BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MONÓLOGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONÓLOGO. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2014

ARTURO MOLINA, MONÓLOGO,

       
 La convocatoria realizada por el gobierno nacional a un sector de la oposición venezolana a solicitud de UNASUR para tratar el tema de la paz y con características de diálogo, terminó siendo un monólogo. La disposición de la agenda y el tiempo establecido para las intervenciones de los participantes así lo demuestran.

                   La estrategia de UNASUR con el gobierno de Nicolás era la de ganar tiempo y mostrar a la opinión internacional la apertura del oficialismo a factores de oposición, y en cierta forma lo lograron. La incoherencia mostrada en el monólogo por los representantes gubernamentales fue preparada para tomarse el tiempo necesario y,  en cualquier situación permitir la intervención de Nicolás o de cualquier representante oficialista a su placer y, también lo lograron.
         Las denuncias esgrimidas por los representantes de un sector de la oposición, son las mismas que los venezolanos vienen manejando desde hace tiempo, y ahora con fuerza a raíz de las protestas estudiantiles, con apoyo de la sociedad. Nada distinto arrojo el monólogo; todo se hizo sin solución  a los diversos problemas que aquejan a los ciudadanos, y menos con temas tan delicados como la violación al estado de derecho.
         Las protestas estudiantiles generaron acciones de torturas, abusos, muertos, heridos, presos políticos, estudiantes detenidos, asfixias, uso de amas no adecuadas, pero negadas todas por el gobierno, existiendo pruebas al respecto. La falta de seriedad llega a tal extremo, que el oficialismo habla de aplicar la justicia a los “auspiciadores de la protesta”, pero se olvida de los asesinos encubiertos por ellos (paramilitares).
         El sector de oposición asistente al monólogo lo hizo de buena fe, pero no se percató que antes de asistir debía exigir al gobierno una muestra de querer cambiar las cosas para implantar el reino de la paz; y ahora, los presos siguen presos; los muertos no tienen culpables; las torturas eran validas; los excesos también, en fin, el oficialismo sigue actuando como le parece y la crisis económica, social y política en aumento vertiginoso.
         La respuesta del gobierno al sector de la oposición asistente al monólogo sigue siendo de burla, pasaron algunas horas, para escuchar de viva voz de Nicolás “el modelo no se va a cambiar”, “los presos, presos seguirán”. La ausencia de representantes de los diversos sectores de la oposición venezolana en una mesa de diálogo seria, con intermediarios distintos a UNASUR, en lugar neutral y director de debate aceptado por las partes, con agenda equilibrada y soluciones a los diversos problemas planteados, va a terminar siendo un monólogo permanente, y la protesta en la calle se profundizará.
Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturomolina0

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 16 de abril de 2014

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, EL ESPECTÁCULO DEL MONÓLOGO CONTRADICTORIO, DEL10 DE ABRIL EN MIRAFLORES.

Mensaje con Destino: el fracaso del diálogo sería desastroso para el país. 

Sin duda alguna, la reunión( 10/4/2014 ) en el Salón Ayacucho de Miraflores, entre  representantes del gobierno  encabezado por  Maduro y una variopinta representación  de la alternativa democrática, es y será motivo de diversas y variadas interpretaciones y especulaciones, según la posición ideológica intereses de sus participantes que tuvieron la oportunidad de verse las caras, reconocerse, aunque con  rostros adustos, fruncidos y desconfiados, al enfrentarse en un óvalo para oír y digerir los argumentos  e improperios  que unos, los de la oposición, están acostumbrados a recibir, de otros, los oficialistas, que durante quince años han proferido para descalificarlos, como método político dialéctico y populachero. 

Menos mal que Chávez ya no está porque él nunca tuvo piedad ni contemplaciones con sus enemigos, por aquello de que  ESTÁS CONMIGO  O CONTRA MÍ. Pero  allí estaban sus discípulos más prominentes que heredaron su linaje revolucionario y  verborreico siempre utilizados para con sus enemigos. No obstante era una reunión para el Diálogo por la Paz trasmitida por  cadena televisiva y no era oportuno mostrar a la audiencia sus viscerales epítetos, gracias a Dios.
Mas empero este prometido diálogo que algunos esperaban y otros no deseaban, no dejó de ser el instrumento para que se dijeran  las mentiras y falacias consabidas y las verdades verdaderas y a medias  que han constituido la diatriba política de tres lustros de un discurso público, político e ideológico que ha colmado la paciencia  de los venezolanos de uno y otro bando.
Así tuvimos la oportunidad de oír  la voz  esta vez más pausada y conciliadora de Maduro rechazando la violencia de las guarimbas y protestas estudiantiles y de  “ paramilitares “ como causantes de las muertes,  heridos, detenidos y enjuiciados, y de la destrucción de instalaciones y mobiliario urbano, justificando la acción  represora de los uniformados y  colectivos defensores de la revolución bolivariana. Al mandatario se unieron las voces de otros oficialistas  para magnificar el golpe de Estado del 11 de abril del 2002 y el endoso histórico de la culpa a los opositores demócratas desde los sucesos del Caracazo y de las sucesivas rebeliones  cívico-militares del 92,   directamente del canciller Jagua quien debe tener su propio recuerdo de los acontecimientos aciagos  de 1989 junto con otros compinches revolucionarios del momento.
El  oficialismo se manifestó  el “Profundamente exitoso proyecto  económico de la Revolución“ de Rafael Ramírez, responsable del extremo rentismo petrolero y de la crisis económica  iniciado  con el lema PDVSA ES ROJA ROJITA. Diosdado  endosa a algunos demócratas  al decir hay  "sectores de la oposición que andan tocando  militares” cuando él un golpista empedernido, un militar apenas ascendido que se desempeña como diputado presidente de la AN que ha cometido tropelías y  violaciones contra diputados y recientemente con María Corina, con la desfachatez de acusar a los demás cuando  él es un  pecador impenitente. Aristóbulo, a pesar de la edad y su oscurantismo, se torna  cada vez más radical acusando a la oposición de desconocer al mandatario actual cuando el mismo fue postulado con un desliz grave del CNE al migrar ilegalmente su candidatura  como candidato del Edo Anzoátegui. Jorge Rodríguez se olvida que fue presidente del CNE siendo un miembro activo del chavismo, y ahora impide la protesta en su  jurisdicción municipal como patrimonio privado   e impidiendo con los colectivos al expresar “por qué en ningún barrio  han salido a manifestar ". Él sabe  que es mentira  porque han sido reprimidos en Petare, Catia, y otros barrios populares  amenazados con los fusiles y con el hambre por parte de los colectivos ilegales.
Del lado de la oposición Aveledo fue magistral aunque muchos no comparten su estrategia política y  su falta de adhesión a las protestas estudiantiles, pero la flema inglesa no es compatible con violencia del régimen en la actualidad y  ello ha dado lugar a desmanes y  abusos injustificados. Andrés Velázquez  se pone del lado de los estudiantes  y entrega un proyecto de amnistía  a lo que se suma Ramos Allup leyendo la cartilla al oficialismo sobre violaciones fragrantes a la Constitución y recordándoles que el  11 de abril hubo vacío de poder  con golpe, pero que los que  intentan golpes no son los ciudadanos y la sociedad civil sino los propios militares sin recordarles que Lucas Rincón propició  el desastre de  esta fecha y que desde entonces es diplomático encerrado en una burbuja protectora del oficialismo. ¿ Por qué Omar Barboza  del UNT, parece despistado y  se desmarca de la violencia con una velada acusación a  los estudiantes?. El gobernador Falcón estuvo muy light y poco contundente  al decir que  “  no  toda la derecha está en la oposición, ni toda la izquierda  en el gobierno… Yo no hablaría de guerra económica, hablaría de improvisaciones económicas…”. Sobre éll seguramente pesan  las elucubraciones de su separación del chavismo y tiene una visión muy limitada de la grave crisis económica del país.
Por último la participación de  CAPRILES estuvo contundente y ratificó su impugnación  del resultado electoral del 2013 al sentenciar que  “ el 14 de abril el país cambió , quieran o no reconocerlo…” y  en  forma pragmática y  directa expresó, refiriéndose a la situación del país: “ O esto cambia, o esto revienta,  espero que esto cambie”
De esta forma resumida se realizó la tan esperada reunión  entre dos bandos opositores que enfrentados  buscan la conciliación pero que han convertido el Diálogo por la Paz EN UN  MONÓLOGO CONTRADICTORIO en que se enfrentan dos modelos de país totalmente antagónicos e irreconciliables en que para alcanzar  la paz, imposible, sino la coexistencia pacífica habrá que ceder ambas partes pero respetando los postulados  inexorables de la Constitución de 1999 , con la facilitación de Vaticano representado  en esta reunión por su nuncio apostólico Aldo Giordano y los tres cancilleres de Unasur,  Ricardo Patiño, María Ángela Holguín y Juan Albero Figueredo, de Ecuador, Colombia y Brasil, respectivamente, con los buenos augurios del Papa Francisco que  destacó que el  "Camino de la Paz requiere paciencia y valentía ". Y ojalá se pueda lograr lo más pronto posible  para que no se cumpla  lo dicho por  el gobernador Henry Falcón “Es necesario actuar  ahora, el diálogo será sobre la  tumba  de los muertos…” En el próximo encuentro deberá verse el queso a la tostada sino …

Jesús González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de mayo de 2013

CARLOS BLANCO, LA RECONCILIACIÓN ES UN PROCESO COMPLEJO. SURÁFRICA Y CHILE LO MUESTRAN TIEMPO DE PALABRA

ESE PÁJARO NO VUELA
El camarada Nicolás no logra ser Presidente. Enciende los motores, carretea, toma velocidad, parece que va a despegar, da unos brinquitos y ya cerca del final de la pista, se desploma como una patilla. No se trata de capacidades intelectuales o habilidades políticas sino, como dicen los colombianos, porque le toca. Al camarada le toca hacer ese papelón porque expresa un liderazgo postizo que no cuaja. Madurar con carburo o envuelto en papel periódico es posible, pero siempre sabe a truco.
Nicolás ha hecho de todo para tratar de que la banda presidencial no se le caiga y para que los soldados de la Casa Militar no lo dejen abandonado al no saber quién es. Inclusive cuando Diosdado o Rafael Ramírez lo llaman "Presidente", lo hacen con una risita -jijijí- que revela la imposibilidad de tomarlo en serio. En el instante que alguien gana unas elecciones, se le nota. Cuando las pierde, también. No hay modo de disimular.
La oposición venezolana y un tajo importante del chavismo que votó por Maduro saben que Capriles ganó. La cifra es de alrededor de 700 mil votos. Pero, sea la que sea, la victoria democrática es una certeza notoria y comunicacional, que sería notariada si las doñas del CNE abrieran las cajas.
La oposición decidió no reconocer a Maduro como Presidente. Algún aburrido, de esos que vegetan dentro de taguaras opositoras, dice que eso es imposible, porque no reconocerlo sería algo así como declarar la lucha armada e irse a una guerrilla en El Ávila. No es cierto. Declarar la ilegitimidad de Maduro es denunciar la ilegitimidad de su victoria y de cómo el recurso a la represión policial, militar y judicial, constituye el instrumento para su perpetuación. Imagine por un segundo que un día las tropas de choque de la Guardia Nacional y de la Policía digan: "no reprimimos más a los que protestan en la calle" ; no tardarían seis horas las ciudades y pueblos del país en estar colmados de ciudadanos en protesta pacífica aunque enérgica en contra del chanchullo del cual han sido víctimas. Las cajas se abrirían solas y los votos saldrían como pajaritos blancos, en fila para ser contados.
Nicolás manda como mandan los dictadores, con elecciones amañadas, con unos jerarcas que explican cómo lo hizo dentro de las "reglas", con alguna solidaridad internacional que depende de arreglos políticos o económicos, y con la fuerza que proporcionan ciertos mandos militares bajo las órdenes de los Castro. Alguien debería explicarle a Nicolás que a los dictadores les prodigan panegíricos, canciones y argumentos que no cambian la realidad, baste recordar aquella canción que se oía en los años 50 en las rocolas de los bares venezolanos hasta el 23 de enero de 1958: "Coronel Marcos Pérez Jiménez/Presidente constitucional/elegido por el pueblo/con orgullo nacional".
DIÁLOGO, MONÓLOGO Y EPÍLOGO.
La única posibilidad que tiene el régimen chavista de sobrevivir históricamente es mediante un entendimiento nacional que obligaría a la "mitad minoritaria" alzada con el Gobierno a reconocer la "mitad mayoritaria" víctima del fraude electoral. Esto significa que las dos partes reconocerían la necesidad de un acuerdo y se establecería una agenda precisa; aunque las deliberaciones fuesen privadas existiría conocimiento público de quiénes y cuándo participarían, y cada parte estaría representada por ciudadanos autorizados, unos por el Gobierno y otros por la oposición. Estos elementos serían indispensables para un diálogo; sin éstos no habría más que una operación de relaciones públicas que los gobiernos ahogados emplean para ganar tiempo y darle tenteallá a sus adversarios.
Hace poco se reunieron los parlamentarios del Gobierno y los de la oposición para "regularizar la guerra". Eso fue un diálogo sobre un tema específico, con personas autorizadas, con la agenda clara -evitar una nueva golpiza roja- y con resultados conocidos. El Gobierno obtuvo algo: quitarse de encima la acusación de que habían suprimido el Parlamento; y la oposición obtuvo algo: por ahora no más palizas fascistas y mantuvo su posición de "no reconocer" a Maduro. Nadie ganó todo; nadie perdió todo. Eso es diálogo, aunque en ese caso haya sido circunstancial.
Se sabe que hay personas de la oposición o que pasan por tales que hablan con gente del Gobierno, principalmente con José Vicente Rangel, algún militar multiasoleado y Diosdado Cabello. Quien esto escribe no tiene objeción alguna a quien quiera hablar con quien quiera lo haga. Lo que no puede ocurrir es que tales cordiales happenings pasen por ser un diálogo entre Gobierno y oposición. Entre otras cosas porque el pueblo opositor no lo reconocería como tal. Que eso sirva para encaminar un futuro diálogo abierto, es posible; pero hoy eso no es diálogo.
LA RECONCILIACIÓN.
La reconciliación vendrá en algún momento en Venezuela, pero no depende de almas buenas y caritativas y menos de quienes juegan a ser ángeles guardianes que toman cómoda distancia y se instalan en su Suiza imaginaria en contra "de los radicales de lado y lado"; menos aún en el momento en que la polarización muestra que todos somos radicales y algunos de los más radicales son los moderados de hace poco.
La reconciliación es un proceso que es duro, largo y complejo. Suráfrica, Chile, Argentina, entre muchos otros países muestran los pasos y tiempos que toma. Requiere despejar los hechos que han conducido a los enfrentamientos y normalmente se encarga esa tarea a personalidades reconocidas en comisiones "de la verdad". Pero lo más importante es que son las víctimas y sus dolientes los que pueden hablar en nombre de los que han sufrido. No puede venir un tercero a actuar en forma independiente, por más buena fe que tenga, en nombre de los sufrientes. Además hay un proceso de reparaciones políticas: así ellos, los escarnecidos que han sobrevivido, existen, son, tienen derechos. Hay reparaciones simbólicas: los gobiernos, los déspotas o sus herederos piden perdón a sus víctimas. Hay reparaciones judiciales: los represores emblemáticos son juzgados. Hay reparaciones pecuniarias: se resarce con ciertas cantidades de dinero a los reprimidos o a sus familiares, como por ejemplo debería ser el caso con la Gente del Petróleo y otros despedidos de sus empleos.
La reconciliación debe venir de ese hipotético diálogo en el cual la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados, un nuevo CNE y la realización de elecciones presidenciales limpias serían puntos primordiales.
El autor de estas notas debe confesar que considera ésta como la salida más honorable pero hoy poco probable. Maduro escogió el camino de la represión; la violencia de su discurso ampara la violencia fascista de sus parlamentarios, guardias, policías y motorizados. ¿Podrá su Cristo Redentor iluminarlo? Si no, ¿podrá Sai Baba? Si no, ¿el pajarito parlanchín?
www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,