente de otra policía que tiene otro control a escasos 20 metros del primero.  Y cuidado si más adelante no hay otro puesto donde un uniformado perteneciente a esa cosa inconstitucional que mientan las milicias.  En estos, la ordalía es peor porque esos tipos no saben qué es lo que deben preguntar, qué documentos pedir o, simplemente, qué hacer.  Pero ahí están, en lugares sin adecuadas marcaciones de alerta, como monumentos a la insensatez e ineptitud oficiales.
En ambos extremos del país, y en el centro de la geografía, los apagones ocurren con  la misma insistencia; todos, igualmente insufribles.  Los reclamos vecinales por ese inconveniente son diarios.  Y llegan a algo que ya se está pasando de maraca y ante los cuales, la autoridad nada dice, nada hace: los cierres de vías.  Cumaná estuvo dos días enteros aislada porque los vecinos de Santa Fe (caserío que le queda antes) decidieron protestar así.
Ahora, en el poco espacio que me queda, hablemos de peculiaridades.
El suministro de combustible en el Táchira es de horror.  El fulano chip impide que los tachirenses (y los turistas que van por allá) tengan los mismos derechos que sus connacionales en otros estados.  Lo cual es inconstitucional.  Todo el mundo comenta que esa medida —aparte de hacer más millonario al rojo que inventó el negocio— no sirve para combatir el contrabando; que no es en los carros particulares donde llevan el combustible para Colombia; es en cisternas enviadas por algún “chivo” y escoltadas por uniformados que va el matute. 
En Cumaná se quejan de que dentro de dos años, la ciudad celebrará 500 años de su fundación —la primera de todas en Suramérica— y no hay estudios serios para convertir ese fasto en una oportunidad de progreso.  Como, hasta hoy lo único que se sabe es que le van a levantar una estatua al Héroe del Museo Militar, las fuerzas vivas están preparando un documento de alerta y exhortación a las autoridades.  Yo por mi parte —visto el adefesio polícromo que dizque es Sucre y que pusieron en la entrada de la ciudad—, con toda la seriedad que me caracteriza, propongo que el homenaje sea elaborado por el mismo “artista”.  Y que sea con un busto ecuestre… 
hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de abril de 2008

* POR LUISA CORRADINI CORRESPONSAL EN FRANCIA PARA LA NACIÓN.COM. DE ARGENTINA“CÓMO CALMAR UN FUERTE DOLOR DE CABEZA”


* POR LUISA CORRADINI CORRESPONSAL EN FRANCIA PARA LA NACIÓN.COM. DE ARGENTINA“CÓMO CALMAR UN FUERTE DOLOR DE CABEZA”

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=1002323/
El escenario
Cómo calmar un fuerte dolor de cabeza
Martes 8 de abril de 2008

PARIS.- Si para la mayoría de los países de la Unión Europea Hugo Chávez es a veces una preocupación, para Francia es un dolor de cabeza.

Poco después de que Chávez llegó al poder, Francia comenzó a darse cuenta de que las relaciones con el "apóstol del socialismo del siglo XXI" no serían fáciles.

¿Qué hacer con un hombre cuya visión extrema de la política está tan alejada de la mesura que caracteriza las relaciones intergubernamentales en el Viejo Continente? ¿Cómo mantener un trato bilateral sereno con un líder cuyos excesos terminan invariablemente creando situaciones explosivas?

Hasta 2006, la respuesta de París a esos interrogantes no fue muy diferente del resto de Europa. De tanto en tanto, alguna capital europea manifestaba sus reservas a las enardecidas declaraciones de Chávez, mientras, a nivel diplomático, el bloque hacía todo lo que estaba a su alcance para proteger los intereses de las grandes empresas europeas instaladas en Venezuela.

Las cosas comenzaron a cambiar en 2006, tras la asunción de Evo Morales en Bolivia y el activismo empecinado que mostró Chávez a partir entonces a favor de un ultrasocialismo continental. "Queremos un cambio profundo? ¿Queremos socialismo o capitalismo? Nuestra respuesta (de él y de Morales) es socialismo", afirmó Chávez el 12 de mayo de 2006 en Londres.

Los líderes europeos lanzaron las primeras advertencias: "Lo que los países hacen con sus políticas energéticas cuando son productores de energía, como Bolivia y Venezuela, importa muchísimo para nosotros ( ) Esos responsables políticos lo son ante toda la comunidad internacional", advirtió el entonces primer ministro británico, Tony Blair.

"Europa está en contra de las tendencias populistas", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. La respuesta de Chávez fue una escalada de su retórica sobre "la decadencia neoliberal". De nada sirvió entonces el trabajo de los diplomáticos para evitar que las amenazas de Chávez no alcanzaran a las firmas europeas instaladas en la región.

* *

En su obsesión por demostrar su independencia, Chávez compró armas a Rusia. Visitó Teherán y defendió al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, en el momento más duro de la pulseada que lo enfrentaba a Europa y EE.UU. por su programa nuclear secreto. Cantó loas a otro de sus amigos: el presidente bielorruso, Alexandre Lukachenko, calificado de "último dictador de Europa" por Washington, y a quien Europa le negó visa de entrada por fraude electoral. Prometió que iría a apoyar al régimen comunista de Corea del Norte.

Cuando todos pensaban que había llegado el momento de poner a Chávez los puntos sobre las íes, Francia descubrió que su vía crucis recién comenzaba: en su honorable esfuerzo por salvar de las FARC a la franco-colombiana Ingrid Betancourt, París comprendió que todas las soluciones pasaban por Chávez, interlocutor privilegiado de la guerrilla colombiana.

Sin embargo, después del papel de Chávez en la crisis entre Colombia y Ecuador, los europeos están convencidos de la necesidad de hallar un medio eficaz para calmar los ardores del líder bolivariano. Ante la imposibilidad de actuar personalmente, Sarkozy cree que, después de haber obtenido la cooperación de Lula y el próximo acuerdo del presidente mexicano, Felipe Calderón, Cristina Kirchner puede ser un aliado moderador de primera importancia en esa tarea.

Por Luisa Corradini Corresponsal en Francia

domingo, 18 de noviembre de 2007

*PARIS : MANIFESTACIÓN EN CONTRA DEL HIPÓCRITA USO DE LA LIBERACIÓN HUMANITARIA DE BETANCOURT




PARIS : MANIFESTACIÓN EN CONTRA DEL HIPÓCRITA USO DE LA LIBERACIÓN HUMANITARIA DE BETANCOURT

A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.

En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.

Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.

Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.

Paris : Manifestación en contra del hipócrita uso de la liberación humanitaria de Betancourt

A pesar del intenso frío que esta haciendo en Europa y de una huelga general de transporte en Francia; un numeroso grupo de venezolanos se reunierón bajo la convocatoría de la Asociación “Dialogo por Venezuela”, durante la tarde del sábado 17, para manifestar en contra del uso “mediático” del canje humanitario de Ingrid Betancourt por la parte del Régimen venezolano encabezado por Hugo Chavez.

En este sentido, se quiso hacer público a la comunidad francesa, el apoyo que los venezolanos residentes en Francia manifiestan por la labor humanitaria de cualquier liberación de cualquier secuestrado.

Se hizo especial hincapié en la utilización de esta liberación por la parte de Chavez como una manera de limpiar su imagen en el continente, imagen que se deteriora con una contundente rapidez, sobre todo si se toma en cuenta el golpe fatal a la Democracia que Chavez intenta materializar con la Reforma Constitucional.

Así mismo se hizo público el categórico rechazo de los venezolanos por dicha Reforma y la preocupación que se siente por nuestros secuestrados, todos ellos inmersos en el olvido.