BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CALLEJÓN SIN SALIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALLEJÓN SIN SALIDA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, EL POSIBLE ACUERDO DE PAZ ENTRE EL PRESIDENTE SANTOS Y LAS FARC-EP: ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA, CON GRAVES REPERCUSIONES EN VENEZUELA?

Como dice el experto y estudioso colombiano  David Baracaldo  Orjuela,  en “ La Mala Suerte  de los diez intentos  de solución de  paz  que ha tenido Colombia” ( KIENYKE, febrero, 2014),  no se ha podido recomponer este maleficio de la pugna de sus dirigentes y su población,  desde antes del asesinato de Gaitán en 1948, El Bogotazo del  9 de abril , que no han traído  paz ni tranquilidad a esta nación hermana. Posteriormente el dictador  Rojas Pinilla,  y antes  Laureano Gómez, no pudieron lograrla. El   Frente Nacional, 1958-74, conservadores y liberales irreconciliables. López Michelsen,  seguidamente,  y Turbay Ayala, Belisario Betancourt, 1982, y Virgilio Barco y  César Gaviria  que  desmovilizó EL M-19, y el Movimiento Quintín Lame,  con resultados parciales positivos. La nueva constitución de 1990-98, dio muy buenas garantías para acabar con las guerrillas pero las modificaciones reglamentarias y los engaños  terminaron  por desvirtuarla. El Plan Colombia tampoco fue una buena solución  de Pastrana, y  el intento  de Cajuan  fortaleció los subversivos y después Uribe, con dos mandatos consecutivos, adoptó  la Paz Democrática con la desmovilización de los  paramilitares, tampoco  consiguieron la anhelada  paz colombiana. Entre tanto fueron creciendo  las bandas criminales, el bandolerismo, el fraccionalismo político,  los  falsos positivos,  nuevos grupos armados y los carteles de drogas que  profundizaron el conflicto interno. Y hoy en día, desde   noviembre del 2012, Santos busca de nuevo la reconciliación con las  guerrillas  y comunistas de un conflicto originado desde 1946. Antes las hubo con miles de muertos y desplazados.
Así se firmó entre las FARC-EP y el presidente Santos,  EL Acuerdo General  para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera, con   Cuba y Noruega como garantes, diálogo iniciado en Oslo y transferido a  la Habana, Cuba,  y los gobiernos de Venezuela y Chile como  acompañantes, por decisión mutua de acabar definitivamente con el conflicto armado, el flagelo de Colombia, firmado el  20 de agosto de 2012.
Los puntos centrales de la agenda de las conversaciones de paz  realizadas en  Oslo, Noruega,  y La Habana, comprende los siguientes puntos con diferentes y complejos subtítulos,  a saber:   el Desarrollo Agrario Integral, Participación Política,  Fin del Conflicto,   Solución al Problema de las Drogas   Ilícitas,   Víctimas;  Implementación, Verificación y Refrendación, y  Las  Reglas de Funcionamiento.
Por ahora no vamos a evaluar  en detalle, lo que se ha  acordado hasta hoy,   entre ambas partes, pero si es  válido destacar que ninguno de los cinco puntos primeros puntos  de la agenda han sido  discutidos totalmente y quedan puntos congelados o pendientes para negociar en la mesa de las conversaciones  en forma continuada, aun cuando el  presidente Santos había anunciado  concluir este proceso de conversaciones para fines del  2014,pero no fue así y se prolongaron por decisión  en forma consensuada con las FARC-EP.
Lo que llama la atención es que sin haber concluido la agenda de los cinco puntos anteriores, cada uno con diversos  y trascendentales aspectos temáticos, de forma imprevista, el presidente  Santos,  el miércoles 23 de septiembre, anuncia  en La Habana, el acuerdo logrado con las FARC para poner Fin al Conflicto, el   23 de marzo del próximo año, y un  Comunicado  Conjunto  Nº 60 sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para La Paz         que contiene a grandes rasgos  los  acuerdos logrados hasta el presente:
 1. Reafirmación  de los compromisos en los acuerdos logrados hasta la fecha, sobre  reforma Agraria Integral, Participación Política: “Apertura  Democrática para Construir la Paz,” y Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.
2. Reafirmación del compromiso  de justicia  que satisfaga los derechos  de las víctimas,  con reparación, justicia  y  no repetición de los eventos criminales para los millones de afectados...
3.Creación de una  Jurisdicción Especial  para la Paz  constituida por Salas de Justicia  y Tribunal de Paz  para acabar con la impunidad que   abarque a todos los responsables, incluyendo a las FARC-EP  y los agentes de seguridad  del estado, en  casos muy graves y representativos para  satisfacer los derechos de las víctimas. Para los delitos calificados como muy graves se establecen tres procedimientos para los que reconozcan la verdad y responsabilidad  con una sanción tendrá un mínimo de cinco y un máximo de 8 años con restricciones de libertad especiales,  con labores de reparación y resocialización; para los que la reconozcan tardíamente    serán sancionados  de cinco a 8 años  en condiciones ordinarias  ;  y para  los que no  reconozcan su responsabilidad   y resulten   culpables,  serán condenados con penas hasta   20 años.
4.Terminación de  las hostilidades, de acuerdo al DIH, El estado otorgará la amnistía  MÁS ÁMPLIA para delitos políticos y conexos, con la salvedad  de los crímenes tipificados  de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra, tortura, desaparición y desplazamiento forzados,  ejecuciones extrajudiciales y violencia sexual.
5.La participaran de las FARC-EP en el    sistema integral de Justicia Especial estará sujeta a la  DEJACIÓN DE LAS ARMAS  que comenzará a más tardar a los 60 días del Acuerdo Final y  podrá  convertirse en un movimiento político, criterio compartido por ambas partes.
Para comprender el alcance y significado de estos acuerdos del comunicado conjunto FARC-EP Gobierno de Colombia del 23  de septiembre reciente,  es necesario analizar el  documento LA PAZ DE TODOS , FARC-EP,  1964-2015,  Línea del tiempo del Proceso de  Paz,  en que la agrupación guerrillera explica detalladamente todo este proceso de negociación con  el gobierno colombiano, sus argumentos y posición sobre los puntos de la agenda convenida,  en  el  siguiente Índice:
-Presentación. ¿Por qué dialogar con Santos? Un vistazo general al proceso. Acuerdo y salvedades resultantes  del primer punto de la agenda. Acuerdo y salvedades resultantes  del segundo punto de la agenda. El cuarto punto de La Agenda, acuerdo parcial  y salvedades.  Lo que resta del proceso-
Para concluir  cabalmente lo acordado y las salvedades,    puntos  o aspectos que han sido diferidos  para una discusión posterior, es necesario analizar con mucho detenimiento  tanto el Comunicado Conjunto N0 60 del 23/9/2015, en el que se menciona los acuerdos hasta ahora logrados, y el  arriba mencionado  documento de las FARC-EP, 1964-2015.
Sobre ambos documentos posteriormente  haré un resumen lógico y significativo de lo acordado y pendiente de discusiones posteriores, pero resulta  pertinente adelantar que  lo hasta ahora discutido y convenido, es sumamente complejo y difícil de aceptar por parte de los negociadores colombiano al platearse cuestiones  controversiales sobre las zonas de reservas campesinas, y su empoderamiento, el significado de “ la Apertura Democrática”, la drogas lícitas, la dejación de las armas (¿ entrega ?, los tratados de libre comercio de Colombia, la  realización de una Constituyente, y la aplicación de las sanciones por delitos  de lesa humanidad. Son temas muy álgidos y complejos que aparentemente ya han sido  aceptados por  los negociadores  gubernamentales. Pero no se menciona absolutamente nada sobre  la ocupación de  las fronteras venezolanas de parte de las guerrillas, la  explotación ilegal de nuestros recursos, el narcotráfico, extracción de alimentos e insumos,  hostigamiento a nuestros indígenas etc. que constituyen un grave problema para ambos países. Cabría preguntarse,  en caso de aprobarse  o no, un acuerdo definitivo de paz entre ambos bandos y otros grupos guerrilleros, paramilitares, y  el bandolerismo difuso y profuso, si ¿ ELLO SIGNIFICARÁ  UN NUEVO FRAUDE DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN, FRACCIONAMIENTO DE COLOMBIA Y SUS CONSECUENCIAS SEGURAS EN NUESTRO PAÍS A MERCED DE LAS GUERRILLAS Y LA CONNIVENCIA O PASIVIDAD DE LAS AUTORIDADES VENEZOLANAS POR RAZONES PRAGMÁTICAS,  IDEOLÓGICAS  O  EN  DEFENSA  DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA? La persecución contra el expresidente Uribe, sus familiares y partidarios, es una señal inequívoca de que el proceso es discriminatorio. En entregas posteriores trataremos estos asuntos  pendientes. Y las ambigüedades o dudas existentes y, por supuesto la repercusión segura del proceso de paz en nuestro país.
Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 30 de junio de 2014

EDITORIAL DE LE MONDE: "LOS VENEZOLANOS EN EL CALLEJÓN SIN SALIDA DEL CHAVISMO"

Venezuela, gran productor de petróleo, es potencialmente un país rico. Sin embargo, 15 años de chavismo le han dejado fuera de combate en lo económico y social. Desde el mes de febrero los venezolanos han tomado la calle para protestar diariamente contra un régimen que ha logrado una triple corona: despilfarro, corrupción y autoritarismo político.

El “chavismo” es la doctrina heredada del otrora presidente Hugo Chávez, quien ejerció el poder desde 1999 hasta el 2013, cuando murió. Es un cóctel socio-nacionalista inspirado del ejemplo cubano, y de anti-imperialismo militante que saca sus fuerzas de un viejo fondo revolucionario latinoamericano.

Los 14 años de reino de Hugo Chávez ayudaron a una pequeña parte de la población: los más pobres entre los 30 millones de venezolanos se beneficiaron de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el “chavismo” arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales desmotivados y sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior…

Elegido en abril del 2013, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica del país. Esta semana, anunció que se veía obligado a implantar una cartilla de racionamiento parecida a la que Cuba instauró hace medio siglo…

Aparte del petróleo, del cual posee las reservas más grandes del mundo, Venezuela produce cada vez menos. Importa casi todo. Antiguo país de ganadería y agricultura, hoy en día se ve obligado a comprar más de un tercio de lo que consume.

Al país no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a aún más pobreza.

Los manifestantes se enfrentan a las milicias paramilitares del régimen. Este acusa a los “burgueses” de tomar la calle. Se equivoca. Detrás de los estudiantes, punta de lanza de la manifestación, está todo el espectro completo de la sociedad venezolana que expresa su inquietud por el futuro.

Bajo la personalización del poder a ultranza que ejercía Hugo Chávez, el ejército no ha dejado de aumentar su dominación de la vida política. El “modelo cubano” produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenklatura sin escrúpulos.

Al derrumbamiento de la economía se agrega una inseguridad galopante: 25 mil homicidios por año, sin contar los robos, agresiones de todo tipo y secuestros. Caracas es la capital más peligrosa del planeta.

Se necesita toda la atracción del “exotismo latino” para que ciertos intelectuales franceses le encuentren algún encanto al “chavismo”. Sobre todo porque este, ya sea bajo Maduro o bajo Chávez, cercena las libertades públicas, silencia a una parte de la prensa y maltrata a toda la oposición. En la realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla.

http://www.lemonde.fr/idees/article/2014/03/11/les-venezueliens-dans-l-impasse-du-chavisme_4381014_3232.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,