BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA IDENTIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVA IDENTIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

JUAN CARLOS APITZ B: ¡QUE VOLÁ!

Finalmente, nuestro gobierno pagó 170 milloncitos de dólares para que nos espiaran hoy, por siempre y para siempre. Entonces, por el camino que vamos, los que terminaremos de jamarnos un cable seremos los venezolanos. ¡Que volá!
La empresa cubana Albet Ingeniería y Sistemas está en capacidad de manipular los millones de datos que nuestro gobierno le entregó para la elaboración de las nuevas cédulas electrónicas gracias a un convenio secreto. Una vez más a los venezolanos nos dejaron en la calle y sin llavín, como se diría en buen cubano.
Ahora bien, en una aldea todos se conocen, con las ventajas y desventajas de saberse conocidos: acompañados y observados. No hacen falta credenciales.
Así, la identificación es un control social ejercido por todos. La "base de datos" sobre quién es quién está en la memoria de cada uno de nosotros. Identificarse ante extraños es una necesidad que aparece con los viajes y las grandes ciudades, donde todos se vuelven desconocidos.
La chismografía que acompaña a las personas de la farándula recupera algo de la vida aldeana, con una diferencia notable: la falta de reciprocidad. La multitud que adora a un cantante (y desea saber cosas de su vida personal) es impersonal, a diferencia de la aldea. Los fans no se conocen entre sí, ni pueden ser conocidos por su ídolo. Por ello, John Lennon muere sin saber quién es el fan que lo reconoce y le dispara.
Esta asimetría tiene otra forma en el caso del poder.
Los políticos televisados son como los cantantes: reconocibles y atacables; pero los que ejercen el poder desde la burocracia anónima son desconocidos que pueden observar sin ser observados, investigar sin ser investigados, responsabilizar sin responsabilizarse. Cualquier persona está expuesta a que las autoridades la fotografíen, la fichen, la extorsionen, la secuestren o la maten impunemente.
Teóricamente, responden del poder que recibieron; pero se las arreglan para responsabilizar a sus víctimas y a todos los ciudadanos.
Según Ilsen About y Vincent Denis ( Histoire de l’identification des personnes), el uso masivo del carnet de identidad apareció en el siglo XX. De los expedientes delictivos se pasó a los ficheros policíacos centralizados, y de ahí al registro obligatorio de todos los posibles delincuentes: vagabundos, gitanos, extranjeros.
La Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU) propuso un sistema internacional de pasaportes y visados para los refugiados, apátridas, emigrantes o viajeros. Hitler creó un carnet racial (que facilitaba la discriminación y el genocidio), Stalin un pasaporte interno (que impedía viajar sin permiso o cambiar de empleo sin permiso). En la Francia ocupada por los nazis se creó una cédula de identidad para todos.
Así se fue pasando del control de las excepciones al control total. Toda persona es sospechosa mientras no demuestre lo contrario. En muchos países no existe cédula de identidad (o desapareció) precisamente por eso: porque tiene un tufo totalitario.
Finalmente, nuestro gobierno pagó 170 milloncitos de dólares para que nos espiaran hoy, por siempre y para siempre. Entonces, por el camino que vamos, los que terminaremos de jamarnos un cable seremos los venezolanos. ¡Que volá!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 16 de abril de 2011

VENEZOLANOS SIN DERECHOS EN EL EXTERIOR. PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES

         Se continúa violando la Constitución de manera impune, al impedir el ejercicio de Derechos Humanos fundamentales de venezolanos en el exterior. A dos de ellos se contraen estas reflexiones: al derecho a la identidad biológica -a su identificación como venezolano- y al derecho a votar.

Es derecho fundamental del hombre su identidad. Es así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 6, reconoce que “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”, mientras nuestra Constitución, Art. 56, añade que “Toda persona tiene derecho…a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica, de conformidad con la ley”; esa ley es la de Registro Civil,  la que consagra, Art. 1º, la obligación del Estado a  “Asegurar los Derechos Humanos a la identidad biológica y la identificación de todas las personas”. Todas estas normas son violadas y, en consecuencia, conculcados derechos de venezolanos en el exterior: no se les emite su correspondiente cédula de identidad, sin la cual no pueden sufragar.

 “El sufragio es un derecho” reconoce la Constitución, para luego añadir, Art. 64, que son electores todos los venezolanos “que hayan cumplido 18 años de edad y no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política”. Entonces, la edad y  la interdicción civil o la inhabilitación política son las únicas razones que podrían impedir a un venezolano el derecho a sufragar, donde quiera se encuentre. Este derecho es violado a centenares de miles de compatriotas en el exterior.

Como si fuera poco, las autoridades consulares a las cuales el CNE delega la función de inscribir en el Registro Electoral a los ciudadanos que se encuentran fuera del país, ejercen esta función de manera limitada, intencionalmente reducida, de modo que la mayoría no logra inscribirse.  Bien se sabe que en todos los comicios la oposición obtiene en las meses en el exterior del 80 al 90 % de los votos. Adicionalmente, en numerosas ciudades de diferentes países se cuentan por miles los venezolanos que no ejercen su derecho al sufragio, por no funcionar en las mismas un Consulado, y por encontrarse el más próximo a largas distancias (a veces a más de tres horas en avión). En la práctica se les hace inalcanzable el derecho al voto.

Recientemente, como bien recordamos, los peruanos votaron para elegir su Presidente y otras autoridades. Con la anuencia y bajo la coordinación del Cónsul de Perú en Venezuela, visité el pasado domingo 10 de abril -con Melquíades Bermúdez- el lugar donde votaban los peruanos residenciados en Caracas. La visita la hicimos en nuestra condición de miembros del Comité para la Facilitación del Voto de los Venezolanos en el Exterior.  ¿De qué nos enteramos?  Solo en Caracas y Puerto Ordaz hay Consulados del Perú en Venezuela, no obstante funcionaron mesas electorales en otras ciudades en las que son numerosos los peruanos, quienes -además- adquieren en el Consulado su DNI, documento nacional de identificación.

Por primera vez en nuestra historia republicana suman un millón los nuestros residenciados en otros países, de los cuales aproximadamente 600 mil tienen derecho a votar, pero en el REP solo están inscritos 57.240 por no tener cédula (no pueden sufragar con pasaporte), o por no haber podido inscribirse en el Registro Electoral, por “incompetencia” del Consulado.

Estamos frente a un hecho que nos obliga a actuar. La conculcación de los derechos de un solo compatriota es inaceptable; cuando se trata de la violación de derechos a más de medio millón de venezolanos, la acción debe ser rápida y contundente. Debemos organizarnos -y lo estamos haciendo- para exigir se dé cumplimiento al ordenamiento jurídico vigente.

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de octubre de 2010

EGOCENTRISMO, HECHO PERSONA. CHÁVEZ, ÉL YO ABSOLUTO. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

El egocentrismo es la actitud por la cual descarta de cuajo cualquier punto de vista distindo al mio. Cuando tenemos el narcisismo agudizado, nos sorprendemos de que la gente no esté de acuerdo con lo que pensamos.

Una forma de maltratar al prójimo es no considerarlo un interlocutor válido. Repudiarlo y no verlo "como un otro legitimo en la convivencia", tal como afirmaba el biólogo Maturana, H. (1997. Emociones y lenguajes en educación y politica. Chile: Dolmen Ediciones). Te cosifico en tanto no te reconozco como sujeto, como un ser pensante con voz y voto. Aceptar al otro como un "sujeto válido" es mirarlo como "un fin en si mismo", como alguien que merece respeto y tiene derechos, asi no estemos de acuerdo.

Respetar es tomar al otro es serio, y tomarlo en serio es aceptar que tiene algo para decir que vale la pena escuchar.

Umberto Eco (1997 ¿En qué creen los que no creen? Barcelona: Planeta). La ética comienza cuando los demás entran en escena, es decir, cuando nos vemos "obligados" a defender y fundamentar las propias decisiones bajo la mirada ajena. Entonces ser ético es descentrarse y ponerse en los zapatos del otro.

Si lo vemos en detalle, ubicarse en el punto de vista ajeno requiere de un proceso bastante complejo. El procedimiento ético al menos de los siguientes pasos:

(1) descentrarse (humildad), (2) adoptar momentáneamentela posición del interlocutor (juego de roles), (3) identificar con claridad su opinión (explorar sin prejuicio), (4) regresar a la propia creencia con la nueva información y (5) tratar de congeniar los intereses particulares con los de la otra persona. Llevar a cabo este juego de ida y vuelta exige una flexibilidad y capacidad nada facil de alcanzar.

De los anterior surgen las siguiente preguntas: ´realmente realizamos este proceso de descentramiento cuando nos encontramos en una discusión o un alegato? ¿hasta dónde nos preocupamoos seriamente por fundamentar nuestros puntos de vista y hacerlos razonables y razonados? ´Hasta dónde incluimos al otro sujeto? Pensemos en las relaciones que establecemos con nuestros amigos, la pareja y los hijos: ¿Realmente nos ponemos en su punto de vista cuando abordamos sus necesidades?

Peter Singer. (2001. Ética para vivir mejor. Bogotá: Planeta).  Dice:

"Al nivel más fundamental del pensamiento ético, debo considerar los intereses tanto de mis enemigos como los de mis amigos, y los intereses de los desconocidos como los de mis familiares. Sólo si, después de tener plenamente en cuenta los intereses y preferencias de toda la gente, sigo pensando que la acción es mejor que cualquier otra alternativa, puedo genuinamente decir que la debo llevar a cabo" (pág. 209).

Esta identificación con el prójimo no sólo humaniza al interlocutor que tienes al frente sino que te humaniza a ti, en tanto asumes la responsabilidad de sustentar tus posiciones (dar razón de ellas) ante los demás. Es el mundo compartido del que hablaba el filósofo Max Scheler (Gomá, F. 2003. "Scheler y la ética de los valores",. En V. Camps (Ed). Historia de la ética. Tomo III. Barcelona: Critica), donde se hace evidente la participación afectiva, la empatia o la simpatia: " Mereces mi escucha activa". Reconocer al otro como sujeto es asumir la intimidad ajena, es volver añicos la indiferencia social y afectiva y reafirmar la dignidad como derecho no negociable.

La ética nos induce a pensar antes de actuar, a ser prudente, a decidir sobre lo que está bien y lo que está mal de acuerdo con nuestro códigos y en relación con el mundo que habitamos. Su preguntas es: "¿Cómo he de vivir?" Tal como vimos, se trata de comportarnos humanamente.

¿Y la moral? Ella nos dice cómo debemos comportarnos.Se reefiere más al deber hacer, son los imperativos Kantianos, es la normativa sin excepciones, es aquello que garantiza la supervivencia de una sociedad que carece del suficiente AMOR y por lo tanto necesita de las normas de convivencia. La conducta moral responde a la pregunta: "¿Qué debo hacer?´
Pero la ética exige una condición más, SUMEMENTE IMPORTANTE: nuestro juicio deben ser recomendables para todos, es decir, debo imaginarme cómo seria el mundo si todos actuaran de acuerdo con mi manera de pensar. Comte-Sponville. A. ( 2002). Invitación a la filosofia. Barcelona: Paidós. Lo expresa claramenteÑ

"¿Quieres saber si tal o cual acción es buena o condenable? pregúntate qué ocurriria si todos se comportaran como tú" (pág.25).

La moral ordena, la ética aconseja

Cuando nuestro proceder comienza a transitar los terrenos de la ética, empezamos a sentir cierta paz interior. Tiene algo de pacificador ser coherente y obrar acorde con lo que uno piensa y siente. Un sentido de unidad y adaptación sana se apodera del yo y lo enaltece. El estereotipo social que muestra a la persona ética como un ser aburrido, aguafiestas o mojigato es absurdo y carece de todo fundamento. Parafraseando a Comte-Sponville, la ética es el conjunto reflexionado (pensado) de nuestros deseos. No se trata de anular nuestras apetencias y anhelos, sino de vivirlos conscientemente, sin culpa ni autocastigo.

"Hacer el bien y sentirse dichoso", decia Spinoza (1995. Ética. Madrid: Alianza). En su Ética; lo cual no significa que debamos actuar servilmente. Mas bien, lo que quiere decir es que sin la presencia de otros seres humanos, mi humanidad empieza a tambalearse.

¿De qué ética y moral nos hablará Chávez?

Un Peatón sin Barreras

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA